Está en la página 1de 8

Análisis a noticias por medios de comunicación digitales

Ailyn Dayana Martínez Guzmán


Gojan Santiago Patiño Tafur

Politécnico Internacional Grancolombiano

Procesos de comunicación

Diseño gráfico

Bogotá D.C

2019
II

EL ESPECTADOR

“La opinión es noticia”

LOGO

Ahora en la era de lo digital, la mayoría de las personas prefieren encontrar información

por medio de los dispositivos digitales, el periódico EL ESPECTADOR al contar con una

plataforma digital, facilita a todas las personas tener la información con más facilidad y rapidez

allí prestada, sin necesidad de tener que comprar el periódico.

El 7 de diciembre de 2017 Cesar Rodríguez Garavito columnista del EL ESPECTADOR

da su opinión, personal a la situación social que se vivía en ese momento, la desmovilización de

las FARC y su conversión a un partido político. Mientras que el bloque de centro derecha y

derecha extrema querrá mantener la paz minimalista, el de centro y centro izquierda buscará

robustecer la paz y completar las reformas que ni la Constitución de 1991 ni el acuerdo

alcanzaron.

EL ESPECTADOR hace un seguimiento muy de cerca en todo el proceso de paz en Colombia e

involucra noticias sobre los países que tuvieron que ver con este proceso, manejan una línea de

tiempo con las noticias más relevantes sobre este hecho histórico. Dicho esto, la intención del

ESPECTADOR es el de persuadir y cambiar el pensamiento de las personas, buscando el

bienestar de propio.
III

El modelo de comunicación que maneja EL ESPECTADOR es sociopsicológico, ya que

en cada noticia se incorporan los cuatro niveles de comunicación intrapersonal, cultural, y

grupal. Se ve la noticia desde el punto de vista del observador, incluye análisis de factores

individuales y los evidentes entre las personas.


IV

EL TIEMPO

“Comunicar e inspirar a través de contenido relevantes y confiables”

LOGO

Se concluye que el periódico EL TIEMPO brinda una gran cantidad de información, hasta

el día de hoy se encuentran noticias recientes sobre los procesos de paz.

Como es la última que se publicó el 02 de octubre del 2019, se titula “¿Qué ha pasado tres años

después del plebiscito por la paz?”

Tras pasar tres años desde que se supieron los resultados del plebiscito, el senador Polo

Iván Cepeda, uno de los líderes políticos más comprometidos con el acuerdo, concluyo.

“La verdad es que, a pesar de todas las dificultades, el proceso de paz hoy es una realidad, sus

instituciones, las personas que dejaron las armas y sus resultados. Creo que eso le ha hecho un

gran bien en el país”, afirmó Cepeda.

La intención de esta noticia es la de mantener informado al lector y persuadirlo para

hacerlo pensar que aunque ha pasado un tiempo, la firma del plebiscito fue la mejor decisión que

se pudo tomar, para así ayudar al país a mejorar cada vez más.

EL TIEMPO usa un modelo de comunicación sociológico, porque asume la comunicación como

un fenómeno social que ocurre entre personas, ya que sus noticias se centran mas en todo lo que
V

esta pasando entorno a un tema en específico, involucra casi siempre el punto de vista del

pueblo, o como dichas decisiones afectan al pueblo.


VI

CONEXIÓN CAPITAL

LOGO

26 de agosto del 2012, Cuba, se firma el documento que inicia el proceso de paz tras seis

meses de conversaciones.

Tras aproximadamente 7 años, Conexión Capital, una extensión del canal televisivo,

valga la redundancia “Canal Capital”, hablan sobre el vaticano con un carácter informativo y un

modelo sociológico, dándonos a entender los sucesos de la pasada Asamblea General de las

Naciones Unidas en Nueva York. Nos contextualiza hablando sobre la reciente situación que no

es desconocida en los países Venezuela (La inflación que se vive y la migración de sus

habitantes) y Nicaragua (Con la reforma a la jubilación, las protestas y el caos que esto ha

desatado). Pietro Parolin, el Secretario de Estado de la Santa Sede, comenta “Sin importar los

obstáculos el proceso de paz que se adelanta en Colombia sigue siendo un ejemplo de

multilateralismo efectivo para el mundo” (Pietro Parolin, 2019) Conexión capital intenta

mostrarnos el lado bueno, de la mano del secretario, de los procesos de paz y una cara positiva la

cuál puede ser implementada en los países mencionados anteriormente como un medio para
VII

llegar a soluciones que beneficien de una forma social y no solo individual, de forma equitativa

beneficiando a la desigualdad social.


Bibliografía

Noticia informativa “El Vaticano llama ejemplo al proceso de paz en Colombia ante la ONU”
Tomado de
https://conexioncapital.co/el-vaticano-llama-ejemplo-al-proceso-de-paz-en-colombia-
ante-la-onu/
Noticia informativa “Cinco datos para entender lo que está pasando en Nicaragua”
Tomado de
https://www.semana.com/nacion/articulo/proceso-de-paz-asi-comenzo-todo/440079-3
Tabla de jerarquía “Pietro Cardinal Parolin” de la página oficial del consejo de cardenales
Referenciado de
http://www.catholic-hierarchy.org/bishop/bparolin.html
Modelos de comunicación tomado de
https://es.slideshare.net/amilbiap/modelos-de-comunicacin
Noticia informativa “ Paz minimalista y paz robusta” tomado de
https://www.elespectador.com/opinion/paz-minimalista-y-paz-robusta-columna-727266

También podría gustarte