febrero 2023
EN APOYO DE ANTONIO CABRALES Y DE LA NECESARIA COHESIÓN SOCIAL
Con la sobrevenida renuncia de Antonio Cabrales a su nombramiento como consejero del
Banco de España sufrimos dos pérdidas: la de su figura en el Banco de España, que queda
privado del concurso de uno de los mejores economistas de este país, y la del propio país, que
sufre un nuevo asalto exitoso a su necesaria cohesión social. Una victoria pírrica de todos
aquellos que, aunque “expresan el pluralismo político y concurren a la formación y
manifestación de la voluntad popular” (Constitución, Artículo 6), mantienen un continuo
esfuerzo por incrementar una indeseable polarización que, creen ellos, que les beneficia.
Es tan comprensible como desazonador que Antonio Cabrales haya eludido, ante sus primeros
signos, un inminente linchamiento mediático por sus ideas y reflexiones públicas expresadas
con anterioridad. Menos comprensible, la súbita pérdida del apoyo explicitado por uno de los
partidos que reparten credenciales de buena ciudadanía. Más lamentable y completamente
incomprensible que se describa el “expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y
opiniones mediante la palabra o el escrito” (Constitución, Artículo 20), como “antecedentes
que para mucha gente son incompatibles con formar parte de un organismo” como el Banco de
España.
Utilizar como arma arrojadiza las, por otra parte desatendidas, manifestaciones públicas de
Antonio Cabrales de solidaridad, apoyo o consideración ecuánime, simplificándolas o
caricaturizándolas, es una práctica tristemente común entre demasiados agentes que con la
boca llena de “libertad” y “constitución” utilizan y “trituran” cualquier “presa” que consideren
útil para excitar la suicida polarización social que anhelan y alimentan.
La peor consecuencia de episodios tan deprimentes como este es que cada vez resulta más
difícil encontrar puntos de encuentro, ni siquiera de contacto, entre quienes no piensan igual
sobre muchas cosas pero deben buscar la convivencia. Y nuestras instituciones públicas cada
vez tendrán más difícil contar con personas honestas y competentes. Las dinámicas frentistas
acaban imposibilitando una mínima cohesión social. Con este fugaz y aparentemente
minúsculo rifirrafe el Banco de España habrá perdido uno de los consejeros mejor
pertrechados para muchas de sus tareas. Antonio Cabrales habrá pasado un mal trago pero
ganará tiempo para él y otras tareas. La vida social de este país habrá sufrido otra herida en la
maltrecha anatomía de su cohesión social y en la esperanza de unos modos de actuación
política más deseables.
Ricard Meneu, Vicepresidente Fundación Instituto de Investigación en Servicios de
Salud, Valencia
Ignacio Abasolo, Catedrático de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos,
Universidad de La Laguna
José‐María Abellán Perpiñan, Catedrático de Economía, Universidad de Murcia
Enrique Bernal‐Delgado, Investigador en Servicios Sanitarios y Políticas, Instituto
Aragonés de Ciencias de la Salud
David Cantarero, Profesor titular de Economía Aplicada, Universidad de Cantabria
Anna Garcia‐Altes, presidenta de la Asociación de Economía de la Salud
Beatriz González López‐Valcárcel, Catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y
Gestión, Universidad de Las Palmas de GC
Ildefonso Hernández‐Aguado, Catedrático de Salud Pública, Universidad Miguel
Hernández
Juan del Llano, Director general Fundación Gaspar Casal, Madrid
Félix Lobo, Catedrático emérito Universidad Carlos III, Madrid
Guillem López Casasnovas, Catedrático Economía, Universidad Pompeu Fabra,
Barcelona
Francesc López‐Seguí, CRES, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona
José‐Jesús Martín Martín, Catedrático de Economía Aplicada, Universidad de Granada
Francisco Martos, Profesor Farmacología, Universidad de Málaga
Toni Mora, Catedrático de Economía Aplicada, Universidad Internacional de Cataluña
Juan Oliva Moreno, Catedrático de Análisis Económico, UCLM
Vicente Ortún, Catedrático emérito contratado, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona
Salvador Peiró, Investigador, FISABIO Salud Pública
Jaume Puig‐Junoy, Profesor UPF‐BSM
José‐Ramón Repullo, Profesor emérito de Planificación y Economía de la Salud, Escuela
Nacional de Sanidad
Marisol Rodríguez, Catedrática emérita de Economía, Universidad de Barcelona
Rosa Urbanos, Catedrática de Economía Aplicada, Universidad Complutense de Madrid