Está en la página 1de 259

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ 

Vicerrectorado de Investigación 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
Electrónica Analógica I 
 
TINS Básicos 
 
Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica 
 
 
 
 
 
 
TEXTOS DE INSTRUCCIÓN BÁSICOS (TINS) / UTP 
 
 
 
 
 
 
Lima ‐ Perú 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
© Electrónica Analógica I 
Desarrollo y Edición: Vicerrectorado de Investigación  
Elaboración del TINS:   • Ing. Moisés Leureyros Pérez 
  • Ing. José Andres Sandoval Valencia 
Diseño y Diagramación: Julia Saldaña Balandra 
Soporte académico: Instituto de Investigación  
Producción: Imprenta Grupo IDAT 
Queda prohibida cualquier forma de reproducción, venta, comunicación pública y transformación de 
esta obra. 
 

2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“El  presente  material  contiene  una  compilación  de  obras  de  Electrónica 
Analógica  I,  publicadas  lícitamente,  resúmenes  de  los  temas  a  cargo  del 
profesor; constituye un material auxiliar de enseñanza para ser empleado en 
el desarrollo de las clases en nuestra institución.  
 
Éste material es de uso exclusivo de los alumnos y docentes de la Universidad 
Tecnológica  del  Perú,  preparado  para  fines  didácticos  en  aplicación  del 
Artículo 41 inc. C y el Art. 43 inc. A.,  del Decreto Legislativo 822, Ley sobre 
Derechos de Autor”. 

3
4
Presentación 
 
 
 
El presente texto  elaborado en el marco de desarrollo de la Ingeniería, es un material de 
ayuda  instruccional,  en  las  carreras  de  Ingeniería  Electrónica  y  Mecatrónica  para  la 
Asignatura  de  Electrónica  Analógica  I  correspondiente  al  sexto  y  quinto  ciclo  de  estudios  
respectivamente. 
 
Plasma la iniciativa institucional de innovación del aprendizaje educativo universitario que 
en acelerada continuidad promueve la producción de materiales educativos, actualizados 
en concordancia a las exigencias de estos tiempos.  
 
Esta  edición  apropiadamente  recopilada,  de  diversas  fuentes  bibliográficas,  de  uso 
frecuente  en  la  enseñanza  de  la  Electrónica  Analógica  I,  está  ordenada  en  función  del 
sillabus de la asignatura arriba mencionada. 
 
La conformación del texto ha sido posible gracias al esfuerzo y dedicación académica de los 
Profesores: Ing. Moisés Leureyros Pérez y José Andrés Sandoval Valencia; ellos basados en 
su  reconocida  labor  profesional  –  académica  han  hecho  posible  la  presente  estructura 
capitular: 
 
El  primer  capitulo:  Diodos;    esboza  la  teoría  del  diodo  semiconductor,  características, 
parámetros eléctricos y aplicaciones.  
 
En el segundo capítulo: Filtros;  estudia los filtros pasivos,  los diferentes tipos de filtros y 
familias de tal manera que se entienda su aplicación.    
 
En  el  tercer  capítulo:  Transistor  de  juntura  bipolar;  se  presenta  el  funcionamiento  del 
transistor, su curva característica, punto de operación, polarización y análisis en pequeña 
señal. 
 
En  el  cuarto  capítulo:  Transistor  de  efecto  de  campo;  se  estudia  otro  tipo  de  transistor 
diferenciándolo  con  el  BJT  en  cuanto  a  estructura  interna  y  modo  de  trabajo  o 
funcionamiento. En este capítulo también se estudia el Mosfet.   
 
En el quinto capítulo: Amplificadores; se estudia las características del los amplificadores, 
culminando con amplificadores operacionales.   
 
En  el  sexto  capítulo:  Reguladores;  los  reguladores  de  tensión  son  importantes  porque 
suministran  adecuadamente  la  energía  al  sistema  (circuito  eléctrico/electrónico)  a  ser 
controlado,  se estudian diferentes tipos de reguladores.  
 

5
En  el  séptimo  capítulo:  Respuesta  en  frecuencia;    se  estudia  la  respuesta  en  estado 
estacionario (régimen permanente) de un amplificador ante una entrada sinusoidal. Para el 
estudio  del  amplificador,  se  varía  la  frecuencia  de  la  sinusoide  de  entrada  dentro  de  un 
determinado rango de frecuencias y se obtiene la respuesta resultante. 
 
Al  cerrar  estas  líneas  de  presentación,  el  reconocimiento    institucional  a  los  Ing.  Moisés 
Leureyros Pérez y José Andrés Sandoval Valencia por su constancia en la compilación del 
presente texto.  
 
Ing. Lucio H. Huamán Ureta 
Vicerrectorado de Investigación

6
 
Índice 
 
 
 
Unidad Temática No.I 
Diodo semiconductor ........................................................................................................   11 
Diodo con polarización inversa .........................................................................................   12 
Característica tensión‐corriente........................................................................................  12 
Dependencia con la temperatura .....................................................................................   13 
Resistencia del diodo.........................................................................................................   14 
Modelos circuitales del diodo ...........................................................................................   15 
Capacidades internas en el diodo semiconductor ............................................................  16 
Diodos especiales ..............................................................................................................   22 
Especificaciones de los diodos ..........................................................................................   24 
Circuitos enclavadores de fijación.....................................................................................   38 
 
Unidad Temática No.2 
Filtros  .............................................................................................................................   43 
Tipos de filtros...................................................................................................................   43 
 
Unidad Temática No.3 
El transistor bipolar (BJT) ..................................................................................................   59 
Representación del transistor bipolar...............................................................................  60 
Regiones de trabajo en el transistor bipolar.....................................................................  61 
Técnicas de compensación................................................................................................   70 
Parámetros K .....................................................................................................................   83 
Parámetros admitancia .....................................................................................................   85 
Modelos de parámetros π–hibridos..................................................................................   93 
Tecnología del transitor ....................................................................................................  94 
Formas de construcción del transitor ...............................................................................  95 
 
Unidad Temática No.4 
El transistor unipolar(FET).................................................................................................   99 
Principio de funcionamiento .............................................................................................  99 
 
Unidad Temática No.5 
Ganancias del amplificador ...............................................................................................   127 
Configuraciones de transistores........................................................................................   134 
 
Unidad Temática No.6 
Reguladores.......................................................................................................................  189 
Tipos de reguladores .........................................................................................................   191 
Ejemplos de reguladores lineales......................................................................................  193 

7
Reguladores con circuitos integrados ...............................................................................  198 
Unidad Temática No.7 
Respuesta en frecuencia ...................................................................................................   217 
Respuesta en frecuencia de los amplificadores ................................................................  218 
Puntos de media potencia y ancho de banda ...................................................................  219 
Respuesta en frecuencia del transistor.............................................................................  221 
Métodos de respuesta en frecuencia ...............................................................................  223 
Respuesta en baja frecuencia ...........................................................................................  233 
Calculo de la respuesta en frecuencia usando MATLAB ...................................................  241 
Diseño de filtros activos mediante amplificadores operacionales ...................................  242 
Acoplo con transformadores en banda ancha ..................................................................  246 
Redes lineales de segundo orden .....................................................................................  250 
Series de problemas ..........................................................................................................   256 
 
Bibliografía ........................................................................................................................  263 
 

8
Distribución Temática 
 
Clase 
Tema  Semana  Horas 
N° 
Circuitos  con  diodos.    Estabilidad  térmica.    Circuitos  de 
1  1  2 
conmutación, limitadores, enclavadores. 
Circuitos  equivalentes,  curvas  V‐I.    Diodos  especiales.  
2  2  2 
Amplificaciones. 
Circuitos  de  rectificación  con  diodos  Rectificación  de 
3  media  onda  y  onda  completa.    Factor  de  rizado.   3  2 
Aplicaciones. 
FILTROS  Y  REGULADORES.    Filtro  a  condensador.  Filtro  a 
4  4  2 
inductancia. Filtro L‐C. 
Filtro  de  varias  etapas.    Reguladores  con  Zener  y  C.I. 
5  5  2 
Aplicaciones 
El transistor Bipolar. Métodos de polarización. Comparació
6  6  2 
los diferentes métodos. 
Factores  de  estabilidad.  Rectas  de  carga  en  contínua    y 
7  7  2 
alterna aplicaciones. 
El  transistor  de  efecto  de  campo.    Curvas,  características 
8  8  2 
del FET. Zona omisa y activa. 
Métodos de Polarización y estabilidad. Aplicaciones 
9  9  2 

10  E X A M E N      P A R C I A L  10  2 


Análisis  en  pequeñas  señales  del  amplificador  de  audio  – 
11  frecuencia.    Modelo  de  parámetros  híbridos.  Cálculo  de  11  2 
ganancia. 
Forma de Acoplo de los Amplificadores. 
12  12  2 
Amplificador  Multietapas  y  configuraciones  notables.    El 
13  13  2 
amplificador cascode y amplificador darlington. 
El  Amplificador  Diferencial.  Amplificador  Operacional.  
14  14  2 
Aplicaciones. 
Respuesta  en frecuencia de amplificadores de una  o  más 
15  etapas.    Funciones  de  transferencias.  Ceros  y  Polos  15  2 
diagrama de Bode. 
Frecuencias de corte inferior y superior. 
16  16  2 

9
Clase 
Tema  Semana  Horas 
N° 
Respuesta  en  frecuencia  del  transistor  bipolar  “BJT”. 
17  17  2 
Aplicaciones. 
Respuesta en frecuencia del transistor de efecto de campo 
18  18  2 
“FET”. Aplicaciones. 
19  E X A M E N      F I N A L  19  2 

20  E X A M E N      S U S T I T U T O R I O  20  2 


 

10
    Electrónica Analógica I 

UNIDAD TEMÁTICA  
No. 1 
 
 
DIODO SEMICONDUCTOR: 
Es  un  dispositivo  formado  por  una  capa  de  semiconductor  tipo  P  junto  a  otra  de 
tipo N. 
 
Conduce corriente en un solo sentido, según la polaridad de sus terminales.  En las 
siguientes gráficas se muestran las concentraciones de cargas dentro de sus capas 
sin polarización, con polarización directa y con polarización inversa: 
 
Diodo sin polarización 
Aquí  vemos  que  las  concentraciones  de  cargas  se  mantienen  constantes  en  el 
cuerpo del material. 
 
- - + +
Ppo - - + + Nno
- - + +
P - - + + N
- - + +
Npo - - + + Pno
- - + +
 
 
Donde:  
PPO = Concentración de cargas positivas libres (mayoritarias) en la zona P. 
NPO = Concentración de cargas negativas libres (minoritarias) en la zona P. 
NNO = Concentración de cargas negativas libres (mayoritarias) en la zona N. 
PNO = Concentración de cargas positivas libres (minoritarias) en la zona N. 
 
Diodo con polarización directa 
Aquí vemos que las concentraciones de cargas de los portadores minoritarios han 
aumentado a los costados de la región de transición. Esto quiere decir que hay un 
exceso de cargas a ambos lados de la zona de transición. 
 
En  esta  situación,  el  dispositivo  conduce  corriente  desde  la  zona  P  a  la  zona  N. 
Obsérvese que la fuente V tiene su polo positivo en la región P (llamada ANODO) y 
el negativo en la región N (llamada CATODO). 
 

11
Electrónica Analógica I   

Ppo Nno

p N

N1

N1 P1
Npo Pno

- (Vo - V) +

V > 0
+ V -

 
 
 
Diodo con polarización inversa 
Aquí vemos que las concentraciones de cargas de los portadores minoritarios han 
disminuido a los costados de la región de transición. Esto quiere decir que hay una 
escasez de cargas minoritarias a ambos lados de la zona de transición. 
 
En esta situación, el dispositivo no conduce corriente. 
 
Obsérvese que la fuente V tiene su polo negativo en la región P y el positivo en la 
región N. 
 
PPO NNO

P N

NPO
PNO

- +
V
 
 
A continuación se muestra el símbolo que se usa para representarlo: 
 

 
 
CARACTERÍSTICA TENSIÓN – CORRIENTE: 
La ecuación del diodo semiconductor es: 
 
ID = Io (℮V/ηVT – 1) 
 

12
    Electrónica Analógica I 

Donde: 
  V = tensión en el diodo 
  ID = corriente del diodo 
  Io = corriente inversa de saturación 
  VT = kT / e =Tensión térmica (25.8 mV á T = 300°K) 
  η = Coeficiente de emisión (1 para el germanio y 1 ó 2 para el silicio) 
  k = Constante de Boltzman = 8.62x10‐5 eV/°K) 
  e = Magnitud de la carga del electrón = 1.602x10‐19C 
  T = Temperatura absoluta en °K 
 
El diodo empieza a conducir con polarización directa si la tensión supera la de codo 
o umbral, Vγ. Esta tensión vale: 0.1 ó 0.2 V para el germanio y 0.6V para el silicio. 
  
Es posible simplificar la ecuación del diodo si tenemos en cuenta que, por ejemplo, 
un diodo de silicio prácticamente no conduce si su tensión directa es del orden de 
0.5 V.  
 
En este caso, con η = 2: 
   
ID = Io (℮V/ηVT – 1) = Io (℮0.5 / 2x0.0258 – 1) = ℮ 9.69 – 1 = 16,154 – 1 
 
Lo  anterior  significa  que  cuando  el  diodo  conduce  corriente  directa,  podemos 
despreciar el número: – 1, debido a que no introduce error apreciable. 
 
DEPENDENCIA CON LA TEMPERATURA: 
Los dispositivos semiconductores dependen mucho de la temperatura. La corriente 
inversa de saturación del diodo es dada por la ecuación: 
 
Io = K Tm e‐VGO/VT 
 
Donde: 
T es la temperatura absoluta en °K. 
K es una constante 
VGO = EGO / e: Es el equivalente en tensión del ancho de la banda prohibida á  0 °K 
VT = kT / e: Es la tensión térmica. 
 
Se demuestra que: 
Io se duplica por cada aumento de la temperatura en 10 °C 
 
La  tensión  en  el  diodo  disminuye  en  2.5  mV  por  cada  grado  de  aumento  de  la 
temperatura:    ∆V /∆T = ‐ 2.5mV / °C 

13
Electrónica Analógica I   

 
Estos  datos  deben  tenerse  muy  en  cuenta  cuando  el  dispositivo  eleva  su 
temperatura 
 
RESISTENCIA DEL DIODO: 
Si un diodo tiene aplicada una tensión V y conduce una corriente ID, se presentan 
dos tipos de efectos resistivos: 
 
RESISTENCIA ESTÁTICA: 
En  el  gráfico  siguiente  vemos  la  curva  del  diodo  y  las  coordenadas  del  punto  de 
trabajo, Q, son:  (VQ,IDQ) 
 
La resistencia estática es definida como:  RE = VQ / IDQ 
 
ID

IDQ Q

VQ
V
 
 
Este concepto es aplicable cuando el diodo está sometido a tensiones y corrientes 
constantes. 
 
RESISTENCIA DINÁMICA: 
Esta  resistencia  se  emplea  cuando  el  diodo  es  sometido  a  corrientes  y  tensiones 
que varían con el tiempo. 

14
    Electrónica Analógica I 

ID

IDQ + id
Q
IDQ
IDQ - id

VQ + vd
VQ - vd VQ
V

 
 
En la gráfica puede verse que la señal montada en el nivel del punto de operación 
hace variar la tensión y corriente en ΔV (= vd) y ΔID (= id), alrededor del punto de 
trabajo,  Q.  En  este  caso  es  más  útil  el  concepto  de  resistencia  dinámica,  definida 
como: 
          rd = dV / dID 
 
La cual es evaluada en el punto de trabajo, Q. 
 
Podemos ver que la resistencia dinámica es la inversa de pendiente de la tangente 
en  el  punto  de  trabajo,  Q,  del  diodo.  Se  obtiene  la  ecuación  de  la  resistencia 
dinámica  partiendo  de  la  ecuación  del  diodo.  Si  derivamos  ID  respecto  de  V, 
obtenemos inicialmente la conductancia dinámica: 
 
gd = dID/dV = Io [e V/ηVT]/ ηVT = IDQ/ ηVT 
 
Luego la resistencia dinámica es:  rd = 1/gd = ηVT / IDQ 
 
MODELOS CIRCUITALES DEL DIODO: 
El  concepto  de  resistencia  dinámica  nos  permite  hacer  un  modelo  linealizado  del 
diodo para simplificar los cálculos y evitar el empleo de la ecuación exponencial: 
 

15
Electrónica Analógica I   

ID

1/rd

0 Vγ
V
 
 
La  tensión  de  codo  o  tensión  umbral,  indica  el  voltaje  directo  al  cual  el  diodo 
empieza a conducir corriente apreciable. 
 
El gráfico mostrado se puede representar por el siguiente circuito: 
 

rd
A + - C
DIODO IDEAL  
 
El diodo ideal es un dispositivo que no existe físicamente, pero que nos sirve para 
hacer el modelo circuital. En este dispositivo: rd = 0, Vγ = 0, Io = 0 y puede manejar 
cualquier  corriente  a  cualquier  frecuencia  y  puede  soportar  cualquier  tensión 
inversa.  Su  gráfico  corresponde  a  una  línea  vertical  que,  con  polarización  directa, 
coincide con el eje de corrientes y con polarización inversa, su gráfica coincide con 
el eje de tensiones. 
 
Se debe indicar también que si se quiere lograr más precisión, se pueden emplear 
más segmentos, y el modelo circuital se complicará más. 
 
CAPACIDADES INTERNAS EN EL DIODO SEMICONDUCTOR 
Otra  de  las  características  notables  de  la  unión  P‐N  es  que  en  la  región  de 
transición se presentan dos tipos de efecto capacitivo. Uno, predomina cuando hay 
polarización inversa y el otro predomina cuando hay polarización directa.  
 
Empezaremos estudiando el caso con polarización inversa  
 
Capacidad de transición (CT): 
Al establecerse la unión, se produce un flujo inicial de cargas a través de ella debido 
a  los  gradientes  de  concentración.  Los  átomos  de  impurezas  a  los  costados  de  la 

16
    Electrónica Analógica I 

juntura  se  ionizan,  formándose  dos  regiones  con  cargas  opuestas  e  inmóviles 
debido  a  que  los  iones  están  fijos  en  la  red  cristalina.  Este  comportamiento  es 
similar  al  de  un  condensador  de  placas  planas  y  paralelas.  Sin  embargo,  la 
diferencia está en que estas regiones pueden aumentar o reducir su separación en 
función del voltaje externo aplicado, dando origen a un efecto capacitivo no lineal. 
Por  ello,  y  teniendo  en  cuenta  que  CT  debe  ser  un  valor  positivo,  se  define  la 
capacidad  de  transición  en  función  de  la  magnitud  de  la  derivada  de  la  carga 
respecto al voltaje aplicado:  CT = │dQ/dV│ 
 
Unión abrupta: Es aquella en la que el material tipo p cambia bruscamente a tipo n 
o viceversa. 
 
W = ancho total de la región de transición. 
Wp = ancho de la región de transición en la zona P. 
Wn = ancho de la región de transición en la zona N. 
A = Area (o sección) transversal del diodo. 
 
El primer paso es hallar la distribución de cargas partiendo de la densidad de carga: 
Si  la  concentración  de  impurezas  es  uniforme,  en  estado  de  equilibrio,  las  cargas 
negativas a un lado de la unión, deben ser iguales a las positivas al otro lado. O sea: 
 
AWp eNd = AWn eNa 
 
De donde:      Wp Nd = Wn Na 
 
- V +

W
Wp Wn

- - - + + +
- - - + + +
P - - - + + + N
A - - - + + + C
- - - + + +
- - - + + +
- Vo - V

0 Wp W x
 
 
Utilizando las propiedades de las proporciones:   
Wp = W ND/(NA + ND) 

17
Electrónica Analógica I   

Wn = W NA/(NA + ND) 
 
El  ancho  de  la  región  de  transición  se  relaciona  con  el  voltaje  externo  con  la 
siguiente ecuación: 
 
                eNDNAW2 
Vo – V = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
              2ε(NA + ND) 
 
La capacidad de transición se obtiene con la siguiente ecuación: 
 
                  εA 
CT = ‐‐‐‐‐‐‐‐ 
                   W 
 
Despejando W y reemplazando:   
 
        εA[eNAND]1/2               CTo 
CT = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
  [2ε(NA + ND)]1/2 [Vo – VD]1/2       [1 – V / Vo]1/2 
 
Este resultado es válido para unión abrupta. 
 
Se puede deducir en forma análoga para otros tipos de uniones. En este caso: 
 
               CTo 
CT = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
        [1 – V / Vo] m 
 
CTo   es la capacidad de transición cuando no hay polarización externa. 
m   es  el  coeficiente  de  gradiente  de  unión  y  su  valor  está  comprendido  entre 
0.33 y 0.5 
 
Capacidad de difusión (CD): 
Este comportamiento se presenta principalmente cuando la polarización es directa. 
Como ya se ha visto, en este caso las concentraciones de portadores minoritarios 
aumentan a los costados de la zona de transición. El aumento de huecos en un lado 
se corresponde con la reducción en el otro lado, generándose un efecto capacitivo 
por huecos, algo análogo sucede con los electrones. Estas capacidades también son 
no lineales, por lo que se define: 
 

18
    Electrónica Analógica I 

CD = CDp + CDn = │dQp/dV│+ │dQn/dV│ 
 
Donde: 
Qp representa el exceso de cargas positivas (huecos) 
Qn representa el exceso de cargas negativas (electrones) 
 
Estas cargas  son  proporcionales  a la corriente en  el diodo  y  podremos expresarla 
como: 
 
Q = Qo ℮V / VT 
 
Luego obtenemos: 

CD = gpτp +gn τn 
 
Donde: 
gp es la conductancia dinámica de huecos en la zona P. 
gn es la conductancia dinámica de electrones en la zona N. 
τp es el tiempo de vida medio de los huecos en la zona P. 
τn es el tiempo de vida medio de los electrones en la zona N. 
 
En el caso particular que:  τp = τn = τ 
 
La ecuación se reduce a:    CD = gτ 
 
Donde : g es la conductancia dinámica del diodo. 
 
PROBLEMA  1.1:  Un  diodo  de  silicio  p+  n,  con  η  =  1,  está  polarizado  con  una 
corriente directa  de  1 mA. Su capacidad de transición es 100 pF. Si el tiempo de 
vida  medio  es  τn  =  τp  =  1  μs  ¿Cuál  es  la  admitancia  del  diodo  a  temperatura 
ambiente a una frecuencia de 1 MHz  
 
SOLUCION: 
La conductancia dinámica del diodo está dada por:   
 
  g = ID/VT = 1 mA/26 mV = 0.04 A/V 
 
La capacidad de difusión es: CD = g τ = 40 nF 
 
Como  esta  capacidad  es  mucho  mayor  que  la  de  transición,  la  capacidad 
equivalente será prácticamente CD 

19
Electrónica Analógica I   

La admitancia del diodo a 1 MHz es: 
 
Y = g + jw CD = 0.04 + j 0.025 
 
PROBLEMA  1.2:  ¿Para  qué  tensión  inversa  la  corriente  de  un  diodo  de  germanio 
será el 90% de su valor de saturación (Io) a temperatura ambiente? 
 
SOLUCION: 
La corriente del diodo está dada por la ecuación: 
 
ID = Io [℮V/ηVT – 1] 
 
A  una  tensión  de  polarización  inversa,  V,  el  diodo  dejará  pasar  una  corriente 
inversa igual a ‐0.9 Io. 
 
Entonces:   ‐0.9 Io = Io [℮ V/ηVT – 1]  
    ‐0.9     = ℮ V/ηVT – 1  
    exp(V/ηVT) = 0.1 
 
De donde: V = (26 mV) ln(0.1) = ‐ 59.87 mV 
 
Tiempos de conmutación del diodo semiconductor: 
Cuando  el  diodo  trabaja  en  conmutación  (  o  sea,  pasando  de  su  estado  de 
conducción  al  de  no  conducción  y  viceversa),  demora  para  pasar  de  un  estado  al 
otro. 
 
Al tiempo que demora en pasar del estado de conducción al de no conducción se le 
llama: tiempo de recuperación inversa (trr). 
 
Al tiempo que demora en pasar del estado de no conducción al de conducción se le 
llama tiempo de recuperación directa (trd). 
 
Es  importante  tener  cuidado  con  estos  tiempos  debido  a  que  durante  los 
transitorios los diodos pueden verse afectados e incluso destruirse, especialmente 
cuando trabajan con corrientes altas. 
   
Tiempo de recuperación inversa (trr): 
Cuando el diodo conduce, hay un exceso de cargas a ambos lados de la región de 
transición.  Al  invertirse  la  polaridad  este  exceso  debe  ser  eliminado  para  que  el 
diodo  pase  a  su  estado  de  no  conducción.  Por  ese  motivo,  el  diodo  conducirá  en 
sentido inverso durante unos instantes, como se muestra en la siguiente figura: 

20
    Electrónica Analógica I 

0.7

ID
ta
I

tb

- 0.2 IR t
t

- IR

 
 
ta   es el tiempo que pasa desde que la corriente es cero hasta que llega a su pico 
inverso (IR) 
tb   es el tiempo que pasa desde que la corriente esta en su pico inverso hasta que 
se reduce al 20% de su valor. 
 
Luego:           trr = ta + tb 
 
El  área  bajo  la  curva  de  corriente  inversa  representa  la  carga  de  recuperación 
inversa, QR, (ó carga en exceso). 
 
De las gráficas vemos que se cumple aproximadamente: 
 
QR = ½ IR ta + ½ IR tb = ½ IR trr 
 
Luego:        IR = 2QR / trr 
 
A la relación entre tb / ta se le da el nombre de factor de suavidad,  FS   
 
FS = tb / ta 
 
Tiempo de recuperación directa (trd): 
Cuando el diodo no conduce, hay una escasez de cargas a ambos lados de la región 
de transición. Al ponerse polarización directa, esta escasez debe pasar a exceso de 
cargas y deberá limitarse la velocidad de variación de la corriente (dI/dt) porque el 
dispositivo  puede  dañarse,  especialmente  cuando  está  trabajando  con  corrientes 
altas. 

21
Electrónica Analógica I   

La  variación  de  la  velocidad  de  la  corriente  se  limita  comúnmente  poniendo  una 
bobina de pequeño valor en serie con el diodo. 
 
PROBLEMA  1.3:  El  tiempo  de  recuperación  inversa  de  un  diodo  es  trr  =  5μs  y  la 
velocidad  de  reducción  de la corriente es dI/dt = 80A/μs. Si el factor de suavidad 
es FS = 0.5, halle: 
 
a)   La carga de almacenamiento, QR 
b)   La corriente pico inversa, IR 
 
Solución: 
a)   Sabemos que:  trr = ta + tb = ta ( 1 + FS) 
  Luego:    ta = trr /(1 + FS) = 5μs / (1+0.5) = 10/3 μs  
 
tb = trr ‐ ta = 5/3 μs 
 
  Sabemos también que:  IR / ta = dI/dt 
  Además:      QR = ½ IR trr 
  Reemplazando:  QR = ½ (ta dI/dt) trr = ½ (5/3 * 80) 5μs = (2000 / 3) μC 
 
DIODOS ESPECIALES: 
La  unión  P‐N  es  muy  importante  porque  presenta  una  serie  de  fenómenos  útiles 
que determinan la construcción de diodos especiales: 
  
Diodos  de  schottky:  Diodo  de  alta  velocidad  formado  por  unión  metal  – 
semiconductor. 
 
Símbolo: 
 
Diodo zener: Diodo diseñado para trabajar en su región de ruptura. Se le emplea 
como regulador de tensión o como limitador. 
 
Diodo  varicap:  Diodo  usado  como  capacidad  variable  con  la  tensión.  Se  polariza 
inversamente. 
 
Diodo de avalancha: Diodo usado como protección contra sobre tensiones. Se usa 
su región de ruptura. 
 
Fotodiodo: Diodo usado para convertir luz en electricidad. 
 
Diodo emisor de luz: Diodo usado para emitir luz. 

22
    Electrónica Analógica I 

Diodo túnel: Diodo con alta concentración de impurezas. Usado como oscilador de 
alta frecuencia. 
 
TIPOS DE DIODOS DE POTENCIA: 
Se pueden clasificar en: 
 
Diodos de uso general: Trabajan hasta 1 KHz, con niveles de tensión inversa desde 
50V hasta 5KV y niveles de corriente desde 1 A hasta varios miles de amperios. 
 
Diodos de recuperación rápida: Su tiempo de recuperación inversa es del orden de 
5μs,  con  niveles  de  tensión  inversa  desde  50V  hasta  3KV  y  niveles  de  corriente 
desde 1 A hasta varios cientos de amperios. 
 
Diodos de  schottky: Su  tiempo de  recuperación  inversa es del orden  de  los nano 
segundos, con niveles de tensión inversa de 100V y niveles de corriente desde 10 A 
hasta 300 amperios. 
 
RECTIFICADORES DE POTENCIA: 
La  historia  de  la  Electrónica  de  Potencia  comenzó  en  1900  con  un  dispositivo 
denominado rectificador de arco de mercurio. Fue el precursor de los dispositivos 
semiconductores, que dio gran impulso a la ingeniería de convertidores. Consistía 
en  un  tubo  de  acero  en  el  que  se  hacía  el  vacío,  dotado  de  un  ánodo  de  grafito 
aislado  y  de  un  cátodo  de  mercurio  que  emitía  electrones  a  través  de  un  arco 
excitador. Entre el ánodo y el cátodo se ponía una rejilla. Al aplicar un impulso de 
tensión  positivo  en  la  rejilla  se  iniciaba  el  arco  y  la  conducción  entre  ánodo  y 
cátodo. Entre sus ventajas estaban: La elevada resistencia a las sobre‐tensiones y a 
las  variaciones  bruscas  de  corriente.    Posteriormente  aparecieron  los  dispositivos 
termoiónicos y a gas, tales como el fanotrón,  el tiratrón y el ignitrón. 
 
La  primera  revolución  electrónica  se  inició  con  la  invención  del  transistor  en  los 
Laboratorios Bell Telephone por los señores Bardeen, Brattain y Schockley.  
 
En  1956  los  mismos  laboratorios  inventaron  el  rectificador  controlado  de  silicio 
(SCR). 
 
La  segunda  revolución  electrónica  ocurrió  en  1958  cuando  la  General  Electric 
Company desarrolló el primer tiristor (SCR) comercial. 
 
En  los  últimos  tiempos  la  Electrónica  de  Potencia  ha  logrado  un  gran  desarrollo 
debido,  especialmente,  a  la  evolución  de  los  dispositivos  semiconductores  de 
potencia y de los progresos en microelectrónica. 

23
Electrónica Analógica I   

Desde que se construyó el primer SCR, los rectificadores controlados de silicio han 
logrado  un  gran  avance  y  actualmente  pueden  llegar  a  manejar  niveles  de 
corrientes  del  orden  de  los  10,000  amperios.  Otro  tanto  ha  sucedido  con  los 
transistores  bipolares  que  también  han  logrado  un  alto  nivel  de  desarrollo  y  los 
conocimientos adquiridos con él han servido para crear nuevos dispositivos que en 
la  actualidad  pueden  ser  usados  en  controles  de  velocidad,  UPS,  relés  de  estado 
sólido, etc. 
 
PROBLEMA 1.4: Los valores medidos en un diodo a temperatura de 25°C son:  
 
V = 1V con ID = 50 A  y V = 1.5V con ID = 600 A. Determine: 
 
a)   El coeficiente de emisión, η 
b)   La corriente inversa, Io. 
 
SOLUCIÓN: 
La ecuación del diodo es:  ID = Io (℮V/ηVT – 1) 
 
Luego:    50 = Io (℮1/ηVT – 1) = Io ℮1/ηVT 
 
Además:  600 = Io (℮1.5/ηVT – 1) = Io ℮1.5/ηVT 
 
Dividiendo:   
      600  ℮1.5/ηVT 
      ‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = ℮0.5/ηVT  
      50  ℮1/ηVT 
 
 
Despejando:    0.5 
      η = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = 7.8 
              VT ln(12) 
 
ESPECIFICACIONES DE LOS DIODOS: 
Para  poder  seleccionar  un  diodo  los  fabricantes  dan  un  conjunto  de 
especificaciones: 
 
Tensión  directa  (VD):  Es  la  caída  de  tensión  directa  para  la  corriente  promedio 
especificada. 
 
Tensión  inversa  de  pico  repetitiva  (VIP  ó  PRV):  Es  el  máximo  voltaje  inverso  que 
puede soportar el diodo. 

24
    Electrónica Analógica I 

 
Tensión  inversa  de  pico  no  repetitiva  (VNR  ó  PNRV):  Cuando  el  diodo  soporta 
tensiones  inversas  que  varían  con  el  tiempo,  puede  haber  algún  instante  que 
sobrepase el VIP. Si este tiempo es muy corto, el diodo puede soportar hasta este 
nivel máximo. 
 
Estas tensiones son producidas por cargas de tipo inductiva conectadas al diodo o 
conectadas a la red de AC.  
 
Corriente  directa  promedio  (IDC  ó  IF):  Es  el  nivel  máximo  de  corriente  continua 
directa que puede conducir. 
 
Corriente directa pico repetitiva (IPmax ó IFRM): Cuando el diodo conduce corrientes 
que varían con el tiempo, pueden haber instantes que alcance valores pico. El valor 
máximo que el diodo puede soportar es el especificado.  
 
Corriente  directa  pico  no  repetitiva  (IPNR  ó  IFNR):  Cuando  el  diodo  conduce 
corrientes  directas  que  varían  con  el  tiempo,  puede  haber  algún  instante  que 
sobrepase el valor IPmax especificado. Si este tiempo es muy corto, el diodo puede 
conducir hasta este nivel máximo. 
 
Estas  corrientes  son  producidas  comúnmente  por  cargas  de  tipo  capacitivo 
conectadas al diodo.  
 
Tiempo  de  recuperación  inversa  (trr):  Este  parámetro  es  útil  cuando  el  diodo 
trabaja con tensiones y corrientes que varían rápidamente. Este parámetro indica 
el  tiempo  máximo  que  demora  el  diodo  en  bloquearse  al  sufrir  una  súbita 
polarización inversa. Durante estos instantes el diodo actúa como un condensador 
que se descarga. 
 
 
CIRCUITOS  DE  RECTIFICACIÓN  MONOFÁSICA  DE  MEDIA  ONDA  Y  DE  ONDA 
COMPLETA: 
 
Hay dos tipos básicos de rectificador monofásico:  
- El rectificador de media onda, y  
- El rectificador de onda completa. 
 
El  rectificador  de  onda  completa  puede  ser,  a  su  vez,  con  toma  central  y  tipo 
puente. 
 

25
Electrónica Analógica I   

RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA: En el siguiente gráfico se muestra un rectificador 
de media onda con carga resistiva: 
 

 
 
Los siguientes gráficos muestran las formas de onda de la tensión de entrada (Vin), 
la tensión en la carga (VL)y la corriente en la carga (IL): 
 
La siguiente ecuación da la serie de Fourier de la tensión de salida. 
 
                                       Vm       Vm             2Vm     ∞        cos (kwt) 
VL(t) = ‐‐‐‐‐ + ‐‐‐‐‐‐‐ sen (wt) ‐  ‐‐‐‐‐‐‐‐    ∑   ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
                                        π           2      π      k = 2, 4, ...   (k + 1)(k ‐ 1) 
 
Podemos observar que el nivel de continua que entrega el rectificador es: 
 
VLDC = Vm / π 
 
Y que el primer armónico tiene la misma frecuencia que la entrada. 

 
 
 

26
    Electrónica Analógica I 

A continuación se muestra un rectificador de media onda con carga inductiva: 
 

 
 
Los  siguientes  gráficos  muestran  las  formas  de  onda  de  la  tensión  de  entrada,  la 
tensión en la carga y la corriente en la carga: 
 

 
 
Se observa que la inductancia obligará al diodo a seguir conduciendo a pesar que la 
tensión de entrada cambia de polaridad. 
 
RECTIFICADORES DE ONDA COMPLETA: 
En  el  siguiente  esquema  se  muestran  los  dos  tipos  de  rectificadores  monofásicos 
de onda completa con carga resistiva: 

27
Electrónica Analógica I   

Los siguientes gráficos muestran las formas de onda de la tensión de entrada, (Vin), 
la corriente de entrada (Iin), la tensión en la carga (VL)y la corriente en la carga (IL): 
 

 
Podemos  observar  que  si  el  puente  tiene  una  carga  resistiva,  la  corriente  de 
entrada (Iin) es sinusoidal y está en fase con la tensión (Vin). Esto significa factor de 
potencia igual á 1. 
 
La siguiente ecuación da la serie de Fourier de la tensión de salida. 
 
   2Vm      4Vm    ∞      cos (kwt) 
VL(t) = ‐‐‐‐‐‐‐  ‐  ‐‐‐‐‐‐‐‐ ∑  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  
     π        π   k = 2, 4, ...   (k + 1)(k ‐ 1) 
 
Podemos observar que el nivel de continua que entrega el rectificador es el doble 
que el de media onda: 
 
VLDC = 2Vm / π 
 
Y  que  el  armónico  menor  es  el  segundo  y  tiene  el  doble  de  la  frecuencia  de  la 
entrada. 
 
En  el  siguiente  esquema  se  muestran  los  dos  tipos  de  rectificadores  monofásicos 
de onda completa, con carga puramente inductiva: 

28
    Electrónica Analógica I 

IL

D1 D1 D2 +

VL
LL IL LL
AC
AC -
- VL +

D3 D4
D2

RECTIFICADOR CON TOMA CENTRAL


RECTIFICADOR TIPO PUENTE
 
 
Los siguientes gráficos muestran las formas de onda de la tensión de entrada, (Vin), 
la corriente de entrada (Iin), la tensión en la carga (VL)y la corriente en la carga (IL): 
 

 
 
Se observa que la corriente en la carga inductiva aumentará continuamente; esto 
se debe al contenido de continua de la tensión de salida. También la corriente de 
entrada (Iin) aumentará, continuamente, tendrá armónicas y no estará en fase con 
la entrada. Esto significa que el circuito introduce armónicas a la fuente de AC y el 
factor de potencia  se deteriora. 
 
ESPECIFICACIONES DE LOS RECTIFICADORES 
Los rectificadores pueden ser descritos mediante un conjunto de parámetros que 
permiten compararlos y con los cuales podemos determinar al más adecuado para 
la aplicación que se desea.  
 
 

29
Electrónica Analógica I   

Estos parámetros son los siguientes: 
 
1)  VOLTAJE PROMEDIO EN LA CARGA (VLDC) 
  Es  el  voltaje  continuo  que  llega  a  la  carga.  Se  halla  mediante  la  siguiente 
expresión: 
 
T 2π
1 1
V LDC = ∫ V L (t )dt =
2π ∫0
V L (φ )dφ  
T 0
 
2)  CORRIENTE PROMEDIO EN LA CARGA (ILDC) 
  Es la corriente continua que llega a la carga. Se halla mediante la siguiente 
expresión: 
 
T 2π
1 1
I LDC = ∫
T 0
I L (t )dt =
2π ∫I
0
L (φ )dφ  

 
3)  POTENCIA DC PROMEDIO EN LA CARGA (PLDC) 
  Es  la  potencia  en  DC  que  llega  a  la  carga.  Se  halla  mediante  la  siguiente 
expresión: 
 
PLDC = V LDC I LDC  
 
4)  VOLTAJE EFICAZ EN LA CARGA (VLef) 
  Es la tensión total que llega a la carga, incluyendo los armónicos. Se halla 
mediante la siguiente expresión: 
 
T 2π
1 1
= ∫ V L2 (t )dt = ∫V (φ )dφ  
2
V Lef

L
T 0 0

 
5)  CORRIENTE EFICAZ EN LA CARGA (ILef) 
  Incluye  la  corriente  DC  y  los  armónicos  que  llega  a  la  carga.  Se  halla 
mediante la siguiente expresión: 
 
T 2π
1 2 1
T ∫0 ∫i
I Lef = i L (t )dt = 2
(φ )dφ  

L
0

 
 
 

30
    Electrónica Analógica I 

6)  POTENCIA AC PROMEDIO EN LA CARGA (PLAC) 
  Es la potencia en la carga producida por todas las corrientes y tensiones (DC 
y armónicos. Se halla mediante la siguiente expresión: 
 
PLAC = VLef I Lef  

 
7)  EFICIENCIA (η) 
  Es  la  relación  entre  las  potencias  DC  y  AC  que  llegan  a  la  carga.  El  valor 
máximo es 100%. 
 
PLDC
η=  
PLAC
 
8)  TENSIÓN EFICAZ DEL RIZADO EN LA CARGA (VLR) 
  Es  la  tensión  eficaz  de  todos  los  armónicos  que  llegan  a  la  carga.  No 
incluyen a la tensión continua. Se halla mediante la siguiente expresión: 
 
VLR = VLef
2
− VLDC
2
 
 
9)  FACTOR DE FORMA (FF) 
  Es la relación de la tensión eficaz en la carga con la tensión DC en la carga. 
Se halla mediante la siguiente expresión: 
 
VLef
FF =  
VLDC
 
10)  FACTOR DE RIZADO (r) 
  Es  la  relación  de  la  tensión  eficaz  del  rizado,  sin  incluir  la  DC  y  la  tensión 
continua en la carga. Se halla mediante la siguiente expresión: 
 
V LR
2
V Lef − V LDC
2

r= = = ( FF ) 2 − 1  
V LDC V LDC
 
11)  FACTOR DE UTILIZACIÓN DEL TRANSFORMADOR (TUF) 
  Es la relación de la potencia continua en la carga y la potencia disponible en 
el transformador. Se halla mediante la siguiente expresión: 
 

31
Electrónica Analógica I   

PLDC
TUF =  
VS I S
 
  VS = Tensión eficaz en el secundario. 
  IS = Corriente eficaz en el secundario. 
 
12)  DISTORSION ARMONICA (THD):  
  La distorsión nos relaciona el valor eficaz o (la amplitud) de una armónica 
respecto  al  valor  eficaz  (o  amplitud)  de  la  fundamental,  expresada  en 
porcentaje. 
 
  Tomando como ejemplo la serie de Fourier del rectificador de media onda 
con carga resistiva: 
 
Vm Vm 2V 2V 2V
V L (t ) = + sen(ωt ) − m cos(2ωt ) − m cos(4ωt ) − m cos(6ωt )....  
π 2 3π 15π 35π
 
  Vemos  que  la  distorsión  de  segunda  armónica  referida  a  la  armónica 
fundamental es:    
 
D2a = (4Vm / 3π) / Vm = 4 / 3π = 42.44% 
 
La distorsión de cuarta armónica referida a la armónica fundamental es:    
 
D4a = (4Vm / 15π) / Vm = 4 / 15π = 8.49% 
 
Comúnmente se emplea la distorsión armónica total (THD) como: 
 
THD = [V2m2 + V3m2 + V4m2 + ....] 1/2 / Vm]x 100% 
 
Donde: 
Vm = Amplitud de la primera armónica 
V2m = Amplitud de la segunda armónica 
V3m = Amplitud de la tercera armónica 
V4m = Amplitud de la cuarta armónica 
.... 
 

32
    Electrónica Analógica I 

PROBLEMA  1.5:  Halle  los  parámetros  del  rectificador  de  media  onda  con  carga 
resistiva. 
 

RL VLdc
220 V , 60Hz
-

 
 
SOLUCIÓN: 
1)  Voltaje promedio en la carga (VLDC) 
                 T                         
VLDC  = (1 / T) ∫VL(t)dt  = Vm / π  Vm = tensión pico de entrada 
0
                             
 
2)  Corriente promedio en la carga (ILDC) 
              T            
ILDC  = (1 / T)∫iL(t)dt  = Vm / (πRL) 
              0      
3)  Potencia dc promedio en la carga (PLDC) 
         
  PLDC = VLDC ILDC PLDC = V2m /( π 2 RL) 
           
 
4)  Voltaje eficaz en la carga (VLef) 
 
                T                        
 VLef  = √(1 / T)∫V2L(t)dt  =  Vm / 2 
                0                             
 
 
5)  Corriente eficaz en la carga (ILef) 
  Incluye  la  corriente  DC  y  los  armónicos.  Se  halla  mediante  la  siguiente 
expresión: 
                  T                      
  ILef  =  [(1 / T)  ∫i L(t)dt]1/2  =  Vm / (2RL) 
2

                  0              
 

33
Electrónica Analógica I   

6)  Potencia AC promedio en la carga (PLAC) 
        
  PLAC = VLef ILef  = V2m / (4RL) 
         
7)  Eficiencia (η) 
  Es  la  relación  entre  las  potencias  DC  y  AC  que  llegan  a  la  carga.  El  valor 
máximo es 100%. 
 
  PLDC      V2m / π 2 RL        4 
    η = ‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐  = 40.53% 
  PLAC     V2m / 4RL            π 2 
       
8)  Tensión eficaz del rizado en la carga (VLR) 
  VLR  = √V2Lef  ‐ V2LDC = 0.3856 Vm 
 
9)  Factor de forma (FF) 
  Es la relación de la tensión eficaz en la carga con la tensión DC en la carga. 
Se halla mediante la siguiente expresión: 
 
        VLef    Vm / 2         π 
       FF = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐ = 1.57 
        VLDC Vm / π         2 
 
10)  Factor de rizado (r) 
 
  VLR        [V2Lef  ‐ V2LDC]1/2   
   r = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = [(1.57)2  ‐ 1]1/2  = 1.21 
  VLDC       VLDC 
 
11)  Factor de utilización del transformador (TUF) 
 
    PLDC       V2m / π 2 RL 
TUF = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = 28.66 % 
    VS IS         (Vm / √2)(Vm /2 RL) 
 

34
    Electrónica Analógica I 

PROBLEMA 1.6: Halle los parámetros del rectificador de onda completa con carga 
resistiva. 
IL

D1 D2 +

VL
RL
AC
-

D3 D4

 
 
 
SOLUCIÓN: 
1)  Voltaje promedio en la carga (VLDC) 
                  T                         
VLDC  = (1 / T)  ∫VL(t)dt  = 2Vm / π     Vm = tensión pico de entrada 
0
                                     
2)  Corriente promedio en la carga (ILDC) 
              T                     
ILDC  = (1 / T)∫iL(t)dt  = (2Vm) / (π RL) 
               0    
3)  Potencia dc promedio en la carga (PLDC) 
  Es  la  corriente  DC  que  llega  a  la  carga.  Se  halla  mediante  la  siguiente 
expresión: 
         
PLDC = VLDC ILDC PLDC = (4V2m) / (π 2 RL) 
          
4)  Voltaje eficaz en la carga (VLef) 
  Es  la  tensión  DC  que  llega  a  la  carga.  Se  halla  mediante  la  siguiente 
expresión: 
 
                      T                        
 VLef  = √(1 / T)∫V2L(t)dt  =  (Vm) / (√2) 
                     0                            
 
5)  Corriente eficaz en la carga (ILef) 
  Incluye  la  corriente  DC  y  los  armónicos.  Se  halla  mediante  la  siguiente 
expresión: 

35
Electrónica Analógica I   

 
                     T                              
  ILef  =  √(1 / T)∫i2L(t)dt  =  Vm / (√2 RL) 
                    0              
 
6)  Potencia AC promedio en la carga (PLAC) 
        
  PLAC = VLef ILef  = (V2m) / (2RL) 
         
7)  Eficiencia (η) 
  Es  la  relación  entre  las  potencias  DC  y  AC  que  llegan  a  la  carga.  El  valor 
máximo es 100%. 
 
  PLDC      4V2m / π 2 RL      8 
    η = ‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐    = 81.06% 
2  2 
  PLAC     V m / 2RL            π
 
8)  Tensión eficaz del rizado en la carga (VLR) 
  VLR  = [V2Lef  ‐ V2LDC]1/2 = [V2m / 2  ‐ 4 V2m / π2]1/2 =  0.095 Vm 
 
9)  Factor de forma (FF) 
  Es la relación de la tensión eficaz en la carga con la tensión en la carga. Se 
halla mediante la siguiente expresión: 
 
        VLef    Vm / √2           π 
       FF = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = 1.11 
        VLDC 2Vm / π         2√2 
 
10)  Factor de rizado (r) 
            [V2Lef  ‐ V2LDC]1/2 
   r = VLR / VLDC = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = [(1.11)2  ‐ 1]1/2  = 0.234 
        VLDC 
 
11)  Factor de utilización del transformador (TUF) 
    PLDC      4V2m / π 2 RL         8 
TUF = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐ = 81.06 % 
    VS IS         (Vm / √2)( Vm / √2 RL)       π 2 
 

36
    Electrónica Analógica I 

CURVA DE REGULACIÓN: 
Cuando  la  resistencia  de  carga  es  menor,  la  tensión  DC  disminuye  debido  a  la 
resistencia que tienen el devanado del transformador y los diodos rectificadores. Si 
se  hace  un  gráfico  de  la  tensión  DC  en  la  carga  vs.  la  corriente  DC  en  la  carga, 
tendrá la forma siguiente: 
 
VLDC

0 ILmax
IL
 
 
Por  ejemplo,  la  ecuación  de  la  curva  de  regulación  de  un  rectificador  de  media 
onda es: 
     Vm 
VLDC =  ‐‐‐‐‐‐  ‐  ILDC Rf 
       π 
 
Rf  es  la  suma  de  la  resistencia  del  devanado  del  transformador  y  la  resistencia 
dinámica del diodo. 
 
Para un rectificador de onda completa, la ecuación de la curva de regulación: 
 
     2Vm 
VLDC =  ‐‐‐‐‐‐‐‐  ‐  ILDC Rf 
       π 
 
PROBLEMA 1.7: Se requiere un rectificador de onda completa para alimentar una 
carga con 400 VDC y 40 A, a partir de la red de 220 VAC. Determine: 
 
a)   Las especificaciones de los diodos 
b)   Las especificaciones del transformador 
 
SOLUCIÓN: 
a)   La  tensión  pico  del  secundario  del  transformador    la  hallamos  con  la 
ecuación de la tensión promedio para el rectificador de onda completa: 

37
Electrónica Analógica I   

    2Vm 
VLDC  = ‐‐‐‐‐‐   = 400 
      π   
 
  Luego:   Vm  = 400 π  / 2 = 628.32 V 
   
  Como en el rectificador de onda completa cada pareja de diodos conduce 
en forma alternada con los otros dos, cada pareja entregará la mitad de la 
corriente DC a la carga.  
 
  Luego:   IDC = 20 A 
   
  Especificación de los diodos:    
   
  Tensión inversa de pico repetitivo> 628.32 V 
      Corriente promedio > 20 A 
      Corriente directa de pico repetitivo> 628.32 / 10 = 62.8 A 
 
b)   Podemos partir del factor de utilización del transformador en el rectificador 
de onda completa:     
 
                                         PLDC        400*40 
    TUF = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = 0.8106 
          VS IS         (Vm / √2)( Vm / √2 RL) 
 
Luego: Vs*Is = 400*40 /0.8106 = 19 378,47 W 
La tensión eficaz del secundario es:  Vs = Vm / √2 = 444.29 V 
La corriente eficaz del secundario es:  Is = 19 378,47 / 444.29 = 43.62 A 
La potencia del transformador es:  Ps = 19 378,47 W 
 
CIRCUITOS ENCLAVADORES O DE FIJACIÓN:  
Son  circuitos  cuyo  objetivo  es  desplazar  una  onda  alterna  en  un  nivel  positivo  o 
negativo de tensión continua. 
 
En la siguiente figura se muestra un ejemplo: 

38
    Electrónica Analógica I 

C1

Vg
+
D1 R Vo
-

 
 
Durante el semiciclo negativo de la entrada, Vg, C1 se carga, prácticamente, al valor 
pico de la alterna de entrada.  
 
Si  la  constante  de  tiempo  (RC1)  es  mucho  mayor  que  el  período  de  la  onda,  el 
condensador no se descargará apreciablemente durante el semiciclo positivo de Vg 
y,  en  la  salida,  la  alterna  se  presentará  desplazada  en  un  nivel  DC  prácticamente 
igual al valor pico de la tensión Vg. 
 
DOBLADOR DE TENSIÓN: 
Es un circuito que recibe una tensión alterna y entrega una tensión continua cuyo 
voltaje es el doble del valor pico de la alterna. 
 
Está formado por un circuito fijador y un detector de picos. 
 
Pueden ser: 
 
• De  media  onda:  Podemos  observar,  en  la  siguiente  figura,  que  está 
formado  por  un  fijador  de  tensión  y  un  detector  de  pico.  Durante  el 
semiciclo positivo conduce D1 y el condensador C1 se carga al voltaje pico 
de la  alterna.  Durante el  semiciclo  negativo  conduce  D2  y el  condensador 
C2 se carga al doble del voltaje pico de la alterna. 
 
• De  onda  completa:  Podemos  observar,  en  la  siguiente  figura,  que  el  de 
onda completa está formado por 2 detectores pico. En el doblador de onda 
completa, en el semiciclo positivo conduce D1 y el condensador C1 se carga 
al pico de la alterna. En el semiciclo negativo conduce D2 y el condensador 
C2 se carga  al voltaje pico de la alterna. Al sumar las tensiones en C1 y C2 
el voltaje se ha duplicado. 
 

39
Electrónica Analógica I   

C1 D2 D1

C2 + C1
Vp Vs RL Vo Vs
D1 - +
RL Vo
-
C2
D2
DOBLADOR DE MEDIA ONDA

DOBLADOR DE ONDA COMPLETA


 
 
El  voltaje  de  salida  no  llega  instantáneamente  al  doble  del  valor  pico,  sino  que 
subirá su valor gradualmente y alcanzará el doble después de unos cuantos ciclos. 
El voltaje de salida es una tensión continua. 
 
Es  posible  obtener  voltajes  mayores  empleando  varios  circuitos  de  este  tipo  en 
cascada. 
 
Invirtiendo ambos diodos se obtienen voltajes con polaridad opuesta. 
 
PROBLEMA 1.8: En el circuito de la figura, los diodos son ideales. Halle: 
 
a)   La gráfica de la forma de onda de VL. 
b)   El voltaje pico del rizado en VL. 
c)   El voltaje promedio de VL. 
 
40 uF

+
50K VL
220V 60Hz 40 uF -

 
 

40
    Electrónica Analógica I 

Solución: 
a)   La gráfica de la forma de onda de VL. 
 
700.0 V
A: c2_2

500.0 V

300.0 V

100.0 V

-100.0 V
0.000ms 50.00ms 100.0ms 150.0ms

 
 
b)   El voltaje pico del rizado en VL. 
El voltaje máximo en la salida es:  Vm = 2 (220)√2 = 622.25 
El período de la onda de entrada es:  T = 1 / 60 = 16.67 ms 
 
Despreciando  el  tiempo  de  carga  y  asumiendo  que  el  tiempo  de  carga  es 
prácticamente  igual  al  período,  hallamos  el  voltaje  al  que  se  descarga  el 
condensador: 
 
V1 = 622.25 Є ‐ 16.67 / 2000 =  617V 
El voltaje pico‐pico del rizado es:  Vr = 622.25 – 617 = 5.25V 
El voltaje pico de rizado es:   Vr / 2 = 2.625 V 
 
c)   El voltaje promedio de VL. 
El voltaje promedio en la carga es: 
  VLDC = 622.25 – Vr / 2  VLDC = 619.6 V 
 
LIMITADORES:  Son  circuitos  cuyo  objetivo  es  evitar  que  una  señal  sobrepase  el 
nivel de tensión deseado. 
 
Puede limitarse un pico de la señal o ambos. 
 
En la siguiente figura se muestran algunos tipos de limitadores: 

41
Electrónica Analógica I   

R R

D
D D
Vi RL Vi
RL

VCC
VCC VCC

LIMITADOR DE PICO POSITIVO LIMITADOR DE PICO POSITIVO Y NEGATIVO


 
 
Las  fuentes  de  tensión  DC  pueden  ser  reemplazadas  por  diodos  zener  o  por 
resistencias. 
 
 
 

42
    Electrónica Analógica I 

UNIDAD TEMÁTICA  
No.2 
 
 
FILTROS: 
Los  filtros  son  circuitos  que  dejan  pasar  frecuencias  dentro  de  un  determinado 
rango. Fuera de este rango, atenúan las señales o sus armónicas. 
 
TIPOS DE FILTROS: 
Podemos  clasificarlos  según  el  rango  de  frecuencias  que  dejan  pasar.  Entre  ellos 
tenemos: 
 
Filtro  pasa  bajo:  Dejan  pasar  las  frecuencias  que  están  por  debajo  de  un 
determinado valor (fL) 
 
Filtro  pasa  alto:  Dejan  pasar  las  frecuencias  que  están  por  encima  de  un 
determinado valor (fH) 
 
Filtro pasa banda: Dejan pasar las frecuencias que están entre un rango de valores 
(fL y fH) 
 
Filtro de rechazo de banda (Notch): Rechazan las frecuencias que estén entre un 
rango de valores (fL y fH) 
 
Filtro pasa todo (o desfasador): Dejan pasar todas las frecuencias, pero producen 
desfasaje. Se le emplea como desfasador. 
 
FAMILIAS DE FILTROS: 
La función de transferencia de un filtro pasa bajo tiene la forma siguiente: 
 
H(s) = N(s) / D(s) 
 
N(s) y D(s) son polinomios en s 
 
Hay  muchas  familias  de  filtros.  Cada  filtro  de  una  familia  posee  una  función  de 
transferencia única. La localización y complejidad de los polos y ceros de la función 
de transferencia definen por completo la respuesta del filtro. La mayor parte de los 
requisitos  que  debe  cumplir  un  filtro  se  satisfacen  eligiendo  cualquiera  de  las 
siguientes familias: 
 

43
Electrónica Analógica I     

1)   Butterworth: Sus polos caen dentro de una circunferencia de radio 1 dentro 
del plano complejo. El filtro pasa bajo no tiene ceros. Poseen características 
transitorias  relativamente  buenas.  Su  respuesta  en  frecuencia  es  bastante 
plana y su atenuación es con pendiente relativamente acentuada. Se pueden 
diseñar con componentes de valores prácticos con tolerancias poco críticas  
 
2)   Chebyshev:  Presentan  una  pendiente  de  atenuación  más  aguda  que  el 
Butterworth,  pero,  su  respuesta  no  es  plana  y  presenta  rizado;  además  su 
respuesta  transitoria  no  es  tan  buena  como  los  Butterworth.  El  filtro  pasa 
bajo  no  tiene ceros.  La  mayor  amplitud  del  rizo  hace que la  atenuación sea 
más  aguda,  pero  su  respuesta  a  los  transitorios  empeora.  Sus  polos  se 
localizan en una elipse en el plano complejo.   
 
3)   Bessel: Se emplean para la reproducción fiel de la onda de entrada. Ofrecen, 
para  ello,  un  retardo  constante  en  la  banda  pasante.  El  filtro  pasa  bajo  no 
tiene  ceros.  Su  respuesta  en  frecuencia  no  es  tan  buena  como  los  de  las 
familias  anteriores,  pero  sus  excelentes  propiedades  transitorias  lo  hacen 
muy útil.   
 
4)   Función  elíptica:  Su  función  de  transferencia  posee  polos  y  ceros;  esto 
permite que su pendiente de atenuación sea incluso más aguda que la de la 
familia Chebyshev, pero presenta rizado tanto en la banda pasante como en 
la  rechazada.  Sus  circuitos  son  más  complejos,  pero  requieren  menos 
secciones para una atenuación dada. 
 
Para  construir  una  fuente  de  alimentación  necesitamos  quedarnos  sólo  con  la 
componente  DC  que  produce  el  rectificador  y  debemos  eliminar  todos  los 
armónicos. 
 
Por esta razón, estas fuentes requieren filtros pasa bajo. La frecuencia de corte de 
estos filtros debe ser menor que la del armónico más bajo. 
 
FILTROS PASA BAJO: 
Los filtros pasabajo más usados en las fuentes de alimentación son: 
 
 

44
FILTRO POR CONDENSADOR 
Es el más usado para corrientes pequeñas o medianas debido a su sencillez y bajo 
costo. Su funcionamiento se basa en que el condensador almacena energía cuando 
el  diodo  conduce  y  luego  la  entrega  a  la  carga  cuando  el  diodo  no  conduce.  Si  la 
capacidad  es  grande,  no  se  descarga  demasiado  y  tiende  a  mantener  la  tensión 
constante en la salida. Uno de sus principales inconvenientes es que hace conducir 
corrientes muy intensas a los diodos durante pequeños intervalos de tiempo. Si la 
capacidad  aumenta  o  la  resistencia  de  carga  disminuye,  el  diodo  conduce  una 
corriente pico más alta. Las corrientes de entrada tipo impulso que genera, pasan a 
la  red  AC  haciendo  aumentar  su  contenido  de  armónicos  y  afectan  al  factor  de 
potencia. 
 
En el caso de un rectificador de onda completa: 
 

D1 D2

VAC + RL
C

60 Hz

D3 D4

 
 
En la siguiente gráfica se ve la forma de onda de corriente que entrega la fuente AC 
(de 17 voltios pico), para una capacidad de 2200μF y una carga de 100Ω: 
 

45
Electrónica Analógica I     

Puede  observarse  que  la  corriente  de  entrada  no  es  sinusoidal  y  posee  un  alto 
contenido de armónicas.  
 
Análisis aproximado del filtro por condensador: 
Como el condensador entrega energía a la carga cuando los diodos no conducen, 
una  forma  práctica  de  hacer  que  la  tensión  en  la  carga  sea  más  constante  y 
disminuya el rizado es hacer:  RLC  >>  T/2  para  el  rectificador  de  onda  completa  ó 
RLC >> T  para el rectificador de media onda 
 

 
 
En el gráfico anterior se muestra la forma de variación del rizado en la carga y se ve 
que podemos representar el rizado como segmentos debido a que la constante de 
tiempo  es  grande.  El  flanco  de  subida  corresponde  a  los  instantes  que  el 
condensador  carga  y  los  diodos  conducen;  el  flanco  de  bajada  corresponde  a  los 
instantes en que el condensador se descarga y los diodos no conducen.   : 
 
VL

T1 T2
Vm
Vr
Vldc

0 t
 
 
Los diodos conducen y el condensador se carga durante el tiempo T1 y los diodos 
no conducen y el condensador se descarga durante el tiempo T2. 
 
Hallaremos inicialmente el factor de rizado y luego la curva de regulación: 
Como el circuito es un rectificador de onda completa, Se cumple:   

46
T/2 = T1 + T2 
 
Vr es el voltaje pico ‐  pico del rizado. 
Vm es el voltaje pico de la tensión de entrada. 
 
La tensión DC en la carga se puede expresar como:    VLDC = Vm – Vr/2 
 
El voltaje eficaz de la onda triangular del rizado es dado por: VLr = Vr/(2√3) 
 
Durante el tiempo T2, el condensador se descarga en forma prácticamente lineal:  
 
Usando la ecuación del condensador: ∆Q = C ∆V = C Vr 
 
Entonces:  ∆Q/T2 = C Vr/T2 = ILDC 
ILDC es la corriente continua en la carga. 
 
Podemos despejar Vr de esta ecuación:  Vr = ILDC T2 / C 
Reemplazando en el voltaje eficaz:    VLr = ILDC T2 /(2√3)C 
Comúnmente se cumple:  T2 >> T1  Entonces:  T2 = T/2 
 
Además:  VLDC = ILDC RL 
 
Reemplazando:          1 
          r = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
                (4√3)f C RL 
 
Podemos hallar también la ecuación de la curva de regulación:   
 
VLDC = Vm – ILDC /(4 f C) 
 
Estas ecuaciones nos sirven para hacer el diseño del filtro. 
 
PROBLEMA  2.1:  Se  quiere  diseñar  un  rectificador  con  filtro  por  capacidad  para 
alimentar una carga con 12Vdc y 1 A con rizado no mayor del 5%, empleando un 
rectificador de onda completa con toma central. Determine la capacidad necesaria, 
la especificación del rectificador y la tensión de entrada AC. 
 
SOLUCIÓN: 
Como nos indican el rizado:              1 
          0.05 = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
                      (4√3)f C RL 

47
Electrónica Analógica I     

La frecuencia AC es 60 Hz 
 
RL = 12V / 1A = 12Ω      1 
Hallamos C:       C = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = 4009 μF 
        (4√3)(0.05)f RL 
 
El valor comercial más cercano es 4700μF. También podemos poner 2 capacidades 
de 2200μF en paralelo. Adoptaremos esta última solución. 
 
De la curva de regulación hallamos la tensión pico AC necesaria: 
VLDC = Vm – ILDC /(4 f C) 
Vm = VLDC + ILDC /(4 f C) = 12 + (1) / (4)(60)(4400*10‐6) = 12.95V 
 
El valor eficaz de la tensión de entrada es:  Vs = 12.95/√2 = 9.16V 
 
El  diodo  rectificador  necesario  deberá  ser  capaz  de  conducir  la  mitad  de  la 
corriente promedio de la carga: 0.5 A. Su tensión inversa es el doble del voltaje pico 
de entrada: 26V 
 
La  capacidad  debe  soportar  una  tensión  máxima  igual  al  voltaje  pico  de  entrada: 
12.95V 
 
Los  componentes  elegidos  deberán  soportar  más  que  los  valores  calculados  para 
que puedan tener un mayor tiempo de vida útil. 
 
FILTRO POR INDUCTANCIA 
Este tipo de filtro se usa mucho en equipos cargadores de baterías para corrientes 
medias y altas. 
 
Partimos de la serie de Fourier de la salida del rectificador de onda completa: 
 
   2Vm      4Vm            4Vm             4Vm  
VL(t) = ‐‐‐‐‐‐‐  ‐  ‐‐‐‐‐‐‐ cos (2wt) ‐  ‐‐‐‐‐‐‐‐  cos (4wt) ‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐ cos (6wt) ‐ .......... 
     π        3π       15π             35π 

48
L

D1 D2
VAC
RL
D5
60 Hz

D3
D4

  
 
En este caso, observamos que el armónico de frecuencia más baja es el segundo. 
Los armónicos superiores tienen menor amplitud. 
 
La corriente en la carga se puede expresar como: 
 
   2Vm      4Vm               4Vm       4Vm  
iL(t) = ‐‐‐‐‐‐‐  ‐  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ cos (2wt) ‐  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐ cos (4wt) ‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ cos (6wt) ‐ ..... 
  πZ(0)    3 πZ(2w)              15 πZ(4w)     35 πZ(6w) 
 
Z(0) es la impedancia de carga del rectificador en DC = RL 
Z(2w) es la impedancia de carga del rectificador a la frecuencia 2w = RL + j2wL 
Z(4w) es la impedancia de carga del rectificador a la frecuencia 4w = RL + j4wL 
Z(8w) es la impedancia de carga del rectificador a la frecuencia 6w = RL + j6wL 
 
Vemos que la bobina aumenta su reactancia conforme aumenta la frecuencia del 
armónico.  Además  el  armónico  disminuye  su  amplitud  conforme  aumenta  su 
frecuencia. 
 
Por ello, podemos tomar sólo los dos primeros términos de la serie y despreciar los 
demás para hacer un análisis aproximado. 
 
Un criterio práctico es elegir L de manera que cumpla:  L >> RL/2w 
 
Podemos hallar, a continuación, el factor de rizado: 

49
Electrónica Analógica I     

D5
(4Vm/3π) cos(2wt) RL
+

2Vm/π

-
 
 
El voltaje eficaz del rizado en la carga se puede hallar con la expresión: 
 
        4Vm        2VLDC 
VLr = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ =    ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  
   (3√2)π√(1 + (2wL/RL)2)    (3√2)√(1 + (2wL/RL)2) 
 
Luego, el factor de rizado es: 
            2 
r = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  
       (3√2)√(1 + (2wL/RL)2) 
 
 
Podemos hallar también la ecuación de la curva de regulación:   
 
          2Vm       
VLDC = ‐‐‐‐‐‐‐‐  ‐  ILDC Rf 
             π     
 
Rf es la resistencia total formada por la resistencia del transformador, de los diodos 
y de la bobina. 
 
Estas ecuaciones nos sirven para hacer el diseño del filtro. 
 
El  diodo  D5  es  un  diodo  volante.  Se  emplea  para  protección  del  rectificador. 
Cuando hay una variación brusca de la corriente en la bobina, se produce en ella un 
pico de tensión que puede ser excesivo para los diodos del rectificador y dañarlos. 
El diodo volante evita este pico de tensión. Su tensión inversa es la tensión pico del 
voltaje AC y su corriente promedio se puede especificar como 1/3 de la corriente 
promedio de salida. 
 

50
FILTRO L‐C 
Es  otro  filtro  muy  usado  para  corrientes  medias  y  altas,  especialmente  en 
reguladores  de  tensión  con  SCR.  La  inductancia  evita  el  paso  de  los  armónicos  y 
deja pasar la continua. El condensador evita que los armónicos lleguen a la carga, 
actuando ante ellos como una reactancia pequeña y como circuito abierto para la 
continua..  
 
A continuación se muestra un circuito de estos con rectificador de onda completa 
con toma central. 
 
D1 L

n:1

Vs D3 C +
RD RL VL
VAC Vs -

D2

 
 
 
Análisis aproximado del filtro L‐C 
Al igual que en el filtro por inductancia podemos considerar sólo la DC y el segundo 
armónico, despreciando los demás. De esta manera, llegamos al siguiente circuito 
equivalente: 
L

-
(4Vm / 3pi)cos(2wt)
D3
+ C RD RL

+
2Vm / pi

 
 
Un criterio práctico para diseñar el filtro es hacer:  XC << RL // RD   y   XL >> XC 
 

51
Electrónica Analógica I     

La curva de regulación puede obtenerse para DC como: 
 
          2Vm       
VLDC = ‐‐‐‐‐‐‐‐  ‐  ILDC Rf 
             π     
 
Rf representa la resistencia del transformador (RT) más  la resistencia dinámica de 
los diodos (rd) y la resistencia DC de la bobina (rL):  Rf = RT + n rd + rL 
 
n = 1,  para el rectificador de onda completa con toma central. 
n = 2,  para el rectificador de onda completa tipo puente.  
 
Para hallar una expresión del factor de rizado,  primero hallamos la tensión eficaz 
del rizado en la carga y luego la tensión DC en la carga. 
 
         4Vm  XC      (√2)VLDC XC 
VLr = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ =    ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  
     (3√2)π(XL + XC)             3 XL 
 
Luego: 
        √2   
r = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  
       (3)(2wL)(2wC) 
 
Para: f = 60Hz 
       0.83x10‐6 
r = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐        
            LC   L en Henrys      y  C en Faradios 
 
Inductancia crítica (LC) 
Si no hay inductancia, el filtro actúa como por entrada a condensador y los diodos 
conducirán  corrientes  pulsantes  sólo  unos  instantes  y  el  resto  del  tiempo  no 
conducirán. 
 
Si  se  pone  una  inductancia  pequeña,  los  diodos  conducirán  un  tiempo  un  poco 
mayor,  pero  aún  habrán  instantes  en  que  la  corriente  sea  cero  en  los  diodos.  Si 
seguimos  aumentando  la  inductancia,  llegará  el  momento  en  que  la  corriente  en 
los  diodos  no  será  cero  en  ningún  instante  y  el  filtro  actuará  como  un  verdadero 
filtro  L‐C.  Al  valor  de  inductancia  que  hace  que  la  corriente  en  los  diodos  no  sea 
cero,  se  le  llama  inductancia  crítica.  Esta  condición  se  cumple  aproximadamente 
cuando: 

52
  VLDC         2Vm     4Vm 
‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  ≥ ‐‐‐‐‐‐‐‐ 
 RL//RD      π (RL//RD)      3π XL 
 
Luego: 
         2 (RL//RD) 
XL ≥ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
               3  
 
Para el segundo armónico:        RL//RD 
   LC ≥ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
                        3w  
 
Para: f = 60Hz: 
                         RL//RD 
  LC = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
                                               1131 
 
Debemos elegir una inductancia que cumpla: 
                      RL//RD 
  L > ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
                                              1131 
 
Resistencia de drenaje 
Vemos  que  la  inductancia  crítica  depende  del  valor  de  RL,  de  manera  que  si  RL 
aumenta,  la  inductancia  crítica  también;  lo  que  significa  que  si  la  carga  varía,  la 
inductancia que habremos puesto puede llegar a no ser suficiente. Para evitar este 
inconveniente,  se  emplea  la  resistencia  de  drenaje  RD.  Esta  resistencia  queda 
conectada y en ningún momento se desconecta o varía. De esta manera, aunque se 
desconecte  la  carga,  no  hay  riesgo  que  la  inductancia  crítica  aumente.  La 
resistencia de drenaje debe elegirse de manera que no disipe demasiada potencia 
y, a la vez, impida la elevación de la inductancia crítica 
 
PROBLEMA 2.2: Diseñe un rectificador tipo puente con filtro L‐C para obtener una 
tensión  de  65VDC  y  10  A,  con  factor  de  rizado  de  0.1%.  Especifique  todos  los 
componentes y la tensión de entrada al rectificador.  
 
¿Cuál es el voltaje pico de rizado en la carga? 
Asuma: Rt = 0.1Ω , Rb = 0.1Ω 
 
 

53
Electrónica Analógica I     

SOLUCIÓN: 
Esquema del circuito: 
L

D1 D2
+
RD RL 65 V
C -
220V +/- 10% Vs D5

D3 D4

 
 
Hallamos la resistencia de carga: RL = 65V / 10 A = 6.5Ω 
 
Elegimos RD = 10 RL = 65Ω 
 
Hallamos la inductancia crítica: Lc = RD / 1131 = 57.5 mH 
 
Hemos asumido el peor caso, cuando RL es desconectada. 
 
Elegimos L > Lc       L = 60mH 
 
Hallamos C de la ecuación del factor de rizado: 
 
0.001 = 0.83x10‐6 / LC 
 
‐6
C = 0.01 = 0.83x10  / (60mH)( 0.001) = 13,800 µF    C = 13,800 µF 
 
Tensión de entrada al rectificador: 
 
65 = (2Vm / π) – (10)(0.1 + 0.1) 
 
Despejando Vm:  Vm = (65 – 2)(π) / 2 = 98.96V 
 
Le aumentamos la caída directa en 2 diodos:  Vp = 100.36V 
 

54
El voltaje eficaz del secundario será:  Vs = Vp / (2)1/2 = 71V  Vs = 71V 
 
Especificaciones:   Condensador:    13,800µF / 65V 
    Bobina:      60mH / 10 A 
    Diodos:  5 A / 10.36 V 
    Diodo volante:   4 A / 65 V 
    Resistencia de drenaje:   65Ω / 65 W 
    Transformador:   220V á 71V / 750W 
 
Voltaje pico del rizado en la carga: 
Reactancia de la bobina al segundo armónico: XL = (2)(π)(120)(60mH) = 45.24Ω   
 
Reactancia del condensador al segundo armónico: XC = 1 / (2)(π)(120)(0.0138) = 
0.1Ω   
 
El voltaje pico del segundo armónico a la salida del rectificador es V2 = 4Vm / 3π El  
 
Luego: V2 = 42V 
 
La tensión pico del rizado en la carga es: Luego: V2L = 42(0.1) / (45.14) = 0.09V 
 
V2L = 0.09V 
 
 
FILTRO DE L–C DE VARIAS SECCIONES 
Cuando se quiere mejorar más el filtrado, se pueden emplear dos o más secciones 
de filtro L‐C en cascada. En el siguiente gráfico se ve uno de dos secciones: 
 
D1 L1 L2

T1
Vs C1 C2
D2 RD RL
220Vac
Vs
D2

 
 
Para el análisis podemos seguir los mismos criterios que para el filtro L‐C y hallar 
una expresión aproximada para el factor de rizado: 
 
 
 

55
Electrónica Analógica I     

       √2 X C1 X C2    √2   
r = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
        3 XL1 X L2  3(4w2)2 L1C1L2C2 
        
 
Con las mismas aproximaciones del filtro L‐C se puede extender para un filtro de n 
secciones iguales: 
 
     √2     
r = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  
       (3)(4w2)n (LC)n 
 
Para la inductancia crítica basta sólo considerar la bobina L1 
 
 
FILTRO Π 
Este filtro permite obtener un rizado muy pequeño. Como emplea condensador de 
entrada,  tiene  los  mismos  inconvenientes  que  el  filtro  por  capacidad.  Se  usa 
cuando se quiere, con el mismo transformador, tener más tensión de salida que la 
que puede obtenerse con un filtro L‐C y disminuir el rizado. 
 
A continuación se muestra un circuito: 
 
L1

D1 D2

T1

Vs C1 C2
Vac
RL

D3 D4

 
 
El  análisis  se  puede  comenzar  a  partir  de  la  serie  de  Fourier  del  rizado  diente  de 
sierra del condensador C1: 

56
 
           Vr      sen(4wt)  sen(6wt) 
VC1 = VDC ‐  ‐‐‐‐ [sen(2wt)  ‐    ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  +  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  ‐  .... ] 
             π            2          3 
 
Además: 
 
Vr = ILDC T2 / C1 = ILDC / 2f C1 
 
Despreciando los armónicos superiores, la tensión eficaz del segundo armónico es: 
Vref =  Vr / (π√2) = √2 ILDC XC1 
 
Utilizando  los  mismos  criterios  que  para  el  filtro  L‐C  podemos  hallar  el  factor  de 
rizado: 
 
              X C1X C2   
r = √2 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
           RLXL1 
 
 

57
    Electrónica Analógica I 

UNIDAD TEMÁTICA  
No. 3 
 
EL TRANSISTOR BIPOLAR (BJT) 
A  los  dispositivos  que  se  construyen  con  combinaciones  de  bloques  formados  de 
semiconductores  N  y  P  se  les  llama  genéricamente  transistores  (de:  Transfer 
Resistor).  
 
Durante  1945  a  1949  el  grupo  de  la  compañía  Bell  desarrolló  la  teoría  de  los 
transistores, la verificó experimentalmente y fueron construidos diodos y triodos.  
 
En el año de 1956 Bardeen, Shockley y Brattain recibieron el Premio Nobel de Física 
por el brillante trabajo que desembocó en la invención del transistor.  
 
Hemos  de  mencionar  que  Bardeen  recibió  en  1972  nuevamente  el  Premio  Nobel 
de  Física,  ahora  en  compañía  de  J.  R.  Schrieffer  y  L.  N.  Cooper,  por  haber 
desarrollado la teoría de la superconductividad.  
 
Los transistores tienen varias ventajas sobre los tubos al vacío:  
 
• En  primer  lugar,  para  que  funcione  un  tubo  al  vacío  su  cátodo  debe  
calentarse, y esto se logra pasando una corriente por un filamento cercano 
a él.  
 
  El  voltaje  típico  que  se  requiere  para  lograr  esto  es  de  250  V.  Una  vez 
conectado este voltaje se necesita esperar determinado tiempo hasta que 
se caliente el cátodo.  
 
  Por  tanto,  cualquier  aparato  que  use  tubos  al  vacío  no  funciona 
inmediatamente después de haberse conectado.  
 
  El  transistor  no  requiere  este  calentamiento,  por  lo  que  empieza  a 
funcionar  inmediatamente  después  de  su  conexión.  En  consecuencia,  el 
uso de un transistor en lugar de tubos al vacío ahorra mucha energía, y por 
tanto, resulta más económico.  
 
• En segundo lugar, la respuesta del transistor a señales de frecuencias  muy 
altas es muy efectiva, lo cual no ocurre con los tubos al vacío.  
 

59
Electrónica Analógica I     

  Como  el  tamaño  de  un  transistor  es  mucho  menor  que  el  de  los  tubos  al 
vacío, con él se inició la miniaturización de los aparatos electrónicos.  
 
  El invento del transistor abrió una nueva era en la civilización moderna, ya 
que  se  le  pudo  utilizar  de  manera  muy  general  en  una  gran  variedad  de 
aparatos.  En  las  décadas  de  1950  y  1960  se  construyeron  radios, 
computadoras electrónicas, aparatos de control industrial, etc., que gracias 
a  los  transistores  adquirieron  un  tamaño  relativamente  pequeño, 
portátiles, con necesidades de energía muy reducidos y de larga vida.  
 
En gran medida, en las décadas mencionadas los transistores sustituyeron a 
los  tubos  al  vacío.  Sin  embargo,  para  ciertas  aplicaciones  muy  específicas 
los tubos han tenido ventajas sobre los transistores. Así, se emplean para 
transmisores de radio de potencia alta y mediana, para amplificadores de 
microondas  y  osciladores,  para  tubos  de  rayos  catódicos  como  los  que  se 
usan  en  los  televisores,  monitores,  pantallas  de  diversos  aparatos,  en 
equipos profesionales de audio, etcétera. 
 
REPRESENTACIÓN DEL TRANSISTOR BIPOLAR 
Los siguientes esquemas muestran la representación del transistor en su forma de 
construcción  y  símbolo  circuital.  El  transistor  PNP  se  puede  interpretar  como  dos 
diodos  unidos  por  su  cátodo.  El  transistor  NPN  se  puede  interpretar  como  dos 
diodos  unidos  por  su  ánodo.  Estas  representaciones  permiten  idear  la  forma  de 
probar el buen estado del transistor  midiendo las uniones con un multímetro. 
 
Sus terminales son denominados: 
 
E = Emisor (ingresa las cargas al dispositivo) 
C = Colector (recibe las cargas que provienen del emisor) 
B = base (controla el flujo de cargas al colector) 
 
Para obtener el efecto amplificador del transistor se hace que la base sea angosta 
en  comparación  con  las  regiones  de  colector  y  emisor.  Adicionalmente,  la 
concentración  de  impurezas  es  menor  en  la  base  para  lograr  que  las  regiones  de 
transición  sean  mayores  en  ella,  lo  cual  permite  reducir  su  ancho  efectivo  y 
aumentar la ganancia. 
 

60
    Electrónica Analógica I 

P N P N P N

E C E C

B B

E C E C

B B

C C

B PNP B NPN

E E
 
 
Esquemas del transistor bipolar  
 
REGIONES DE TRABAJO EN EL TRANSISTOR BIPOLAR: 
Como el BJT posee dos uniones P‐N y sabemos que ellas pueden ser polarizadas en 
forma  directa  o  inversa,  surgen  4  formas  posibles  de  polarización,  las  cuales  se 
indican en la siguiente tabla: 

Je = Juntura de emisor       PD = Polarización directa 
Jc = Juntura de colector       PI = Polarización inversa 
 
 
TRANSISTOR PNP 
TENSION  Je  Jc  ZONA  CARACTERISTICA 
Se  comporta  como 
VEB > 0, VCB 
PD  PD  SATURACIÓN  interruptor cerrado 
> 0 
Se  comporta  como 
VEB < 0, VCB 
PI  PI  CORTE  interruptor abierto 
< 0 
Se  comporta  como 
VEB > 0, VCB 
PD  PI  ACTIVA  amplificador 
< 0 
Se  comporta  como 
VEB < 0, VCB  ACTIVA 
PI  PD  amplificador  con  muy 
> 0  INVERSA 
baja ganancia 
  

61
Electrónica Analógica I     

TRANSISTOR NPN 
TENSION  Je  Jc  ZONA  CARACTERISTICA 
VBE > 0, VBC  Se  comporta  como 
PD  PD  SATURACIÓN 
> 0  interruptor cerrado 
VBE < 0, VBC  Se  comporta  como 
PI  PI  CORTE 
< 0  interruptor abierto 
VBE > 0, VBC  Se  comporta  como 
PD  PI  ACTIVA 
< 0  amplificador 
Se  comporta  como 
VBE < 0, VBC  ACTIVA 
PI  PD  amplificador  con  muy 
> 0  INVERSA 
baja ganancia 
 
™ Las  zonas  de  corte  y  saturación  son  empleadas  comúnmente  en  los 
circuitos digitales. 
™ La zona activa se emplea comúnmente en circuitos analógicos debido a que 
ahí el transistor puede amplificar señales. 
™ La  zona  activa  inversa  se  emplea  también  en  algunos  tipos  de  circuitos 
digitales, tales como las compuertas lógicas TTL 
 
Modelo matemático del transistor bipolar: 
Uno de los modelos muy usados en el análisis de circuitos es el de Ebers‐Moll. 
 
Como el transistor es formado por dos uniones P‐N, las ecuaciones tienen la forma 
de la del diodo, tanto para la unión de emisor como la de colector: 
 
IE = [IEBO / (1 ‐ αNαI)](℮VBE/VT‐ 1) + [αIICBO / (1 ‐ αNαI)](℮VBC/VT‐ 1) 
IC = [αNIEBO / (1 ‐ αNαI)](℮VBE/VT‐ 1) ‐ [ICBO / (1 ‐ αNαI)](℮VBC/VT‐ 1) 
 
Además, se tiene mediante las leyes de Kirchhoff: 
IE = IB + IC    VCE = VCB + VBE 
 
En la zona activa las ecuaciones de Ebers‐Moll se reducen a: 
IE = [IEBO / (1 ‐ αNαI)]℮VBE/VT ‐ [αIICBO / (1 ‐ αNαI)] 
IC = [αNIEBO / (1 ‐ αNαI)]℮VBE/VT + [ICBO / (1 ‐ αNαI)] 
 
Definiendo: 
β = αN / (1 ‐ αN) 
 

62
    Electrónica Analógica I 

Se llega a la siguiente ecuación para IC: 
IC = β IB + (1 + β)ICBO 
 
Curvas del transistor bipolar: 
El  transistor  posee  un  conjunto  de  curvas  que  representan  la  relación  entre  sus 
corrientes y tensiones externas. 
 
Curva de transferencia: 
Se  emplea  como  entrada  la  juntura  base‐emisor.  Por  ello,  las  curvas  de  entrada 
tendrán  mucha  similitud  con  la  curva  del  diodo.  En  realidad  son  una  familia  de 
curvas  que  dependen  de  la  tensión  colector‐emisor,  pero  se  considera  una  sola 
porque tienden a estar muy juntas. 
 
En la siguiente gráfica se le muestra: 
 
CURVA DE TRANSFERENCIA DEL TRANSISTOR
0.09

0.08

0.07

0.06

0.05
IE

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 5 10 15 20 25
VBE / VT
 
 
CURVAS DE SALIDA: 
Las  curvas  más  usadas  son  la  que  relacionan  IC  vs  VCE  usando  como  parámetro  la 
corriente de base (IB) 

63
Electrónica Analógica I     

 
 
Vemos que posee varias zonas de operación: 
En  la  zona  de  saturación,  actúa  como  interruptor  cerrado  (tensión  pequeña, 
corriente alta) 
 
En  la  zona  de  corte,  actúa  como  interruptor  abierto  (tensión  alta,  corriente 
pequeña) 
 
En  la  zona  activa  actúa  como  amplificador,  Para  señales  de  entrada  pequeña  se 
comporta linealmente. 
 
En la zona de ruptura maneja tensiones y corrientes altas, con una gran disipación 
de potencia. Comúnmente se evita trabajar en esta zona para evitar la destrucción 
del transistor. 
 
El punto de operación:  
Dado que el BJT posee  varias zonas de trabajo, es necesario darle una coordenada 
en base a tensiones y corrientes constantes para ubicarlo en una de ellas. A esta 
coordenada se le denomina punto de operación (Q). 
 
En nuestro curso estudiamos su uso como amplificador. Por ello, debemos ponerlo 
en  la  zona  activa.  Sabemos  que,  en  este  caso,  debe  tener  su  unión  base‐emisor 
polarizada directamente y su unión base‐colector polarizada inversamente. 
 
A este proceso, de darle un punto de operación, se le llama polarización. 
 
Métodos de polarización. Comparación entre los diferentes métodos: 
A continuación veremos diferentes formas de polarizar al transistor. 

64
    Electrónica Analógica I 

VBC RC VCB
RC

RB RB

NPN PNP

VBE VEB

POLARIZACIÓN BASICA
 
 
RB Y RC limitan las corrientes que circulan en  el transistor. Este  método  requiere 
dos fuentes y por ello no es práctico. 
 
Los métodos prácticos son los siguientes: 
 
Polarización fija: 
Este método es sencillo, fácil de diseñar y utiliza sólo una fuente. Su inconveniente 
está  en  que  el  punto  de  operación  varía  mucho  con  la  temperatura,  es  decir,  no 
tiene estabilidad. Esto se debe a la gran sensibilidad de los semiconductores a los 
cambios de temperatura. 
 
Para poder hacer buenos amplificadores, un requisito es que el punto de operación 
tenga estabilidad térmica.  
 

RB RC RB RC

VCC
VCC

NPN PNP

POLARIZACIÓN FIJA
 
 
Polarización Colector‐Base: 
Este  método  es  un  poco  más  complejo  que  el  anterior,  pero  posee  mejor 
estabilidad. También utiliza una sola fuente.  

65
Electrónica Analógica I     

RC RC
RB RB
VCC
VCC

NPN PNP

POLARIZACIÓN COLECTOR-BASE
 
 
Autopolarizado: 
Este método es muy usado porque posee muy buena estabilidad térmica, aunque 
su diseño es más complejo. 
 

R1 RC R1 RC

VCC
NPN
PNP VCC

R2
RE R2 RE

AUTOPOLARIZADO
 
 
Obsérvese  que  en  el  caso  de  transistores  PNP,  la  fuente  de  alimentación  y  las 
corrientes están invertidas respecto al NPN. 
 
 
Los  métodos  anteriores  permiten  otras  formas  basadas  en  combinaciones  entre 
ellos: 

66
    Electrónica Analógica I 

RB RC RB RC RC RC
RB RB

VCC VCC
NPN
PNP VCC VCC
NPN PNP

RE RE
RE RE

METODOS ALTERENATIVOS
 
 
Polarización mediante fuentes de corriente: 
Estos  métodos  son  muy  usados,  especialmente  en  circuitos  integrados,  porque 
permiten  economizar  espacio,  muy  buena  estabilidad  y  lograr  la  máxima 
amplificación. 
 
IE
RC RC RB RB

IC
VCC VCC
NPN
PNP VCC VCC
NPN PNP
IE

RE RE
IE

POLARIZACION CON FUENTE DE CORRIENTE


 
 
Estabilización del punto de operación:  
Como ya se ha mencionado, es necesario que el punto de operación sea constante 
y  no  varíe  por  efectos  de  la  temperatura,  rizado  de  la  fuente  de  alimentación, 
cambio de los parámetros del transistor, etc. 
 
Las técnicas que permiten estabilizar el punto de operación pueden clasificarse en 
dos categorías: 
 
1)   Técnicas  de  estabilización:  Utilizan  circuitos  de  polarización  resistivos  que 
mantienen IC relativamente constante ante variaciones de ICBO, VBE y β. 
 
2)   Técnicas  de  compensación:  Utilizan  dispositivos  sensibles  a  la  temperatura 
como  termistores,  transistores,  diodos,  etc.  que  entregan  corrientes  y 
tensiones  de  compensación  que  mantienen  al  punto  de  operación 
prácticamente constante. 

67
Electrónica Analógica I     

 
Técnicas de estabilización: 
El  punto  de  operación  de  un  transistor  puede  variar  por  cambios  sufridos  en  la 
corriente  inversa  de  la  juntura  Colector–Base  (ICBO),  por  las  variaciones  de  la 
tensión  Base‐Emisor  (VBE),  la  ganancia  (β),  variaciones  de  la  fuente  de 
alimentación, los componentes del circuito. 
 
La  variación  de  la  corriente  de  colector  debido  a  estos  parámetros  podemos 
expresarla aproximadamente por: 
 
ΔIC = SI ΔICBO + SV ΔVBE + Sβ Δβ + SVCC ΔVCC + SR1ΔR1 + .... 
 
SI  =   Factor de estabilidad de corriente. 
SV =   Factor de estabilidad de tensión. 
Sβ  =   Factor de estabilidad de ganancia. 
SVCC =   Factor de estabilidad de la fuente. 
SR1 =   Factor de estabilidad de la resistencia R1. 
ΔIC =   Variación total de la corriente de colector. 
ΔICBO= Variación total de la corriente ICBO  
ΔVBE =  Variación total de la tensión Base‐Emisor 
Δβ =   Variación total de ganancia de corriente 
ΔVCC = Variación total de fuente de alimentación. 
ΔR1 =   Variación total de resistencia R1 
 
Cada factor de estabilidad puede determinarse asumiendo que las demás variables 
Se mantienen  constantes. 
 
El factor de estabilidad SI se obtiene con la siguiente ecuación: 
SI = ΔIC / ΔICBO ,   cuando: ΔVBE = 0 y Δβ = 0 
 
Mientras más grande es SI, el punto de operación es más inestable. El mínimo valor 
posible de SI es 1. 
 
Los circuitos que estabilizan el punto de operación respecto a variaciones de ICBO, 
también se comportan satisfactoriamente ante variaciones de VBE, β, etc. Por ello, 
basta obtener un buen factor de estabilidad  SI. 
 
La ecuación general que gobierna la corriente de colector del transistor es: 
 
IC = β IB + (1 + β) ICBO 
 

68
    Electrónica Analógica I 

Derivando respecto a IC obtenemos: 
 
SI = (1 + β) / (1 – β dIB / dIC) 
 
De  esta  ecuación  concluimos  que  para  valores  grandes  de  β,  SI  se  aproxima  a  la 
unidad. 
 
El término dIB / dIC se obtiene a partir del circuito que utilicemos. Para el cálculo 
de SI se considera que VBE, β, etc. no varían. 
 
Tomemos como ejemplo el circuito autopolarizado, cuyo equivalente de thevenin 
se encuentra a continuación: 
 

R1 RC RC

RBB
VCC VCC
NPN NPN

R2 VBB
RE RE

RBB = R1//R2
VBB = VCC R2/(R1 + R2) = VCC RBB/R1
 
 
En la malla Base‐Emisor podemos plantear la siguiente ecuación: 
VBB = IB RB + VBE + (IC + IB) RE 
 
Derivando esta ecuación respecto a IC: 
dIB / dIC = ‐ (Re / (Re + RBB)) 
 
Reemplazando en la ecuación de SI obtenemos: 
SI = (1 + RBB / Re) / (1 + (RBB / (1 + β)Re)) 
 
Si hacemos: RBB = (1 + β) Re / 10, tendremos:  SI = (11 + β) / 11 
 
Para un valor de β = 50 , se tiene: SI = 5.55; el cual es un buen factor, siendo 3 el 
valor óptimo. También observamos que si β es más grande, el factor de estabilidad 
empeora. Por ejemplo, si: β = 100, SI = 10.1. En este caso el factor de estabilidad ha 
aumentado y tendremos que elegir otra relación de RBB con RE para mantener SI 
pequeño. 
 

69
Electrónica Analógica I     

Técnicas de compensación: 
Para obtener mejor regulación y compensación de temperatura con la red resistiva, 
se  puede  conectar  un  diodo  entre  las  base  y  referencia  de  los  transistores.  Estos 
diodos  deben  elegirse  cuidadosamente  para  permitir  la  exacta  caída  de  voltaje 
necesaria. Pero, si esta polarización cambia con la edad del equipo, la polarización 
también sufrirá cambios. 
 
Si  por  cualquier  motivo  (variación  de  temperatura  ambiente,  calentamiento  del 
transistor, etc.) la temperatura del transistor varía, esto causa una variación de la 
tensión base‐emisor (aproximadamente –2.5mV/ºC). 
 
Una  forma  de  evitar  estos  efectos  indeseables  es  haciendo  que  la  tensión  de 
polarización  varíe  de  manera  similar  a  la  variación  de  VBE  con  la  temperatura,  lo 
cual  se  logra  colocando,  en  paralelo  con  R2,  un  termistor  NTC  (Negative 
Temperature Coefficient) de similar coeficiente de temperatura que el diodo base‐
emisor. De esta forma la tensión en el termistor disminuirá del mismo modo como 
VBE  disminuye  manteniendo  siempre  la  corriente  de  colector  (proporcional  a  la 
corriente de base) en un valor casi constante. 
 
A  continuación  se  muestran  formas  típicas  de  polarización  con  compensación  de 
temperatura. En la  figura a se coloca  una resistencia  en paralelo con el termistor 
con  el  fin  de  aproximar  el  coeficiente  de  temperatura  equivalente  al  del  diodo 
base‐emisor. 
 
En la figura b es mostrada la polarización por diodo, estos trabajan polarizados en 
sentido  directo  y  deben  exhibir  el  mismo  coeficiente  de  temperatura  que  el 
correspondiente al diodo base‐emisor del transistor.  
 
Se  aumenta  mucho  más  la  estabilidad  contra  variaciones  de  temperatura 
colocando un resistor en el emisor del transistor (figuras a, b y c). 
 

70
    Electrónica Analógica I 

R1 RC R1 RC R1 RC

VCC VCC VCC


NPN NPN NPN

R2
R2
RE RE RE
Q2
t D

(a) (b) (c)


 
 
La  compensación  puede  hacerse  más  efectiva  cuando  se  emplea  un  transistor 
regulador. Dado que el punto de operación es difícil de mantener, podemos  usar 
un  transistor  regulador  de  voltaje  y  lograr  controlar  fácilmente  al  punto  de 
operación ajustándolo mediante un potenciómetro. 
 
En la figura c el transistor Q2 se encarga de controlar en forma precisa el punto de 
operación  del  transistor  principal,  actuando  como  regulador.  También  compensa  
automáticamente contra variaciones de temperatura.  
 
Rectas de carga: Recta de carga DC. Recta de carga AC. 
Para el estudio de los circuitos utilizamos las leyes de Kirchhoff y la ley de Ohm.   
 
En el siguiente circuito usado como amplificador: 
 

R1 RC

C
VCC

R2
Vg
RE CE

 
 
La corriente de colector está formada por la corriente del punto de operación y la 
corriente de señal:  IC = ICQ + ic 
 
En forma análoga para la tensión:  VCE = VCEQ + vce 

71
Electrónica Analógica I     

Planteando la ley de Kirchhoff en la malla colector‐emisor: 
VCC + 0 = ICQ RC + VCEQ + IEQ RE + ic RC + vce 
 
Aquí se han considerado muy pequeñas las reactancias de los condensadores a la 
frecuencia de la señal. 
 
Los 3 primeros términos de la derecha son DC y se cumple: 
VCC = ICQ (RC + (1 + 1 /β)RE) + VCEQ 
 
Y recibe el nombre de Recta de carga estática (o DC) 
 
Los 2 términos siguientes de la derecha son AC y se cumple: 
0 = + ic RC + vce 
 
Y recibe el nombre de Recta de carga dinámica (o AC) 
 
Lo anterior indica que podemos estudiar al amplificador sólo en DC y luego sólo 
en AC. 
 
Estas ecuaciones pueden ser graficadas en las curvas de salida del transistor y son 
un par de rectas. 
 
Configuraciones del transistor: Emisor común, colector común y base común.  
El  transistor  posee  3  terminales  y  podemos  considerarlo  como  un  cuadripolo, 
siempre  que  tomemos  un  terminal  común  a  la  entrada  y  a  la  salida,  como  se 
observa en las siguientes figuras.  
 
ic ie ic ie

ib ib
C E C E

B + + B +
+ vce + vcb + vec
vbe - veb - vbc -
- - -

E E B B C C

EMISOR COMUN BASE COMUN COLECTOR COMUN


 
 
En  cada  una  de  ellas  el  transistor  posee  diferentes  propiedades,  por  lo  que  es 
necesario estudiarlas. 
 
En emisor común (EC): 
La entrada es la unión base‐emisor y la corriente de base. 
La salida es entre colector‐emisor y la corriente de colector. 
 
 

72
    Electrónica Analógica I 

En base común (BC): 
La entrada es la unión emisor‐base y la corriente de emisor. 
La salida es en la unión colector‐base y la corriente de colector. 
 
En colector común (CC): 
La entrada es la unión base‐colector y la corriente de base. 
La salida es entre emisor‐colector y la corriente de emisor. 
 
Modelos de baja frecuencia y pequeña señal del transistor: 
Cuando  trabaja  en  la  zona  activa,  con  señales  pequeñas,  el  transistor  puede  ser 
representado  por  un  modelo  de  cuadripolo  lineal.  Esto  podemos  explicarlo  en  la 
siguiente forma: 
 
IE = [IEBO / (1 ‐ αNαI)]℮VBE/VT = IES℮VBE/VT 
IC = αIEs℮VBE/VT  
 
Si:   VBE = VBEQ + vbe 
 
VBEQ = Tensión DC del punto de operación 
vbe = Tensión de señal 
 
Reemplazando en Ic:  Ic =  α Ies e(VBEQ + vbe) / VT =α Ies eVBEQ / VT e vbe / VT 
 
Si vbe es pequeña señal:  Ic = α IEQ e vbe / VT 
 
El desarrollo de la exponencial en series de potencia es: 
℮x = 1 + x/1! + x2/2! + x3/3! + ..... 
 
Si se cumple:  x = vbe / VT  << 1, la exponencial se puede representar por una recta 
y el transistor tendrá un comportamiento lineal: 
e vbe / VT = 1 +  vbe / VT 
 Reemplazando: 
Ic = α IEQ (1 +  vbe / VT) = α IEQ + α IEQ vbe / VT = ICQ + gm vbe 
 
Donde: gm  = transconductancia para pequeña señal = α IEQ / VT  
ICQ = α IEQ 
 
Entonces,  para  señales  pequeñas  el  transistor  se  comporta  en  forma  lineal  y 
podemos usar la teoría de cuadripolos lineales para representarlo. 
 

73
Electrónica Analógica I     

Para tener operación con pequeña señal, debe cumplirse que la amplitud máxima 
de la señal sea mucho menor que VT:    vbe << VT  
 
A temperatura ambiente:  vbe << 25.8 mV 
 
Tomando una relación de 10 á 1:    vbe ≤ 2.6 mV 
 
Cuando  trabajemos  con  señales  pico  menores  o  iguales  a  2.6  mV,  estaremos 
trabajando con señales pequeñas. Cuando se pueda aceptar un nivel de distorsión 
mayor,  podremos  utilizar  más  tensión  de  señal,  pero  sin  sobrepasar  los  26  mV  a 
temperatura ambiente. 
 
Los  modelos  de  cuadripolos  más  usados  para  representar  al  transistor  son  los  de 
parámetros híbridos (H), los parámetros admitancia (Y), los parámetros impedancia 
(Z) y los parámetros K. De estos 4, los más usados son los parámetros híbridos y los 
parámetros admitancia. 
 
MODELO T: 
El modelo T se caracteriza porque está basado en la estructura física del transistor 
y permite expandirse al modelo  π‐híbrido (o de Giacoletto). El modelo se muestra 
a continuación, para el caso de un transistor NPN: 
C C C

N
B Ib B Ib

Ib Ib Ib
B P B B

N re

E E E

(A) (B) (C)


 
 
En  la  figura  (A)  se  muestra  la  forma  de  construcción  del  transistor.  Cuando  el 
transistor actúa como amplificador, debe ser polarizado en la zona activa. Para ello, 
la  juntura  base‐emisor  debe  polarizarse  directamente  y  la  juntura  base‐colector 
inversamente. 

74
    Electrónica Analógica I 

La  figura  (B)  muestra  el  comportamiento  del  transistor  en  El  caso  indicado 
anteriormente.  La  juntura  base‐  emisor  actúa  como  un  diodo  y  presenta 
comportamiento  no  lineal.  La  juntura  base‐colector  actúa  como  una  fuente  de 
corriente controlada por Ib, la corriente de base. 
 
Si  el  transistor  trabaja  con  pequeña  señal,  al  diodo  base  emisor  podemos 
reemplazarlo por su resistencia dinámica, tal como se muestra en la figura (C). Esta 
resistencia se puede hallar fácilmente en la misma forma que la del diodo: 
 
re = VT / IEQ 
 
Donde:   VT =  Tensión térmica (25.8 mV a temperatura ambiente). 
    IEQ = Corriente de emisor en el punto de operación. 
 
Modelo  de  parámetros  admitancia  del  transistor.  Fórmulas  de  conversión  de  los 
parámetros de las tres configuraciones del transistor. 
 
Modelo de parámetros híbridos: 
Este modelo se usa bastante en baja frecuencia 
 
Las variables independientes son: La corriente de entrada y la tensión de salida. 
 
Modelo de emisor común: 
ib ic

+ +
vbe vce
- -

 
         
vbe = hie ib + hre vce 
ic    = hfe ib + hoe vce 
 
notación matricial: 

vbe hie hre ib

ic hfe hoe vce


 

75
Electrónica Analógica I     

El  determinante    de    la    matriz    cuadrada    de    parámetros    híbridos    en    emisor  
común es: Dhe = hie hoe – hfe hre 
 
Estas ecuaciones pueden ser representadas por un modelo de circuito que emplea 
fuentes dependientes, como se muestra a continuación: 
 
ib ic

B C
+ hie + +
vbe 1 / hoe vce
- -
hre vce hfe ib
E - E
 
 
Modelo de base común:   
 
ie ic

+ +
veb vcb
- -

 
        veb = hib ie + hrb vcb 
        ic    = hfb ie + hob vcb 
 
 
notación matricial: 

veb hib hrb ie

ic hfb hob vcb


 
 
El    determinante    de    la    matriz    cuadrada    de    parámetros    híbridos    en    base  
común es: Dhb = hib hob – hfb hrb 
 
La representación con circuito es la siguiente: 

76
    Electrónica Analógica I 

ie ic

E C
+ hib + +
veb 1 / hob vcb
- -
hrb vcb hfb ie
B - B
 
 
Modelo de colector común: 
 
ib ie

+ +
vbc vec
- -

 
        vbc = hic ib + hrc vec 
        ie    = hfc ib + hoc vec 
 
notación matricial: 

vbc hic hrc ib


h
ie hfc hoc vec
h  
 
El  determinante  de  la  matriz  cuadrada  de  parámetros  híbridos  en  colector  
común es: Dhc = hic hoc – hfc hrc 
 
La representación con circuito es la siguiente: 
ib ie

B E
+ hic + +
vbc 1 / hoc vec
- -
hrc vec hfc ib
C - C
 

77
Electrónica Analógica I     

Pueden hacerse conversiones de parámetros de una configuración a otra. Como el 
cuadripolo  es  lineal,  sus  parámetros  no  dependen  de  las  variables  y  podremos 
hacer una de las variables cero para calcularlos. 
 
Problema 3.1: Halle Los parámetros híbridos en emisor común en función de los de 
base común. 
 
Modelo en base común: 
 
ie ic

E C
+ hib + +
veb 1 / hob vcb
- -
hrb vcb hfb ie
B - B
 
 
 
Lo dibujamos en emisor común: 
hfb ie
ib ic

B C
-

+ +
hrb vcb
vbe + 1 / hob vce

- hib -
ie
E E
 
 
 
Las ecuaciones para emisor común son:   vbe = hie ib + hre vce 
            ic    = hfe ib + hoe vce 
Haciendo vce = 0 podemos hallar: 
hie = vbe / ib    y    hfe = ic / ib 
 

78
    Electrónica Analógica I 

Efectuando: 
hfb ie
ib ic

B C
-

+ +
hrb vcb
vbe + 1 / hob vce = 0

- hib -
ie
E E
 
 
 
En el circuito resultante observamos: vbe = ‐ veb,  vcb = ‐ vbe,  ib = ‐ ie ‐ ic 
 
Además:  ‐ vbe = hib ie + hrb vcb = hib(‐ib – ic) – hrb vbe 
    vbe = hib(ib + ic) + hrb vbe   
    (1 – hrb)vbe = hib ib + hib ic   ........(1) 
 
También:  ic = hfb ie + hob veb = hfb (‐ ib – ic) – hob vbe 
    (1 + hfb)ic = ‐ hfb ib – hob vbe ........(2) 
 
Reemplazando 2 en 1:  
(1 – hrb)vbe = hib ib + hib [– (hfb / (1 + hfb)) ib – (hob / (1 + hfb)) vbe 
[(1 – hrb) – (hibhob / (1 + hfb)] vbe = [hib / (1 + hfb)] ib  
 
           hib          hib 
     hie = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
       1 + hfb – hrb +  Dhb            Hb 
 
Donde: 
Hb =      1 + hfb – hrb +  Dhb  y  Dhb = hibhob ‐ hrbhfb 
 
A continuación: 
De 2:  vbe = ‐ ((1 + hfb) / hob)ic – (hfb / hob) ib ................(3) 
 
Reemplazando 3 en 1: 
[ ‐ ((1 – hrb)(1 + hfb) / hob]ic ‐ (1 – hrb)hib ic = [hfb / hob + hib] ib  
 
 

79
Electrónica Analógica I     

       ‐ (hfb + Dhb) 
 hfe = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
           1 + hfb – hrb +  Dhb 
 
Haciendo ib = 0 podemos hallar: 
 
hre = vbe / vce   y    hoe = ic / vce 
 
Efectuando: 
1 / hob

ib = 0 ic
B C
-
V3
+ hrb vcb hfb ie +

vbe vce
+

- -
hib

E ie E
 
 
 
Del circuito obtenemos:  ie = ‐ ic vbe = ‐ ie hib – hrb vcb   vcb = vce – vbe 
        vce = ic / hob – hfb ie/hob + vbe) 
 
Luego:    vbe = ic hib – hrb (vce – vbe) ........(4) 
    (1 + hfb)ic = hob(vce – vbe) / (1 + hfb)..........(5) 
 
Reemplazando 5 en 4: 
vbe = ‐ hrb vce + hib hob(vce – vbe) ....................................(6) 
 
De 6: 
        Dhb – hrb 
     hre = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
                     Hb 
 
Finalmente, 
De 4 y 6: 
 
 
 

80
    Electrónica Analógica I 

          hob 
      hoe = ‐‐‐‐‐‐‐ 
                  Hb 
 
PROBLEMA 3.2: En el circuito mostrado determine:  
 
a) El valor de hi   
b) El valor de hf   
c) El valor de hr   
d) El valor de ho 
 
V1 = hi I1 + hr V2 
I2 = hf I1 + ho V2 
 
I1 100K I2

+ +
V1 V2
- 10K gmV1 100K -

 
gm = 2mS 
 
Solución: 
a)   El valor de hi: 
  Modelo para hallar hi y hf: 
I1 100K I2

+
V1
- 10K gmV1 100K

 
 
Planteamos ecuaciones: 
I1 = V1 / 10K  + V1 / 100K 
hi = V1 / I1 = 10K //100K = 9.09KΩ hi = 9.09KΩ 
 
 
 

81
Electrónica Analógica I     

b)   El valor de hf: 
  En el circuito anterior:  I2 = gmV1 – V1 / 100K = gm (hi I1) ‐ (hi I1) / 100K 
 
hf = I2/ I1 = gm (9.09K) ‐ (9.09K) / 100K = 9.09K (2mS) – 0.091 
  hf = 18.09 
 
c)   El valor de hr:   
  Modelo para hallar hr y ho: 
 
I1 = 0 100K I2

+ +
V1 V2
- 10K gmV1 100K -

 
 
  Planteamos ecuaciones: 
  V1 = V2 (10K) / (10K + 100K) 
  hr = V1 / V2 = 10K / (10K + 100K) = 0.091 
  hr = 0.091 
 
d)   El valor de ho: 
  I2 = V2 / 100K + gm V1 + V2 / (100K + 10K) = V2(1 / 100K + 1/110K) + gmhrV2 
  ho = I2 / V2 = 1 / 100K + 1 / 110K + 0.091(2mS) 
  ho = 0.20mS 
 
Valores típicos de los parámetros híbridos: 
 
BASE COMUN  EMISOR COMUN  COLECTOR COMUN 
hib = 21.6 Ω  hie = 1100 Ω  hic = 1100 Ω 
‐4 ‐4
hrb = 2.9x10   hre = 2.5x10   hrc = 1 
hfb = ‐ 0.98  hfe = 50  hfc = ‐ 51 
‐6  ‐6 
Hob = 0.49x10 S  hoe = 25x10 S  hoc = 25x10‐6S 
 
En la siguiente tabla se muestran las fórmulas de conversión de los parámetros 
híbridos, de una configuración a otra: 
 

82
    Electrónica Analógica I 

BASE COMUN  EMISOR COMUN  COLECTOR COMUN 


hib  hie = hib / Hb  hic = hib / Hb 
hib = hie / He  hie  hic = hie 
hib = hic / Hc  hie = hic  hic 
hrb  hre = (Dhb – hrb) / Hb  hrc = (1 + hfb) / Hb 
hrb = (Dhe – hre) / He  hre  hrc = 1 ‐ hre 
hrb = (1 + hfc) / Hc  hre = 1 ‐ hrc  hrc 
hfb  hfe = ‐ (hfb + Dhb) / Hb  hfc = (hrb ‐ 1) / Hb 
hfb = ‐ (hfe + Dhe) / He  hfe  hfc = ‐ (1 + hfe) 
hfb = (hrc – 1) / Hc  hfe = ‐ (1 + hfc)  hfc 
hob  hoe = hob / Hb  hoc = hob / Hb 
hob = hoe / He  hoe  hoc = hoe 
hob = hoc / Hc  hoe = hoc  hoc 
Dhb = hib hob – hrb hfb  Dhe = hie hoe – hre hfe  Dhc = hic hoc – hrc hfc 
Hb = 1 + hfb – hrb +Dhb  He = 1 + hfe – hre +Dhe  Hc = 1 + hfc – hrc +Dhc 
 
La demostración de todas estas ecuaciones es un buen ejercicio para practicar las 
leyes de Kirchhoff, la ley de Ohm y el funcionamiento de las fuentes dependientes. 
 
PARAMETROS K: 
Este modelo también se usa para representar al transistor. Las variables se definen 
en forma opuesta que en parámetros híbridos. Es útil cuando la excitación es con 
fuente de corriente y la salida es una conexión serie. 
 
Las variables independientes son: La tensión de entrada y la corriente de salida. 
 
Modelo de emisor común: 
        ib = kie vbe + kre ic 
        vce    = kfe vbe + koe ic 
notación matricial: 
 

ib kie kre vbe

vce ic
kfe koe
 
 
El determinante  de  la  matriz  cuadrada  de  parámetros  k  en  emisor  común es:   

83
Electrónica Analógica I     

Dke = kie koe – kfe kre 
 
Estas ecuaciones pueden ser representadas por un modelo de circuito que emplea 
fuentes dependientes, como se muestra a continuación: 
 
ib koe ic
B C
+
+ kre ic kfe vbe +
vbe 1 / kie vce
- -
-

E E
 
 
Modelo de base común:   
        ie = kib veb + krb ic 
        vcb    = kfb veb + kob ic 
 
notación matricial: 

ie kib krb veb

vcb kfb kob ic


 
 
El  determinante  de  la  matriz  cuadrada  de  parámetros  k  en  base  común es:  
Dkb = kib kob – kfb krb 
 
La representación con circuito es la siguiente: 
ie kob ic
E C
+
+ krb ic kfb veb +
veb 1 / kib vcb
- -
-

B B
 
 
Modelo de colector común: 
        ib = kic vbc + krc ie 
        vec    = kfc vbc + koc ie 

84
    Electrónica Analógica I 

notación matricial: 

ib kic krc vbc


h
vec kfc koc ie
h  
 
 
El  determinante  de  la  matriz  cuadrada  de  parámetros  k  en  colector  común 
es:         Dkc = kic koc – kfc krc 
 
La representación con circuito es la siguiente: 
 
ib koc ie
B E
+
+ krc ie kfc vbc +
vbc 1 / kic vec
- -
-

C C
 
 
Pueden hacerse conversiones de parámetros de una configuración a otra. Como el 
cuadripolo es lineal, sus parámetros no dependen de las variables y se puede hacer 
una de las variables independientes cero para calcularlos. 
 
PARAMETROS ADMITANCIA: 
Este modelo también se usa bastante en alta frecuencia. 
 
Las variables independientes son: La tensión de entrada y la tensión de salida. 
 
Modelo de emisor común: 
 
        ib = yie vbe + yre vce 
        ic = yfe vbe + yoe vce 
notación matricial: 

ib yie yre vbe

ic yfe yoe vce


 
 

85
Electrónica Analógica I     

El determinante  de  la  matriz  cuadrada  de  parámetros  admitancia  en  emisor  
común es: Dye = yie yoe – yfe yre 
 
Estas ecuaciones pueden ser representadas por un modelo de circuito que emplea 
fuentes dependientes, como se muestra a continuación: 
 
ib ic

B C

+ +
vbe vce
- yie yoe -
yre vce yfe vbe

E E
 
 
Modelo de base común:   
        ib = yib veb + yrb vcb 
        ic = yfb veb + yob vcb 
 
notación matricial: 

ib yib yrb veb

ic yfb yob vcb


 
 
El  determinante  de  la  matriz  cuadrada  de  parámetros  admitancia  en  base  
común es: Dyb = yib yob – yfb yrb 
 
La representación con circuito es la siguiente: 
 
ie ic

E C

+ +
veb vcb
- yib yob -
yrb vcb yfb veb

B B
 
 

86
    Electrónica Analógica I 

Modelo de colector común: 
        ib = yic vbc + yrc vec 
        ie    = yfc vbc + yoc vec 
notación matricial: 
 

ib yic yrc vbc


h
ie yfc yoc vec
h  
 
El  determinante  de  la  matriz  cuadrada  de  parámetros  admitancia  en  colector  
común es:         Dyc = yic yoc – yfc yrc 
 
La representación con circuito es la siguiente: 
 
ib ie

B E

+ +
vbc vec
- yic yoc -
yrc vec yfc vec

C C
 
 
Tal como en los parámetros híbridos, pueden hacerse conversiones de parámetros 
admitancia  de  una  configuración  a  otra.  Podemos  hacer  una  de  las  variables 
independientes cero para poder calcular los parámetros. 
 
Problema 3.3: Halle los parámetros admitancia en base común en función de los de 
emisor común.  
 
Modelo en emisor común: 
B ic
C

+ ib +
Vbe Vce
- yie -
yoe
yre Vce yfe Vbe
E E

87
Electrónica Analógica I     

Lo dibujamos en base común: 
yoe

E ic
C

ie yfe Vbe

+ yie +
Veb yre Vce Vcb
- -

ib
B B
 
 
Las ecuaciones para base común son: 
 
        ie = yib Veb + yrb Vcb 
        ic = yfb Veb + yob Vcb 
 
Haciendo Vcb = 0 podemos hallar: 
yib = ie / Veb    y    yfb = ic / Veb 
 
Efectuando: 
yoe

E ic
C

ie yfe Vbe

+ yie +
Veb yre Vce Vcb = 0
- -

ib
B B
 
 
Vemos que:  Vbe = ‐ Veb    Vce = ‐ Veb    ie + ic + ib = 0 
 
Luego:    ib = ‐ yieVeb – yre Veb 
 
Además:  ic = ‐ yoeVeb – yfeVeb  
 
Reemplazando: 
ie = ‐ ib – ic = yieVeb + yre Veb + yoeVeb + yfeVeb 

88
    Electrónica Analógica I 

De donde:    yib = yie + yre + yoe + yfe 
 
De la ecuación de ic:  yfb = ‐ (yfe + yoe) 
 
Haciendo Veb = 0 podemos hallar: 
 
yrb = ie / Vcb    y    yob = ic / Vcb 
 
Efectuando: 
yoe

ie ic
yfe vbe

yie +
yre vce
vcb
-

ib
 
 
Vemos que:  Vbe = ‐ Veb = 0 Vce = Vcb    ie + ic + ib = 0 
yfe vbe = 0   
 
Luego:    ie = ‐ yoeVcb – yre Vce 
 
Además:    ic = ‐ yoeVcb  
 
De la ecuación de ie:  yrb = ‐ (yre + yoe) 
De la ecuación de ic:  yob = ‐ (yoe + yfe) 
 
En  la  siguiente  tabla  se  muestran  las  fórmulas  de  conversión  de  los  parámetros 
admitancia, de una configuración a otra: 
 

89
Electrónica Analógica I     

BASE COMUN  EMISOR COMUN  COLECTOR COMUN 


yib  yie = ∑yb  yic = ∑yb 
yib = ∑ye  yie  yic = yie 
yib = yoc  yie = yic  yic 
yrb  yre = ‐ (yrb + yob)  yrc = ‐ (yib + yfb) 
yrb = ‐ (yre + yoe)  Yre  yrc = ‐ (yie + yre) 
yrb = ‐ (yfc + yoc)  yre = ‐ (yic + yrc)  yrc 
yfb  yfe = ‐ (yfb + yob)  yfc = ‐ (yib + yrb) 
yfb = ‐ (yfe + yoe)  yfe  yfc = ‐ (yie + yfe) 
yfb = ‐ (yrc + yoc)  yfe = ‐ (yic + yfc)  yfc 
yob  yoe = yob  yoc = yib 
yob = yoe  yoe  yoc = ∑ye 
yob = ∑yc  yoe = ∑yc  yoc 
Dyb = yib yob – yrb yfb  Dye = yie yoe – yre yfe  Dyc = yic yoc – yrc yfc 
∑yb = yib + yrb +yfb + yob  ∑ye = yie + yre +yfe + yoe  ∑yc = yic + yrc +yfc + yoc 
 
Matriz de admitancia indefinida: 
Para hacer la conversión de parámetros admitancia de una configuración a otra, es 
conveniente el empleo de la matriz de admitancia indefinida. Esta matriz se define 
teniendo en cuenta que el transistor no tiene ningún terminal de referencia y que 
funciona con pequeña señal, como se muestra a continuación: 
 
I3
C
I1
B

E V3
V1
I2

V2

 
 

90
    Electrónica Analógica I 

Las  ecuaciones  de  parámetros  admitancia  se  pueden  resumir  con  notación 
matricial: 
B E C

B I1 y11 y12 y13 V1

E I2 y21 y22 y23 V2

C I3 y31 y32 y33 V3

 
 
Como:      I1 + I2 + I3 = 0     y   vbe + vec + vcb = 0 
 
Se cumple:                                       y11 + y21 + y31 = 0 
 
y12 + y22 + y32 = 0 
y13 + y23 + y33 = 0 
y11 + y12 + y13 = 0 
y21 + y22 + y23 = 0 
y31 + y32 + y33 = 0 
 
Conociendo 4 de estas 9 admitancias se pueden hallar las 5 restantes, siempre que 
no caigan 3 de las 4, en la misma columna o fila. 
 
Problema  3.4:  Si  se  tienen  los  parámetros  admitancia  en  emisor  común  de  un 
transistor, halle los parámetros admitancia en base común y colector común. 
 
yie = (2 + j2)*10‐3      yre = (‐2 ‐ j20)*10‐6 
yfe = (20 ‐ j3)*10‐3      yoe = (20 + j60)*10‐6 
Solución: 
 
Estos  parámetros  los  ubicamos  en  la  matriz  de  admitancia  indefinida,  en  las 
ubicaciones que quedan al eliminar la columna y la fila de emisor: 

91
Electrónica Analógica I     

B E C

B I1 yie y12 yre V1

E I2 y21 y22 y23 V2

C I3 yfe y32 yoe V3

 
 
Calculamos las otras admitancias de la matriz: 
 
y12 = ‐ (yie + yre) = (‐ 1.998 – j 1.98)* 10‐3 
y32 = ‐ (yfe + yoe) = (‐20.02 + j 2.94)* 10‐3 
y22 = ‐ (y12 + y32) = (22.018 ‐ j 0.96)* 10‐3 
y21 = ‐ (yie + yfe) = (‐ 22 + j )* 10‐3 
y23 = ‐ (yre + yoe) = (‐ 18 – j 40)* 10‐6 
 
La matriz resultante es: 
 
B E C

B (2 + j2)ms (-1.998 - j1.98)ms (-2 - j20)us

E (-22 + j)ms (22.018 - j0.96)ms (-18 - j40)us

C (20 - j3)ms (-20.02 + j2.94)ms (20 + j60)us

 
 
Para hallar los parámetros admitancia en base común se eliminan la fila y columna 
de base y los que quedan son los buscados: 
 
yib = y22 = (22.018 – j 0.96)* 10‐3    yrb = y23 = (‐ 18 – j 40)* 10‐6 
yfb = y32 = (‐ 20.02 + j 2.94)* 10‐3    yob = yoe = (20 + j60)*10‐6 
 

92
    Electrónica Analógica I 

Para  hallar  los  parámetros  admitancia  en  colector  común  se  eliminan  la  fila  y 
columna de colector y los que quedan son los buscados: 
 
yic = yie = (2 + j2)*10‐3    yrc = (‐ 1.998 – j 1.98)* 10‐3 
‐3 
yfc = y21 = (‐ 22 + j )* 10   yoc = y22 = (22.018 – j 0.96)* 10‐3 
 
En  la  siguiente  tabla  se  muestra  la  ecuaciones  de  conversión  entre  parámetros 
híbridos, admitancia e impedancia: 
 
TABLA DE CONVERSIÓN ENTRE MODELOS DE PARÁMETROS 

Z  Y  H 
zi  yo / Dy  Dh / ho 
zr  ‐ yr / Dy  hr / ho 
zf  yf / Dy  ‐ hf / ho 
zo  yi / Dy  1 / ho 
zo / Dz  yi  1 / hi 
‐ zr / Dz  yr  ‐ hr / hi 
‐ zf / Dz  yf  hf / hi 
zi / Dz  yo  Dh / hi 
Dz / zo  1 / yi  hi 
zr / zo  ‐ yr / yi  hr 
‐ zf / zo  yf / yi  hf 
1 / zo  Dy / yi  ho 
Dzb = zib zob – zrb zfb  Dyb = yib yob – yrb yfb  Dhb = hib hob – hrb hfb 
Dzc = zic zoc – zrc zfc  Dyc = yic yoc – yrc yfc  Dhc = hic hoc – hrc hfc 
Dze = zie zoe – zre zfe  Dye = yie yoe – yre yfe  Dhe = hie hoe – hre hfe 
 
El empleo de un modelo u otro depende del circuito, su impedancia de entrada (Zi), 
su  impedancia  de  salida  (Zo),  la  impedancia  de  salida  del  generador  (RG)  y  de  la 
impedancia de carga (RL). 
 
MODELO DE PARÁMETROS π‐HIBRIDOS: 
El modelo de parámetros π‐híbridos (o de Giacoletto) es una extensión del modelo 
T. Se caracteriza porque sus valores permanecen prácticamente constantes con la 
frecuencia. Es un modelo físico del transistor que incluye los fenómenos capacitivos 
internos del transistor y se muestra a continuación: 

93
Electrónica Analógica I     


rx
B C


+ gm Vπ
Vπ rc
- rπ Cπ
E E
 
 
 
rx = Es la resistencia de dispersión de base. Su valor es pequeño, del orden de las 
decenas de ohmios. 
 
Vπ = Tensión de señal de entrada 
rπ = Resistencia de entrada = hfe VT / IEQ 
Cπ = Capacidad de la unión de emisor 
rμ = Resistencia de realimentación interna 
Cμ = Capacidad de realimentación interna 
rc = Resistencia de salida 
gm = Transconductancia del transistor = α IEQ / VT 
 
TECNOLOGÍA DEL TRANSISTOR: 
El  germanio  fue  descubierto  por  Winkler  en  1886,  después  que  Mendeleiev 
predijera su existencia y muchas de sus propiedades gracias al sistema periódico de 
los elementos, en 1869. Mendeleiev le dio el nombre de elka‐silicium debido a su 
analogía con el silicio.  
 
El germanio procede del mineral llamado germanita, en el que se encuentra en una 
proporción  aproximada  de  7%.  También  se  le  encuentra  en  los  desperdicios 
procedentes de la extracción de zinc y de las cenizas de la hulla. 
 
Los  semiconductores  a  emplear  deben  tener  una  gran  pureza  debido  a  que  una 
pequeña  cantidad  de  impurezas  cambia  completamente  sus  propiedades 
eléctricas. Además, su estructura cristalina debe ser simétrica (monocristal). 
 
Las impurezas pueden incluirse en el semiconductor de diferentes formas: 
 
a)   Por  fundición:  Tiene  la  ventaja  de  poderse  combinar  con  la  extracción  del 
monocristal. Las impurezas se añaden en cantidades precisas.  
 

94
    Electrónica Analógica I 

b)   Por  aleación:  Consiste  en  poner  una  gota  de  impureza  a  cada  lado  de  un 
disco  fino  de  semiconductor  y  luego  calentarlo  para  que  los  átomos  de 
impureza penetren en el semiconductor, cambiándolo a tipo P o N 
 
c)   Por difusión: El semiconductor se coloca en un recipiente donde la sustancia 
que actuará de impureza se halla en estado gaseoso y a alta temperatura. Los 
átomos de impureza se difunden en el semiconductor formando una delgada 
capa de material tipo P o N. 
 
  Estos métodos se aplican tanto al germanio como al silicio, con la diferencia 
que este último es mucho más activo y puede ser atacado por el material del 
crisol,  generándose  impurezas  en  forma  incontrolable;  por  ello,  requiere  el 
uso de crisoles especiales. 
 
d)   Epitaxial: Se origina el crecimiento del material semiconductor en estado de 
cristal sobre otro material semiconductor también en estado cristalino.  
 
FORMAS DE CONSTRUCCIÓN DEL TRANSISTOR: 
 
Transistor de puntas de contacto: Constan de una plaquita de material base tipo N 
o P sobre la que están aplicadas dos puntas metálicas. El material del colector y del 
emisor se obtiene al soldar las puntas con el material base mediante un impulso de 
corriente, haciendo que se introduzcan impurezas de tipo opuesto a la de la base. 
Este método fue uno de los primeros en realizarse y actualmente está en desuso. 
 
Transistor  de  unión:  Son  formados  por  capas  superpuestas  de  material 
semiconductor. Se aplican dos bolitas de impurezas a ambos lados para formar el 
colector  y  el  emisor.  La  penetración  de  las  impurezas  se  regula  en  forma  precisa  
Debido  al  grueso  de  la  unión,  las  capacidades  inter.‐electródicas  resultan 
relativamente  elevadas  por  lo  que  limita  su  empleo  a  frecuencias  menores  de  20 
MHz. 
 
Transistor  planar:  Se  construye  mediante  una  plaqueta  de  silicio  tipo  N  o  P  que 
constituirá el colector. Uno de sus lados se reviste con una capa de óxido de silicio. 
A continuación se hace una ventana por donde se difunden impurezas para formar 
la  base.  Se  vuelve  a  cubrir  con  una  capa  de  óxido  de  silicio  y  se  practica  otra 
ventana sobre la base para difundir el emisor. Se vuelve a cubrir todo con una capa 
de óxido de silicio y se practican otras ventanas para poner los terminales de base, 
colector y emisor. Con esta técnica pueden construirse los dos tipos de transistores 
y pueden soportar tensiones del orden de 100 V y corrientes del orden de 10 A.  
 

95
Electrónica Analógica I     

Transistor  homotaxial  o  de  difusión  única:  Se  fabrica  a  partir  de  una  placa  de 
material tipo P y, al contrario del planar, no se forma capa de oxido. La impureza 
penetra, durante el proceso de difusión, por ambos lados de la placa formando el 
colector  y  el  emisor.  El  material  tipo  P  constituye  la  base.  Estos  transistores  son 
muy robustos y adecuados para trabajar con altas corrientes, por los que se les usa 
mucho en etapas de potencia de baja frecuencia. Debido al espesor de la base, su 
frecuencia de transición no es muy elevada (1 MHz) y admiten tensiones del orden 
de 100 V. Sólo se fabrican de tipo NPN.   
 
Transistor mesa: Es fabricado con el proceso epitaxial. Se hace crecer una delgada 
capa  de  silicio  poco  dopado  (que  constituirá  la  base)  sobre  un  sustrato  de  silicio 
fuertemente dopado (que constituirá el colector). La base se cubre con una capa de 
óxido de silicio y luego se practica una ventana donde se difunde el emisor. Debido 
a  que  el  proceso  de  formación  de  la  base  es  muy  lento,  puede  controlarse  su 
espesor  con  mucha  exactitud,  por  lo  que  se  pueden  lograr  espesores  muy 
reducidos,  permitiendo  su  empleo  en  frecuencias  altas.  Pueden  trabajar  con 
corrientes  altas  y  tensiones  del  orden  de  200  V.  Se  fabrican  en  versiones  PNP  y 
NPN. 
 
Transistor  mesa  semiplanar:  La  unión  base‐colector  se  obtiene  mediante 
tecnología  mesa  y  la  unión  base‐emisor  mediante  tecnología  planar.  Se  parte  de 
una plaquita de silicio no oxidado que se expone a un proceso de difusión (parecido 
al método homotaxial, con la diferencia que el material intermedio no constituye la 
base sino el colector); a continuación se recubre toda la placa con óxido de silicio y 
se  elimina  toda  la  capa  difundida  inferior.  A  continuación  se  difunde  en  la  capa 
superior  el  emisor  mediante  la  técnica  planar.  Estos  transistores  son  menos 
robustos  que  los  mesa,  pero  poseen  una  frecuencia  de  transición  muy  elevada  y 
pueden  manejar  tensiones  muy  altas,  del  orden  de  1500  V.  Sólo  se  fabrican  en 
versión NPN. 
 
Nomenclatura de los transistores para baja frecuencia: 
 
Nomenclatura americana: Los transistores, sea cual sea su aplicación, se designan 
con el prefijo 2N (dos uniones) seguido por un número dado por el fabricante. 
 
Nomenclatura europea antigua: Se utilizaban 2 ó 3 letras seguidas de un número. 
La primera letra es una O, que indica que es un semiconductor. La segunda letra es 
una A para los transistores.  
 
Nomenclatura  europea  moderna:  Esta  nomenclatura  es  más  acertada  que  las 
anteriores  debido  a  que  se  puede  identificar  el  tipo  de  semiconductor  y  deducir 

96
    Electrónica Analógica I 

parte  de  sus  características.  La  nomenclatura  está  compuesta  de  dos  letras 
seguidas  de  un  número  de  serie  compuesto  de  tres  cifras,  para  los  dispositivos 
semiconductores diseñados para emplearse en aparatos domésticos, o una letra y 
dos cifras, si son para uso industrial. 
 
La primera letra puede ser:   
 
A   para los dispositivos de germanio 
B   para los dispositivos de silicio 
 
La segunda letra puede ser:   
C   para los transistores de baja frecuencia y baja potencia 
D   para los transistores de baja frecuencia y potencia 
 
 

97
    Electrónica Analógica I 

UNIDAD TEMÁTICA  
No. 4 
 
EL TRANSISTOR UNIPOLAR (FET) 
Son transistores que funcionan controlando la corriente que circula por el cuerpo 
del semiconductor, mediante un campo eléctrico distribuido en toda su extensión. 
La magnitud del campo eléctrico es determinada por el voltaje externo de control 
aplicado al dispositivo. 
 
La corriente que conducen es fundamentalmente de un solo tipo de carga, por lo 
que se les conoce como dispositivos unipolares 
 
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO  
La  diferencia  entre  un  transistor  bipolar  (BJT)  y  un  transistor  unipolar  (FET)  es  el 
modo  de  actuación  sobre  el  terminal  de  control.  En  el  transistor  bipolar  se  debe 
inyectar una corriente de base para regular la corriente de colector, mientras que 
en el FET el control se hace mediante la aplicación de una tensión entre compuerta 
y  fuente.  Esta  diferencia  viene  determinada  por  la  estructura  interna  de  ambos 
dispositivos, que son sustancialmente distintas.  
 
Es  una  característica  común,  sin  embargo,  el  hecho  de  que  la  potencia  que 
consume el terminal de control (base o compuerta) es siempre más pequeña que la 
potencia manejada en los otros dos terminales.  
 
En resumen, destacamos tres cosas fundamentales:  
 
• En un transistor bipolar IB controla la magnitud de la corriente IC.  
• En un FET, la tensión VGS controla la magnitud de la corriente ID.  
• En  ambos  casos,  con  una  potencia  pequeña  puede  controlarse  otra  bastante 
mayor.  
 
TIPOS DE FET 
Por su forma de construcción, existen:  
   
• FET de juntura (JFET): Pueden ser canal N ó P 
• FET metal‐oxido‐semiconductor (MOSFET): Pueden ser canal N ó P 
 
 
 

99
Electrónica Analógica I     

  Estos a su vez se dividen en: 
MOSFET de acumulación (o enriquecimiento o incremental) 
    MOSFET de reducción (o de estrangulamiento) 
• FET metal‐semiconductor (MESFET): Pueden ser canal N ó P 
           
MOSFET 
Es un transistor de efecto de campo de metal‐óxido‐semiconductor. 
 
El  control  de  la  corriente  lo  realiza  mediante  el  campo  eléctrico.  Poseen 
impedancia de entrada muy elevada y su construcción es superficial. 
 
MOSFET DE ACUMULACIÓN: 
Es el tipo más sencillo de todos y, en la actualidad, el más usado. 
 
A continuación se muestra su esquema de construcción (para un MOSFET canal N): 
 
W = Ancho del canal 
L = Longitud del canal 
tox = Espesor de la capa de óxido 
D = Drenador (o Drain o sumidero) 
S = Fuente (o Source o surtidor) 
G = Compuerta (o Gate) 
B =  Sustrato (o Bulk) 
G
S D

tox

N+ N+
L

x
B
 

100
    Electrónica Analógica I 

En los dispositivos discretos, la fuente (S) está comúnmente unida con el sustrato 
(B).  Cuando  no  hay  esta  unión,  el  voltaje  entre  fuente  y  sustrato  (VSB)  también 
afecta al funcionamiento del dispositivo. 
 
La  capa  de  óxido  (cuyo  espesor  se  indica  con  tox)  está  hecha  de  óxido  de  silicio 
(SiO2)  posee  una  permitividad  eléctrica  indicada  con  εox  y  la  carga  eléctrica  que 
contiene, indicada con Qox, influye mucho en las características del dispositivo. Qox 
es en realidad una densidad de carga superficial formada por iones de impurezas, 
átomos de silicio ionizados, ambos dentro de la capa de óxido y también por cargas 
en los bordes de la unión del óxido con el semiconductor debido a la finalización de 
la estructura cristalina del silicio. Estas cargas no se mueven y están muy cerca de 
la superficie del semiconductor. Qox  no depende del tipo de sustrato, pero sí de su 
orientación cristalográfica. Cuando el óxido es formado por medios térmicos, Qox es 
formada por carga positiva. 
 
El MOSFET presenta tres tipos de condición eléctrica en las regiones cercanas a la 
superficie de unión con la capa de óxido: 
 
ACUMULACIÓN: Si en el esquema mostrado aplicamos una tensión negativa entre 
la  compuerta  y  sustrato  (VGS),  se  atraerán  más  cargas  positivas  a  las  regiones 
cercanas  a  la  superficie  de  unión  con  la  capa  de  óxido.  Por  ello,  la  densidad  de 
carga superficial aumentará en esta zona en una cantidad que podemos indicar con 
QA. 
 
 DEPLEXIÓN:  Si  en  el  esquema  mostrado  aplicamos  una  tensión  positiva, 
relativamente pequeña, esta tensión rechazará las cargas positivas móviles de las 
regiones  cercanas  a  la  superficie  de  unión  con  la  capa  de  óxido.  Por  ello,  la 
densidad de carga superficial disminuirá en una cantidad que podemos indicar con 
NAS, que es formada por iones negativos, generándose en esta región una zona de 
deplexión (o transición). Al igual que en el diodo, se puede hacer la aproximación 
de que en esta región, de espesor xd, no hay carga libre y sólo hay iones inmóviles 
cuya densidad superficial se puede expresar como: 
 
NAS = NA xd 
 
NA es la concentración de átomos aceptadores en el sustrato 
 
Si, mediante la aproximación indicada, consideramos que  está distribuida de 
manera uniforme en la zona de deplexión, entonces, el campo eléctrico en esta 
región podemos expresarlo por:  Eo = e NAS / εox =  e NA xd / εox 
 

101
Electrónica Analógica I     

INVERSIÓN: Si en el esquema mostrado hacemos que la tensión positiva respecto 
al sustrato sea más alta, aparecerá también una densidad superficial de electrones 
libres,  ns,  que  formará  un  canal  de  unión  entre  las  regiones  n+  del  drenador  y  la 
fuente. Para ello se necesitará que la tensión VGS alcance un valor umbral (VTH). El 
campo eléctrico producido a través del óxido será ahora: 
 
Eo = e (NAS + ns)/ εox 
 
Despejando ns: ns = (εox Eo / e) ‐ NAS   
 
ECUACIONES DEL MOSFET 
Para ello consideraremos tres casos: 
 
1.‐   Cuando el voltaje drenador‐fuente (VDS) es pequeño comparado con (VGS ‐ 
VTH). 
  En este caso, las cargas libres estarán distribuidas uniformemente en todo 
el canal y podemos hablar de una densidad de corriente lineal a lo largo del 
canal, dada por la expresión:    Js = ID / W 
 
  En esta región, la corriente de drenador tiene la siguiente ecuación: 
 
ID = 2K1 [VGS – VTH] VDS 
 
  Se definen: 
  Tensión umbral: 
VTH = e NAS tox /εox = e NAS/Cox 
 
K = (W/L)(εox/tox)(μn/2) 
 
  Bajo estas condiciones, se dice que el MOSFET  actúa en la región óhmica y 
se le puede usar como resistencia controlada por voltaje. La resistencia del 
canal es dada por: 
 
Rds = VDS/ID = 1/[2K(VGS – VTH)] 
 
2.‐   Cuando  el  voltaje  drenador‐fuente  (VDS)  no  es  despreciable  respecto  a 
(VGS ‐ VTH) 
  En este caso, el campo eléctrico a lo largo del canal ya no es uniforme  y el 
potencial  VDS  ya  no  es  lineal  a  lo  largo  del  canal.  Esto  obligará  a  que  el 
campo eléctrico en el óxido tampoco sea uniforme y varíe con la distancia. 
  En este caso la corriente de drenador es dada por la ecuación: 

102
    Electrónica Analógica I 

ID = 2K [(VGS ‐ VTH)VDS – VDS2/2] 
 
  Esta ecuación es válida para valores de: VDS < (VGS ‐ VTH) 
 
  Observamos que ya no hay dependencia lineal con VDS  
 
  A esta región se le sigue llamando zona óhmica, aunque también recibe el 
nombre de región triodo. 
 
 
3.‐   Cuando el voltaje drenador‐fuente (VDS) es mayor que (VGS ‐ VTH) 
  En este caso aparece en el canal una zona de agotamiento, de longitud δ, 
que reduce el largo del canal, y hace que ID se haga independiente de VDS  
 
  Este comportamiento se cumple a partir de:  VDS = VGS ‐ VTH 
 
  Reemplazando esta ecuación en la anterior de ID, llegamos a: 
 
ID = [W/(L ‐ δ)](μn/2)(εox/tox)](VGS ‐ VTH)2 
 
  Aquí vemos que ID se hace independiente de VDS 
 
  En las geometrías usadas para el MOSFET, generalmente se cumple que:  
 
δ << L, por lo que se puede hacer la siguiente aproximación: 
 
ID = K (VGS ‐ VT)2 = IDSS (1 ‐ VGS /VTH)2 
 
  A    la  región  que  empieza  cuando  se  cumple  VDS  =  VGS  ‐  VTH  se  le  conoce 
como zona de saturación o de corriente constante. Esta región equivale a la 
zona activa del transistor bipolar 
 
Símbolos de los Mosfet de acumulación: 
En las figuras son mostrados los modelos de los Mosfet de acumulación canal N y 
canal  P.  También  se  indican  las  polaridades  de  los  voltajes  y  los  sentidos  de 
circulación de corriente. 

103
Electrónica Analógica I     

ID ID

+ -
VDS VDS
- +
ID ID
+ -
VGS VGS
- +

CANAL N CANAL P
 
 
PROBLEMA  4.1.‐  Un  MOSFET  puede  ser  usado  como  resistencia  variable  con  la 
tensión  para    valores    pequeños    de    VDS.    Suponga:    VT  =  1V,      tox  =  500Ǻ,    εox  = 
3.5x10‐13  F/cm,    μn  =  1500  cm2/Vs.  ¿Qué  valor  de  W/L  dará  un  transistor  NMOS 
cuya resistencia de canal cambia de 1 KΩ á 200Ω para: 3V ≤ VGS ≤ 11V. 
 
Solución: 
En la zona óhmica se cumple: 
 
Rds = VDS/ID = 1/[2K(VGS – VTH)] 
 
K = (W/L)(εox/tox)(μn/2) 
 
Para:  Rds = 1 KΩ = 1/[(W/L)(3. 5x10‐13/500x10‐8)(1500)(3 – 1)] 
 
Despejando:   W/L = 100/21 = 4.762 
 
Verificando para Rds = 200 Ω 
200Ω = 1/[(W/L)(3. 5x10‐13/500x10‐8)(1500)(11 – 1)] 
 
Despejando:   W/L = 100/21 = 4.762 
 
Con lo cual se verifica que la relación W/L hallada satisface las condiciones dadas 
 
Curvas características del Mosfet de acumulación. 
Las curvas más importantes que describen en funcionamiento del FET son las de 
transferencia y las de salida. 

104
    Electrónica Analógica I 

Curva  de  transferencia:  Esta  curva  describe  la  dependencia  de  la  corriente  de 
salida (ID) con la tensión de entrada (VGS). En las figuras siguientes se observa para 
los transistores de canal N y P respectivamente. 
 
ID - ID

VTH VGS - VTH


- VGS
CANAL N CANAL P
 
 
Observamos que para que haya corriente, la magnitud del voltaje de entrada(VGS) 
debe superar la de la tensión umbral (VTH). En caso contrario, no habrá corriente 
de salida. 
 
Como la ecuación es cuadrática, habrán dos resultados para ID. Esta curva también 
es útil para saber cuál de las dos soluciones es la correcta. 
 
Curvas  de  salida:  Estas  curvas  forman  una  familia,  una  para  cada  valor  de  VGS  y 
relacionan la corriente de salida (ID) y versus la tensión de salida (VDS). 
 
Son útiles para ver las zonas de operación del dispositivo y definir los conceptos de 
punto de operación y rectas de carga estática y dinámica. 
 
La siguiente figura muestra estas gráficas para canal N. Para canal P son similares, 
solo que las polaridades y los sentidos de la corriente se invierten. 

105
Electrónica Analógica I     

ID

VDS = VGS - VTH

VGS4

OHMICA VGS3
SATURACION O
CORRIENTE CONSTANTE
VGS2

VGS1
CORTE

VDS
 
 
MOSFET DE REDUCCIÓN: 
Este  Mosfet  tiene  una  construcción  parecida  a  la  del  de  acumulación,  con  la 
diferencia que el canal ya ha sido hecho durante el proceso de fabricación.  
 
A continuación se muestra su esquema de construcción (para un MOSFET canal N): 
 
G
D

tox
N
N+ N+
L

B
x 0
 
  x
 

106
    Electrónica Analógica I 

W = Ancho del canal 
L = Longitud del canal 
tox = Espesor de la capa de óxido 
D = Drenador (o Drain o sumidero) 
S = Fuente (o Source o surtidor) 
G = Compuerta (o Gate) 
B =  Sustrato (o Bulk) 
 
En los dispositivos discretos, la fuente (S) está comúnmente unida con el sustrato 
(B).  Cuando  no  hay  esta  unión,  el  voltaje  entre  fuente  y  sustrato  (VSB)  también 
afecta al funcionamiento del dispositivo. 
 
La  capa  de  óxido  (cuyo  espesor  se  indica  con  tox)  está  hecha  de  óxido  de  silicio 
(SiO2) posee una permitividad eléctrica indicada con εox  
 
El control de la corriente entre drenador y fuente se hace ahora haciendo reducir el 
canal ya existente. Para ello, se aplica una tensión entre compuerta y fuente que 
induzca  cargas  de  signo  opuesto  a  las  que  abundan  en  el  canal.  Estas,  al 
recombinarse  con  las  inducidas,  hacen  disminuir  las  cargas  netas  libres  y  en 
consecuencia, también a la corriente. 
 
Las ecuaciones del MOSFET de reducción son las mismas que las del JFET, que se 
estudia más adelante.  
 
Símbolos de los Mosfet de reducción: 
En  las  figuras  son  mostrados  los  modelos  de  los  Mosfet  de  reducción  canal  N  y 
canal  P.  También  se  indican  las  polaridades  de  los  voltajes  y  los  sentidos  de 
circulación de corriente. 

107
Electrónica Analógica I     

ID
ID
+ -
VDS VDS
- - + +
VGS ID VGS
+ -
ID
CANAL N CANAL P
 
 
Curvas características del Mosfet de reducción. 
Las curvas más importantes que describen en funcionamiento del FET son las de 
transferencia y las de salida. 
 
Curva  de  transferencia:  Esta  curva  describe  la  dependencia  de  la  corriente  de 
salida (ID) con la tensión de entrada (VGS). En las figuras siguientes se observa para 
los transistores de canal N y P respectivamente. 
 
ID
-ID
IDSS
IDSS

VP VGS VP
VGS
CANAL N CANAL P
 
 
Observamos que para que haya corriente, la magnitud del voltaje de entrada(VGS) 
debe  ser  menor  que  la  tensión  de  contracción  (VP).  En  caso  contrario,  no  habrá 
corriente de salida. 

108
    Electrónica Analógica I 

Como la ecuación es cuadrática, habrán dos resultados para ID. Esta curva también 
es útil para saber cuál de las dos soluciones es la correcta. 
 
IDSS es la corriente de drenador cuando VGS = 0 
 
VP es la tensión VGS que hace cerrar el canal y, por tanto, la corriente de drenador 
se hace cero. 
 
Estos dos parámetros los da el fabricante en la hoja técnica del dispositivo. 
 
Curvas  de  salida:  Estas  curvas  forman  una  familia,  una  para  cada  valor  de  VGS  y 
relacionan la corriente de salida (ID) y versus la tensión de salida (VDS). 
 
Son útiles para ver las zonas de operación del dispositivo y definir los conceptos de 
punto de operación y rectas de carga estática y dinámica. 
 
La siguiente figura muestra estas gráficas para canal N. Para canal P son similares, 
solo que las polaridades y los sentidos de la corriente se invierten. 
 
ID

VDS = VGS - VP

VGS4

OHMICA VGS3
SATURACION O
CORRIENTE CONSTANTE
VGS2

VGS1
CORTE

VDS
 
 
JFET 
Este tipo de FET se construye mediante un material semiconductor tipo P ó N y a 
sus lados se forman uniones con material opuesto y de mucho mayor dopaje que 
en el cuerpo. En el siguiente gráfico se muestra un JFET con canal N. 

109
Electrónica Analógica I     

Vemos que el cuerpo es tipo N y a los costados hay 2 regiones tipo P con dopaje 
mucho  mayor  que  en  el  tipo  N.  Esto  se  hace  para  que  las  regiones  de  transición 
sean mayores en el material tipo N 
 
El principio de funcionamiento se basa en hacer aumentar o disminuir las regiones 
de transición para controlar el flujo de corriente entre drenador y fuente (ID). Las 
regiones  de  transición  (indicadas  con  líneas  punteadas)  se  controlan  mediante  la 
tensión VGS.; para ello, es necesario que polarizar inversamente las uniones P‐N. 
 
P+

S a D Id
b

+
VGS
-

G P+

- VDS +

 
Vemos que el cuerpo es tipo N y a los costados hay 2 regiones tipo P con dopaje 
mucho  mayor  que  en  el  tipo  N.  Esto  se  hace  para  que  las  regiones  de  transición 
sean mayores en el material tipo N 
 
ECUACIONES DEL JFET 
Al igual que en el MOSFET de acumulación, se considerarán los casos 
 
1.‐   Cuando el voltaje drenador fuente (VDS) es pequeño comparado con VGS:  
  Como  VDS  es  pequeño,  podemos  aproximar  y  decir  que  la  región  de 
transición  tendrá  una  distribución  constante  a  lo  largo  del  canal.  Con  el 
siguiente esquema mostramos este caso: 
P+

S a D Id
b

+
VGS
-

G P+

- VDS +

110
    Electrónica Analógica I 

  En este caso, las cargas libres estarán distribuidas uniformemente en todo 
el canal y  podremos decir: 
 
Jn = e n μn EDS 
 
  No  consideramos  la  difusión  porque  la  distribución  es  uniforme,  ni  la 
densidad  de  huecos  por  ser  portadores  minoritarios.  EDS  es  el  campo 
eléctrico entre drenador y fuente. 
 
  Si se cumple en el material tipo n: ND >> 2ni, entonces se puede aproximar: 
n = ND 
 
  Si el ancho del FET es A, entonces la sección transversal del cuerpo es 2bA y 
podemos hallar la expresión de la corriente de drenador:   
 
ID = 2 b A e ND μn EDS 
 
  Como VDS es pequeño, podemos hacer la siguiente aproximación: 
EDS = VDS/L 
 
  Donde: L = longitud del canal. 
 
  Entonces:  ID = 2 b A e ND μn VDS/L 
 
  En la unión P‐N abrupta, el potencial en la juntura es dado por: 
Vo – VGS = [e ND NA /(2ε(NA +ND)]W2 
 
  Como NA >> ND,   entonces:  Vo – VGS = [e ND / 2ε]W2 
  Despejando W:  W = [2ε / eND]  (Vo – VGS )1/2 
1/2

 
  Del gráfico vemos también que el ancho de la región de transición (W) se 
puede expresar como:   W = a ‐ b 
 
  Reemplazando y despejando Vo – VGS: 
Vo – VGS = [e a2 A ND / 2ε](1 – b/a)2 
 
  Si se cumple:  VGS >> Vo,  Entonces:   
VGS = ‐ [e a A ND / 2ε](1 – b/a)2 
2   

 
  Cuando VGS se hace tan negativo que el canal se cierra:  b = 0 
 

111
Electrónica Analógica I     

  En este caso, la máxima tensión VGS que cierra el canal es:   
Vp = ‐ [e a2 A ND / 2ε] 
 
  Este voltaje recibe el nombre de tensión de contracción (o de Pinch Off) y 
es  un  parámetro  dado  por  el  fabricante  en  los  manuales  técnicos.  Este 
voltaje es negativo para los JFET de canal N y positivo para los de canal P.  
 
A continuación: VGS = Vp(1 – b/a)2 
Despejando b:   b = a[1 ‐ (VGS / Vp)1/2] 
 
Reemplazando en la ecuación de ID: 
ID = [2 A a e ND μn /L] [1 ‐ (VGS / Vp)1/2] VDS 
 
Vemos que hay una relación lineal entre ID y VDS. Luego, podemos hallar la 
resistencia del canal para tensiones VDS pequeñas: 
 
RDS = VDS / ID =  1 / [2 A a e ND μn /L] [1 ‐ (VGS / Vp)1/2] 
 
Definimos:     ron = 1 / [2 A a e ND μn /L] 
 
Esta resistencia es la mínima que ofrece el canal cuando VGS = 0 
 
Entonces:    RDS = ron / [1 ‐ (VGS / Vp)1/2] 
 
Esta es una resistencia cuyo valor puede ser controlado con la tensión VGS 
(también llamada VDR). Esta característica es útil para controlar la ganancia 
de los amplificadores. 
 
 
2.‐   Cuando el voltaje drenador fuente (VDS) es mayor que (VGS – Vp): 
 
  Cuando: VDS = VGS – Vp   se tiene:  ID = Kp VDS2 
 
  La ecuación:  VDS = VGS – Vp corresponde a la región umbral entre la zona 
óhmica y de saturación. 
 
  Para valores VDS > VGS – Vp, el JFET llega a la zona de saturación y se hace 
prácticamente independiente de VDS. Entonces: 
 
ID = Kp [(VGS – Vp)2 
 

112
    Electrónica Analógica I 

  Factorizando Vp:    ID = IDSS [(1 ‐ VGS / Vp)2 
 
  Que es la ecuación típica del JFET en la región de saturación. 
 
Símbolos de los Jfet: 
En las figuras son mostrados los modelos de los jfet canal N y canal P. También se 
indican las polaridades de los voltajes y los sentidos de circulación de corriente. 
 
ID
ID
+ -
VDS VDS
- +
- +
VGS ID VGS
+ -
ID
CANAL N CANAL P
 
 
Curvas características del jfet: 
Las  curvas  más  importantes  que  describen  en  funcionamiento  del  FET  son  las  de 
transferencia y las de salida. Son análogas a las del Mosfet de reducción. 
 
Curva  de  transferencia:  Esta  curva  describe  la  dependencia  de  la  corriente  de 
salida (ID) con la tensión de entrada (VGS). En las figuras siguientes se observa para 
los transistores de canal N y P respectivamente. 
 
ID
-ID
IDSS
IDSS

VP VGS VP
VGS
CANAL N CANAL P
 
 

113
Electrónica Analógica I     

Observamos que para que haya corriente, la magnitud del voltaje de entrada(VGS) 
debe  ser  menor  que  la  tensión  de  contracción  (VP).  En  caso  contrario,  no  habrá 
corriente de salida. 
 
Como la ecuación es cuadrática, habrán dos resultados para ID. Esta curva también 
es útil para saber cuál de las dos soluciones es la correcta. 
 
IDSS es la corriente de drenador cuando VGS = 0 
 
VP es la tensión VGS que hace cerrar el canal y, por tanto, la corriente de drenador 
se hace cero. 
 
Estos dos parámetros los da el fabricante en la hoja técnica del dispositivo. 
 
Curvas  de  salida:  Estas  curvas  forman  una  familia,  una  para  cada  valor  de  VGS  y 
relacionan la corriente de salida (ID) y versus la tensión de salida (VDS). 
 
Son útiles para ver las zonas de operación del dispositivo y definir los conceptos de 
punto de operación y rectas de carga estática y dinámica. 
 
La siguiente figura muestra estas gráficas para canal N. Para canal P son similares, 
solo que las polaridades y los sentidos de la corriente se invierten. 
ID

VDS = VGS - VP

VGS4

OHMICA VGS3
SATURACION O
CORRIENTE CONSTANTE
VGS2

VGS1
CORTE

VDS
 
 
Regiones de operación del transistor: 
En las curvas de salida se observan las regiones comunes de operación: 
 
Zona  óhmica:  En  esta  zona  el  transistor  actúa  como  interruptor  cerrado.  Aquí 
también, en las zonas cercanas al origen (VDS pequeña) el dispositivo se comporta 

114
    Electrónica Analógica I 

como  resistencia lineal controlada  por la  tensión VGS.  Esta  zona es  muy  útil  para 


hacer  controles  automáticos  de  ganancia  e  interruptores  analógicos  pues  acepta 
voltajes VDS de las dos polaridades.  
 
Zona de corte: En esta región el dispositivo actúa como interruptor abierto. 
 
Junto  con  la  zona  óhmica  permiten  hacer  circuitos  digitales  y  también  ser  usado 
como interruptor para circuitos de potencia. 
 
Zona  de  saturación  o  de  corriente  constante:  Esta  región  permite  amplificar  al 
dispositivo  y  se  le  emplea  para  amplificar  señales  analógicas.  Aquí  ID  es 
prácticamente independiente de VDS. 
 
Polarización: 
Para que el FET amplifique es necesario ubicar su punto de operación en la zona de 
corriente  constate.  Para  ello,  necesitamos  establecer  una  tensión  y  corriente 
constante que lo ubiquen dicha zona. 
 
A continuación son mostradas las formas típicas de polarizar al FET: 

115
Electrónica Analógica I     

JFET: 
 
VDD VDD VDD - VDD - VDD - VDD

RD RD RD RD RD RD
R1 RF R1 RF

RG RG
RS R2 RG RS R2 RG
RS RS RS RS

CANAL N CANAL N CANAL N CANAL P CANAL P CANAL P


 
 
 
MOSFET DE REDUCCIÓN: 
 
VDD VDD VDD - VDD - VDD - VDD

RD RD RD RD RD RD
R1 RF R1 RF

RG RG
RS RS R2 RG
R2 RS RG RS RS RS

CANAL N CANAL N CANAL N CANAL P CANAL P CANAL P


 
 
 

116
    Electrónica Analógica I 

MOSFET DEACUMULACIÓN: 
VDD VDD - VDD - VDD

RD RD RD RD
R1 RF R1 RF

R2 RS RG RS R2 RS RG RS

CANAL N CANAL N CANAL P CANAL P


 
 
Rectas de carga: Recta de carga DC. Recta de carga AC. 
Para el estudio de los circuitos utilizamos las leyes de Kirchhoff y la ley de Ohm.  
En el siguiente circuito usado como amplificador: 
 
VDD

RD
R1 C2

C1

+
RL
vg
-
R2 RS CS

117
Electrónica Analógica I     

La corriente de drenador está formada por la corriente del punto de operación y la 
corriente de señal:  ID = IDQ + id 
 
En forma análoga para la tensión:  VDS = VDSQ + vds 
 
Planteando la ley de Kirchhoff en la malla drenador‐fuente: 
 
VDD + 0 = IDQ RD + VDSQ + IDQ RS + id (RD//RL) + vds 
 
Aquí se han considerado muy pequeñas las reactancias de los condensadores a la 
frecuencia de la señal. 
 
Los 3 primeros términos de la derecha son DC y se cumple: 
 
VDD = IDQ (RD + RS) + VDSQ 
 
Y recibe el nombre de Recta de carga estática (o DC) 
 
Los 2 términos siguientes de la derecha son AC y se cumple: 
 
0 = + id (RD//RL) + vds 
 
Y recibe el nombre de Recta de carga dinámica (o AC) 
 
Lo anterior indica que podemos estudiar al amplificador sólo en DC y luego sólo 
en AC, en forma análoga al BJT. 
 
Estas ecuaciones pueden ser graficadas en las curvas de salida del transistor y son 
un par de rectas. 
 
PROBLEMA 4.2.‐ Halle los valores de RD, RS, R1, R2 y R3 para polarizar un MOSFET de 
acumulación   con  VTH = 1V, en  el  punto  de  operación:  
 
VDSQ = 15V,  IDQ = 4.5mA,  VGSQ = 2V. Además: Zi =10MΩ. 
 
Asuma que:    Rs =  (VGSQ + VTH ) / IDQ   
 
Para minimizar las variaciones por temperatura. 
       

118
    Electrónica Analógica I 

0.1 mA
+ 24 V

RD
R1

R3
C1

+
vg R2 RS CS
-

 
 
Solución: 
Recta DC:  24 = ID(RD + RS) + VDS 
 
Reemplazando valores:  24 = (4.5)(RD + RS) + 15 
 
Obtenemos:    (RD + RS) = 2KΩ 
 
En la red de polarización de compuerta:    24 = (0.1mA)(R1 + R2)   
 
Obtenemos:    (R1 + R2) = 240KΩ 
 
Hallamos RS:    Rs =  (VGSQ + VTH ) / IDQ 
 
Reemplazando valores:  Rs =  (2 + 1)V / 4.5mA =  667Ω   Rs = 667Ω 
 
Obtenemos RD:  RD = 2KΩ ‐ RS = 1.33KΩ      RD = 1.33KΩ 
 
El voltaje en R2 es:    VR2 = VGSQ + IDQ Rs  
 
Reemplazando valores:  VR2 =  2 + (4.5mA)(667Ω) = 5V 
 
Obtenemos R2.  R2 = 5V / 0.1mA = 50KΩ      R2 = 50KΩ 

119
Electrónica Analógica I     

Obtenemos R1.  R1 = 240KΩ – 50KΩ = 190KΩ    R1 = 190KΩ 


 
La impedancia de entrada para señal que ofrece el amplificador es: 
Zi = R3 + R1//R2 = 1MΩ 
 
Despejando R3:  R3 = 1MΩ ‐ R1//R2 = 1MΩ – 39.58KΩ = 960.42KΩ 
R3 = 960.42KΩ 
 
Configuraciones de los FET: 
Cuando  trabaja  con  señales  pequeñas,  el  Fet  puede  ser  considerado  como  un 
cuadripolo.  Como  el  dispositivo  tiene  sólo  3  terminales,  deberá  considerarse  uno 
común a la entrada y salida, como se muestra a continuación para el Jfet. 
  
Fuente común: 
Esta  configuración  usa  el  terminal  de  fuente  común  a  la  entrada  y  salida.  Se 
caracteriza  por  amplificar  tensión  y  corriente.  La  señal  de  salida  está  desfasada 
180° respecto a la entrada. 
 
El siguiente esquema muestra esta configuración: 
 

id
D
ig = 0
+
G vds
+
-
vgs
-
S S
FUENTE COMUN
 
 
Drenador común:  
Esta  configuración  usa  el  terminal  de  drenador  común  a  la  entrada  y  salida.  Se 
caracteriza por amplificar corriente. La señal de salida está en fase con respecto a 
la entrada. 
 
 
 

120
    Electrónica Analógica I 

El siguiente esquema muestra esta configuración: 

is
S
ig = 0
+
G vsd
+
-
vgd
-
D D
DRENADOR COMUN
 
Compuerta común.  
Esta configuración usa el terminal de compuerta común a la entrada y salida. Se 
caracteriza por amplificar tensión. La señal de salida está en fase con respecto a la 
entrada. 
 
El siguiente esquema muestra esta configuración: 
 

Is
id
S D
+ +
vsg vdg
- -
G G
COMPUERTA COMUN
 
 
Modelos de baja frecuencia y pequeña señal del FET: 
El  FET  presenta  efectos  capacitivos  internos,  los  cuales  deben  ser  considerados 
cuando  trabaja  con  frecuencias  altas.  Cuando  las  frecuencias  son  bajas  estas 
capacidades  tienen  reactancias  muy  elevadas  y  se  les  puede  considerar  circuitos 
abiertos. 

121
Electrónica Analógica I     

Hay  dos  modelos  típicos  que  se  usan  para  todos  los  FET:  El  modelo  Norton  y  el 
modelo Thevenin. El uso de cada uno de ellos dependerá del tipo de circuito usado. 
Se emplea el que facilite más el análisis. 
 
Ambos modelos se emplean para cualquier configuración y cualquier tipo de FET. 
 
Modelo tipo Norton para pequeña señal y alta frecuencia: 
Un  modelo  muy  empleado  para  pequeña  señal  en  todos  los  FETs  es  el  siguiente, 
expresando el circuito de salida por un equivalente Norton: 
 
Cgd
G D

+ gm Vgs rds
Vgs
- Cgs Cds

S S
 
 
Cgs, Cgd y Cds se emplean sólo cuando se trabaja con frecuencias altas 
Cgs es la capacidad de entrada, entre compuerta y fuente 
Cgd es la capacidad de realimentación, entre drenador y fuente 
Cds es la capacidad de salida, entre drenador y fuente 
gm = transconductancia del FET para pequeña señal.  
rds = Resistencia del canal para pequeña señal. 
 
Modelo tipo Norton para baja frecuencia: 
En este caso, no se consideran las capacidades y la entrada del FET es un circuito 
abierto. Aquí: 
 
El FET se comporta como fuente de corriente controlada por tensión. 

ig = 0
id
G D
+ +
rds
vgs vds
- gm vgs -
S S
 
 

122
    Electrónica Analógica I 

Modelo tipo Thevenin para pequeña señal y alta frecuencia: 
Otro modelo muy empleado para pequeña señal en todos los FETs es el expresando 
con su circuito de salida por un equivalente Thevenin: 
Cgd
ig
rds id
G D
+ - +
Cgs Cds
vgs u vgs vds
- + -
S S
 
 
Modelo tipo Thevenin para pequeña señal y baja frecuencia: En este caso, no se 
consideran las capacidades y la entrada del fet es un circuito abierto. Aquí: 
 
μ = Factor de amplificación del fet para pequeña señal = gm rds  
rds = Resistencia del canal para pequeña señal. 
 

ig = 0 rds
id
G D
+ - +
vgs u vgs vds
- + -
S S
 
 
 
 
PROBLEMA 4.3.‐ En el siguiente circuito con MOSFET, halle la ganancia de tensión, 
la impedancia de entrada y la impedancia de salida.  
 
Datos:  gm = 2mS , rds = 15KΩ 

123
Electrónica Analógica I     

100K Zo C

+
Zi Vo
RL -
5K C
10K
+

+
Vi
VDD
-

-
C es muy grande
 
 
Solución: 
Hacemos el modelo para pequeña señal y baja frecuencia: 

100K

ig 5K

+ + gm vgs +
15K RL = 10K
vi vgs vo
- - -

 
 
Ganancia de tensión:  Av = Vo / Vi 
 
Usándole método de nodos:  (Vgs – Vi) / 5K = (Vgs – Vo) / 100K 
 
Nudo Vgs:  (Vi ‐ Vgs) / 5K = (Vgs – Vo) / 100K 
 
Despejando Vgs:  Vgs(1/5K + 1/100K) = Vi / 5K + Vo / 100K 
Vgs = (20/21)Vi + Vo/21 
 
Nudo Vo:  (Vo ‐ Vi) / 105K + Vo / 10K + Vo / 15K + gm Vgs = 0 

124
    Electrónica Analógica I 

Ordenando:  Vo(1/105K + 1/10K + 1/15K) – Vi / 105K + gmVgs = 0 
 
Reemplazando Vgs:   
Vo(1/21 + 1/2 + 1/3 + 10/21) = Vi[1/21 – 200/21] 
 
Despejando Av: 
  Vo(1/21 + 1/2 + 1/3 + 10/21) = Vi[1/21 – 200/21] 
 
Av = (1/21 ‐ 200/21) / [ 1/21 + 1/2 + 1/3 + 10/21] = ‐ 1.905 / 1.357 
 
Efectuando:  Av = ‐ 9.476 / 1.357 = ‐ 6.976        Av = ‐ 6.976 
 
Impedancia de entrada (sin incluir los 5KΩ): Zi = Vgs / Ig 
 
Sabemos que: Ig = (Vgs – Vo)/100K 
 
Además:  Vgs = (20/21)Vi + Vo/21 = Vi(20/21 + Av/21) = ‐ 0.15Vi 
 
Dividiendo por Ig:  Zi = 0.62(5K + Zi) 
 
Despejando Zi: Zi = 0.62(5K)/(1 – 0.62) = 8.16KΩ    Zi = 8.16KΩ 

125
    Electrónica Analógica I 

UNIDAD TEMÁTICA  
No. 5 
 
GANANCIAS DEL AMPLIFICADOR:   
 
Tipos de amplificadores 
Antes de iniciar el análisis de circuitos, indicaremos los tipos y características de los 
amplificadores. 
 
a)   Amplificador de Tensión: Es un amplificador que recibe tensión y entrega 
tensión.  Su  impedancia  de  entrada  debe  ser  elevada  y  su  impedancia  de 
salida  pequeña.  Su  circuito  de  salida  es  mejor  representado  por  un 
equivalente de Thevenin. La salida es una fuente de tensión controlada por 
tensión. 
 

Rg Zo << RL

+ + Zo
Vi Zi +
Vg +
- - Av Vi RL VL
- -
Zi >> Rg
 
 
  Av = VL / Vi = Ganancia de tensión. 
  Zi = Impedancia de entrada. 
  Zo = Impedancia de salida. 
 
  Un  amplificador  de  este  tipo  es  mejor  representado  por  parámetros  z 
debido a que éstos reciben tensión y entregan tensión. 
 
b)   Amplificador  de  Corriente:  Es  un  amplificador  que  recibe  corriente  y 
entrega  corriente.  Su  impedancia  de  entrada  debe  ser  pequeña  y  su 
impedancia de salida elevada. Su circuito de salida es mejor representado 
por  un  equivalente  de  Norton.  La  salida  es  una  fuente  de  corriente 
controlada por corriente. 

127
Electrónica Analógica I     

Ii Zo >> RL
IL
Ai Ii

Ig Rg Zi Zo
RL

Zi << Rg
 
Ai = IL / Ii = Ganancia de corriente. 
Zi = Impedancia de entrada. 
Zo = Impedancia de salida. 
 
Un  amplificador  de  este  tipo  es  mejor  representado  por  parámetros  h 
debido a que éstos reciben corriente y entregan corriente. 
 
c)   Amplificador  de  Transconductancia  (o  transadmitancia):  Es  un 
amplificador  que  recibe  tensión  y  entrega  corriente.  Su  impedancia  de 
entrada  debe  ser  elevada  y  su  impedancia  de  salida  también  elevada.  Su 
circuito de salida es mejor representado por un equivalente de Norton. La 
salida es una fuente de corriente controlada por tensión. 
 

Rg Zo >> RL
IL
+ + Gm Vi
Vi
Vg Zi Zo
- - RL

Zi >> Rg
 
 

128
    Electrónica Analógica I 

Gm = IL / Vi = Transconductancia o transadmitancia. 
Zi = Impedancia de entrada. 
Zo = Impedancia de salida. 
 
Un  amplificador  de  este  tipo  es  mejor  representado  por  parámetros  y 
debido a que éstos reciben tensión y entregan corriente. 
 
d)   Amplificador de Transresistencia (o  transimpedancia):  Es  un  amplificador 
que recibe corriente y entrega tensión. Su impedancia de entrada debe ser 
pequeña y su impedancia de salida también pequeña. Su circuito de salida 
es  mejor  representado  por  un  equivalente  de  Thevenin.  La  salida  es  una 
fuente de tensión controlada por corriente. 
 

Ii Zo << RL

Zo
+
Ig Rg Zi +
Rm Ii RL
- VL
-
Zi << Rg
 
 
Rm = VL / Ii = Transrresistencia o transimpedancia. 
Zi = Impedancia de entrada. 
Zo = Impedancia de salida. 
 
Un  amplificador  de  este  tipo  es  mejor  representado  por  parámetros  k 
debido a que éstos reciben corriente y entregan tensión. 
 
El  tipo  de  amplificador  se  identifica  comparando  las  impedancias  de 
entrada con la del generador y la impedancia de salida con la de carga. De 
esta  manera  podemos  identificar  el  modelo  de  parámetros  más 
conveniente para el análisis.  
 

129
Electrónica Analógica I     

Impedancia de entrada, Zi:  
Es la impedancia que ofrece el amplificador en su entrada. Es importante conocerla 
para poder acoplar la señal de entrada e impedir que disminuya la amplificación. 
Del gráfico vemos que se puede hallar como: Zi = Vg / Ig 
 
Ig

Vg RL

 
 
Impedancia de salida, Zo: 
Es la impedancia que ofrece el amplificador,  en su salida, a la carga. Es importante 
conocerla  para  poder  acoplar la carga  al  amplificador e impedir  que  disminuya la 
amplificación. 
 
La salida se puede modelar como un circuito Thevenin o un circuito Norton, como 
se muestra en el gráfico: 
 
Ig Zo

+ Zi + +
Vg Av Vg RL VL
- - -

 
 
Una forma de hallar Zo es, viendo el gráfico: 
1) Hacer Vg = 0 
2) Sacar la carga y, en su lugar, poner una fuente V 
3) Se obtiene:  Zo = V / I 

130
    Electrónica Analógica I 

Ig = 0 I

+
Zo
Zi V

 
 
Otra forma de hallar Zo es, viendo el gráfico: 
 
1)   Sacar la carga y medir la tensión de salida en vacío: VL1 = Av Vg. 
Ig
Zo

+ Zi + +
Vg Av Vg VL1 = Av Vg
- - -

 
 
2)   Poner la carga y medir nuevamente el voltaje de salida: 
Ig IL
Zo

+ Zi + +
Vg Av Vg VL2 = IL RL
- - RL -

 
 

131
Electrónica Analógica I     

3)   Se obtiene:  Zo = (VL1 – VL2) / IL= (VL1 / VL2 – 1)RL 


 
Análisis de un amplificador usando parámetros híbridos: 
Haremos  el  análisis,  mediante  un  problema,  representando  al  transistor 
con su modelo: 
 
Problema 5.1: En el siguiente esquema simplificado de un amplificador de pequeña 
señal, con parámetros híbridos, halle las expresiones de: 
 
a) La ganancia de tensión (Av) 
b) La impedancia de entrada (Zi) 
c) La impedancia de salida (Zo) 
 
Rg hi

+
+ i +
RL VL
Vg
hr VL 1 / ho -
- hf i
-

 
 
Solución: 
a)   Obtención de la ganancia de tensión: Av = VL / Vg 
  Del circuito de entrada:           Vg – hr VL 
          i = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
                                                                     Rg + hi 
 
  Del circuito de salida: 
        VL = ‐ hf i (RL // (1 / ho)) 
 
  Reemplazando: 
         Vg – hr VL 
VL = ‐ hf (‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐)(RL // (1 / ho))   
           Rg + hi     
                                                               
Simplificando:  VL              ‐ hf RL    
    Av = ‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
      Vg   Rg(1 + ho RL) + hi + RL(Dh)     
Donde: Dh = hi ho – hf hr 
 

132
    Electrónica Analógica I 

b)   Obtención de la impedancia de entrada: Zi = Vg / i 
Del circuito de entrada:          Vg – hr VL 
        i = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
                                                                   Rg + hi 
Luego:     
        i (Rg + hi ) = Vg – hr VL 
 
Reemplazando VL:  
i (Rg + hi ) = Vg – hr (‐ hf i (RL // (1 / ho)) 
 
Finalmente:    
       Vg                                       hi + Rg(1 + ho RL) + RL Dh  
Zi = ‐‐‐‐‐‐ = Rg + hi – hr hf (RL // (1 / ho) = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
          I            1 + ho RL 
           
        hi + Rg(1 + ho RL) + RL Dh  
Zi = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
    1 + ho RL 
 
c)   Obtención de la impedancia de salida: Zo = V / I cuando Vg = 0 
 
  Esquema para hallar Zo: 
 
Rg hi I

+
i +

V
hr V 1 / ho
hf i -
-

 
Tenemos:  I = ho V + hf i 
Además, en la entrada: 
  ‐ hr V 
i = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  
  Rg + hi 
Reemplazando i: 
   ‐ hr V 
I = ho V + hf (‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐) 
   Rg + hi 

133
Electrónica Analógica I     

   
1    hrhf    hoRg + Dh 
Yo = ‐‐‐‐‐‐ = ho ‐  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
  Zo    hi + Rg    hi + Rg 
 
  hi + Rg 
Zo = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
   hoRg + Dh  
 
Estas expresiones son válidas para cualquier configuración del transistor. 
 
Configuraciones de transistores:  
Hay  ocasiones  en  las  que  es  necesario  hacer  combinaciones  de  transistores  para 
modificar la ganancia, la capacidad de corriente, de tensión, etc. 
 
A continuación se muestran las más comunes: 
 
Darlington: 
En la siguiente figura es mostrada la forma de conexión. 
 

Q1 Q1

Q2 Q2

Q3

DARLINGTON DARLINGTON CON


CON 2 TRANSISTORES TRES TRANSISTORES
 
 
Puede observarse que los colectores están unidos y el emisor de uno va a la base 
del siguiente. 
 
Características: 
1)   La ganancia del transistor equivalente es muy elevada. 
2)   La resistencia de entrada equivalente es más elevada.  
3)   La corriente de entrada es reducida (ofrece menor carga). 
4)   Mayor inestabilidad térmica, por lo que debe tenerse cuidado de estabilizarlo. 
Esta empeora cuando consta de más de dos transistores. 

134
    Electrónica Analógica I 

Q1
R3
Q2

R1 R2

Darlington con modificaciones


para mejorar la estabilidad térmica.
 
 
PNP simulado: 
En la siguiente figura es mostrada la forma de conexión. 
IE
IB
Q1
PNP Q2
NPN
IC

 
 
Observamos que hay dos corrientes que salen y una que ingresa, lo que es típico 
del transistor PNP. 
 
Características: 
1)   La ganancia del transistor equivalente es muy elevada. 
2)   La resistencia equivalente de entrada es alta.  
3)   La corriente de entrada es reducida (ofrece menor carga). 
4)   Mayor  inestabilidad  térmica,  por  lo  que  debe  tenerse  cuidado  de 
estabilizarlo. 
5)   Muy  usado  en  amplificadores  de  potencia  de  audio  porque  evita  el  empleo 
de transistores PNP de alta potencia en la etapa de salida. 
 
NPN simulado.  
En la siguiente figura es mostrada la forma de conexión. 

135
Electrónica Analógica I     

IC

IB Q2
PNP
Q1
NPN

IE

 
 
Observamos que hay dos corrientes que ingresan y una que sale, lo que es típico 
del transistor NPN. 
 
Características: 
1)   La ganancia del transistor equivalente es muy elevada. 
2)   La resistencia de entrada equivalente es alta.  
3)   La corriente de entrada es reducida (ofrece menor carga). 
4)   Mayor inestabilidad térmica, por lo que debe tenerse cuidado de estabilizarlo. 
 
Transistores en paralelo.  
En la siguiente figura es mostrada la forma de conexión. 
 

Q1 Q2 Q1 Q2 Q3

PARALELO CON PARALELO CON


2 TRANSISTORES 3 TRANSISTORES
 
 
Características: 
1)   La ganancia del transistor equivalente es igual a la de un solo transistor. 
2)   La resistencia de entrada equivalente es baja.  
3)   La corriente total de salida es elevada (ofrece menor carga). 
4)   La corriente total de entrada es más alta (ofrece mayor carga). 
5)   Mayor inestabilidad térmica, por lo que debe tenerse cuidado de estabilizarlo. 
6)   Debe asegurarse que se repartan la corriente equitativamente. 
7)   Respuesta en frecuencia menor que la de un solo transistor. 

136
    Electrónica Analógica I 

R1
Q1

R1 Q2

R2 R2

Modificaciones para igualar las


corrientes y las resistencias de entrada.
 
 
Transistores en serie. 
En la siguiente figura es mostrada la forma de conexión. 

Q1

Q2

 
Características: 
1)   Muy usada para construir el amplificador cascode. 
2)   La  ganancia  de  corriente  del  transistor  equivalente  es  igual  a  la  de  un  solo 
transistor. 
3)   La resistencia de entrada equivalente es relativamente baja.  
4)   La corriente total de salida es la misma que de un solo transistor. 
5)   Se reparten el voltaje de la fuente. 
6)   Debe tenerse cuidado con la red de polarización. 
7)   Debe asegurarse que se repartan la tensión equitativamente. 
8)   Mejor respuesta en frecuencia. 
 
Formas de acoplo de los amplificadores: 
Debido  a  que  las  impedancias  de  entrada  y  salida  de  los  amplificadores 
transistorizados  en  montaje  de  emisor  común,  que  es  el  más  utilizado,  son  del 
orden  de  1  KΩ  á  20  KΩ,  respectivamente,  el  acoplamiento  directo  de  dos  etapas 

137
Electrónica Analógica I     

amplificadoras  produce  pérdidas  considerables  de  potencia.  Para  evitarlo, 


debemos adaptar las impedancias. 
 
Para adaptar las impedancias de entrada y salida de dos etapas amplificadoras se 
utilizan diversos tipos de acoplamiento: 
 
Acoplo por transformador: 
Se muestra en el siguiente esquema. Es el que ofrece mayor ganancia de potencia, 
pero no es muy utilizado porque su respuesta en frecuencia no es muy amplia. 
 
 
TR
C1 1 5 Q2
Q1
C2
4 8

R1
R2

VCC

 
 
Acoplo por transformador 
 
Si  la  impedancia  de  salida  de  Q1  es  20  KΩ  y  la  de  entrada  de  Q2  es  de  1  KΩ,  la 
relación de transformación (n) deberá ser: 
 
n = (20000/1000)0.5 = 4.47 
 
Acoplo por autotransformador: 
Emplea  un  autotransformador  en  lugar  de  transformador.  A  continuación  se 
muestran dos formas de uso de este método: 
 
T
C1 R3
Q1
C3
Q2

R1 R2
C2 R4

C4

VCC
 

138
    Electrónica Analógica I 

T
C1
Q1
C3
Q2

R1 R2
C2 R3

R4
C4 VCC

 
 
Acoplo por autotransformador 
 
Acoplo por resistencia‐capacidad (R‐C):  
Este  es  uno  de  los  más  usados  y,  aunque  no  permite  acoplar  perfectamente  las 
impedancias y la ganancia es menor, su precio y espacio ocupado es más reducido. 
Permite  también  una  buena  respuesta  en  frecuencia  si  C1  es  lo  suficientemente 
elevado. 
 
C1

Q2

Q1
R1 R2 VCC

 
Acoplo por resistencia capacidad (R‐C) 
 
Acoplo directo:  
Este  es  también  muy  usado,  especialmente  en  circuitos  integrados.  Debe  tenerse 
cuidado con la estabilidad de los puntos de operación debido a que influyen de una 
etapa a otra. Permite una buena respuesta en baja frecuencia (desde DC). 
 
VCC

R1 R4

Q1

Q2

R2 R3

R5 C1

139
Electrónica Analógica I     

VCC

R6
R2 R5
R1

Q2
R4
Q1

R7 C1

R3

 
 
Acoplo directo 
 
Acoplo directo complementario:  
Esta es otra forma de acoplo muy difundida que permite muy buena respuesta en 
baja frecuencia (desde DC) y se caracteriza por emplear transistores NPN y PNP. 
 
Cuando se emplea acoplo directo con un solo tipo de transistor, la tensión continua 
de salida tiende a acercarse al valor de la fuente de alimentación, restringiendo el 
nivel máximo de amplificación. Este problema se evita empleando los dos tipos de 
transistor  para  que  la  tensión  DC  en  la  salida  no  se  eleve  demasiado,  como  se 
muestra a continuación: 
 
VCC

R6
R2 R5
R1

Q2

R4
Q1

R7 C1

R3

 
 
Acoplo directo complementario 

140
    Electrónica Analógica I 

 
Controles de volumen y de tono 
El  control  de  volumen,  como  su  nombre  lo  indica,  consiste  en  un  potenciómetro 
que regula el volumen sonoro proporcionado por el amplificador desde cero hasta 
su máxima potencia. 
 
Debe ser colocado en una posición tal que no afecte las corrientes de polarización 
ni las impedancias de carga de los transistores. Tampoco deben ser causa de ruido, 
lo  cual  puede  suceder  cuando  es  colocado  a  la  entrada,  porque  el  ruido  será 
amplificado y se deteriorará la relación señal / ruido. Si se le coloca en una etapa 
intermedia puede ser que no ajuste la salida a un nivel suficientemente bajo. Por 
ello,  su  ubicación  deberá  elegirse  con  cuidado  para  evitar  estos  efectos 
desfavorables.  Estos  controles  son  hechos  mediante  potenciómetros  logarítmicos 
debido a las características de funcionamiento del oído humano. 
 
Configuraciones de amplificadores con transistores y/o FET. 
Veremos aquí la forma de análisis de las configuraciones de amplificadores con BJT 
y FET. 
 
Amplificador en emisor común: 
Esta configuración se caracteriza por amplificar tensión y corriente. En  frecuencias 
medias el desfasaje en la salida respecto a la entrada es 180°. 
 
En el siguiente esquema se observa esta configuración: 
 
VCC

R1 RC C2
+
C1

Vg + RL
+

R2 RE CE
1kHz

 
 
R1, R2, RC y RE fijan el punto de operación en la zona activa directa. 
 

141
Electrónica Analógica I     

C1  y  C2  son  condensadores  de  acoplo.  Evitan  que  varíe  el  punto  de  operación  al 
conectar la señal de entrada y la carga, respectivamente. Además, sus reactancias 
deben  ser  pequeñas  de  manera  que  puedan  considerarse  como  cortocircuitos  en 
las frecuencias de operación. 
 
CE es la capacidad de bypass o desacoplo de emisor. Su misión es conectar, para 
señal, el emisor a la referencia para evitar que disminuya la amplificación. 
 
Problema 5.2: En el circuito mostrado con BJT, calcule: 
 
a)   El punto de operación del transistor. 
b)   La ganancia de corriente  para pequeña señal. (Ai = Io / Ig) 
c)   La impedancia de entrada, (Zi = Vi / Ii). 
d)   La impedancia de salida, (Zo = V / I cuando Vi = 0) 
 
+ 25 V

7K
100K 150K
C3 Zo
Zi
C2

Ii C1
Q
+
5K Vo
+ -
Vi
- 1K C4

 
 
Transistor: Silicio, VBE = 0.6V, β = 100, hie = 1KΩ, hfe = 150, hre = 0, hoe = 0 
 
 
Solución: 
a)   Punto de operación del transistor: 

142
    Electrónica Analógica I 

25 V

7K

250K

1K

 
 
Recta DC:   25 = 8K IE + VCE = 8K IC + VCE   β >> 1 
  Además:  VCE = 250K IEB + VBE = 2.5K IC + 0.6 
  Resolviendo:  ICQ = 2.32 mA    VCEQ = 6.4 V 
 
b)     Ganancia de corriente  para pequeña señal: 
 
  Modelo para señal: Usamos el modelo simplificado en emisor común. 
 
ib 1K Io
Ii

Vi
100K 150 ib
150K 7K 5K

 
 
Del circuito de entrada:  ib = Ii (100K) / (100K + 1K) 
Del circuito de salida:    Io = ‐ 150 ib (150K // 7K) / [5K + (150K // 7K)] 
Reemplazando y efectuando:    AI = ‐ 85.04 
 

143
Electrónica Analógica I     

c)   Impedancia de entrada, (Zi = Vi / Ii). 
  Del circuito de entrada obtenemos:  Zi = 100K // 1K   Zi = 0.99KΩ 
 
d)   La impedancia de salida, (Zo = V / I cuando Vi = 0) 
  Del circuito de salida obtenemos:  Zo = 150K // 7K   Zo = 6.7 KΩ 
 
Amplificador en colector común (o seguidor de emisor): 
Esta  configuración  se  caracteriza  por  amplificar  corriente,  pero  no  tensión.  En  
frecuencias medias el desfasaje en la salida respecto a la entrada es 0°. 
 
En el siguiente esquema se observa esta configuración: 
 
VCC

R1

C1
Vg + CE
+

R2 RL
1kHz RE

 
 
R1, R2, RC y RE fijan el punto de operación en la zona activa directa. 
 
C1  y  CE  son  condensadores  de  acoplo.  Evitan  que  varíe  el  punto  de  operación  al 
conectar la señal de entrada y la carga, respectivamente. Además, sus reactancias 
deben  ser  pequeñas  de  manera  que  puedan  considerarse  como  cortocircuitos  en 
las frecuencias de operación. 
 
En el esquema no hay resistencia en el colector, aunque hay casos en que también 
existe. 
 

144
    Electrónica Analógica I 

Problema 5.3: En el circuito mostrado, halle: 
a)   La ganancia de tensión, AV = VL / Vi 
b)   La ganancia de corriente, AI 
c)   La impedancia de entrada, Zi 
d)   La impedancia de salida, Zo 
 

91K
Zi

C
100K +
B 2N2222 ó Zo
+ 2N3904 12V
10uF
Vg + E
Vin 15K 100uF + -
- 1K RL VL
100 -

-
 
 
Solución: 
a)   La ganancia de tensión, AV = VL / Vi 
    Modelo para señal: 
 
ib 120 ib
100K 100K

+ 3.5K
+ Vg +
12.88K + 12.88K +
Vi - Vi
- 1K 100 VL - 1K 100 VL
- -

 
 
De los datos de la hoja técnica del 2N3904 tenemos: 
 
hfe = 120,   hoe = 9uS,   hre = 1.3x10‐4, hie = 3.5KΩ 
 
Despreciamos los parámetros hre y hoe por ser pequeños. 
 
Aplicando reflexión de impedancias y sustitución: 

145
Electrónica Analógica I     

ib

+ 3.5K
Vi 12.88K
- +
(121)1K (121)100
VL
-

 
 
  Luego:  VL = 121(1K // 100)Vi / [3.5K + 121(1K // 100)] = 0.76Vi 
 
  De donde:        AV = 0.76 
 
b)   La ganancia de corriente, AI = iL / ig 
 
ig ib 121 ib

iL
+ 3.5K
Vi 12.88K
- +
1K 100
VL
-

 
 
  Del gráfico: iL = 121ib (1K) / (1K + 0.1K) = 110 ib 
  Además:  ib = ig (12.88K) / [12.88K + 3.5K + 121(1K // 0.1K)] 
 
  Reemplazando en la ecuación anterior y efectuando:  
  iL = 47.04 ig 
 
  De donde:        AI = 47.04 
 
c)   La impedancia de entrada,   Zi = Vi / ig  
  Del gráfico vemos:    Zi = 12.88K // [3.5K + 121(1K // 0.1K)] 
  Efectuando:      Zi = 6.82KΩ 
 
d)   La impedancia de salida, Zo 
  Circuito equivalente para hallar Zo: 

146
    Electrónica Analógica I 

ib 120 ib

3.5K I
12.88K +
100K
1K V
-

 
 
  Aplicando el método de nodos: 
  ‐ I ‐ ib ‐ 120 ib + V / 1K = 0 
 
  Además:  ib = ‐ V / [100K // 12.88K + 3.5K]  
  Reemplazando:  I = 121V[1 / 1K + 1 / 14.91K] 
  De donde:      Zo = 7.75Ω 
 
Problema 5.4: En el circuito mostrado, halle: 
a)   La ganancia de tensión, AV 
b)   La ganancia de corriente, AI 
c)   La impedancia de entrada, Zi 
d)   La impedancia de salida, Zo 
+ 15V

12K

Ig

+ C
220K IL
Vg
C
-

+
2K 2K VL
-

 
 

147
Electrónica Analógica I     

  Transistor: Silicio, VBE = 0.6V, β = 100, hie = 1KΩ, hfe = 150, hre = 0, hoe = 0 
 
  Asuma que todos los condensadores son muy grandes. 
 
  Solución: 
 
a)   La ganancia de tensión, AV: Modelo para señal 
Ig ib 150 ib
1K

+
12K 220K IL
Vg

+
2K 2K VL
-

   
 
  Aplicando voltaje de nudos en el emisor: 
 
VL / 2K + VL / 2K + (VL + Vg) / (12K // 220K) + ib = ib + hfe ib = 151 ib 
 
  Además:   ib = Vg / 1K 
 
  Reemplazando:   
 
VL [1 / 2K + 1 / 2K + 1 / 11.38K] =  Vg [150 / 1K – 1 / 11.38K] 
 
  De esta ecuación hallamos la ganancia de tensión: 
Av = 137.8 
b)   Ganancia de corriente, AI 
  AI = AV ZI / RL = 137.8(Zi) / 2K 
  Ig = ib + (VL + Vg) / (12K // 220K) = Vg / 1K + Vg (Av + 1) / (12K // 220K) 
  Zi = Vg / Ig = 0.076K 
AI = 5.22 

148
    Electrónica Analógica I 

c)   La impedancia de entrada, Zi 
Ig = ib + (VL + Vg) / (12K // 220K) = Vg / 1K + Vg (Av + 1) / (12K // 220K) 
 
  Zi = Vg / Ig = 0.076K 
Zi = 76Ω 
 
d)   La impedancia de salida, Zo 
  Modelo para hallar Zo. 
 

ib 150 ib
1K

12K 220K

I +

2K -

 
 
  Vemos que:  Ib = 0  hfe ib = 0 
  Luego:    Zo = 2K // 12K // 220K = 1.70K  
      Zo = 1.70K 
 
Amplificador en base común:  
Esta  configuración  se  caracteriza  por  amplificar  tensión,  pero  no  corriente.  En  
frecuencias medias el desfasaje en la salida respecto a la entrada es 0°. 
 
En el siguiente esquema se observa esta configuración: 
 

149
Electrónica Analógica I     

VCC

R1 RC C2
+

CE RL
+ Vg
+

C1 R2 RE
1kHz

 
 
R1, R2, RC y RE fijan el punto de operación en la zona activa directa. 
 
CE  y  C2  son  condensadores  de  acoplo.  Evitan  que  varíe  el  punto  de  operación  al 
conectar la señal de entrada y la carga, respectivamente. Además, sus reactancias 
deben  ser  pequeñas  de  manera  que  puedan  considerarse  como  cortocircuitos  en 
las frecuencias de operación. 
 
C1  es  la  capacidad  de  bypass  o  desacoplo  de  base.  Su  misión  es  conectar,  para 
señal, la base a la referencia para evitar que disminuya la amplificación. 
 
Problema 5.5: En el circuito mostrado con BJT, calcule: 
a)   La ganancia de tensión  para pequeña señal. (AV = VL / Vi) 
b)   La ganancia de corriente  para pequeña señal. (AI = IL / Ig) 
c)   La impedancia de entrada, (Zi = Vi / Ii). 
d)   La impedancia de salida, (Zo = V / I cuando Vg = 0) 
 
2N2222 ó
1K 2N3904

E C

+ 100uF 5.6K 10uF


+ B 91K
Vg 1K Vin
- +
RL VL
15K 10K -

- 10uF
12V
- +

150
    Electrónica Analógica I 

Solución: 
a)   Ganancia de tensión, AV = VL / Vi 
 
  Modelo para señal: 
ig ig

ie
+ 1K 1K
Vg + + hfb ib
1K + +
- Vi 10K Vg 1K 10K
- 5.6K VL - hib 5.6K VL
- -

 
 
  De los datos de la hoja técnica del 2N3904 tenemos: 
hfe = 120,   hoe = 9uS,   hre = 1.3x10‐4, hie = 3.5KΩ 
 
  De la tabla de conversión de parámetros: 
hib = hie / He, hrb = (Dhe – hre) / He,  hfb = ‐ (hfe + Dhe) / He,  hob = hoe / He 
 
  Donde:  He = 1 + hfe – hre +Dhe  y  Dhe = hie hoe – hre hfe 
 
  Efectuando:  Dhe = 31.5x10‐3 – 15.6x10‐3 = 15.9x10‐3 
He = 1 + 120 – 1.3x10‐4 + 15.9x10‐3 = 121 
 
  Luego: hib = hie / He = 29Ω    hrb = (Dhe – hre) / He = 1.58x10‐4 
   hfb = ‐ (hfe + Dhe) / He = ‐ 0.99    hob = hoe / He = 0.074uS 
 
  Despreciamos los parámetros hrb y hob por ser pequeños. 
 
  Entonces:  VL = ‐hfb(5.6K // 10K) ie = 3.55K ie 
  Además:  ie = Vi / (hib) = Vi / 29 
 
  Reemplazando:  VL = 3.55K(Vi / 29) = 122.4 Vi 
  De donde:        AV = 122.4 
 
b)   Ganancia de corriente  para pequeña señal. (Ai = IL / Ig) 
  Del gráfico:  iL = ‐hfb ie (5.6K) / (5.6K + 10K) = 0.355 ie 
  Además:  ie = ig (1K) / (1K + hib) = 0.97 ig 
 
  Reemplazando:  iL = (0.355)(0.97 ig) = 0.345 ig 
  De donde:        AI = 0.345 
 
 

151
Electrónica Analógica I     

c)   Impedancia de entrada, (Zi = Vi / Ig). 
  Del gráfico:  Zi = 1K // hib = 28.2Ω 
  Zi = 28.2Ω 
 
d)   Impedancia de salida, (Zo = V / I cuando Vi = 0) 
 
ig I

ie
1K
hfb ib +
1K V
hib 5.6K -

 
 
  Del gráfico:  ie = 0    hfb ie = 0 
  Luego:        Zo = 5.6KΩ 
 
 
Características de las configuraciones del BJT: 
 
Configuración  Desfasaje  Av  Ai  Zi  Zo 
Base Común  0°  Alta  Cerca á 1  Baja  Alta 
Emisor Común  180°  Alta  Alta  Mediana  Alta 
Colector 
0°  Cerca á 1  Alta  Alta  Baja 
Común 
 
Empleo del FET como resistor controlado por voltaje. 
Esta  es  una  aplicación  del  Fet  que  permite  su  uso  en  controles  automáticos  de 
ganancia y en interruptores analógicos. 
 
PROBLEMA  5.6.‐  Un  MOSFET  puede  ser  usado  como  resistencia  variable  con  la 
tensión  para    valores    pequeños    de    VDS.    Suponga:    VT  =  1V,      tox  =  500Ǻ,    εox  = 
3.5x10‐13  F/cm,    µn  =  1500  cm2/Vs.  ¿Qué  valor  de  W/L  dará  un  transistor  NMOS 
cuya resistencia de canal cambia de 1 KΩ á 200Ω para: 3V≤VGS≤11V. 
 
Solución: 
En la zona óhmica se cumple: 

152
    Electrónica Analógica I 

Rds = VDS/ID = 1/[2K(VGS – VTH)] 
K = (W/L)(εox/tox)(µn/2) 
 
Para:  Rds = 1 KΩ = 1/[(W/L)(3. 5x10‐13/500x10‐8)(1500)(3 – 1)] 
 
Despejando:   W/L = 100/21 = 4.762 
 
Verificando para Rds = 200 Ω 
  200Ω = 1/[(W/L)(3. 5x10‐13/500x10‐8)(1500)(11 – 1)] 
 
Despejando:   W/L = 100/21 = 4.762 
 
Con lo cual se verifica que la relación W/L hallada satisface las condiciones dadas 
 
Amplificador en fuente común: 
Esta configuración se caracteriza por amplificar tensión y corriente. En  frecuencias 
medias el desfasaje en la salida respecto a la entrada es 180°. 
 
En el siguiente esquema se observa esta configuración: 
 
VDD

RD
iL
ig
C
+
+ C RL VL
-
Vg Rg
- Rs C

 
 

153
Electrónica Analógica I     

Problema 5.7: En el circuito mostrado con FET, calcule: 
a)   La ganancia de tensión  para pequeña señal. (AV = VL / Vg) 
b)   La ganancia de corriente  para pequeña señal. (Ai = IL / Ig) 
c)   La impedancia de entrada, (Zi = Vg / Ig). 
d)   La impedancia de salida, (Zo = V / I cuando Vi = 0) 
 
24 V

8K
iL
ig
C
+
C
+ 10K
VL
Vg 500K -
1K C
-

 
 
  Transistor: Silicio, gm = 5mS, rds = 10KΩ 
 
Solución: 
a)   Ganancia de tensión  para pequeña señal. (AV = VL / Vg) 
 
Modelo para señal: Usamos el modelo Norton. 
iL
ig ig iL

+
VL gm Vgs +
+ 8K 10K + +
Vg 500K - Vg 500K 10K 8K 10K
VL
Vgs -
- - -

 
 
 
Del circuito de entrada:  Vgs = Vg 
Del circuito de salida:  VL = ‐ gm Vgs (10K // 8K// 10K) 
Reemplazando y efectuando:    AV = ‐ 15.38 
 
b)   La ganancia de corriente  para pequeña señal. (Ai = IL / Ig) 
 
Del circuito de entrada:  Vgs = 500K ig 
Del circuito de salida:  iL = ‐ gm Vgs (10K // 8K) / (8K // 10K + 10K) 
Reemplazando y efectuando:    AI = ‐ 769.2 
 

154
    Electrónica Analógica I 

c)   Impedancia de entrada, (Zi = Vg / Ig). 
Del circuito de entrada obtenemos:  Zi = 500KΩ 
 
d)   La impedancia de salida, (Zo = V / I cuando Vg = 0) 
Del circuito de salida obtenemos:   
  Zo = 4.44 KΩ 
 
Amplificador en drenador común (o seguidor de fuente): 
Esta  configuración  se  caracteriza  por  amplificar  corriente,  pero  no  tensión.  En  
frecuencias medias el desfasaje en la salida respecto a la entrada es 0°. 
 
En el siguiente esquema se observa esta configuración: 
 
VDD

ig
iL
C
+
Vg Rg C +
Rs RL
- VL
-

 
 
Problema 5.8: En el circuito mostrado con FET, calcule: 
a) La ganancia de tensión  para pequeña señal. (AV = VL / Vg) 
b) La ganancia de corriente  para pequeña señal. (Ai = IL / Ig) 
c) La impedancia de entrada, (Zi = Vg / Ig). 
d) La impedancia de salida, (Zo = V / I cuando Vi = 0) 
24 V

ig
iL
C
+
Vg 500K C +
2K 2K
- VL
-

 
155
Electrónica Analógica I     

Transistor: Silicio, µ = 50, rds = 10KΩ 
 
Solución: 
a)   Ganancia de tensión  para pequeña señal. (AV = VL / Vg) 
Modelo para señal: Usamos el modelo Thevenin. 
50 Vgs

-
10K

ig ig
iL G iL

Vgs
+

-
+ + S
Vg 500K + Vg 500K +
2K 2K 2K 2K
- VL - VL
- -

 
 
Del circuito de entrada:  Vgs = Vg – Vs  VL = Vs 
 
Del circuito de salida:  VL = 50 Vgs (2K // 2K) / (2K // 2K + 10K) = 4.545 Vgs 
 
Reemplazando y efectuando:    VL = 4.545 (Vg – VL) 
AV = 0.82 
 
b)   Ganancia de corriente  para pequeña señal. (Ai = IL / Ig) 
Del circuito de entrada:  Ig = Vg / 500K  iL = VL / 2K 
 
Dividiendo:  (Ai = IL / Ig) = (VL / 2K) / (Vg / 500K) = AV(500K / 2K) 
Luego:  Ai = (0.82)(500K / 2K) = 204.92 
Ai = 204.92 
c)   Impedancia de entrada, (Zi = Vg / Ig). 
  Del circuito de entrada obtenemos:  Zi = 500KΩ 
 
d)   Impedancia de salida, (Zo = V / I cuando Vg = 0) 
50 Vgs
+

10K
ig
G I
Vgs
+

S +
500K
2K V
-

 
 

156
    Electrónica Analógica I 

Del circuito de entrada obtenemos:  Vgs = ‐ V 
Del circuito de salida obtenemos:    I = V / 2K + (V + 50V) / 10K  
Despejando y efectuando: 
Zo = 178.6Ω 
 
Amplificador en compuerta común:  
Esta  configuración  se  caracteriza  por  amplificar  tensión,  pero  no  corriente.  En  
frecuencias medias el desfasaje en la salida respecto a la entrada es 0°. 
 
En el siguiente esquema se observa esta configuración: 
 
VDD

RD IL
C2

+
Ce Ig
RL VL
+
C1 -
RG RS Vg
-

 
 
Problema 5.9: En el circuito mostrado con FET, calcule: 
a) La ganancia de tensión  para pequeña señal. (AV = VL / Vg) 
b) La ganancia de corriente  para pequeña señal. (Ai = IL / Ig) 
c) La impedancia de entrada, (Zi = Vg / Ig). 
d) La impedancia de salida, (Zo = V / I cuando Vi = 0) 
24 V

8K
iL

C ig
+
10K
VL
C + -
C 500K
2K Vg
-

 
 
Transistor: Silicio, µ = 50, rds = 10KΩ 
Solución: 

157
Electrónica Analógica I     

a)   Ganancia de tensión  para pequeña señal. (AV = VL / Vg) 
 
  Modelo para señal: Usamos el modelo Thevenin. 
iL
50 Vgs
ig iL

-
ig S
+ -
+ 10K +
10K VL Vgs
+ - Vg 2K + 10K VL
500K 8K - 8K -
2K Vg G
-

 
 
  Del circuito de entrada:  Vgs = ‐Vg 
  Del circuito de salida: 
  VL = ‐ (Vgs + 50Vgs) (8K//10K) / (10K + 8K//10K) 
 
  Reemplazando y efectuando: 
  VL = (51Vg) (8K//10K) / (10K + 8K//10K) = 15.7Vg 
  AV = 15.7 
 
b)   Ganancia de corriente  para pequeña señal. (Ai = IL / Ig) 
  Del circuito de entrada:  Vgs = ‐Vg  
  Ig = Vg / 2K – 51Vgs / (10K + 8K//10K) 
 
  Reemplazando Vgs:  Ig = Vg / 2K + 51Vg / 14.44K = Vg / 248.1 
  Del circuito de salida obtenemos: 
  iL = (51Vg / 14.44K)(8K) / (10K + 8K) = (22.67)Vg / 14.44K 
 
  Reemplazando Vg:   iL = (22.67)( 0.2481K ) ig / 14.44K  
   De donde:     AI = 0.39 
 
c)   Impedancia de entrada, (Zi = Vg / Ig). 
  Del circuito de entrada:  Ig = Vg / 2K – 51Vgs / (10K + 8K//10K) 
  Vgs = ‐Vg  
 
  Reemplazando:  Ig = Vg / 2K + 51Vg / 14.44K = Vg / 4.03K 
  Luego:        Zi = 4.03KΩ 
 

158
    Electrónica Analógica I 

d)   Impedancia de salida, (Zo = V / I cuando Vg = 0) 
50 Vgs
I

-
S
-
10K
Vgs +
2K + V
8K
G -

 
 
Del circuito de entrada obtenemos:  Vgs = 0 y   50Vgs = 0 
Del circuito de salida obtenemos:    Zo = 8K // 10K  
Efectuando: 
Zo = 4.44KΩ 
 
Características de las configuraciones del FET: 
 
Configuración  Desfasaje  Av  Ai  Zi  Zo 
Compuerta 
0°  Alta  Menor que 1 Baja  Alta 
Común 
Fuente Común  180°  Alta  Alta  Alta  Alta 
Drenador Común  0°  Menor que 1  Alta  Alta  Baja 
 
Amplificadores en cascada.  
Cuando la amplificación de una sola etapa no es suficiente, se pueden conectar dos 
o más etapas, una después de la otra. 
 
A esta disposición se le conoce como Amplificadores en cascada. La forma de acolo 
puede ser cualquiera de las que ya  hemos visto. 
 
En la figura siguiente se muestra un caso con etapas con acoplo R‐C: 

159
Electrónica Analógica I     

VDD

R3 R7
RD R5
R1

C5
Ig Ce Q1 C2 C3 Q3
Q2 +
RL VL
+ -
RS R8
Vg R2
- R4 C4
RG
C1 R6
R9 C6

 
 
 Problema 5.10: En el siguiente amplificador en cascada, halle: 
a) Av     b) AI     c) AP     d) Zi    e) Zo 
 
+ 9V

2.2K 1.3K

IL
Ig C2
C1 Q2
Q1
+
+ 200 2K VL
1.8K -
Vg
-

600 C3

 
 
Q1 y Q2:  hfe1 = hfe2 = 100,   hie1 =  1KΩ,  hie2 = 2KΩ, hre = 0, hoe = 0 
Los condensadores son muy grandes. 
 
Solución: 
 

160
    Electrónica Analógica I 

a) Av = VL / Vg 
Modelo en AC: 
IL
Ig Q2
Q1
+
+ 200 1.3K 2K VL
2.2K -
Vg 600 1.8K
-

 
 
Reemplazando los transistores por su modelo de cuadripolo: 
 
ib2 IL
Ig ib1

+
+ 200 2.2K
2K 1.3K 2K VL
Vg 600 1.8K 1K 100 ib1 100 ib2 -
-

 
 
Del circuito de salida:  VL = ‐ 100 i b2 (1.3K // 2K) 
Del circuito central:    ib2 = ‐ 100 i b1 (2.2K / (2.2K + 2K)) 
Del circuito de entrada:  i b1 = Ig (0.6K // 1.8K) / (0.6K // 1.8K + 1K)) 
        Ig = Vg / (0.2K + 0.6K // 1.8K // 1K) 
Finalmente obtenemos: 
Av = (VL / ib2)(ib2 / i b1)(i b1 / Ig)(Ig / Vg) 
 
Reemplazando: 
Av = [‐ 78.79K][‐ 52.38][0.273)][1 / 0.51K] = 2209.17 
Av = 2209.17 
 
b) AI = IL / Ig 
Del circuito de entrada:  i b1 = Ig (0.6K // 1.8K) / (0.6K // 1.8K + 1K)) = 0.273 Ig 
Del circuito central:    ib2 = ‐ 100 i b1 (2.2K / (2.2K + 2K)) = ‐ 52.38 i b1 
Del circuito de salida:  IL = ‐ 100 i b2 (1.3K / (1.3K + 2K) = ‐ 39.4 i b2 
 

161
Electrónica Analógica I     

Finalmente obtenemos: 
  AI = (IL / ib2)(ib2 / i b1)(i b1 / Ig) = (‐ 39.4)( ‐ 52.38)( 0.273) = 563.4 
  AI = 563.4 
 
c)   AP= PL / Pg = (VL IL) / (Vg Ig) = AV AI = (2209.17)( 563.4) = 1 244 646.38 
  AP= 1 244 646.38 
 
d)   Zi 
  Del circuito de entrada:  Zi = Vg / Ig = 0.2K + 0.6K // 1.8K // 1K = 510Ω 
  Zi = 510Ω 
 
e)   Zo 
  Del circuito de salida:  Zo = 1.3KΩ 
 
Amplficador Darlington.  
Cuando  la  amplificación  de  una  sola  etapa  no  es  suficiente,  se  pueden  conectar 
también  una  configuración  Darlington  para  aumentar  la  ganancia  y  elevar  la 
impedancia de entrada. Estos amplificadores tienen el inconveniente de tener una 
respuesta en frecuencia más reducida y pueden oscilar, por lo que deben tomarse 
las  precauciones  adecuadas.  En  la  figura  siguiente  se  muestra  uno  de  estos 
circuitos en la configuración de emisor común. 
 
+ VCC

RC
R1
Ig IL
Q1 C2

+ C1 Q2 +
RL VL
Vg -
-

R2 R3 RE
C3
 
 
 

162
    Electrónica Analógica I 

Problema 5.11: En el siguiente amplificador Darlington, halle: 
a) Av     b) AI     c) Zi     d) Zo 
Q1: hie1 = 3KΩ, β1 = hfe1 = 50, hre1 = 0, hoe1 = 0.  
Q2: hie2 = 1KΩ, β2 = hfe2 = 100, hre2 = 0, hoe2 = 0. 
+ 30V

10K
282K
Ig IL
Q1 C2

+ C1 Q2 +
10K VL
Vg -
-

18K 10K 0.3K


C3
 
 
Solución: 
a)   Av: 
Modelo para señal: 

Ig IL
Q1
+ Q2 +
10K VL
Vg 282K -
- 10K

18K 10K

163
Electrónica Analógica I     

Reemplazando cada transistor por su cuadripolo: 
ib1
Ig 50 ib1

IL
+ 3K

Vg 282K +
- ib2 100 ib2 10K VL
-
18K 10K 1K 10K

 
En el circuito de salida: 
VL = ‐ (50 ib1 + 100 ib2)5K 
ib2 = (51 ib1)(10K) / (10K + 1K) = (510 / 11) ib1 
 
Reemplazando:  VL = ‐ 50( 1 + 1020 / 11)(ib1)5K 
En el circuito de entrada: 
Vg = 3K ib1 + 51 ib1 (10K // 1K) = [3K + 51 (10K // 1K)] ib1 
 
De estas dos ecuaciones obtenemos la ganancia de tensión: 
Av = [50(5)(1 + 1020 / 11)] / [3 + 51(10 // 1)] = ‐ 474.7 
Av = ‐ 474.7 

b)   AI :      
  En el circuito de salida: 
  IL = ‐ (50 ib1 + 100 ib2)(10K / (10K + 10K)) = ‐ 25(ib1 + 2 ib2) 
  ib2 = (51 ib1)(10K) / (10K + 1K) = (510 / 11) ib1 
 
  Reemplazando:  IL = ‐ 25( 1 + 1020 / 11)(ib1) 
 
  En el circuito de entrada: 
  Ib1 = Ig(18K // 282K) / [18K // 282K + 3K + 51 (10K // 1K)] 
  Ib1 = 0.2553 Ig 
 
  De estas dos ecuaciones obtenemos la ganancia de corriente: 
  AI = ‐ 25(1 + 1020 / 11)(0.2553)  = ‐ 598.2 
  AI = ‐ 598.2 
 
c)   Zi: 
  En el circuito de entrada: 
  Vg = 3K ib1 + 51 ib1 (10K // 1K) = 49.364K ib1 

164
    Electrónica Analógica I 

  Ig = Vg / 18K + Vg / 282K + ib1 
 
  Reemplazando ib1: 
  Ig = Vg(1 / 18K + 1 / 282K + 1 / 49.364K) 
  Zi = 18K // 282K // 49.364K = 12.6KΩ 
Zi = 12.6KΩ 
 
d)   Zo: 
Modelo para hallar Zo: 
ib1
50 ib1
I

3K

282K
ib2 100 ib2 V

18K 10K 1K 10K

 
 
Aplicando reflexión de impedancias: 
ib1
I
ib2/51
3K

282K
50 ib1 100 ib2 V

18K (51)10K (51)1K 10K

 
 
Observamos:  ib1 = ib2 = 0 
Entonces:        Zo = 10KΩ 
 
Amplificador cascode.  
Este tipo de amplificador es muy usada, incluso en circuitos integrados.  
 
Está basado en la conexión de transistores en serie. 
 
Se  caracteriza  por  presentar  ganancias  de  tensión  y  corriente  altas.  Muy  buena 
respuesta en frecuencia y estabilidad. Se emplea también en alta frecuencia. En la 
figura siguiente se muestra uno de estos circuitos, en su versión con MOSFET: 

165
Electrónica Analógica I     

VDD

RL

+
VL
Q2
-
+

VGG2
-

Q1

Vg

-
+

VGG1
-
 
 
Problema 5.12: En el siguiente amplificador Cascode: 
Q1 = Q2: hfe = 150, hie = 3.5KΩ, hre = 0, hoe = 0. Halle: 
12V

3K
12K
100uF

100uF
Q1
+
8K

100uF 10K VL
Q2

-
C
Vg 2.4K
1K 100uF

 
 
a) Av     b) AI     c) Zi     d) Zo 

166
    Electrónica Analógica I 

Solución: 
a)   Av: 
  Modelo para señal: 
 
Ig ib ie IL

Vg 10K VL
8K 2.4K 3.5K hib 3K
150 ib - 0.99 ie
-

 
 
  En el circuito de salida:  VL = 0.99 ie (3K // 10K) 
  En el circuito central:  ie = ‐ 150 ib  
  En el circuito de entrada:  Vg = 3.5K ib 
  De estas tres ecuaciones:  Av = [0.99 (3K // 10K)][‐ 150][1 / 3.5K] 
  Av = ‐ 97.9 
  
b)   AI :      
  En el circuito de salida:  IL = 0.99 ie (3K) / (3K + 10K) 
  En el circuito central:  ie = ‐ 150 ib 
  En el circuito de entrada:  ib = Ig (8K // 2.4K) / [3.5K + 8K // 2.4K] 
  De estas tres ecuaciones:  AI  =  [0.99  (3)  /  13][‐ 
150][(8K//2.4K)/[3.5K+8K//2.4K]] 
  AI = ‐ 11.83 
 
c)   Zi: 
  En el circuito de entrada: 
  Zi = 8K // 2.4K // 3.5K = 1.21K 
  Zi = 1.21KΩ 
 
d)   Zo: 
  Modelo para hallar Zo: 

167
Electrónica Analógica I     

Ig ib ie I

V
8K 2.4K 3.5K hib 3K
150 ib - 0.99 ie
-

 
 
  Podemos observar:   
  Ig = 0,   ib = 0,   150 ib = 0,   ie = 0,   ‐0.99ie = 0 
   
  Entonces:        Zo = 3KΩ 
 
Amplficador bootstrap: 
Este amplificador actúa en forma similar al seguidor emisivo, con la diferencia que 
evita  reducir  la  impedancia  de  entrada  debido  a  la  red  de  polarización.  Puede 
lograrse con él, una impedancia de entrada muy elevada 
 
+ VCC

R1
Ig

C1
R3
+

+
Vg C2 VL
R2 RE -
-

 
 

168
    Electrónica Analógica I 

Problema 5.13: En el siguiente amplificador Bootstrap, halle: 
a) Av    b) Zi    
 
Transistor: hie = 2KΩ, hfe = 100, hre = 0, hoe = 0. 
 
+ 12V

4K
Ig

C1
10K
+

+
Vg C2 VL
4K 2K -
-

 
 
Solución: 
a)   Av:    
  Modelo para señal: 

4K
Ig Ig ib
100 ib

10K 10K 2K
+ +

+ +
Vg VL Vg VL
4K 2K - 2K 2K -
- -

 
  En el nudo de salida aplicamos la ley de corrientes: 
  VL / 2K + VL / 2K = 101 ib + (Vg ‐ VL) / 10K 

169
Electrónica Analógica I     

  Además: ib = (Vg ‐ VL) / 2K 
  Reemplazando:  VL / 2K + VL / 2K = 101 (Vg ‐ VL) / 2K + (Vg ‐ VL) / 10K 
 
  Separando términos: 
  VL [1 / 2K + 1 / 2K + 101 / 2K + 1 / 10K] = Vg [101 / 2K + 1 / 10K] 
  De esta ecuación hallamos la ganancia de tensión: 
  Av = 0.98 

b)   Zi: 
  En el circuito de entrada:´ 
 
  Ig = (Vg ‐ VL) / 10K + ib = (Vg ‐ VL) / 10K + (Vg ‐ VL) / 2K 
  Ig = (Vg ‐ VL)[1 / 10K + 1 / 2K] = Vg(1 ‐ Av)[1 / 10K + 1 / 2K] 
  Despejando Zi = Vg / Ig :  
  Zi = 83.33KΩ 
 
 
Amplificador diferencial.  
Uno  de  los  amplificadores  más  importantes  en  Electrónica  es  el  amplificador 
diferencial.  
 
Comúnmente  recibe  dos  señales  de  entrada  y  su  salida  puede  ser  balanceada  o 
desbalanceada.  
 
Se  le  denomina  amplificador  diferencial  porque  su  salida  es  proporcional  a  la 
diferencia de las señales de entrada.  
 
Es parte fundamental del Amplificador Operacional. 
 
A continuación se muestra un esquema básico empleando transistores bipolares: 

170
    Electrónica Analógica I 

VCC

Rc Rc

Vs1 Vs2
C C
Q1. Q2

V1 Rb Io Rb V2

 
 
Io es una fuente de corriente constante que debe ofrecer una alta impedancia a la 
señal. 
 
Salida balanceada y salida desbalanceada.  
Si  la  salida  se  toma  en  Vs1  ó  Vs2  respecto  a  tierra,  se  dice  que  la  salida  es 
desbalanceada. 
 
Si la salida se toma entre Vs1 y Vs2, se dice que la salida es balanceada. 
 
V1 y V2 son las señales de entrada. 
 
La salida debe ser proporcional a la diferencia de las señales de entrada, es decir: 
 
Vs = Ad (V1 – V2) 
 
Ad es la ganancia en modo diferencial 
 
La  ecuación  anterior  corresponde  a  la  respuesta  ideal  del  A.D.,  sin  embargo,  los 
A.D. reales presentan una salida dada por la ecuación siguiente: 
 
Vs = Ad (V1 – V2) + Ac (V1 + V2) / 2 
 
Modo diferencial y modo común. Ad es la ganancia en modo diferencial Y Ac es la 
ganancia en modo común. 

171
Electrónica Analógica I     

Generalmente se busca que Ac sea lo más pequeña posible. Idealmente debería ser 
cero. 
 
Se define: 
 
Modo diferencial = Vd = V1 – V2 
Modo común = Vc = (V1 + V2) / 2 
 
Debe indicarse que el modo común no está formado solamente por el promedio de 
las  señales  de  entrada,  sino  también  por  cualquier  señal  no  deseada  (ruido, 
interferencia,  etc.)  acoplada  a  ambas  entradas  a  la  vez.  Si  ello  sucede,  el 
amplificador tenderá a eliminarlas de su salida.  
 
Por lo anterior, podemos decir que este tipo de amplificador tiende a eliminar las 
señales no deseadas que se presenten en sus entradas. 
 
Para efectuar el análisis del circuito se expresan las señales de entrada mediante el 
modo común y el modo diferencial. 
 
V1 = Vc + Vd / 2 
V2 = Vc ‐ Vd / 2 
 
Cuando se analiza con pequeña señal podemos utilizar los modelos de cuadripolo 
lineal del transistor.  
 
Cuando  se  analiza  con  gran  señal,  debemos  utilizar  la  característica  no  lineal  del 
transistor (por ejemplo, las ecuaciones de Ebers Moll). 
 
Factor de Rechazo al Modo Común (CMRR): 
Este es un parámetro muy útil para saber la calidad del A.D. Se le define como: 
 
CMRR = |Ad| / |Ac| 
También se acostumbra expresarlo en decibeles: 
 
CMRRdb = 20 log(|Ad| / |Ac|) 
Idealmente el CMRR es infinito. 
 
En un A.D. real conviene que sea lo más alto posible. 
 

172
    Electrónica Analógica I 

La  fuente  de  corriente  constante  tiene  mucha  importancia  para  conseguir  una 
ganancia en modo común muy pequeña y, por tanto, un alto factor de rechazo al 
modo común. 
 
Problema 5.14: En el circuito mostrado, determine: 
a) Los puntos de  operación. 
b) La ganancia en modo diferencial. 
c) La ganancia en modo común. 
d) El CMRR. 
+ 15V

2K 4K

C
Q1 Q2
+
C C 12K
VL
V1 V2 -
50K 4mA 50K

 
Q1 = Q2: β = 100, hie = 1K, hfe = 150, hre = 0, hoe = 0, VBE = 0.7V, Z = 2MΩ 
 
SOLUCION: 
a)   Los puntos de  operación. 
  Como los transistores son iguales y sus redes de polarización también, el A.D. 
está balanceado y se cumple:  IEQ1 = IEQ2 = 2mA 
 
  Como β es grande se cumple: ICQ1 = ICQ2 = 2mA 
 
  El voltaje DC en los emisores es:    VE = ‐ 0.7 – 50K(2mA / 100) = ‐1.7V 
 
  A continuación:   
  VCE1 = 15 – (2mA)(2K) – VE = 15 – (2mA)(2K) – (‐1.7) = 12.7V 
  VCE2 = 15 – (2mA)(4K) – VE = 15 – (2mA)(4K) – (‐1.7) = 8.7V 
  VCE1 = 12.7V     VCE2 = 8.7V 
 
b)   La ganancia en modo diferencial. 
  Modelo equivalente para señal: 

173
Electrónica Analógica I     

ib1 ib2

1K 1K
+
V1 V2 12K
150 ib2 4K VL
50K 302M 50K -

 
 
  Representamos V1 y V2 en función del modo diferencial y el modo común: 
  V1 = Vc + Vd / 2  V2 = Vc ‐ Vd / 2 
   
  Modo diferencial: Hacemos   Vc = 0 
   
  Entonces:   
  En la entrada y aplicando simetría:  Ib2 = ‐ Vd / 2K 
  En la salida:  VL = ‐ 150 ib2 (4K // 12K) 
   
  Reemplazando ib2:  VL = ‐ 150 (‐ Vd / 2K) (4K // 12K) 
  Finalmente:  Avd = VL / Vd = ‐ 150 (‐ 1 / 2K) (4K // 12K) = 150 (1 / 2K) (3K) 
  Avd = 225 
 
c)   La ganancia en modo común. 
  Modo común: Hacemos   Vd = 0 
 
  Entonces:   
  En la entrada y aplicando simetría:  Ib2 =  Vc / (1K + 604M) 
  En la salida:  VL = ‐ 150 ib2 (4K // 12K) 
 
  Reemplazando ib2:  VL = ‐ 150 Vc / (1K + 604M) (4K // 12K) 
  Finalmente:   
  Avc = VL / Vc = ‐ 150 (1 / (1K + 604000K)) (4K // 12K) = ‐150 (1 / 604001K) (3K) 
  Avc = ‐ 0.0007 
 
d)   El CMRR. 
  CMRR = │Ad│ / │Ac│ =   225 / 0.0007 = 321 428.6 
  En db:      CMRRdb = 20 log[321 428.6] = 110.1db 
   
 
 

174
    Electrónica Analógica I 

Amplificador operacional (OPAMP).  
La  designación  ‘’OPAMP’’  originalmente  fue  adoptada  para  una  serie  de 
amplificadores  de  gran  rendimiento  usados  en  computadoras  analógicas.  Estos 
amplificadores fueron diseñados para realizar operaciones matemáticas aplicables 
a computación analógica (sumatoria, escalamiento, sustracción, integración, etc.) 
 
En  la  actualidad,  la  disponibilidad  de  amplificadores  operacionales  en  circuitos  
integrados lo hacen útil como reemplazo de cualquier amplificador, especialmente 
en baja frecuencia. Incluso, se les usa formando parte de circuitos integrados más 
complejos. 
 
SIMBOLO DE UN OPAMP 
El símbolo aceptado para un opamp es un triángulo y la salida, Vo, está relacionada 
con las entradas V+ y V‐ como se muestra en la figura siguiente 

Vo

+ SATURACION

V+ Voffset
+
Vo
-
V- V+ - V-

- SATURACION

 
 
V  se aplica a la entrada no inversora y V‐ a la entrada inversora. 
+

 
EJEMPLO DEL OPAMP LM741 
 

Fuentes de corriente
de polarización

Entrada inversora
-
Salida
+

Entrada no inversora

A = 200 A = 1000 A = 1
 
 

175
Electrónica Analógica I     

Como  se  puede  ver,  un  IC‐OPAMP  usa  varias  etapas  en  cascada,  generalmente 
amplificadores  diferenciales,  para  suministrar  un  alto  rechazo  al  modo  común    y 
gran ganancia. 
 
Amplificador inversor: 
En este caso la señal de entrada se aplica por la entrada inversora. 
If
R2

R1
V-
-
+ Av
I1 ideal
Ve V+ + +

- Vs
R3
-

 
 
Tenemos:  I1 = (Ve – V‐)/R1  If = (V‐ – Vs)/R2 
Además:  Vs = Av(V+ ‐ V‐) 
 
Como no hay señal aplicada a la entrada no inversora y la impedancia de entrada 
del operacional es muy alta:  V+ = 0 
 
Entonces:  Vs = ‐ Av V‐ 
De donde:   V‐ = Vs / Av 
 
Como la ganancia de un amplificador operaconal ideal es muy alta: Av → ∞  
 
Se deduce:  V‐ → 0 
 
Y la entrada inversora se comporta en este caso como tierra virtual. 
 
A continuación podemos obtener la ganancia con realimentación: 
 
Debido  a  la  alta  impedancia  de  entrada  del  amplificador  operacional,  debe 
cumplirse:   I1 = If 
 
Entonces:  (Ve)/R1 = (– Vs)/R2 
 
Finalmente:      Avf = ‐ R2 / R1 

176
    Electrónica Analógica I 

Adicionalmente podemos obtener la impedancia de entrada del circuito: 
        Zinf = Ve / I1 = R1 
 
NOTA: El resultado anterior puede ser generalizado si tomamos en cuenta que R1 y 
R2 pueden ser reemplazadas por cualquier impedancia (Z1 y Z2 respectivamente): 
 
        Avf = ‐ Z2 / Z1 
        Zinf = Z1 
 
Problema 5.15: En el siguiente circuito, halle: 
a) El voltaje V. 
b) El voltaje de salida.  
4K V

6K 8K

2K
-

1V + +
VL
-

 
SOLUCION: 
 
a)   El voltaje V. 
  Como está realimentado negativamente, el amplificador actúa linealmente 
 
  Y se cumple: V+ = V‐ 
  La corriente que entrega el generador es:  I = Vg / 2K = 0.5mA 
 
  Esta corriente circula por la resistencia de 4K y se cumple: 
  V = ‐ 4K I = ‐ 4K (0.5mA) = ‐ 2V 
  V = ‐ 2V 
 
b)   El voltaje de salida. 
  Aplicando la ley de corrientes en el nudo V: 
  0.5mA = V / 6K + (V ‐ VL) / 8K 

177
Electrónica Analógica I     

  Reemplazando V y despejando VL:  
  12V = 4(‐2V) + 3(‐2 ‐ VL) 
  VL = (26 / 3)V = ‐ 8.67V 
 
Amplificador no inversor: 
En este caso la señal de entrada se aplica por la entrada no inversora. 
 
If R2

R1
V-
-
Av
I1 ideal
V+ + +

+ Vs
R3
Ve -

-
 
 
‐ ‐
Tenemos:  I1 = (V )/R1  If = (Vs ‐ V )/R2 
Además:  Ve = V+ y   Vs = Av(V+ ‐ V‐) 
De donde:   V+ ‐ V‐ = Vs / Av 
 
Pero como la ganancia de un amplificador operaconal ideal es muy alta:  
Av → ∞  
Se deduce:      V+ ‐ V‐ → 0 
Y se cumple:      V+ = V‐ 
 
La entrada diferencial se comporta en este caso como cortocircuito virtual. 
 
A continuación podemos obtener la ganancia con realimentación: 
 
Debido  a  la  alta  impedancia  de  entrada  del  amplificador  operacional,  debe 
cumplirse:         I1 = If 
Entonces:  (Ve)/R1 = (Vs – Ve)/R2 
Finalmente:      Avf = 1 + R2 / R1 
 
Adicionalmente podemos obtener la impedancia de entrada del circuito: 
        Zinf = R3 
 

178
    Electrónica Analógica I 

Problema 5.16: En el circuito con OPAMP mostrado, halle el voltaje de salida, VL, si; 
V1 = 0.2V, V2 = 0.1V y V3 = ‐ 0.15V. Asuma que el OPAMP es ideal. 
 

3K 6K

-
V1
+
1K +
V2 VL
-
1K 100
V3

1K
 
 
SOLUCION: 
La tensión de entrada ingresa por el tertminal no inversor y la denominamos: V+   
Hallamos V+ en función de las tensiones de entrada, aplivcando superposición: 
 
V+ = [V1(1K//1K//0.1K) + V2(1K//1K//0.1K) + V3(1K//1K//0.1K)] / (1K + 1K//1K//0.1K) 
V+ = [V1 + V2 + V3]]1K//1K//0.1K] / (1K + 1K//1K//0.1K) 
 
Reemplazando valores: 
V+ = [0.2 + 0.1 ‐ 0.15][1K//1K//0.1K] / (1K + 1K//1K//0.1K) 
V+ = [0.15][83.3] / (1083.3) = 11.5 mV 
 
La  tensión  de  salida  se  puede  hallar  mediante  la  ecuación  del  amplificador  no 
inversor: 
 
VL = (1 + 6K / 3K) V+ = 3 V+ = 34.6 mV 
VL = 34.6 mV 
 
Análisis con gran señal con la ecuación de transferencia del transistor.  
Cuando el BJT está en la zona activa, su corriente de colector puede expresarse con 
VBE

la ecuación:  I C (t ) = αI ES ε VT
 

Si en la entrada del transistor aplicamos la tensión: 
  VBE = VBEQ + Vbe  
Reemplazando: 

179
Electrónica Analógica I     

VBEQ Vbe

I C (t ) = αI ES ε VT
εV  
T

 
Vm
Si:  Vbe = Vm cos(wo t )   y         x =  
VT
 
Desarrollando la exponencial, con señal, en serie de Fourier: 
Vbe Vm cos ( wo t )

ε VT
=ε VT
= ε x cos (wot ) = I o ( x ) + 2∑ I n ( x ) cos(nwo t )  
1
 
In(x)  son  las  funciones  modificadas  de  Bessel  de  primera  clase,  orden  n    y 
argumento x. 
 
Estas funciones pueden hallarse, para cada valor de n, resolviendo la integral: 
π
I n (x ) = ε z cos (φ ) cos(nφ )dφ  
1

2π −ο
 
Reemplazando en Ic(t): 
⎡ VBEQ ⎤ ⎡ ∞

  I c (t ) = αI ES ⎢ε VT ⎥ ⎢ I 0 ( x ) + 2∑ I n ( x ) cos(nwo t )⎥               
⎢⎣ ⎥⎦ ⎣ 1 ⎦
 
⎡ VBEQ ⎤
Se cumple:  I CQ = αI ES ⎢ε VT ⎥  
⎢⎣ ⎥⎦
 
Reemplazando: 
⎡ ∞

I c (t ) = I CQ ⎢ I 0 ( x ) + 2∑ I n ( x ) cos(nwo t )⎥  
⎣ 1 ⎦
 
Factorizando Io(x): 
     ∞ 
⎡ ∞
I (x ) ⎤
          I c (t ) = I CQ I 0 (x )⎢1 + 2∑ n cos(nwo t )⎥  
⎣ 1 I 0 (x ) ⎦
 
Llamando:     I DC = I CQ I 0 ( x )  
 

180
    Electrónica Analógica I 

ICQ = Corriente de bias (polarización) del transistor. 
 
IDC  =  Corriente  promedio  del  transistor.  Para    señales  pequeñas,  IDC  es 
prácticamente igual a ICQ. Para  señales grandes, IDC es mayor que ICQ. 
 
Desarrollando ic(t): 
I (x ) I (x ) I (x )
I C (t ) = I DC + 2 I DC 1 cos(wo t ) + 2 I DC 2 cos(2 wo t ) + 2 I DC 3 cos(3wo t ) + K
I 0 (x ) I 0 (x ) I 0 (x )
 
Para  señales  grandes  vemos  que,  además  de  la  armónica  fundamental,  aparecen 
2da. Armónica, 3ra. Armónica, 4ta. Armónica, etc. 
 
Si la entrada es una señal sinusoidal, debido a las armónicas, la señal de salida no 
será sinusoidal y tendrá distorsión 
 
A continuación se muestran tablas con valores de las funciones de bessel: 
 
x  Io(x)  I1(x)  I2(x)  I3(x) 
0.0  1.0000  0.00000  0.00000  0.00000 
0.5  1.0635  0.25789  0.03191  0.00265 
1.0  1.2661  0.56516  0.13575  0.02217 
1.5  1.6467  0.98167  0.33783  0.08077 
2.0  2.2796  1.59060  0.68895  0.21274 
2.5  3.2898  2.51670  1.27650  0.47437 
3.0  4.8808  3.9534  2.2452  0.95975 
3.5  7.3782  6.2058  3.8320  1.82640 
4.0  11.3020  9.7595  6.4222  3.33730 
4.5  17.4810  15.3890  10.6420  5.93010 
5.0  27.2400  24.3360  17.5060  10.33100 
5.5  42.695  38.588  28.663  17.743 
6.0  67.234  61.342  46.787  30.150 
6.5  106.290  97.735  76.220  50.830 
7.0  168.590  156.040  124.010  85.175 
7.5  268.16  249.580  201.610  142.060 
8.0  427.56  399.87  327.59  236.07 
8.5  683.16  641.62  532.19  391.17 
9.0  1093.6  1030.9  864.49  646.69 
9.5  1753.5  1658.4  1404.30  1067.20 
10.0  2815.7  2671.0  2281.50  1758.40 

181
Electrónica Analógica I     

 
Si la carga (RL) está en el colector, la tensión de salida será: 
I1 (x ) I (x ) I (x )
VL (t ) = I c (t )RL = I DC RL + 2 I DC RL cos(wo t ) + 2 I DC 2 cos(2wo t ) + 2 I DC 2 cos(3wo (t )) + K
I 0 (x ) I 0 (x ) I 0 (x )  
 
La armónica fundamental será: 
I 1 (x )
V L1 (t ) = I c1 (t )R L = 2 I DC R L cos(wo t )  
I 0 (x )
 
Definimos la transconductancia para gran señal como: 
I c1 pico ⎡ 2 I (x ) ⎤
Gm (x ) = = I DC ⎢ 1 ⎥ 
Vm ⎣Vm I 0 ( x ) ⎦
 
Dividiendo numerador y denominador por VT obtenemos: 
Gm (x ) ⎡ 2 I1 (x ) ⎤
=⎢ ⎥ 
gm ⎣ xI 0 ( x ) ⎦
 
Tabla con valores de Gm(x)/ gm: 
 
Gm (x ) Gm (x ) Gm (x ) Gm (x ) Gm (x )
x    x    x    x  x   
gm gm gm gm gm
0  1.0000  1.0  0.8926  2.0  0.6976  3.0 0.5399 4.0  0.4317 
0.1  0.9987  1.1  0.8738  2.1  0.6794  3.1 0.5270 4.1  0.4230 
0.2  0.9950  1.2  0.8544  2.2  0.6617  3.2 0.5147 4.2  0.4146 
0.3  0.9888  1.3  0.8347  2.3  0.6445  3.3 0.5029 4.3  0.4065 
0.4  0.9804  1.4  0.8147  2.4  0.6279  3.4 0.4915 4.4  0.3987 
0.5  0.9699  1.5  0.7946  2.5  0.6118  3.5 0.4805 4.5  0.3912 
0.6  0.9574  1.6  0.7747  2.6  0.5963  3.6 0.4700 4.6  0.3839 
0.7  0.9432  1.7  0.7549  2.7  0.5814  3.7 0.4598 4.7  0.3769 
0.8  0.9275  1.8  0.7354  2.8  0.5670  3.8 0.4501 4.8  0.3702 
0.9  0.9106  1.9  0.7163  2.9  0.5532  3.9 0.4407 4.9  0.3636 
 

182
    Electrónica Analógica I 

Gm (x ) Gm (x ) Gm ( x ) Gm ( x ) Gm (x )
x    x    x    x    x 
gm gm gm gm gm
5.0  0.3573  6.0  0.3041  7.0  0.2644  8.0  0.2338 9.0  0.2095
5.1  0.3512  6.1  0.2996  7.1  0.2610  8.1  0.2311 9.1  0.2073
5.2  0.3453  6.2  0.2952  7.2  0.2577  8.2  0.2285 9.2  0.2052
5.3  0.3395  6.3  0.2910  7.3  0.2544  8.3  0.2259 9.3  0.2031
5.4  0.3340  6.4  0.2869  7.4  0.2513  8.4  0.2234 9.4  0.2011
5.5  0.3286  6.5  0.2829  7.5  0.2482  8.5  0.2210 9.5  0.1991
5.6  0.3286  6.6  0.2790  7.6  0.2451  8.6  0.2186 9.6  0.1971
5.7  0.3183  6.7  0.2752  7.7  0.2422  8.7  0.2162 9.7  0.1952
5.8  0.3134  6.8  0.2715  7.8  0.2393  8.8  0.2139 9.8  0.1934
5.9  0.3087  6.9  0.2679  7.9  0.2365  8.9  0.2117 9.9  0.1915
 
Problema  5.17:  Si  un  transistor  recibe  una  señal  de  entrada  de  26  mV,  halle  la 
distorsión de segundo armónico en la salida. Asuma: VT = 26Mv 
 
SOLUCION: 
La  distorsión  de  segundo  armónico  se  define  como  el  valor  eficaz  del  segundo 
armónico dividido por el valor eficaz de la armónica fundamental. Esta división se 
expresa en porcentaje: 
 
D2 = [2IDC[I2(x) / Io(x)]/√2] / 2IDC[I1(x) / Io(x)]/√2] = [I2(x)] / [I1(x)]  
 
Reemplazando valores y efectuando para x = 26mV / 26mV = 1: 
D2 = I2(1) / I1(1) = 0.13575 / 0.56516 = 0.24 = 24% 
D2 = 24% 
 
Esto significa que la amplitud de la segunda armónica es el 24% de la amplitud de la 
fundamental  
 
Teorema de Miller.  
Este  teorema  es  útil  para  simplificar  circuitos  y  en  cálculos  de  respuesta  en  alta 
frecuencia. 
 
Sea el caso de una impedancia Z colocada entre los nudos A y B de una red: 
 
La corriente que sale del nudo A hacia B es:  
IA = (VA – VB) / Z = VA (1 – K) / Z 
 

183
Electrónica Analógica I     

Donde : K = VB / VA 
 
Es decir, que si conocemos el valor de K podemos poner una impedancia entre el 
nudo A y tierra con valor: ZA = Z / (1‐K) y la corriente que salga del nudo A será la 
misma IA. 
 
En forma similar, la corriente que sale del nudo B hacia A es:  
IB = (VB – VA) / Z = VB (1 – 1/K) / Z 
Donde : K = VB / VA 
 
Es decir, que si conocemos el valor de K podemos poner una impedancia entre el 
nudo B y tierra con valor: ZB = Z K / (K‐1) y la corriente que salga del nudo B será la 
misma IB. 
 
Z

B
A B
A
RED

Z / (1-K) Z K / (K-1)

 
 
Para poder usar el Teorema de Miller debemos conocer previamente la relación de 
tensiones  entre  los  nudos  B  y  A.  Este  teorema  es  útil  para  determinar  el  polo 
dominante en circuitos con realimentación capacitiva. 
 
Problema 5.18: En el circuito mostrado, halle el circuito equivalente Miller 
 
1pF

0.5K 2K

+ + ib +
Vb 150 ib 40K 4K VL
Vg
- - -

 
 

184
    Electrónica Analógica I 

SOLUCION: 
Si se cumple que la  reactancia  de 1pF es  mucho  mayor  que:  40K // 4K, podemos 
hallar fácilmente K:  K = VL / Vb 
 
VL = ‐ 150ib (40K//4K)   ib = Vb / 2K 
 
Luego:  VL = ‐ 150(Vb / 2K)(40K//4K) = ‐ 75Vb(40//4) 
 
Finalmente:  K = VL / Vb = ‐ 272.7 
 
Entonces:  ZA = Z / (1‐K) = 1 / jwC(273.7) = 1 / jw(273.7pF) 
    ZB = Z K / (K‐1) = 1 / jw(1pF) 
 
Modelo equivalente de Miller: 
0.5K 2K

+ + ib +
Vb 150 ib 40K 4K VL
Vg 273.7pF 1pF
- - -

 
 
Teorema de sustitución. 
Este  teorema  es  muy  útil  para  hacer  modelos  simplificados  de  los  circuitos 
electrónicos. Este teorema establece lo siguiente: 
 
Un  voltaje  conocido  en  un  circuito  puede  ser  reemplazado  por  una  fuente  de 
voltaje ideal. 
 
Una corriente conocida en un circuito puede ser reemplazada por una fuente de 
corriente ideal. 
 
Problema 5.19: En el circuito mostrado: 
a)   Calcule las tensiones y corrientes en cada componente 
b)   Reemplace la resistencia R3 por una fuente de tensión ideal con la tensión V3 y 
calcule las tensiones y corrientes en cada componente 
c)   Reemplace la resistencia R3 por una fuente de corriente ideal con la corriente 
I3 y calcule las tensiones y corrientes en cada componente 

185
Electrónica Analógica I     

I1 R1 = 2K

+ V1 - + +
V2 R2 = 6K V3 R3 = 3K
12V
- -
I2 I3

 
a)   Tensiones y corrientes en cada componente 
  Hallamos I1:    I1 = 12V / (2K + 6K // 3K) = 3mA 
  Luego:  V1 = (3mA)(2K) = 6V 
  Entonces:  V2 = V3 = 12V – 6V = 6V 
  Finalmente:  I2 = V2 / 6K = 1mA    I3 = V3 / 3K = 2mA 
 
b)   Reemplace la resistencia R3 por una fuente de tensión ideal con la tensión V3 y 
calcule las tensiones y corrientes en cada componente 
 

I1 R1 = 2K

+ V1 - + +
V2 R2 = 6K V3=6V
12V
- -
I2 I3

 
 
Hallamos I1:    I1 = (12V – 6V)/ 2K = 3mA 
Del circuito:  V2 = V3 = 6V 
Finalmente:  I2 = V2 / 6K = 1mA    I3 = I1 – I2 = 2mA 
Vemos  que  ninguna  tensión  ni  corriente  ha  variado  al  sustituir  V3  por  una 
fuente de tensión ideal. 

186
    Electrónica Analógica I 

c)   Reemplace  la  resistencia  R3  por  una  fuente  de  corriente  ideal  con  la 
corriente I3 y calcule las tensiones y corrientes en cada componente 
 

I1 R1 = 2K

+ V1 - + +
V2 R2 = 6K V3
12V
- - I3=2mA
I2 I3

 
 
Empleando el método de nodos: 
(12 – V2) 2K = V2 / 6K + 2mA 
Resolviendo:    V2 = 6V = V3 
Luego: V1 = 12V – 6V = 6V 
Finalmente:  I1 = 6V / 2K = 3mA    I2 = 6V / 6K = 1mA 
    I3 = 2mA 
Vemos  que  ninguna  tensión  ni  corriente  ha  variado  al  sustituir  I3  por  una 
fuente de corriente ideal. 
 

187
    Electrónica Analógica I 

UNIDAD TEMÁTICA  
No. 6 
 
 
REGULADORES 
 
REFERENCIAS DE VOLTAJE: Hay 2 tipos de referencia de voltaje comúnmente usada 
en los reguladores. 
 
1)   La  referencia  band‐gap  o  ∆VBE:  Este  método  consiste  en  el  hecho  que  dos 
transistores trabajando a dos densidades de corriente diferentes, desarrollan 
una  diferencia  de  voltaje  base.‐  emisor  predecible.  Es  usado  en  los 
reguladores integrados de mayor corriente (0.5A á 3A). 
 
  Un circuito básico se muestra a continuación: 
 
+

+ Vref

I2 +
R3 R2 V2
I1 -

Q3
+
Q2 VBE
-
Q1
+
R1 V1
-

 
 
Se demuestra que:  V1 = ∆VBE = VT ln(I1/I2) 
 

189
Electrónica Analógica I   

Además: 
      V2 = (R2/R1)∆VBE 
Luego: 
      Vref = VBE3 + (R2/R1)∆VBE 
 
Si  se  elige  adecuadamente  la  ganancia,  (R2/R1),  el  coeficiente  negativo  de 
temperatura de VBE3 se puede compensar con el positivo de ∆VBE, haciendo 
que el coeficiente total esté cercano a cero. 
 
Ventajas: 
Bajo ruido 
Mejor estabilidad a largo plazo. 
 
Desventajas: 
Dificultad para controlar la tolerancia inicial de voltaje debido a que el voltaje 
base‐emisor varía con el ancho de la base. 
Mayor deriva térmica 
Los efectos de los gradientes térmicos son más severos. 
 
2)   La  referencia  con  diodo  zener:  Este  método  consiste  en  un  diodo  zener 
trabajando en su zona de ruptura. Es usado en los reguladores integrados de 
baja corriente (0.1A á 0.25A). 
 
  Ventajas: 
  Pocos componentes. 
  Buen control de voltaje inicial. 
 
  Desventajas: 
  Mala estabilidad a largo plazo. 
  Alto ruido. 
  Puede  ser  mejorado  si  se  hace  un  implante  iónico  de  una  región  altamente 
contaminada por debajo de la superficie. 
 
REGULADORES DE TENSIÓN.  
Son circuitos que se conectan entre la fuente primaria y la carga. Debe adaptarse a 
las características de la fuente primaria y a la carga. 
 
Es  un  circuito  activo  que  reacciona  ante  cualquier  cambio  de  la  entrada  o  de  la 
carga para que la salida se mantenga estable. 
 
 

190
    Electrónica Analógica I 

TIPOS DE REGULADORES DE TENSIÓN: 
Podemos clasificarlos, por su forma de operación, en: 
 
1. Reguladores lineales. 
2. Reguladores no lineales o de conmutación. 
 
 
REGULADORES LINEALES: 
Operan siempre con un nivel de tensión de entrada superior al de salida. Equivalen 
a  una  resistencia  cuyo  valor  se  ajusta  automáticamente  para  que  la  salida  se 
mantenga constante. 
 
Disipan energía y no tienen muy buena eficiencia. 
 
Producen menos ruido en la carga y en la red AC. 
 
A su vez, se pueden clasificar como: 
 
1. Regulador paralelo: Cuando el dispositivo de regulación está en paralelo con 
la  carga.  Un  ejemplo  de  ello  es  el  regulador  con  diodo  zener.  Es  el  menos 
eficiente y comúnmente se le  emplea  para corrientes  bajas  o como circuito 
de referencia de tensión. 
 

R
Reg. RL
VCC

 
 
Regulador  con  diodo  zener:  Es  un  tipo  de  regulador  paralelo  muy  usado 
comúnmente para corrientes bajas. A continuación se muestra un ejemplo. 
 
Problema 6.1: En el circuito mostrado se tiene: 
20mA ≤ILDC ≤ 200mA      y       20V ≤ VCC ≤ 30V 
Halle: 

191
Electrónica Analógica I   

a)   El valor más adecuado y la potencia máxima de R. 
R ILDC

15V +
VCC RL VDC
Izk = 5mA -

 
 
b)   La potencia máxima que disipará el zener. 
 
Solución: 
a)   Valor más adecuado y la potencia máxima de R: 
R = (VCC ‐ 15) / (5 + ILDC) 
 
El  peor  caso  se  presenta  cuando  VCC  es  mínima  e  ILDC  es  máxima. 
Entonces: 
 
R = (20 ‐ 15) / (5 + 200) = 24.39Ω        R = 24.39Ω 
 
La potencia será ,máxima en R cuando VCC sea máxima: 
Pmáx = (30 ‐ 15)2 / (24.39) =9.23W        Pmáx = 9.23W 
 
b)   Potencia máxima que disipará el zener: 
El  zener  disipará  máxima  potencia  cuando  la  tensión  de  entrada  sea 
máxima y la corriente en la carga, mínima:. 
 
Pzmáx = (15V)[(15 / 24.39) ‐ 20mA] = 8.93W      Pzmáx= 8.93W 
 
2. Regulador  serie:  Cuando  el  dispositivo  de  regulación  está  en  serie  con  la 
carga. Son los más usados y tienen más eficiencia que el regulador paralelo. 

192
    Electrónica Analógica I 

Reg.

RL
VCC

 
 
Tipos de reguladores serie: 
Hay  diversos  tipos  de  reguladores  serie  y  que  pueden  tener  protecciones 
para evitar exceso de corriente y / o tensión en la carga o de disipación de 
potencia  de  los  dispositivos  de  regulación.  Un  diagramas  de  bloque  típico 
es el siguiente: 
 

Dispositivo
Regulador
Idc

I
RL

Comparador Referencia
de Voltaje

FUENTE NO REGULADA Salida


 
 
EJEMPLOS DE REGULADORES LINEALES: 
A continuación son mostrados algunos ejemplos de reguladores discretos. 
 
Fuente regulada con protección contra corto circuito: 
Este  regulador  incluye  protección  contra  cortocircuito.  Q2  hace  el  papel  de 
comparador.  Vz  produce  la  tensión  de  referencia.  El  potenciómetro  sirve  para 
ajustar el voltaje de salida. R1 sirve para dar el arranque inicial a la fuente. 
 
 

193
Electrónica Analógica I   

R1

Q1

R3
VZ

POT RL
Q2
FUENTE NO REGULADA
Salida

R2 R4

 
 
Fuente regulada con BJT: 
En  este  regulador  la  fuente  de  corriente  es  representada  por  Q1.  Q2  es  el 
dispositivo regulador. Obsérvese que está en la configuración de seguidor emisivo 
para  reducir  la  impedancia  de  salida.  Vz1  produce  la  tensión  de  referencia.  El 
potenciómetro sirve para ajustar el voltaje de salida.  
 
Q2

R2 R3 R4
VZ1

Q1

VCC RL
POT.
Q3
R1

R5
VZ2

SALIDA
 
 
REGULADORES NO LINEALES O DE CONMUTACIÓN (SWITCHING). 
Su funcionamiento es completamente diferente al regulador lineal, con el objetivo 
de no desperdiciar energía en forma de calor. 
 
Debido a que evitan el desperdicio de energía, su eficiencia puede ser cercana a la    
unidad. 
 
 

194
    Electrónica Analógica I 

A su vez, se pueden clasificar como: 
 
1. Regulador conmutado a frecuencia de la red: Emplea interruptores que se 
bloquean  cuando  la  tensión  de  la  red  AC  cambia  de  polaridad. 
Comúnmente los interruptores son realizados mediante SCR. Requieren un 
circuito de control que detecte los pasos por cero de la tensión AC. 
 
L

T1 T2 D1

C RD RL
220Vac
CONTROL
D1 D1

SALIDA
 
 
2. Regulador  conmutado  a  frecuencia  propia:  Emplea  interruptores  que  se 
bloquean  cuando  el  control  lo  dispone.  El  control  incluye  un  oscilador 
interno cuya frecuencia es fijada en el orden de los KHz y es la que define la 
velocidad con la que los interruptores abrirán y cerrarán. El tiempo que el 
interruptor está abierto o cerrado se controla con técnicas de modulación, 
entre las cuales se usa más la PWM (modulación de ancho de pulsos). 
 
La  siguiente  figura  muestra  el  esquema  simplificado  de  un  regulador 
reductor (Buck). Q1 hace el papel de interruptor. D1 es un diodo volante. El 
filtro L‐C elimina los armónicos y deja pasar la continua a la carga. El control 
detecta  el  voltaje  de  salida  y  controla  el  tiempo  de  encendido  del 
interruptor, además de definir la frecuencia de conmutación. 
 
Q1 L

D1

VCC C RD RL

CONTROL

SALIDA
 
195
Electrónica Analógica I   

Diseño de un regulador discreto: 
A continuación, se muestra el diseño de un regulador típico en el que se emplea un 
transistor como comprador. En su lugar también se puede emplear un amplificador 
diferencial o un operacional. 
 
Problema 6.2: Diseñe el siguiente regulador discreto para obtener una tensión de 
salida de 12 Vdc y 1 A. 
 
Q2

R2 R3 R4
VZ1

Q1

VCC RL
POT.
Q3
R1

R5
VZ2

SALIDA
 
 
Solución: 
Elegimos un transistor Q2 con ganancia β = 50 
 
Para que el diodo zener, Z2, esté en su zona de ruptura lo polarizaremos con 10mA. 
Por la red de muestreo del voltaje de salida, haremos pasar una corriente mucho 
mayor que la de base de Q2. Elegimos: IR4 = 5mA 
 
La corriente de emisor de Q2 será:  IE2 = 1 A + 10 mA + 5 mA = 1.015 A 
La corriente de base de Q2 será:  IB2 = 1.015 A / 51 = 19.9 mA 
 
La corriente de colector de Q1 debe ser mayor que IB2 para que Q3 se mantenga 
en la zona activa. La fijamos en:  IC1 = 25 mA 
 
Para lograr estabilidad térmica, elegimos Z1 y Z2 de 6.2V. esto nos permite hallar 
R2 
 
R2 = (6.2 – 0.7) / 25 mA = 220Ω     
R2 = 220Ω  Z1 = Z2 = Zener de 6.2V 
 

196
    Electrónica Analógica I 

Luego:  R3 = (12 – 6.2) / 10 mA = 560Ω   
R3 = 560Ω 
 
Además:  R4 + Pot + R5 = 12V / 5mA = 2.4KΩ 
 
También debe cumplirse:  (5mA)R5 < 6.2V + 0.7V = 6.9V 
R5 < 6.9V / 5 mA = 1.38K    R5 = 1KΩ 
 
Entonces:  R4 + Pot = 1.4 KΩ 
 
Además:  (5mA) (R5 + Pot) > 6.9V  (R5 + Pot) > 1.38KΩ 
Pot > 380Ω        Pot = 500Ω 
 
Finalmente,  R4 = 2.4K – 1K – 0.5K = 0.9KΩ   
R4 = 910Ω 
 
Para  que  Q2  siempre  esté  en  la  zona  activa,  haremos  que  el  voltaje  colector  – 
emisor de Q2 no sea menor que 12V. Esto asegura que Q1 también esté en la zona 
activa. 
 
Entonces, la tensión de entrada deberá ser: 
VCC = 12V + 12V = 24V      VCC = 24V 
 
Haremos que la corriente en Z1 sea 10mA  
De aquí:  R1 = (24 – 6.2) / 10mA = 1.78K 
R1 = 1.8KΩ 
 
A continuación se muestra el circuito con sus valores: 
Q2
2N3055

R2 R4
Z1 220 910
6V2 R3
Q1 560
2N2905
+ VCC RL
24V 12
Q3 Pot
2N2222 500 86%

R1 R5
1.8k Z2
1k
6V2

197
Electrónica Analógica I   

Tensión de salida en vacío = 12.07V 
Tensión a plena carga = 11.84V 
Regulación = 1.9% 
 
REGULADORES CON CIRCUITOS INTEGRADOS: 
A continuación veremos los reguladores más comunes así como sus características 
y aplicaciones:  
 
Regulador paralelo programable TL431: 
Actúa en forma similar a un diodo zener, con la diferencia que su voltaje puede ser 
ajustado en un rango de 2.5V á 36V. Puede recibir corrientes entre 1 y 100 mA. Su 
resistencia dinámica es de 0.2Ω. 
 
En la gráfica siguiente se muestran sus tipos de encapsulados y terminales. 
 

 
 
Top view = Vista superior    Bottom view = Vista inferior   Front view = Vista frontal 
Cathode = Cátodo           Anode = Anodo                         REF = Referencia 
 
Diagrama de bloques y símbolo: 
CATODO
REF. CATODO

REF.
2.5 Vref.
ANODO

ANODO
 

198
    Electrónica Analógica I 

 
CIRCUITO EQUIVALENTE DEL TL431: 
 

CATODO
800 800

20pF
REF.

150

3.28K 10K
4K

2.4K 7.2K
20pF

1K

900
ANODO
 
 
 
Características de operación recomendadas: 
 
CARACTERISTICA  MINIMO  MAXIMO 
Voltaje de cátodo  Vref = 2.5V  36V 
Corriente de cátodo  1mA  100mA 
 

199
Electrónica Analógica I   

Aplicaciones: 
1.‐   Regulador paralelo: 
R

+
R1
Vz = Vref(1+ R1/R2)
VCC +
Vref -
R2
-

 
La resistencia R define la máxima corriente del regulador. 
La corriente que circula por R2 es:  I = Vref / R2 
La tensión en R1 es prácticamente:  V = I R2 = Vref (R1/ R2) 
Finalmente:      Vz = V + Vref = Vref (1 + R1/ R2) 
 
2.‐   Regulador paralelo de alta corriente: 
 
R

R3 +

R1 Vz = Vref(1+ R1/R2)

VCC + -
R2
Vref
-

 
 
La resistencia R3 define la máxima corriente por el transistor. 
 

200
    Electrónica Analógica I 

Problema 6.3: En el regulador mostrado se quiere obtener: VL = 15V é IL = 0.5 A.  
a)   Calcule los valores de R1 y R2.  
b)   Calcule el valor de R si VCC = 30V. 
c)   ¿Qué corriente maneja el transistor cuando: IL = 0.5 A?  
d)   ¿Qué valor debe tener R3? 
 
R

R3 +
R1
Vz = Vref(1+ R1/R2)
RL

VCC + -
TL 431
R2 Vref
-

 
 
Datos: 
TL431:  Vz = 2.5(1 + R1/ R2)  corriente mínima: Izmín = 2 mA 
Asuma: IR1 = 1 mA 
Transistor: VEB = 0.7V, β = 50  Icmín = 10mA 
 
SOLUCION: 
a)   Valores de R1 y R2.  
  El voltaje en la carga es 15V. Entonces: 15 = 2.5(1 + R1/ R2) 
  De donde:  R1/ R2 = (15 / 2.5) ‐ 1 = 5 
  Elegimos:  R2 = 1.5KΩ    luego:  R1 = 7.5KΩ 
  R2 = 1.5KΩ R1 = 7.5KΩ 
 
b)   Valor de R si VCC = 30V. 
  Considerando la máxima corriente en la carga: 
  30 = R(500mA + 30V / (7.5K + 1.5K) + 2 mA + 10mA / 50 + 10mA) + 15 
  Despejando R:   R = 15 / (515.53mA) = 29.1Ω 
  R = 29.1Ω 
 

201
Electrónica Analógica I   

c)   ¿Qué corriente maneja el transistor cuando: IL = 0.5 A?  
  Según datos, debe manejar Icmín = 10mA 
  Icmín = 10mA 
 
d)   ¿Qué valor debe tener R3? 
  Para asegurar Izmín = 2 mA en el regulador:  R3 = 0.7V / 2mA = 350Ω 
  R3 = 350Ω 
 
Regulador variable LM317: 
Es  un  circuito  cuyo  voltaje  puede  ser  variado  entre  1.2V  y  37V,  con  corriente 
máxima  de  1.5  Amperios.  Posee  también  limitación  de  corriente  y  protección 
térmica. 
 
Estos  reguladores  forman  una  familia  y  así,  el  LM337  es  la  versión  de  tensión 
negativa de 1.5 A, el LM338 es la versión de 5 A, 
 
A continuación se muestra el encapsulado TO‐220 del LM417 y terminales: 
 

LM317T

1 2 3
 
 
Pin 1 = Adj. = Ajuste  Pin 2 = Out = Salida   Pin 3 = In. = Entrada 
 
 

202
    Electrónica Analógica I 

Diagrama de bloques: 
 
3 = Input

+
-
Circuito de
Protección
1.25 Vref.
R lim.

2 = Out

1 = Adj.
 
 
CIRCUITO EQUIVALENTE DEL LM338: 
 
3 Vin
R1 R2 R3 R4
330 330 190 82 R5 Q22
5.6K

R19
Q10 370

Q23 Q25 D2
R16 R17
Q18 6.7K 12K 6.3V
Q2 Q4 Q8 Q14 Q26
Q1 Q16 R18
Q27 Q20 130 R23
R6 R27 5pF C3 R21 18K
47K Q13 400
R22
200K R8 160
12.4K Q15 Q19 Q21 D3
R7 R20 Q24
130 Q17 13K 6.3V
Q9
Q6 Q11
Q7 Q12 R15
C1 2.4K R24
Q3 Q5 C2 160
D1 R11 R13 30pF
R10 5.8K R12 5.1K 30pF
6.3V 4.1K 72 R14
12K
R26 R25
0.03 3

R7 6V R27
130 50
D4
2 Vout
1 Adj
 
 
Características de operación: 
 
CARACTERISTICA  MINIMO  MAXIMO 
Iadj  ‐‐  100mA 
Vin ‐ Vout  3V  40V 
Vref  1.2V  1.3V 
Iout  12mA  1.5A 
 

203
Electrónica Analógica I   

Aplicaciones: 
1.‐   Regulador variable: 
Entrada Salida
1 3
VIN LM317 VOUT

ADJ
R1
2

0.1uF

1uF
R2

 
Vsalida = 1.25V (1 + R2 / R1) 
 
2.‐   Regulador variable con protección contra descarga capacitiva: 
D1

1N4002
Entrada Salida
1 3
VIN LM317 VOUT
ADJ

R1
2

C > 25uF
0.1uF

D2 1uF
R2 1N4002

204
    Electrónica Analógica I 

3.‐   Regulador variable con salida de 0 – 30V: 
 
D1

1N4002
Entrada Salida
1 3
VIN LM317 VOUT
ADJ

R1
2

0.1uF C > 25uF

10uF
D2 1uF
R2 1N4002

-12 a -18V

470
LM329C

 
 

205
Electrónica Analógica I   

4.‐   Cargador de batería  de 12V con LM317: 
500

Vin > 18V Salida 0.5


1 3
VIN LM317 VOUT
LED

ADJ 15
2

1K 230
0.1uF BATERIA
U9 12V

7
3
+
6
15K 2
-
1N4148 LM741
1uF 2N2905
3K

4
 
 
Regulador variable LM723: 
Es  un  circuito  muy  versátil,  con  el  cual  se  pueden  hacer  reguladores  fijos  y 
variables, positivos o negativos e incluso de alto voltaje y alta corriente. 
 
Su  tensión  de  entrada  máxima  es  40V  y  su  corriente  máxima  con  salida  en 
cortocircuito es 65 mA 
 
En  el  siguiente  esquema  se  muestra  su  encapsulado  DIL  14    y  terminales  de 
conexión: 
LM723

1 14
NC NC
2 13
CL FC
3 12
CS V+
4 11
IN- VC
5 10
IN+ Vout
6 9
Vref VZ
7 8
V- NC
 

206
    Electrónica Analógica I 

Pin 1: NC = No conectado    Pin 8: NC = No conectado 
Pin 2: CL = Límite de corriente   Pin 9: Vz = Zener 
Pin 3: CS = Sensado de corriente  Pin 10: Vout = Salida 
Pin 4: IN‐ = Entrada inversora    Pin 11: Vc = Tensión de control 
Pin 5: IN+ = Entrada no inversora  Pin 12: V+ = Tensión de alimentación 
Pin 6: Vref = Tensión de referencia  Pin 13: FC = Compensación de frecuencia 
Pin 7: V‐ = Tierra      Pin 14 NC = No conectado 
 
Diagrama de bloques: 
 
12 11
V+
Vc
13
FC
7

VZ2
6 5
+
Vref 13
4 Vout-10
-
4

VZ - 9
V-
7 CL - 2

CS - 3
 
 

207
Electrónica Analógica I   

REGULADOR DE 35 V – 20 A CON LM723: 
 
D1

6A / 600V
R13
2N3055

+VDC Q1 R7 0.47 / 5W + 35 VDC


47

R1
470
R14
2N3055

Q2 R8 0.47 / 5W
47

R2
470
R15
2N3055

Q3 R9 0.47 / 5W
47

R3
470
R16
2N3055

Q4 R10 0.47 / 5W
47

R4
470
R17
2N3055

Q5 R11 0.47 / 5W
47

R5
470
R18
2N3055

Q6 R12 0.47 / 5W
47

R6
470 R19

R20 100
5.6K
GND - VDC

TIP31C

R21 C1 Q7 R22
470 0.1uF

R23 470 3K3 P1


100K
Z1
3V 9

D2 D3
18

16

14

U1 D6
1N4004 1N4004 3
VC
VCC+

OUT

CL
LM723 1N4148
17 VAC C2
VREF

VCC-
IN+

2200uF / 25V 4
FC

IN-

D4 D5 CS
19

10

1N4004 1N4004 C3 R29


6

100K
R28
680pF

100K

R25 R30
3K3 R27 3K3
C4 680

100uF / 16V

R26 D7 P2
R24 3K3 100K
1K 1N4148 C5 REGULADOR DE 35 V / 20 A
10uF / 63V
 
 

208
    Electrónica Analógica I 

REGULADOR DE 5V / 1.5 A 
1N4005

LM317
1 3
VIN VOUT
+ + 5 VDC / 1.5A

ADJ
121
1N4005
0.1uF/50V

2
1000uF/50V

100uF/25V
365
- 100uF/50V

 
 
REGULADOR DE 20V / 5 A 
1N4005

LM338K
1 3
VIN VOUT
+ + 20 VDC / 5A
ADJ

0.1uF/50V 0.1uF/50V

22000uF/50V 121
2

100uF/25V 0.1uF/50V
22uF/50V

1.82K
- 100uF/50V

 
 
REGULADOR DE ‐ 20V / 1.5 A 
1N4005

LM337
1 3
VIN VOUT
- - 20 VDC / 1.5A
ADJ

1N4005
121
1000uF/50V
0.1uF/50V
2

100uF/25V

100uF/50V
1.82K
+

 
 

209
Electrónica Analógica I   

REGULADOR DE 25V / 6 A 
 
0.1uF

MJ3000

0.1uF 0.2/5W
+ 8A 220

0.2/5W
13

12
11
10

9
VARISTOR 47K 27V +

VZ
VC
OUT
VCC+
- 2.2/10W 10K
FRQCOMP

1nF MJ3000 0.2/5W

LM723 0.2/5W -

10 1K
VREF

GND
IN+
CS
IN-
CL
2
3
4
5
6

30V
390pF 50pF
+ 20V 5.1K 1K

47K
Q3
SCR 1N4148 3.3V 3.3V 390pF 390pF

5K

1K 1uF/50V
33K
1K 1nF 560

100

 
 
 
Limitación de corriente: 
Una protección muy común en los reguladores es el límite de corriente. 
 
Al limitar la corriente en la carga  podemos evitar que el regulador se destruya al 
exceder su capacidad de corriente y de consumo de potencia. 
 
En el diagrama de bloques del LM723 se tiene ese tipo de protección: 

210
    Electrónica Analógica I 

12 11
V+
Vc
13
FC

7
VZ2
6 5
+
Vref 13
4 Vout-10
-

4
VZ - 9
V-
7 CL - 2

CS - 3
 
 
Los terminales CL y CS permiten activar esta protección en el regulador. Cuando el 
voltaje VCL‐CS es igual a 0.6V, el transistor comienza a conducir y quita corriente 
de  base  al  transistor  de  salida,  impidiendo  que  su  corriente  exceda  un  límite 
prefijado. Entre CL y CS se pone una resistencia shunt de bajo valor, la cual detecta  
la corriente de carga. 
 
En  los  esquemas  anteriores  de  las  fuentes  de  24V  –  20  A  y  25V  –  6  A  mostrados 
anteriormente, se ve el uso de esta protección. 
 
A continuación es mostrada la gráfica de respuesta típica en un regulador: 

VL

IL
ILmáx Icc
 

211
Electrónica Analógica I   

Icc es la corriente de cortocirciuito (con RL = 0). 
 
Vemos que al activarse la protección, la tensión de salida empieza a reducirse para 
evitar que la corriente suba excesivamente. 
 
El transistor regulador debe diseñarse para soportar la potencia que disipará con la 
corriente Icc. 
 
Limitación tipo foldback:  
Esta  protección  es  una  versión  mejorada  del  límite  de  corriente.  Hace  que  la 
corriente  de  cortocircuito  sea  menor  que  ILmáx.  Esto  permite  que  ante  un 
cortocircuito el transistor regulador no disipe una potencia muy elevada.  
 
A continuación es mostrada la gráfica de respuesta típica de un regulador con este 
tipo de protección: 
 

VL

IL
Icc ILmáx
 
 
Protección contra corto circuito: 
Es otro tipo de protección en los reguladores que impide la circulación de corriente 
cuando se presenta un corto circuito en la salida. 
 

212
    Electrónica Analógica I 

Un ejemplo es el siguiente: 
R1

Q1

R3
VZ

POT RL
Q2
FUENTE NO REGULADA
Salida

R2 R4

 
 
El transistor Q2 entrega corriente al transistor regulador Q1. Ante un cortocircuito 
en la salida, Q2 pasa a la zona de corte y deja de darle corriente a Q1, con lo que él 
también pasa a la zona de corte y ya no hay corriente de salida.  
 
Limitación de potencia: 
Esta  protección  consiste  en  detectar  tanto  la  tensión  como  la  corriente  del 
transistor  de  potencia  y  conectarlas  a  un  circuito  multiplicador  para  obtener  una 
señal  proporcional  a  la  potencia  que  disipa.  Esta  se  compara  con  el  nivel  de 
referencia que establece la máxima potencia que debe disipar. Cuando se produce 
un exceso, el control lo obligará a disminuir su consumo de potencia. 
 
Es una protección costosa porque requiere el uso de componentes especiales para 
la protección. 
 
Protección crowbar: 
Este tipo de protección es usado para evitar que se prduzca una sobretensión en la 
salida  que  pueda  dañar  la  carga.  Esto  puede  producirse  cuando  se  cruzan  los 
transistores de potencia de salida. 
 
Un ejemplo es el siguiente: Regulador de 25V / 6 A 

213
Electrónica Analógica I   

0.1uF

MJ3000

0.1uF 0.2/5W
+ 8A 220

0.2/5W

13

12
11
10

9
VARISTOR 47K 27V +

VZ
VC
OUT
VCC+
- 2.2/10W 10K

FRQCOMP
1nF MJ3000 0.2/5W

LM723 0.2/5W -

10 1K

VREF

GND
IN+
CS
IN-
CL
2
3
4
5
6

7
30V
390pF 50pF
+ 20V 5.1K 1K

47K
Q3
SCR 1N4148 3.3V 3.3V 390pF 390pF

5K

1K 1uF/50V
33K
1K 1nF 560

100

 
 
 
Ante una falla de los transistores MJ3000, aparecerá una tensión mayor de 25V en 
la salida. Al superar los 30V, el zener de 30V conducirá y hará disparar al SCR Q3, el 
cual hará un cortocircuito a la entrada obligando a quemarse el fusible de 8 A, con 
o cual la fuente quedará desconectada. La resistencia en serie con el SCR se emplea 
para evitar que este dispositivo conduzca demasiada corriente y se destruya. 
 
Reguladores fijos con circuito integrado:  
Son reguladores lineales cuya salida no puede variarse. Son muy populares porque 
facilitan mucho el diseño de fuentes de alimentación. 
 
Hay modelos que entregan tensión positiva y otros que entregan tensión negativa. 
Se tienen 2 familias muy conocidas: 
 
La  serie  LM78xx  es  una  familia  de  reguladores  positivos.  El  número  xx  indica  la 
tensión. Ejemplo: LM7812 = Regulador positivo de 12 voltios. 
 
La siguiente figura muestra un encapsulado típico con su disposición de pines: 

214
    Electrónica Analógica I 

 
 
Vemos  que  los  terminales  se  numeran  de  izquierda  a  derecha.  El  encapsulado 
mostrado  corresponde  al  código  TO220.  El  terminal  1  (Input)  es  la  entrada 
proveniente  de  la  tensión  rectificada  y  filtrada.  El  terminal  2  (Ground)  es  el  de 
referencia (Tierra) el terminal 3 (Output) es la salida del voltaje regulado, respecto 
al de referencia. El terminal 2 está también conectado a la lámina metálica, la cual 
se emplea para montaje en un disipador. 
 
La serie LM79xx es una familia de reguladores negativos. Igualmente, el número xx 
indica la tensión. Ejemplo: LM7905 = Regulador negativo de ‐12 voltios. 
 
La siguiente figura muestra un encapsulado típico con su disposición de pines: 
 

 
 
En  este  caso  vemos  que  los  terminales  se  numeran  empezando  del  pin  marcado 
con  el  círculo,  el  cual  indica  al  terminal  1.  El  encapsulado  mostrado  corresponde 
también  al  código  TO220.  El  terminal  1  (Ground)  es  el  de  referencia  (Tierra).  El 
terminal 2 (Input) es la entrada proveniente de la tensión rectificada y filtrada. El 
terminal  3  (Output)  es  la  salida  del  voltaje  regulado,  respecto  al  de  referencia.  El 
terminal  2  está  también  conectado  a  la  lámina  metálica,  la  cual  se  emplea  para 
montaje en un disipador. 
 

215
    Electrónica Analógica I 

UNIDAD TEMÁTICA  
No. 7 
 
 
 
RESPUESTA EN FRECUENCIA 
Hasta  ahora  hemos  considerado  que  los  parámetros  de  los  transistores  son 
constantes.  Sin  embargo,  en  la  práctica,  esto  no  es  cierto.  Dichos  parámetros 
dependen de los puntos de operación, de la temperatura, de la frecuencia, etc. 
 
A  la  respuesta  en  frecuencia  se  le  entiende  como  la  respuesta  en  estado 
estacionario  (régimen  permanente)  de  un  amplificador  ante  una  entrada 
sinusoidal. Para el estudio del amplificador, se varía la frecuencia de la sinusoide de 
entrada dentro de un determinado rango de frecuencias y se obtiene la respuesta 
resultante. Este método nos permite hacer el análisis y diseño del circuito. Además 
es muy sencillo de realizar en el laboratorio, donde los instrumentos básicos que se 
necesitan son un generador sinusoidal de frecuencia variable y un osciloscopio. 
La  teoría  de  control,  junto  con  los  modelos  del  transistor    nos  dan  todas  las 
herramientas necesarias para estudiar el comportamiento de los circuitos al variar 
la frecuencia. 
 
Actualmente, para un estudio más detallado, contamos con programas de cálculo 
(como  MATLAB  y  MATHEMATICA)  y  de  simulación  (como  SPICE,  EMTP,  CIRCUIT 
MAKER, WORKBENCH, SIMCAD, MULTISIM, etc.). 
 
MATLAB es un programa de cálculo, muy popular, basado en matrices, que además 
permite efectuar programaciones y cuenta con paquetes especializados. 
 
En  el  campo  de  los  programas  de  descripción  de  hardware  analógico  y  de 
simulación,  los  más  populares  son  SPICE  (Simulation  Program  with  Integrated 
Circuits  Emphasis),  que  es  un  programa  de  uso  general  orientado  a  circuitos  y 
EMTP  (Electro  Magnetic  Transients  Program),  desarrollado  para  la  industria  de 
Electrónica de Potencia. 
 
Los programas de simulación son muy útiles para analizar el comportamiento de un 
circuito y permiten tener un laboratorio virtual con el cual podemos hacer rápidos 
ajustes hasta lograr la respuesta deseada, para luego pasar a la prueba del circuito 
en el laboratorio. También nos sirven como herramienta de estudio pues podemos 
verificar  nuestros  cálculos  teóricos  y  explorar  lo  que  podría  suceder  sI  se  varían 
determinados parámetros. 

217
Electrónica Analógica I     

Uno de los métodos más utilizados para estudiar la respuesta en frecuencia de un 
amplificador son los Diagramas de Bode (diagramas logarítmicos de la ganancia y la 
fase en función de la frecuencia). La frecuencia se representa en escala logarítmica 
y la fase y ganancia en escala decimal (en grados y decibeles, respectivamente). 
 
Al  rango  de  frecuencias  comprendida  entre  una  frecuencia  cualquiera  f1  y  2f1 
recibe  el  nombre  de  octava  de  frecuencias.  Las  pendientes  de  las  rectas  en  este 
rango se expresan en db/octava.  
 
Al  rango  de  frecuencias  comprendida  entre  una  frecuencia  cualquiera  f1  y  10f1 
recibe  el  nombre  de  década  de  frecuencias.  Las  pendientes  de  las  rectas  en  este 
rango se expresan en db/década.  
 
Una pendiente de 20 db/década es prácticamente equivalente a una pendiente de 
6 db/octava. 
 
 
5.1.‐   RESPUESTA EN FRECUENCIA DE LOS AMPLIFICADORES: 
La respuesta en frecuencia se refiere al comportamiento de los dispositivos 
y amplificadores al cambiar la frecuencia. 
 
En  líneas  generales,  el  estudio  de  los  amplificadores  en  el  dominio  de  la 
frecuencia (al excitar al amplificador con señales sinusoidales) se divide en 
tres partes: 
 
1)   RESPUESTA  EN  BAJA  FRECUENCIA:  Un  amplificador  puede  variar  su 
ganancia  en  frecuencias  bajas  (desde  frecuencia  0  (ó  DC)  hasta  una 
frecuencia  fL)  debido  principalmente  a  las  reactancias  externas  del 
circuito (por ejemplo, capacidades de acoplo y bypass). La frecuencia 
fL (ó wL) recibe el nombre de frecuencia de corte inferior. Aquí, para 
realizar  el  análisis,  se  utilizan  los  modelos  de  baja  frecuencia  del 
transistor junto con las reactancias externas de acoplo y bypass que, 
en este caso, no deben despreciarse. 
 
  Una  excepción  es  el  amplificador  operacional,  que  puede  responder 
con su máxima ganancia desde DC. 
 
2)   RESPUESTA EN FRECUENCIAS MEDIAS: En esta región el amplificador 
actúa con su máxima ganancia y sus parámetros pueden considerarse 
como números reales. Aquí se utilizan los modelos de baja frecuencia 
del  transistor.  Las  reactancias  externas  pequeñas  pueden  ser 

218
    Electrónica Analógica I 

consideradas  como  cortocircuitos  y  las  reactancias  grandes  como 


circuitos abiertos. 
 
3)   RESPUESTA  EN  ALTA  FRECUENCIA:  En  esta  región  el  amplificador 
disminuye su ganancia al aumentar la frecuencia (desde el valor fH). 
La  frecuencia  fH  (ó  wH)  recibe  el  nombre  de  frecuencia  de  corte 
superior.  Este  fenómeno  se  debe  a  las  reactancias  internas  de  los 
transistores.  En  general,  el  amplificador  no  puede  aumentar  o 
mantener  constante  su  ganancia  indefinidamente  al  aumentar  la 
frecuencia. Siempre habrá alguna frecuencia alta a la cual la ganancia 
empieza  a  disminuir.  Esto  nos  indica  que  siempre  habrán  más  polos 
que ceros en su función de transferencia 
 
PUNTOS DE MEDIA POTENCIA Y ANCHO DE BANDA: 
Comúnmente  las  frecuencias  fL  (ó  wL)  y  fH  (ó  wH),    anteriormente 
mencionadas, se determinan en los puntos en que la señal de salida posee 
la  mitad  de  la  potencia  que  tiene  en  frecuencias  medias.  Cuando  la 
ganancia  se  expresa  en  decibeles,  los  puntos  de  media  potencia  se 
determinan restando 3 db a la ganancia en frecuencias medias. 
 
El ancho de banda de un amplificador se define como la diferencia entre las 
frecuencias de corte superior y de corte inferior: 
 
BW = fH – fL    (usando la frecuencia cíclica)    
ó  
BW (rad/s) = wH ‐ wL    (usando la frecuencia angular)    
 
Hay casos en los cuales el ancho de banda se define con diferente criterio, 
como  es  el  caso  de  los  amplificadores  de  vídeo,  donde  se  determina 
restando sólo 1 db a la ganancia en la región de frecuencias medias debido 
a  que  la  vista  puede  detectar  variaciones  más  pequeñas  en  los  niveles  de 
iluminación  
 
Actividad. Pasividad. 
Un  transistor  es  pasivo  cuando  la  potencia  promedio  total  en  pequeña 
señal  que  ingresa  por  todos  sus  puertos  es  cero  o  positiva.  (Si  es  cero,  el 
circuito no tiene pérdidas. Si es positivo, el circuito tiene pérdidas). 
 
En el caso contrario, el transistor es activo. 
 
 

219
Electrónica Analógica I     

Modelo de parámetros π ‐ híbridos del transistor 
Este modelo de alta frecuencia y pequeña señal del transistor es muy usado 
porque  sus  parámetros  se  mantienen  casi  constantes  con  la  frecuencia. 
Pueden ser usados hasta la frecuencia de corte alfa (fα) del transistor. 
 
A continuación se muestra el modelo: 
 

ib ic
rx rμ
B C
+ + +
vbe rπ Cπ ro vce

- - gm Vπ -
E E
 
 
rx = resistencia de dispersión de base 
rπ = resistencia de entrada 
rμ = resistencia de realimentación 
ro = resistencia de salida 
Cπ = capacidad de centrada 
Cμ = capacidad de realimentación 
 
Este modelo puede ser simplificado según la frecuencia de operación, 
teniendo en cuenta las redes en paralelo:  rπ‐Cπ    y     rμ‐Cμ 
1
rπ  y la reactancia de Cπ son iguales a la frecuencia:  f1 =  
2πrπ Cπ
 
A frecuencias mucho menores que f1 se puede despreciar Cπ y sólo queda 
rπ 
 
A frecuencias mucho mayores que f1 se puede despreciar rπ y sólo queda 
Cπ 
 
1
rμ  y la reactancia de Cμ son iguales a la frecuencia:    f 2 =  
2πrμ C μ
 

220
    Electrónica Analógica I 

A frecuencias mucho menores que f2 se puede despreciar Cμ y sólo queda 
rμ 
 
A frecuencias mucho mayores que f2 se puede despreciar rμ y sólo queda 
Cμ 
 
Comúnmente se cumple que:   Cπ >> Cμ     y      rμ >> rπ >> rx 
 
Según los valores de estos parámetros, podremos simplificar más al circuito 
equivalente. 
 
A frecuencias de audio, el modelo puede reducirse a: 
 
B C
+


- gm V π
E E
 
 
Mediante estos parámetros podemos hallar la máxima frecuencia hasta la 
cual el transistor se comporta como dispositivo activo:   
 
1 gm
  f max =  
2π 4rx Cπ C μ
 
A  frecuencias  mayores  que  fmáx,  el  transistor  se  comporta  como 
dispositivo pasivo. 
 
RESPUESTA EN FRECUENCIA DEL TRANSISTOR.  
Los parámetros del transistor también varían con la frecuencia. 
 
Respuesta en frecuencia en emisor común: Aquí graficamos la magnitud asintótica 
de la ganancia, hfe, en db vs frecuencia: 

221
Electrónica Analógica I     

h fe
db
h feo

0 fβ fT
f
 
 
fβ = Frecuencia de corte β. Es la frecuencia del punto de media potencia de hfe. 
 
fT = Frecuencia de transición. Es la frecuencia a a cual la magnitud de hfe se hace 
igual á 1. También se le llama producto ganancia – ancho de banda. 
 
Producto ganancia‐ancho de banda.  
La frecuencia de transición (fT)es dada por: 
g
  fT = m  
2πCπ
 
Esta frecuencia también recibe el nombre de producto ganancia‐ancho de banda 
La ganancia de corriente en baja frecuencia es:    h fe = g m rπ  
 
Frecuencias de corte.  
La frecuencia de corte β (fβ)es dada por: 
fT 1
  fβ = =  
h fe 2πrπ Cπ
 
Respuesta  en  frecuencia  en  base  común:  Aquí  graficamos  la  magnitud  asintótica 
de la ganancia, hfe, en db vs frecuencia: 
 
α
db
αo

0 fα
f
 

222
    Electrónica Analógica I 

fα = Frecuencia de corte α. Es la frecuencia del punto de media potencia de α. Su 
valor es muy cercano a fT. 
 
METODOS DE RESPUESTA EN FRECUENCIA 
Hay tres métodos de representación de funciones de transferencia sinusoidales, los 
cuales son: 
 
‐ Diagramas de Bode (diagramas logarítmicos) 
‐ Diagrama polar o de Nyquist 
‐ Diagrama del logaritmo de la amplitud en función de la fase. 
 
DIAGRAMAS DE BODE: 
Son  diagramas  logarítmicos  que  representan  la  función  de  transferencia  en  el 
estado  estacionario  con  excitación  sinusoidal.  Debido  a  que  la  función  de 
transferencia en el dominio de la frecuencia y en estado estacionario con pequeña 
señal,  es  un  número  complejo,  tendrá  magnitud  y  fase,  por  lo  general,  ambas 
dependientes de la frecuencia. 
 
La  magnitud  se  expresa  en  decibeles  (db,  que  es  la  décima  parte  del  Bel,  una 
unidad de potencia sonora), la fase en grados sexagesimales; ambas se grafican en 
escala  decimal  y  la  frecuencia  se  representa  en  un  eje  logarítmico.  El  uso  de  los 
decibeles para la ganancia facilita la obtención de los diagramas de sistemas más 
complejos  debido  a  que  los productos se convierten  en sumas y las divisiones  en 
restas.  Esto  a  su  vez  permite  tener  la  representación  de  magnitud  y  fase  de 
factores  elementales  para,  en  base  a  ellos,  obtener  las  gráficas  de  sistemas  más 
complejos. 
 
Por  ese  motivo  estudiaremos  primero  los  cuatro  factores  básicos  que  pueden 
intervenir en la función de transferencia: 
 
Factor ganancia (Ao): El factor ganancia es un número real. Cuando es expresado 
en db, será positivo si Ao es mayor que 1 y será negativo cuando Ao es menor que 
1. Las ecuaciones para su diagrama de Bode son: 
 
  La magnitud en db es: Ao(db) = 20log(Ao)    
  
Si tiene signo positivo, la fase será 0° y, si es negativo, la fase será 180°.  
 
Tanto la magnitud como la fase son constantes con la frecuencia. 

223
Electrónica Analógica I     

F a c t o r G a n a n c ia
30

25

20
Ao(db)

15

10

0
-1 0 1
10 10 10
f (H z )
 
 
Factores integrales y derivativos: Son de la forma: G(jw) = 1/jw ó  G(jw) = jw   
 
1)   Para el factor integral: 
  La magnitud en db es:   |G(jw)|db = 20log(1/w) = ‐20log(w)        
  La fase es constante:   Φ(jw) = ‐90° 
 
F a c t o r In t e g r a l
20

10

p e n d ie n t e = -2 0 d b / d e c
0
|G(jw)|db

-1 0

-2 0

-3 0

-4 0
-1 0 1 2
10 10 10 10
w ( fr e c u e n c i a a n g u l a r )
 
 
 

224
    Electrónica Analógica I 

F a s e d e l F a c t o r In t e g r a l
-8 9

-8 9 .2

-8 9 .4

-8 9 .6

-8 9 .8
F a s e c o n s ta n te = - 9 0 g ra d o s
-9 0

-9 0 .2

-9 0 .4

-9 0 .6

-9 0 .8

-9 1
-1 0 1 2
1 0 1 0 1 0 1 0
w ( fr e c u e n c i a a n g u l a r )
 
 
2)   Para el factor derivativo: 
  La magnitud en db es:   |G(jw)|db = 20log(w) = 20log(w)      
   
  La fase es constante:   Φ(jw) = 90° 
 
F a c t o r D e riva t ivo
4 0

3 0

p e n d ie n t e = + 2 0 d b /d e c
2 0
|G(jw)|db

1 0

-1 0

-2 0
-1 0 1 2
1 0 1 0 1 0 1 0
w ( fr e c u e n c ia a n g u la r)
 
 
F a s e d e l F a c t o r D e r i va t i vo
91

9 0 .8

9 0 .6

9 0 .4

9 0 .2
F a s e c o n s t a n t e = 9 0 g ra d o s
Fase

90

8 9 .8

8 9 .6

8 9 .4

8 9 .2

89
-1 0 1 2
10 10 10 10
w ( fr e c u e n c i a a n g u l a r )
 

225
Electrónica Analógica I     

Factores de primer orden: Son de la forma: 
G(jw). = (1 + jwT)  ó  G(jw) = 1 / (1 + jwT)  
 
1)   Cero de primer orden: G(jw) = 1 + jwT 
   
  La magnitud en db es:   |G(jw)|db = 10log(1 + (wT)2)  
 
  La fase es:     Φ(jw) = arctan(wT) 
 
  Estas  gráficas  se  representan  muchas  veces  por  sus  asíntotas,  las  que  la 
describen  en  forma  bastante  aproximada,  pudiéndose  llegar  con  bastante 
precisión  a  la  gráfica  real  haciendo  algunas  correcciones.  Estas  asíntotas  se 
obtienen para wT << 1 y para wT >> 1: 
 
  Para:  wT  <<  1,  la  magnitud  se  aproxima  a  0db;  por  lo  tanto,  la  primera 
asíntota está representada por una recta horizontal en 0db. 
 
  Para: wT >> 1, la magnitud se aproxima a 20log(wT); por lo tanto, la segunda 
asíntota  será  una  recta  con  pendiente  =  20  db/dec  (similar  al  factor 
derivativo). 
 
  Ambas  asíntotas  se  encuentran  en  el  punto  wT  =  1,  completando  la 
representación asintótica. 
 
  El máximo error entre la representación real y la asintótica se presenta en  
wT = 1. En este caso el error es de: 3.03db.  
Este punto equivale al punto de media potencia. 
Una octava antes, el error es: 0.97db 
Una octava después el error también es: 0.97db 
Una década antes, el error es: 0.0432db 
Una década después el error también es: 0.0432db 
 

226
    Electrónica Analógica I 

C e ro d e P rim e r O r d e n
4 5

4 0

3 5
p e n d ie n t e = + 2 0 d b / d e c

3 0

2 5
|G(jw)|db

2 0

1 5

1 0

5 C u r v a re a l
G r a fic a a s in t o t ic a
0
- 1 0 1 2
1 0 1 0 1 0 1 0
w ( fr e c u e n c ia a n g u la r )
 
 

 
 
2)   Polo de primer orden: G(jw) = 1/(1 + jwT)    
  La magnitud en db es:  |G(jw)|db = ‐10log(1 + (wT)2) 
  La fase es:       Φ(jw) = ‐arctan(wT) 
   
  Estas  gráficas  también  se  representan  sus  asíntotas.   
  Estas  asíntotas se obtienen para wT << 1 y para wT >> 1: 
 
  Para:  wT  <<  1,  la  magnitud  se  aproxima  a  0db;  por  lo  tanto,  la  primera 
asíntota está representada por una recta horizontal en 0db. 
 
  Para:  wT  >>  1,  la  magnitud  se  aproxima  a  ‐20log(wT);  por  lo  tanto,  la 
segunda  asíntota  será  una  recta  con  pendiente  =  ‐20  db/dec  (similar  al 
factor integral). 
 
  Ambas  asíntotas  se  encuentran  en  el  punto  wT  =  1,  completando  la 
representación asintótica. 

227
Electrónica Analógica I     

El máximo error entre la representación real y la asintótica se presenta en  
wT = 1. En este caso, el error es de: ‐3.03db. Este punto equivale al punto 
de media potencia. 
 
Una octava antes, el error es: ‐0.97db 
Una octava después el error también es: ‐0.97db 
Una década antes, el error es: ‐0.0432db 
Una década después el error también es: ‐0.0432db 
 
P o lo d e P rim e r O rd e n
0
G r á fi c a a s i n t ó t i c a
-5 C u rva re a l

-1 0

-1 5
|G(jw)|db

-2 0

-2 5

-3 0

-3 5

-4 0
-2 -1 0 1 2
10 10 10 10 10
w ( fr e c u e n c i a a n g u l a r )
 
 

 
 

228
    Electrónica Analógica I 

A continuación damos la tabla con los factores de corrección para magnitud y fase: 
 
wT  0.1  0.5  1  2  10 
|G(jw)|db  +/‐ 0.0432  +/‐ 0.97  +/‐ 3.03  +/‐ 0.97  +/‐ 0.0432 
Fase  +/‐ 5.7°  +/‐ 26.6°  +/‐ 45°  +/‐ 63.4°  +/‐ 84.3° 
 
Factores cuadráticos:  
Son de la forma: 
 G(jw). = [1 + 2ζ(jw/wn) + (jw/wn)2]  ó  G(jw) = 1 / [1 + 2ζ(jw/wn) + (jw/wn)2]  
 
wn recibe el nombre de frecuencia natural 
ζ recibe el nombre de factor de amortiguamiento 
 
Estos factores tienen 3 tipos de respuesta: 
 
Cuando ζ > 1, la respuesta es sobre amortiguada y las raíces son reales. 
 
Cuando  ζ  =  1,  la  respuesta  es  críticamente  amortiguada  y  las  raíces  son  reales  e 
iguales. 
 
Cuando  0  <  ζ  >  1,  la  respuesta  es  sub  amortiguada  y  las  raíces  son  complejas  y 
conjugadas. 
 
La  respuesta  con  que  actúe  depende  de  los  valores  de  ζ  y  wn;  éstos  a  su  vez 
dependen de los valores de los componentes del amplificador. 
 
1)   Ceros de segundo orden: G(jw) = [1 + 2ζ(jw/wn) + (jw/wn)2]  
 
La magnitud en db es:  |G(jw)|db = 10log{[1 – (w/wn)2]2 + (2ζw/wn)2)}  
La fase es:       Φ(jw) = arctan{(2ζw/wn)/[1 – (w/wn)2]} 
 
B o d e D ia g ra m s

M a g n it u d
4 0
P e n d ie n t e = 4 0 d b / d e c

2 0
Phase (deg); Magnitude (dB)

F a c t o r d e a m o r t ig u a c ió n = 0 . 1
0

- 2 0
w / w n ( fr e c u e n c ia a n g u la r n o rm a liz a d a )
2 0 0

1 5 0
Fase

1 0 0 F a c t o r d e a m o rt ig u a c ió n = 0 . 1

5 0

0
-1 0 1
1 0 1 0 1 0
w / w n ( fr e c u e n c ia a n g u la r n o r m a liz a d a )
F r e q u e n c y (r a d / s e c )
 

229
Electrónica Analógica I     

 
B o d e D ia g ra m s

M a g n itu d
50
P e n d ie n t e = 4 0 d b / d e c
40

30
Phase (deg); Magnitude (dB)

20

10 F a c t o r d e a t e n u a c ió n = 1

0
w / w n (fre c u e n c ia a n g u la r n o rm a liz a d a )
200

150
Fase

100
F a c t o r d e a t e n u a c ió n = 1
50

0
1 0 -1 100 101
w / w n (fre c u e n c ia a n g u la r n o rm a liz a d a )
F re q u e n c y (ra d / s e c )
 
 
B o d e D ia g ra m s

M a g n itu d
100
P e n d ie n t e = 4 0 d b / d e c
80

60
Phase (deg); Magnitude (dB)

40
F a c t o r d e a t e n u a c ió n = 5
20

0
w / w n (fre c u e n c ia a n g u la r n o rm a liz a d a )
200

150
Fase

100 F a c t o r d e a t e n u a c ió n = 5

50

0
1 0 -2 1 0 -1 100 101 102
w / w n (fre c u e n c ia a n g u la r n o rm a liz a d a )
F re q u e n c y (ra d / s e c )
 
 
Observando las gráficas de cada caso, podemos decir que: 
Cuando el sistema es sub amortiguado, aparece un pico de resonancia en el cual la 
ganancia  disminuye,  la  pendiente  en  esa  región  es  más  pronunciada  (más 
selectiva), llegando a una pendiente de 40db/década para frecuencias altas. 

230
    Electrónica Analógica I 

Cuando  el sistema  es críticamente  amortiguado, ya  no  hay pico de  resonancia, la 


pendiente  en  esa  región  es  menos  pronunciada,  llegando  a  una  pendiente  de 
40db/década para frecuencias altas. 
 
Cuando  el  sistema  es  sobre  amortiguado,  tampoco  hay  pico  de  resonancia,  la 
pendiente inicial es la más baja (la menos selectiva), subiendo a 40db/década para 
frecuencias altas. 
 
Podemos  observar  también  que  los  ceros  aumentan  la  magnitud  (o  ganancia)  al 
elevar la frecuencia. 
 
2)   Para: G(jw) = 1/[1 + 2ζ(jw/wn) + (jw/wn)2]    
 
La magnitud en db es:  |G(jw)|db = ‐10log{[1 – (w/wn)2]2 + (2ζw/wn)2)}  
La fase es:       Φ(jw) = ‐arctan{(2ζw/wn)/[1 – (w/wn)2]} 
 
Observando las gráficas siguientes de cada caso, podemos decir que: 
Cuando el sistema es sub amortiguado, aparece un pico de resonancia en el 
cual la ganancia aumenta, la pendiente en esa región es más inclinada (más 
selectiva),  llegando  a  una  pendiente  de  ‐40db/década  para  frecuencias 
altas.   
 
El  pico  de  resonancia  se  presenta  a  la  frecuencia  de  resonancia 
ω r = ω n 1 − 2ξ 2  
 
 
Podemos observar que ωr existe sólo para valores de: 0 < ξ < 0.707 
 
1
El valor del pico de resonancia es dado por:  M r =  
2 1−ξ 2
 válido para valores de la relación de amortiguación (ξ): 0 < ξ < 0.707 
 
Para valores de:  ξ > 0.707 entonces: Mr = 1 
Para valores de ξ que se acercan a cero : Mr = tiende a infinito 
 
Cuando  el  sistema  es  críticamente  amortiguado,  ya  no  hay  pico  de 
resonancia,  la  pendiente  en  esa  región  es  menos  pronunciada,  llegando  a 
una pendiente de ‐40db/década para frecuencias altas. 
 

231
Electrónica Analógica I     

Cuando el sistema es sobre amortiguado, tampoco hay pico de resonancia, 
la  pendiente  inicial  es  la  más  baja  (la  menos  selectiva),  cayendo  a  ‐
40db/década para frecuencias altas. 
 
Podemos  observar  también  que  los  polos  disminuyen  la  magnitud  (o 
ganancia) al elevar la frecuencia. 
 
B o d e D ia g ra m s

P o lo s d e S e g u n d o O rd e n
2 0

F a c to r d e a t e e n u a c ió n = 0 . 1
Phase (deg); Magnitude (dB)

-2 0

P e n d ie n t e = -4 0 d b /d e c
-4 0
w /w n ( fr e c u e n c i a a n g u la r n o rm a liz a d a )
0

-5 0

F a c to r d e a t e e n u a c ió n = 0 . 1
Fase

-1 0 0

-1 5 0

-2 0 0
-1 0 1
1 0 1 0 1 0
w /w n ( fr e c u e n c i a a n g u l a r n o r m a l i z a d a )
F re q u e n c y (ra d /s e c )
 
 
 
B o d e D ia g ra m s

P o lo s d e S e g u n d o O r d e n
0

- 1 0
F a c t o r d e a t e n u a c ió n = 1
Phase (deg); Magnitude (dB)

- 2 0

- 3 0

P e n d ie n t e = -4 0 d b / d e c
- 4 0
w / w n ( fr e c u e n c ia a n g u la r n o rm a liz a d a )
0

- 5 0

F a c t o r d e a t e n u a c ió n = 1
Fase

- 1 0 0

- 1 5 0

- 2 0 0
-1 0 1
1 0 1 0 1 0
w / w n ( fr e c u e n c ia a n g u la r n o r m a liz a d a )
F re q u e n c y (ra d / s e c )
 
 

232
    Electrónica Analógica I 

B o d e D ia g ra m s

P o lo s d e S e g u n d o O r d e n
0

-20

-40 F a c t o r d e a t e n u a c ió n = 5
Phase (deg); Magnitude (dB)

-60

-80
P e n d ie n t e = -4 0 d b / d e c
-100
w / w n ( fr e c u e n c i a a n g u l a r n o r m a l i z a d a )
0

-50
Fase

-100
F a c t o r d e a t e n u a c ió n = 5

-150

-200
1 0 -2 1 0 -1 100 101 102
w / w n ( fr e c u e n c i a a n g u l a r n o r m a l i z a d a )
F re q u e n c y (ra d / s e c )
 
 
RESPUESTA EN BAJA FRECUENCIA 
Estudiaremos  el  caso  de  un  amplificador  en  emisor  común  como  el  mostrado  a 
continuación:   
 
+VCC
R1
RC
C2

C1

+
RL Vo
-
Vg
R2 RE
CE

 
 
Para  estudiar  la  respuesta  en  baja  frecuencia  hallaremos  la  función  de 
transferencia  (ganancia  de  tensión)  considerando  sólo  las  capacidades  externas  y 
asumiremos  que  las  capacidades  internas  del  transistor  son  circuitos  abiertos  a 
estas frecuencias. 
 
A continuación representamos al circuito con su modelo para señal: 

233
Electrónica Analógica I     

C2

C1
Q

+
Rb RC RL Vo
Vg -

RE CE

 
 
Rb = R1//R2 
 
A  continuación  reemplazamos  al  transistor  por  su  modelo  simplificado  para 
pequeña  señal  y  baja  frecuencia.  Vemos  que  en  este  caso  las  capacidades  de 
desacoplo y bypass no se desprecian. 
 
C2
ib
C1
hfe ib
hie

+
Rb RC RL Vo
Vg -

RE CE

 
 
Planteamos las ecuaciones de Kirchoff para obtener la función de transferencia: 
En el circuito de salida: 
 
(h fe RC RL C2 s )(ib )
Vo = −  
1 + (RC + RL )C 2 s
 
En el circuito de entrada: 
 
ib (Rb C1 s )(1 + RE C E s )
=
V g (1 + h fe RE )(1 + Rb C1 s ) + (1 + RE C E s )(1 + Rb C1 s )hie + (1 + RE C E s )Rb
 

234
    Electrónica Analógica I 

Finalmente: 
⎛ h fe RC RLC2 ⎞ 2
− ⎜⎜ ( )
⎟⎟ s (1 + RE CE s)
Vo (s) ⎝ ie E E ⎠
h R C
Av (s) = =
Vg (s) ⎡ 2 ⎛ 1 1 + h fe ⎞ ⎡ Rb + hie + (1 + h fe )RE ⎤⎤
[1 + (RL + RC )s]⎢s + s⎜⎜ +
1
+
1
+ ⎟⎟ + ⎢ ⎥⎥
⎢⎣ ⎝ RE CE hieC1 RbC1 hieCE ⎠ ⎣ hie Rb R E C1C2 ⎦⎥⎦
 
Hacer  el  cálculo  manual  de  una  función  como  la  mostrada  (o  de  otras  más 
complejas) es un trabajo largo y tedioso. Sin embargo, podemos observar la función 
de transferencia y sacar algunas conclusiones que nos permitan obtener una idea de 
la  forma  de  la  respuesta  en  baja  frecuencia  con  cálculos  más  sencillos  aunque 
aproximados. 
 
Observamos que esta función de transferencia tiene 3 ceros: 
 
  ‐ Dos en el origen: s = 0  y 
  ‐ Uno en: s = ‐1/ RECE 
 
Podemos  decir  que  el  cero  producido  por  CE  se  obtiene  multiplicándolo  por  la 
resistencia  que  tiene  en  paralelo.  Este  producto  es  la  constante  de  tiempo  en  el 
emisor. 
 
Observamos  también  que  la  función  de  transferencia  en  baja  frecuencia  tiene  3 
polos: 
 
- Uno en: s = ‐1/(RC+ RL)C2 
 
En este caso podemos decir que el polo de salida se obtiene con la resistencia que 
``ve´´ C2 cuando los demás condensadores se comportan como cortocircuitos y no 
hay señal de entrada. 
 
- Los  otros  dos  polos  corresponden  a  un  factor  de  segundo  orden.  Sin 
embargo,  si  queremos  que  estos  polos  sean  reales,  podemos  aplicar  el 
criterio anterior para determinar aproximadamente los otros dos polos: 
 
Podemos  hallar  aproximadamente  el  polo  introducido  por  C1  determinando  la 
resistencia  que  ``ve´´  dicho  condensador  cuando  los  demás  se  comportan  como 
cortocircuito (o circuito abierto, según la frecuencia empleada) y no hay señal de 
entrada: 
 
 

235
Electrónica Analógica I     

Según esto, la resistencia que ``ve´´ C1 es: Rb//hie 
 
−1
Luego, el polo aproximado producido por C1 es:  s =  
C1 (Rb // hie )
 
Al  polo  introducido  por  CE  también  podemos  determinarlo  aproximadamente  
mediante  la  resistencia  que  ``ve´´  dicho  condensador  cuando  los  demás  se 
comportan como cortocircuito y no hay señal de entrada: 
 
⎛ h ⎞
Según esto, la resistencia que ``ve´´ CE es:  R E // ⎜ ie ⎟ = RE // hib  
⎜1+ h ⎟
⎝ fe ⎠

 
1
Luego, el polo aproximado producido por CE es:  s = −  
⎛ hie ⎞
C E RE // ⎜ ⎟
⎜1+ h ⎟
⎝ fe ⎠
 
Donde hib es la resistencia de entrada del transistor en base común. 
 
Supongamos ahora que a la función de transferencia anterior podemos factorizarla 
y expresarla en la forma siguiente: 
⎛ s ⎞
Ao (s 2 )⎜⎜1 + ⎟⎟
V (s ) ⎝ zE ⎠
Av (s ) = o =−  
Vi (s ) ⎛ s ⎞⎛ s ⎞⎛ s ⎞
⎜⎜1 + ⎟⎟⎜⎜1 + ⎟⎜1 + ⎟
⎝ p1 ⎠⎝ p E ⎟⎠⎜⎝ p 2 ⎟⎠
 
p p p
Multiplicando el numerador y el denominador por:  1 E3 2  y desarrollando 
s
Obtenemos en el estado estacionario: 
 
⎛ 1 1 ⎞
− Ao ⎜⎜ + ⎟⎟ p1 p 2 p E
Vo (s ) ⎝ jw z ⎠
Av (s ) = = E  
Vi (s ) ⎛ 1 ⎞ ⎛ 1 ⎞ ⎛ 1 ⎞
1 + ⎜⎜ ⎟⎟( p1 + p2 + p E ) + ⎜⎜ 2 ⎟⎟( p1 p2 + p1 p E + p 2 p E ) + ⎜⎜ 3 ⎟⎟ p1 p 2 p E
⎝ jw ⎠ ⎝ jw ⎠ ⎝ jw ⎠
 
Si  queremos  determinar  la  frecuencia  de  corte  inferior  (wL),  debemos  notar  que, 
por lo general, p1, p2 y pE serán menores que wL; entonces, a frecuencias cercanas 
a wL los términos cuadráticos y cúbicos serán más chicos que el término con 1/jw. 

236
    Electrónica Analógica I 

Cumpliéndose  lo  anterior,  podremos  afirmar  que  la  frecuencia  de  corte  inferior 
puede ser hallada aproximadamente por la expresión: 
 
ω L = p1 + p 2 + p E  
 
A su vez, p1, p2, y pE  se pueden hallar bajo el criterio anterior, determinando la 
resistencia  que  ``ve´´  cada  condensador  cuando  los  demás  se  comportan  como 
cortocircuito y la señal de entrada se hace cero.  
 
PROBLEMA  7.1:  En  el  circuito  mostrado,  determine  el  polo  y  el  cero  introducido 
por C1 cuando C2 y CE se comportan como cortocircuito 
 
+VCC
R1
RC
C2

C1

+
RL Vo
-
Vg
R2 RE
CE

 
 
El modelo para señal, con las condiciones dadas, es el siguiente 
 
ib
C1
hfe ib
hie

+
Rb RC RL Vo
Vg -

 
 
 
Vo = − h fe (RC // RL )ib  
(C1 s )(Rb // hie )Vg
ib =  
hie (1 + (Rb // hie )C1 s )
 
Finalmente: 
Vo (s ) (− h fe )(RC // RL )(Rb // hie )(C1 s )
Av (s ) = =  
V g (s ) hie (1 + (Rb // hie )C1 s )

237
Electrónica Analógica I     

−1
Podemos ver que aparece un cero en el origen y un polo en:  s =  
(Rb // hie )C1
 
Rb//hie es justamente la resistencia que ``ve´´ C1 cuando los demás condensadores 
se comportan como cortocircuito y no hay señal de entrada. 
 
PROBLEMA 7.2: Repita el problema anterior hallando el polo y el cero introducido 
por CE cuando C1 y C2 se comportan como cortocircuito 
 
El modelo para señal en este caso es el mostrado en el siguiente gráfico. 
Igualmente: 
Vo = − h fe (RC // RL )ib  
 
Además: 
Vg (1 + RE C E s )Vg
ib = =
hie + (1 + h fe )RE + hie RE C E s
 
⎛ ⎛ 1 ⎞⎞
hie + (1 + h fe )⎜⎜ RE // ⎜⎜ ⎟⎟ ⎟

⎝ ⎝ CE s ⎠⎠
 
Finalmente: 
ib

hfe ib
hie

+
Rb RC RL Vo
Vg -

RE CE

 
 
Vo (s ) (− h fe )(RC // RL )(1 + R E C E s )
Av (s ) =
=
V g (s ) hie + (1 + h fe )RE + hie RE C E s
 

 
−1
Vemos que hay un cero en:   s =        
RE C E
 
− (hie + (1 + h fe )RE ) −1
Y un polo en:       s= =  
hie RE C E (hib // RE )C E

238
    Electrónica Analógica I 

Igualmente, podemos decir que el polo se obtiene por medio de la resistencia que 
``ve´´ CE cuando los demás condensadores se comportan como cortocircuito y no 
hay  señal  de  entrada.  Podemos  darnos  cuenta  fácilmente  de  ello  si  usamos  el 
modelo de base común para el transistor. 
 
Lo  anterior también  nos  da un  método  de  diseño para obtener los  valores de los 
condensadores de acoplo y bypass. 
 
PROBLEMA  7.3:  En  el  circuito  mostrado,  determine  C1,  C2  y  CE  si  se  quiere  una 
ganancia  igual  a  100  en  frecuencias  medias  y  una  frecuencia  de  corte  inferior  de 
100 Hz. 
 
RC
2K

R1
10K C2
Rg
1K C1

Q
2N2222
12Vdc

R2
Vg 3k
RE CE RL
820 10K

 
 
Como CE es el capacitor que “ve” la menor resistencia, haremos que sea él el que 
determine la frecuencia de corte inferior (100 Hz). Para que los otros dos polos no 
afecten apreciablemente, haremos que actúen una década antes (10 Hz). 
 
Bajo estas condiciones, cuando actúan C1 y C2, CE aún no actúa y podemos hacer el 
siguiente modelo para pequeña señal: 

239
Electrónica Analógica I     

C2

Rg
1K C1
Q
2N2222

RL
Rb RC 10K
Vg 2.3k 2K
RE
820

 
 
La resistencia que “ve” C1 es:  RC1 =  Rg + Rb// [hie + (1 + hfe)RE] 
 
Considerando  para  el  transistor:  hfe  =  80  y  hie  =  1.3K,  empleando  el  modelo 
simplificado: 
 
Reemplazando valores:   RC1 = 2.22K 
 
Entonces: C1 = 1 / 2π(10)(2.22K) = 7.15 uF 
 
Podemos elegir el valor comercial superior más próximo: C1 = 10 uF 
 
La resistencia que “ve” C2 es:  RC2 =  RC + RL = 12 K 
 
Entonces: C2 = 1 / 2π(10)(12K) = 1.33 uF 
 
Podemos elegir el valor comercial superior más próximo: C2 = 2.2 uF 
 
A la frecuencia que actúa CE, C1 y C2 ya han actuado y podemos considerar que se 
comportan  como  cortocircuitos.  Bajo  estas  condiciones,  podemos  hacer  el 
siguiente modelo para pequeña señal: 

240
    Electrónica Analógica I 

Rg
1K
Q
2N2222

RL
Rb RC 10K
Vg 2.3k 2K
RE
820 CE

 
 
 
La resistencia que “ve” CE es:  RCE =  RE // [hib + (Rb // Rg)/(1 + hfe)] 
 
Reemplazando valores y efectuando:  RCE =  820 // [49.3] = 46.5 
 
Entonces: CE = 1 / 2π(100)(46.5) = 34.2 uF 
 
Podemos elegir el valor comercial superior más próximo: CE = 39 uF 
 
Con estos valores podemos hacer una simulación de la respuesta en frecuencia: 
 
CALCULO DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA USANDO MATLAB: 
Usaremos como ejemplo el caso de un filtro activo pasa bajo como el siguiente: 
 
R
10K

+ 12 V
7

R
2 - LM741
6
10K 3 +
+
Vs
4

-
R1

5.6K C - 12 V
0.1uF
Vi
R1
C 5.6K
0.1uF

 
 
 

241
Electrónica Analógica I     

La  función  de  transferencia,  obtenida  considerando  características  ideales  del 


OPAMP para simplificar la expresión es la siguiente: 
 
AV (s) = [2 (1 + 2 R1 C s)]/ [1 + R1 C s + R1 C s2] 
 
Reemplazando los valores de los componentes obtenemos: 
AV (s) = [2 + 0.00224 s)]/ [1 + 0.00056 s + 0.0000003136 s2] 
 
Con la función de transferencia ya determinada, ingresamos al programa MATLAB  
 
Cuando aparece el prompt (>>)de MATLAB escribimos: 
 
    >>num=[0 0.00224 2]    <enter> 
    >>den=[0.0000003136 0.00056 1]  <enter> 
    >>bode(num,den)      <enter> 
    >>title(‘Respuesta en Frecuencia del Filtro Activo Pasabajo’)  <enter> 
 
La respuesta en frecuencia empleando un simulador nos da la gráfica siguiente: 
 
4.500 V
A: u1_6

3.500 V

2.500 V

1.500 V

0.500 V

-0.500 V
0.000 Hz 200.0 Hz 400.0 Hz 600.0 Hz 800.0 Hz

 
 
DISEÑO DE FILTROS ACTIVOS MEDIANTE AMPLIFICADORES OPERACIONALES 
Entre los tipos de filtros tenemos: 
 
- Filtro pasa bajo: Dejan pasar las frecuencias que están por debajo de un 
determinado valor (fL) 
- Filtro pasa alto: Dejan pasar las frecuencias que están por encima de un 
determinado valor (fH) 
- Filtro pasa banda: Dejan pasar las frecuencias que están entre un rango de 
valores (fL y fH) 
- Filtro  de  rechazo  de  banda  (Notch):  Rechazan  las  frecuencias  que  estén 
entre un rango de valores (fL y fH) 

242
    Electrónica Analógica I 

- Filtro  pasa  todo  (desfasador):  Dejan  pasar  todas  las  frecuencias,  pero 
producen desfasaje. Se les emplea como desfasador. 
 
La función de transferencia de un filtro pasa bajo tiene la forma siguiente: 
 
H(s) = N(s) / D(s) 
N(s) y D(s) son polinomios en s 
 
Hay  muchas  familias  de  filtros  pasa  bajos.  Cada  filtro  de  una  familia  posee  una 
función de transferencia única. La localización y complejidad de los polos y ceros de 
la función de transferencia definen por completo la respuesta del filtro. La mayor 
parte de los requisitos que debe cumplir un filtro se satisfacen eligiendo cualquiera 
de las siguientes familias: 
 
1)   Butterworth: Sus polos caen dentro de una circunferencia de radio 1 dentro 
del plano complejo. El filtro pasa bajo no tiene ceros. Poseen características 
transitorias  relativamente  buenas.  Su  respuesta  en  frecuencia  es  bastante 
plana y su atenuación es con pendiente relativamente acentuada. Se pueden 
diseñar con componentes de valores prácticos con tolerancias poco críticas    
2)   Chebyshev:  Presentan  una  pendiente  de  atenuación  más  aguda  que  el 
Butterworth,  pero,  su  respuesta  no  es  plana  y  presenta  rizado;  además  su 
respuesta  transitoria  no  es  tan  buena  como  los  Butterworth.  El  filtro  pasa 
bajo  no  tiene ceros.  La  mayor  amplitud  del  rizo  hace que la  atenuación sea 
más  aguda,  pero  su  respuesta  a  los  transitorios  empeora.  Sus  polos  se 
localizan en una elipse en el plano complejo.   
3)   Bessel: Se emplean para la reproducción fiel de la onda de entrada. Ofrecen, 
para  ello,  un  retardo  constante  en  la  banda  pasante.  El  filtro  pasa  bajo  no 
tiene  ceros.  Su  respuesta  en  frecuencia  no  es  tan  buena  como  los  de  las 
familias  anteriores,  pero  sus  excelentes  propiedades  transitorias  lo  hacen 
muy útil.   
4)   Función  elíptica:  Su  función  de  transferencia  posee  polos  y  ceros;  esto 
permite que su pendiente de atenuación sea incluso más aguda que la de la 
familia Chebyshev, pero presenta rizado tanto en la banda pasante como en 
la  rechazada.  Sus  circuitos  son  más  complejos,  pero  requieren  menos 
secciones para una atenuación dada. 
 
Para facilitar el diseño se emplean filtros normalizados. 
 
Por ejemplo, para un filtro normalizado Butterworth de segundo orden (n = 2) es: 
 
2
H(s) = 1 / [s  + 1.414 s + 1] 

243
Electrónica Analógica I     

Los polos son:  s1 = ‐ 0.707 + j(0.707)  y  s2 = ‐ 0.707 ‐ j(0.707) 


 
La  atenuación  es  siempre  3  db  á  1  rad/s,  excepto  en  los  elípticos  en  los  que  la 
atenuación a 1 rad/s es igual al rizado de la banda pasante. 
 
Cuando  se  conoce  la  respuesta  en  frecuencia  que  debe  tener  el  filtro,  se  le  debe 
normalizar para compararlo con las curvas de respuesta normalizadas de los filtros, 
para  seleccionar  el  tipo.  Los  valores  del  filtro  escogido  deberán  desnormalizarse  
para  el  intervalo  de  frecuencias  de  operación.  Este  proceso  puede  requerir 
transformaciones si el requisito central no es sólo el filtro pasa bajo. 
 
Para  el  diseño  se  tienen  gráficos  y  tablas  normalizados  para  cada  familia,  las  que 
permiten calcular los componentes para la topología seleccionada 
 
PROBLEMA 7.4: Diseñe un filtro activo pasa bajo de segundo orden, tipo Bessel, 
con ganancia unitaria y frecuencia de corte de 100Hz. 
 

C1
+
R R
-
+
+ V1 VL
Vi -
C2
-

 
 
Solución: 
Planteamos  las  ecuaciones  de  nudo  mediante  la  transformada  de  La  place 
considerando el operacional ideal: 
 
(Vi – V1) / R = (V1 – VL)C1s + (V1 – VL) / R 
 
Luego:    Vi = V1 (2 + RC1s) – (1 + RC1s)VL 
Además:  (VL – V1) / R + VL C2s = 0 
Luego:    VL (1 + RC2s) = V1 
 
Mediante estas ecuaciones hallamos la función de transferencia: 

244
    Electrónica Analógica I 

         1 
H(s) = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 
   R2C1C2s2 + 2RC2s + 1 
 
De las tablas para diseño de filtros tipo Bessel de segundo orden, normalizados, 
obtenemos: 
 
Polos:  ‐1.1030 ± j 0.6368 
 
Las capacidades normalizadas son:  C1 = 0.9060  C2 = 0.68 
 
La frecuencia angular de corte es:  wc = 2πfc = 628 rad/s 
 
Elegimos un valor arbitrario de R:  R = 43KΩ  
 
Hallamos los valores reales de C1 y C2, de manera que se aproximen a valores 
comerciales: 
 
  0.9060                0.68 
C1 = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = 33.55nF          C2 = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = 25.18nF 
  (628)(43K)          (628)(43K) 
 
La atenuación a 500Hz será 20.4db 
 
PROBLEMA 7.5: Diseñe un filtro activo pasa bajo de segundo orden, tipo Bessel, 
con ganancia igual a 2 y frecuencia de corte de 100Hz. 
 

C R

R
+
R1 R2
-
+
+ V1 VL
Vi C -
-

 
Solución: 
De las tablas para diseño de filtros tipo Bessel de segundo orden, normalizados, 
obtenemos: 

245
Electrónica Analógica I     

Polos:  α ±j β = ‐1.1030 ± j 0.6368 
 
Elegimos un valor arbitrario de la capacidad, de valor comercial:  C = 27nF 
 
La frecuencia de corte es:  fc = 100Hz 
 
Luego:         1                  α 
  R1 = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = 26.67KΩ  R2 = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ = 80.16KΩ 
    4πfc α C        π fc C (α2 + β2) 
 
 
ACOPLO CON TRANSFORMADORES EN BANDA ANCHA: 
En  el  siguiente  gráfico  mostramos  un  transformador  con  dos  arrollamientos.  Si 
utilizamos la transformada de La Place obtenemos las ecuaciones que describen su 
funcionamiento. En ellas estamos despreciando las resistencias de los devanados. 
 

 
 
V1 = sL p I 1 + sMI 2
 
V2 = sMI 1 + sLs I 2
 
En consecuencia, todo circuito que tenga las mismas ecuaciones del transformador 
podrá ser reemplazado por él, sin que varíen las tensiones ni corrientes. 
 
Además se cumple que: 
          M = k L p Ls  
 

k = Factor de acoplo 
 
En  forma  análoga,  utilizando  transformadores  ideales  podemos  obtener  circuitos 
que  cumplan  con  las  ecuaciones  mostradas  y  todos  ellos  serán  modelos  del 
transformador 
 
Uno de sus modelos más utilizados se muestra en la figura siguiente: 

246
    Electrónica Analógica I 

rp Ldp rs
n:1

Lm

IDEAL

rp = resistencia del primario


rs = resistencia del secundario
Ldp = Inductancia de dispersión del primario
Lm = Inductancia de magnetización
n = relación de transformación
 
 
Puede expresarse: 
 
Ldp = (1 – k2)Lp  ;  Lm = k2Lp    y  n = k(Lp/Ls)1/2   
 
Cuando el factor de acoplo se acerca a la unidad, se puede hacer la siguiente 
aproximación: 
n = (Lp/Ls)1/2 
 
Consideremos el caso siguiente, en el cual no tomaremos en cuenta otros efectos 
de  segundo  orden  que  se  presentan  en  el  transformador,  tales  como  las  no 
linealidades del núcleo y la capacidad de los arrollamientos, como se muestra en la 
figura siguiente: 
 
Rg rp Ldp rs

n:1

+
Vg Lm Vo
RL -

ideal
 
 
Rg = resistencia de la fuente de señal de entrada 
RL = resistencia de carga 
 

247
Electrónica Analógica I     

Podemos obtener la función de transferencia: 
 
⎛ nRL ⎞
⎜ ⎟s
V o (s ) ⎜ L ⎟
H (s ) = = ⎝ dp ⎠
 
Vi (s ) ⎛ R p Rs R ⎞ R p Rs
s + s⎜
2
+ + s ⎟+
⎜L L L ⎟ L L
⎝ dp m dp ⎠ dp m

 
 
Donde:   Rp = Rg + rp    y  Rs = n2(RL + rs) 
 
Observamos que: 
 
• Al bajar la frecuencia, la función de transferencia disminuye debido a que 
Ldp y Lm tienden a comportarse como corto circuitos.  
• Al  elevar  la  frecuencia,  la  función  de  transferencia  también  disminuye 
debido a que Ldp y Lm tienden a comportarse como circuito abierto.  
• La  función  de  transferencia  tendrá  un  valor  alto  sólo  en  la  región  de 
frecuencias medias; en ella, Ldp tenderá a comportarse como corto circuito 
y Lm como circuito abierto. 
 
En la región de frecuencias medias, la función de transferencia se convierte en: 
 
V (s ) R g + rp (nR L )
H (s ) = o =  
Vi (s ) R g + rp + n 2 (R L + rs )
 
Derivando H(s) respecto de n, e igualando a cero, podemos obtener el valor de n 
R g + rp
que hace máxima a H(s):  nm =    
RL + rs
 
Reemplazando en H(s) obtenemos: 
RL
Hm =  
2 (R g + rp )(RL + rs )
 
Lo anterior quiere decir que si queremos que la tensión de salida sea máxima en la 
carga, debemos hacer que la relación de transformación sea dada por la ecuación 
de nm. 

248
    Electrónica Analógica I 

Las  resistencias  rp  y  rs  de  los  devanados  disminuyen  la  eficiencia  del 
transformador. El caso ideal se tiene cuando rp y rs valen cero y podemos definir 
una eficiencia del transformador (ηT) comparándolo con el caso ideal: 
 
PL
ηT =
PLideal  
Donde:  
⎛ V g2 ⎞⎛ RL2 ⎞
PL = ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ 2 RL ⎟⎜ 4(R g + rp )(R L + rs ) ⎟
y ⎝ ⎠⎝ ⎠
 
V g2
PLideal =
8Rg
 

PL ⎛⎜ Rg ⎞⎟⎛ RL ⎞
ηT = = ⎜ ⎟
Reemplazando: 
PLideal ⎜⎝ Rg + rp ⎟⎠⎜⎝ RL + rs ⎟⎠  
 
De la expresión anterior concluimos que: 
 
Para elevar la eficiencia debe cumplirse: Rg >> rp  y  RL >> rs 
 
Comúnmente, los fabricantes de transformadores de audio indican los  valores de 
Rg  y  RL  necesarios  para  que  se  cumpla  esta  condición  y,  con  la  ecuación  anterior 
podemos hallar la relación de transformación. 
 
La ecuación de H(s) nos muestra que hay un cero en el origen y dos polos.  
 
Dependiendo de los valores de los parámetros, estos polos pueden ser reales o 
complejos: 
 
p1 = ‐ (0.5)[Rp/Ldp + Rs/Lm + Rs/Ldp] + 0.5[(Rp/Ldp + Rs/Lm + Rs/Ldp)2 ‐ 4 
RpRs/LdpLm]1/2 
 
p2 = ‐ (0.5)[Rp/Ldp + Rs/Lm + Rs/Ldp] ‐ 0.5[(Rp/Ldp + Rs/Lm + Rs/Ldp)2 ‐ 4 
RpRs/LdpLm]1/2 
 
Sin embargo, en los transformadores de banda ancha se cumple: Lm >> Ldp 
 

249
Electrónica Analógica I     

Debido a ello, los polos estarán muy alejados uno del otro y podremos obtener 
expresiones aproximadas para ellos: 
 
− (R p + Rs )
p1 =
Ldp
− (R p // Rs )
 
p2 =
Lm
 
Si se cumple:   Rp = Rs y  Lm > 10Ldp 
 
Entonces los valores aproximados de los polos tienen un error dentro del 5% 
 
Si se cumple Lm > 100Ldp, el error baja al 1% para cualquier relación entre Rp y Rs  
 
REDES LINEALES DE SEGUNDO ORDEN 
Este  tipo  de  redes  poseen  dos  elementos  reactivos  y  responden  a  la  siguiente 
ecuación diferencial: 
 
d2y/dt2 +2 α dy/dt + ωo2 y = f(t) 
  
La solución para t > 0 es de la forma: 
 
y(t ) = A1 e  + A2 ep2t + yss(t)  
p1t

 
Los  términos:  A1  ep1t  +  A2  ep2t    constituyen  la  solución  homogénea,  llamada 
también  respuesta  natural  o  estado  transitorio.  Si  los  coeficientes  p1  y  p2  de  los 
exponentes  (denominados  polos)  son  negativos,  las  exponenciales  serán 
decrecientes y después de un tiempo habrán desaparecido, quedando sólo yss(t).  
Todo  sistema  estable  debe  tener  un  estado  transitorio  que  desaparezca  con  el 
tiempo.  En  caso  contrario,  si  p1  y  p2  son  positivos,  el  estado  transitorio  nunca 
desaparecerá sino que se incrementará permanentemente con el paso del tiempo 
y el sistema será inestable   
 
El  término:  yss(t)  constituye  la  solución  particular,  llamada  también  solución 
forzada o estado  estacionario. Este término siempre tiende  a ser  del  mismo  tipo 
que f(t). Si f(t) es de forma sinusoidal, yss(t) también tenderá a ser sinusoidal; Si f(t) 
es de forma triangular, yss(t) también tenderá a ser triangular, etc. 
 
Todo  sistema  estable  debe  siempre  llegar  al  estado  estacionario  después  de  un 
determinado tiempo. 

250
    Electrónica Analógica I 

 
La  estado  transitorio  puede  llegar  a  tener,  en  este  caso,  varias  formas, 
dependiendo de los valores de α y ωo.  
 
Se denomina:    α = factor de amortiguación 
      ωo = frecuencia natural 
 
Se definen: 
      Q = factor de calidad = ωo/2α 
      ξ = relación de amortiguación = α/ωo 
      BW = ancho de banda = 2α 
 
Además:    p1 = ‐ α + (α2 ‐ ωo2) ½  
      p2 = ‐ α ‐ (α2 ‐ ωo2) ½  
 
Cuando: 
 
1. α > ωo se tiene estado transitorio sobre amortiguado 
  En este caso, si la red sólo tiene energía almacenada y f(t) = 0, la solución 
toma la forma:   y(t ) = A1 ep1t + A2 ep2t 
 
  En el caso que f(t) sea continua: f(t) = B, la solución toma la forma: 
  y(t ) = A1 ep1t + A2 ep2t + B 
 
2.  α = ωo se tiene estado transitorio críticamente amortiguado 
  En este caso, si la red sólo tiene energía almacenada y f(t) = 0, la solución 
toma la forma:   y(t ) = e‐αt (A1 + A2 t) 
 
  En el caso que f(t) sea continua: f(t) = B, la solución toma la forma: 
    y(t ) = e‐αt (A1 + A2 t) + B 
 
3. α < ωo se tiene estado transitorio sub amortiguado 
  En este caso, si la red sólo tiene energía almacenada y f(t) = 0, la solución 
toma la forma:   y(t ) = A e‐αt cos(ωd t + φ)  
 
  Donde: ωd  = (ωo2‐ α2) ½  ωd es la frecuencia amortiguada   
 
  En el caso que f(t) sea continua: f(t) = B, la solución toma la forma: 
  y(t ) = A e‐αt cos(ωd t + φ) + B 
 
 

251
Electrónica Analógica I     

CIRCUITO R‐L‐C PARALELO 
Este  circuito  se  muestra  en  la  figura  5.29  y  podemos  aplicar  los  conceptos 
anteriores para entender el circuito: 
 

+
I(t) Vo
R C L -

 
 
Aplicando el método de tensiones de nodo podemos hallar la ecuación diferencial 
para el voltaje Vo: 
 
d2Vo/dt2 + (1/RC)dVo/dt + (1/LC)Vo = (1/C)dI/dt 
 
Esta  ecuación  se  compara  con  la  correspondiente  a  los  sistemas  lineales  de 
segundo orden y obtenemos: 
 
α = 1/2RC 
ωo = (1/LC)1/2 
Q = ωoRC = R (C/L)1/2 
 
Los polos resultantes en el dominio de la frecuencia resultan ser: 
 
p1 = ‐ α + [α2 ‐ ω2o]1/2 = ‐ α + j α[4Q2 ‐ 1]1/2 
p2 = ‐ α ‐ [α2 ‐ ω2o]1/2 = ‐ α ‐ j α[4Q2 ‐ 1]1/2 
 
Podemos ver que para un valor de Q de 5 ó más, los polos se pueden aproximar 
con las expresiones: 
 
p1 = ‐ α + j ωo 
p2 = ‐ α ‐ j ωo  
 
CIRCUITO L‐C Y BOBINA CON PERDIDAS 
Este circuito se muestra en la figura 5.30. Las pérdidas de la bobina se representan 
mediante una resistencia, r, en serie con ella: 

252
    Electrónica Analógica I 

L
I(t)
+
C Vo
-
r

 
 
Obteniendo la ecuación diferencial: 
Aplicando el método de tensiones de nodo podemos hallar la ecuación diferencial 
para el voltaje Vo: 
 
d2Vo/dt2 ‐ (r/L)dVo/dt + (1/LC)Vo = (r/LC)I + (1/C)dI/dt 
 
Esta ecuación se compara con la correspondiente a los sistemas lineales de 
segundo orden y obtenemos: 
 
α = r/2L 
ωo = (1/LC)1/2 
Q = ωoL/r = (1/r)(L/C)1/2 
 
La  resistencia  en  serie  puede  ser  representada  mediante  una  resistencia  en 
paralelo si tomamos en cuenta que la impedancia de la bobina a la frecuencia ωo 
es: 
 
ZL = r + j ωoL 
Su admitancia será:  YL = 1/(r + j ωo L) = r/(r2 + (ωoL)2) ‐ j ωoL/(r2 + (ωoL) 2) 
 
La parte real corresponde a una resistencia equivalente en paralelo cuyo valor es: 
Req = (r2 + (ωoL)2)/r = (1 + Q2) r 
Para:  Q > 10 se puede aproximar:  Req = Q2 r 
 
Y podemos usar un circuito equivalente, como se muestra en la figura 5.31: 

253
Electrónica Analógica I     

+
L I(t) L C Vo
I(t) Req -
+
C Vo
-
r

 
 
 
CIRCUITO L‐C Y CONDENSADOR CON PERDIDAS 
Este  circuito  se  muestra  en  la  figura  siguiente.  Las  pérdidas  de  la  bobina  se 
representan mediante una resistencia, rc, en serie con ella: 
 

+
C
I(t) Vo
L

r -

 
 
Obteniendo la ecuación diferencial: 
Aplicando el método de tensiones de nodo podemos hallar la ecuación diferencial 
para el voltaje Vo: 
 
d2Vo/dt2 ‐ (r/L)dVo/dt + (1/LC)Vo = (r/LC)I + (1/C)dI/dt 
 
Esta  ecuación  se  compara  con  la  correspondiente  a  los  sistemas  lineales  de 
segundo orden y obtenemos: 
 
α = r/2L 
ωo = (1/LC)1/2 
Q = ωoL/r = (1/r)(L/C)1/2 
 

254
    Electrónica Analógica I 

La  resistencia  en  serie  puede  ser  representada  mediante  una  resistencia  en 
paralelo si tomamos en cuenta que la impedancia de la bobina a la frecuencia ωo 
es: 
ZL = r + j ωoL 
 
Su admitancia será:  YL = 1/(r + j ωo L) = r/(r2 + (ωoL)2) ‐ j ωoL/(r2 + (ωoL) 2) 
 
La parte real corresponde a una resistencia equivalente en paralelo cuyo valor es: 
Req = (r2 + (ωoL)2)/r = (1 + Q2) r 
Para:  Q > 10 se puede aproximar:  Req = Q2 r 
 
Y podemos usar un circuito equivalente, como se muestra en la figura 5.31: 
 

+
L I(t) L C Vo
I(t) Req -
+
C Vo
-
r

 
 
 
CONTROL DE GRAVES Y AGUDOS 
A continuación se muestra un circuito de control de tonos para audio. Este control 
de tonos tiene dos potenciómetros que permiten ajustar la presencia de graves y 
agudos en una señal de audio. 
 

3 10K 100K 10K


+
50K 1
2
-
100K NE5532 56nF 56nF
1K5
10nF 4K7
22K 20K 10nF
2K2
100pF
2K2
10uF / 16v / NP 2K2 10K
6 -
7
+

22K 5 +
NE5532 2.2uF

10K

 
 

255
Electrónica Analógica I     

Se utiliza un circuito integrado de altas prestaciones para audio que contiene en su 
pastilla  dos  amplificadores  operacionales.  Se  trata  del  NE5532,  el  cual  se  alimenta 
con +/‐ 15V. El potenciómetro de 50K a la entrada establece el nivel de entrada o 
sensibilidad del sistema. El preset de 20K primeramente debe situarse al centro de 
su cursor. Si se presentasen distorsión o deformaciones en el audio disminuir éste 
hasta lograr una reproducción fiel. El potenciómetro de 100K ajusta la cantidad de 
graves, mientras que el de 10K hace lo mismo con los agudos. 
 

 
 
 
Como la alimentación es simétrica por el terminal 4 del integrado (Marcado GND en 
la imagen de arriba) debe ir a ‐15V mientras que el terminal 8 (Marcado como Vcc) 
debe ir a +15V. La masa debe cablearse a 0V, que en integrado no se conecta mas 
que a la entrada no inversora del segundo operacional (terminal 5). 
 
SERIE DE PROBLEMAS 
 
PROBLEMA 1: Un circuito paralelo R‐L‐C, como el mostrado, se usa como filtro 
pasa‐banda. 
 
2

Z(jw) R C L

1
 
 
 

256
    Electrónica Analógica I 

a)   Halle la expresión de su impedancia en función de la frecuencia. 
b)   Si: R = 10k, C = 10nf y L = 100µh, determine su impedancia a las frecuencias 
de: 50KHz, 100KHz, 160KHz, 200KHz y 250 KHz 
c)   Haga los diagramas de la magnitud de la impedancia y de la fase en función 
de la frecuencia y determine su ancho de banda. 
 
PROBLEMA 2: Un circuito serie R‐L‐C, como el mostrado, se usa como filtro pasa‐
banda. 
2

R C

Z(jw) L

1  
 
a)   Halle la expresión de su impedancia en función de la frecuencia. 
b)   Si R = 10k, C = 10nf y L = 100µh, determine su impedancia a las frecuencias 
de: 50KHz, 100KHz, 160KHz, 200KHz y 250 khz 
c)   Haga los diagramas de la magnitud de la impedancia y de la fase en función 
de la frecuencia y determine su ancho de banda. 
 
PROBLEMA 3: En el transformador mostrado en la figura 5.28, halle: 
a)   El  valor  de  Ls  necesario  para  acoplar  una  carga  de  8Ω  a  una  cuente  con 
3200Ω en el rango de frecuencias medias...  
b)   Determine ωL y ωH para este caso 
c)   La eficiencia del transformador 
 
 PROBLEMA  4:  Se  van  a  transmitir  24  canales  telefónicos  con  anchos  de  banda 
individuales de 300 a 3500 hz. 
 
a)   Si  estos  canales  se  transmiten  como  banda  lateral  única  en  multiplex  por 
distribución de frecuencia, ¿cuál es el ancho de banda requerido si se asigna 
4 khz a cada canal? 
b)   ¿Cuál seria el ancho de banda si se transmitiera en AM normal? 
 
PROBLEMA 5: En el circuito del problema 4, halle el voltaje total de salida en el 
drenador del FET 
 
Asuma: L = 4 µH, C = 2500 pF, R = 2K, ωo = 10 ** (‐7) y ωm = 10 ** (‐5) 
 
Los parámetros del FET son los mismos. 
 

257
Electrónica Analógica I     

PROBLEMA 6: Un amplificador tiene la siguiente ganancia de voltaje: 
Av(s) = (100 s) / [(1 + s/100)(1 + s/1000)] 
a)   Trace las gráficas de Bode de magnitud y fase  en función de la frecuencia. 
b)   Determine el margen de ganancia, el margen de fase y la frecuencia de 
transición cuando la ganancia se hace igual a 1. 
 
PROBLEMA 7: En el circuito mostrado, halle la corriente total de drenador. 
El circuito tanque está sintonizado a la frecuencia wo. 
 
¿Cual debe ser la frecuencia wm para que el tanque sólo deje pasar el rango de 
frecuencias wo +/‐ wm? 
 
2 +10V
R C L
2K 2uH
2.5nF

C2
Q1
JF1033B
+ 10 uF
1M Idss = 4 mA
cos(wo t) Vp = -4V

2V
+

cos(wm t)

 
 
 
PROBLEMA 8: En el siguiente circuito, , mediante el análisis en el dominio de la 
frecuencia, determine: 
a)   La frecuencia de corte inferior (fL) 
b)   La frecuencia de corte superior (fH) 
c)   El ancho de banda 
d)   La ganancia en frecuencias medias 
 
Rs C1

1K 20 pF
+ + Ri Ci Ro RL +
Vi 25K gm Vi 10K Co Vo
Vs - 10 pF 10 K -
20 pF
-

gm = 15 mA/V
 
 

258
    Electrónica Analógica I 

PROBLEMA  9:  Determine  los  Diagramas  de  Bode  de  la  ganancia  de  bucle  de  un 
amplificador realimentado, si es dada por: 
 
T (jw)  = 2 / (1 + jw)3 
 
Determine también el margen de fase y el margen de ganancia. 
 
 
PROBLEMA  10:  Dibuje  los  Diagramas  de  Bode  asintóticos  para  la  función  de 
transferencia: 
 
H (s ) =
10
 
⎛ s ⎞⎛ s ⎞⎛ s ⎞
⎜1 + ⎟⎜1 + ⎟⎜1 + ⎟
⎝ 25 ⎠⎝ 2500 ⎠⎝ 200000 ⎠
 
PROBLEMA 11: Diseñe un amplificador en emisor común , como el mostrado, con 
ganancia en frecuencias medias comprendida entre: 
40 ≤ |Ao| ≤ 50 
 
Frecuencia de corte inferior: fL ≤ 1 KHz 
 
VCC
RC
R1

C2
Rs C1

Q
2N2222

RL +
Vs R2 RE1 2K Vo
-

CE
RE2

 
 
Utilice el transistor 2N2222 ( silicio, β = 100, VT = 26 mV, ICQ = 2 mA, VCEQ = 5 V) 
VCC = 12 Vdc 
 

259
Electrónica Analógica I     

PROBLEMA 12: Diseñe un amplificador de drenaje común, como el mostrado, para 
obtener  una  impedancia  de  entrada  en  frecuencias  medias:  Zi  ≥  1  MΩ,  una 
frecuencia de corte inferior: fL ≤ 1 KHz y una frecuencia de corte superior: fH = 50 
KHz 
 
Datos del MOSFET: Cds = 1 pF, Cgs = 10 pF, Cgd = 10 pF, ro = 50 KΩ, gm = 20 mA/V, 
Para el punto de operación: IDQ = 2 mA, VGSQ = 6V y VDSQ = 10 V 
 
15 V

R1

Rg C4
Q

1K C2
CAP NP

R2 RL
Vg Rs 1K

 
 
 
 PROBLEMA 13: Determine la respuesta en frecuencia del siguiente circuito. Asuma 
que el OPAMP se comporta en forma ideal 
 
R1 R2 + 15V

U7
56.44 K 56.44K
7
V+

3 5
+ OS2
6
C1 C2 uA741 OUT
Vs 47 nF 47 nF 2 1
V-

- OS1
1 Vpico
R3
4

28.22K
RL
C3 100K
CAP NP - 15 V

260
    Electrónica Analógica I 

PROBLEMA  14:  En  el  circuito  mostrado  halle  las  frecuencias  de  corte  superior  e 
inferior. 
 
VCC gm = 0.002 s
rds = 50K
Cgs = 2 pF
Cds = 2 pF
10K
Cgd = 0
1uF

1uF RL +

10K Vo
+
1M
1k 100uF -
Vi

 
 
PROBLEMA  15:  Calcule  los  condensadores  de  acoplo  y  by  pass  en  el  siguiente 
circuito, empleando la técnica del polo dominante. Se requiere una frecuencia de 
corte inferior de 100 Hz. 
 
Dadas  las  capacidades  internas  del  MOSFET,  determine  la  frecuencia  de  corte 
superior usando el teorema de Miller.  
 
+ 12 V

3K
10 M Co

1M C3 +
Q1 gm = 0.002 s
10 K Vo
rds = 100K
+
- Cgs = 2 pF
Vi 5M Cgd = 3 pF
1K Cs
-

261
Electrónica Analógica I     

PROBLEMA  16:    Un  cristal,  empleado  en  un  oscilador  sinusoidal  tiene  un  circuito 
equivalente tal como se muestra a continuación: 

Ls Cs Rs
2 MHz
A B A B

CRISTAL
Co
 
Si sus parámetros son: Rs = 100Ω,  Cs = 0.014pF  Ls = 0.45H  Co = 4Pf 
 
a)   Halle la impedancia que ofrece entre los terminales A y B, emplendo la 
transformada de Laplace 
b)   Halle la gráfica asintótica de amplitud de Bode. 
c)   ¿Qué ancho de banda tiene el cristal?. 
 

262
    Electrónica Analógica I 

BIBLIOGRAFIA 
 
 
 
 
 
1)   Clsarke,  Kenneth  –  Hess  T.,  Donald;  Communication  Circuits:  Analysis  and 
Design; 1ra. edición; Addison‐Wesley Publishing Company; 1971; 658p. 
 
2)   Ogata, Katsuhiko;  Ingeniería de Control Moderna; 1ra. edición; Prentice – 
Hall  Hispanoamérica S. A.;  
 
3)   Ogata,  Katsuhiko;  Problemas  de  Ingeniería  de  Control  Utilizando  Matlab; 
1ra. edición; Prentice – Hall  Hispanoamérica S. A.;  
 
4)   Williams,  Arthur  B.;  Manual  de  Circuitos  Integrados:  Selección,  Diseño  y 
Aplicaciones; Libro 1; 1ra. edición; Mc Graw Hill; Mexico; 1992; 172p. 
 

263

También podría gustarte