Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“Año de la Universalización de la Salud”

1901 - 1920

CURSO : Historia de la Arquitectura III

CATEDRA : Dr. Arq. Leopoldo Villacorta Icochea

ALUMNOS : Castro Juárez Maria Isabel

García Añazco Tatiana Elizabeth

García Mogollón Claudia Carolina

Huacchillo Yanayaco Danfer

TEMA : Periodo Republicano en Piura

1901-1921

SEPTIEMBRE - 2020
INDICE

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................4
AÑO 1901 .....................................................................................................................................5
APROBACIÓN DEL FERROCARRIL PIURA-MARAÑÓN .............................................5
CREACIÓN DEL DISTRITO DE FRÍAS-MORROPON....................................................5
INAUGURACIÓN COLEGIO LICEO SANTA ROSA- HUANCABAMBA ....................5
CONSTRUCCIÓN DEL CLUB GRAU ................................................................................6
EXPLOTACIÓN PETROLERA EN LOBITOS: ..................................................................8
AÑO 1902 .....................................................................................................................................9
CEMENTERIO GENERAL “SAN ISIDRO”- MORROPON .............................................9
MINERÍA EN PIURA .................................................................................................................9
AÑO 1903 .....................................................................................................................................9
MODIFICACIÓN DEL PARQUE - HUANCABAMBA .......................................................9
CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL BAYOVAR-REVENTAZÓN ...................... 10
FUNDACIÓN DEL DISTRITO DE SULLANA ................................................................. 10
LA AZUFRERA DE SECHURA ............................................................................................ 11
AÑO 1904 ................................................................................................................................... 12
PERIÓDICO EL AMIGO DEL PUEBLO ............................................................................ 12
PERIÓDICOS DE PIURA ...................................................................................................... 13
RESEÑA HISTÓRICA DEL CLUB GRAU......................................................................... 14
EXPLOTACIÓN MINERA LOBITOS ................................................................................ 14
AÑO 1905 ................................................................................................................................... 14
CASONA DE FIGALLO ........................................................................................................ 14
AÑO 1906 ................................................................................................................................... 21
LA EPIDEMIA BUBÓNICA EN CATACAOS ................................................................... 21
FUNDACIÓN COLEGIO SALESIANO ............................................................................. 21
EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO..................................................................................... 22
AÑO 1907 ................................................................................................................................... 22
CONSTRUCCIÓN DEL MERCADO DE ABASTOS DE CATACAOS...................... 22
AÑO 1908 ................................................................................................................................... 23
FUNDACIÓN SOCIEDAD DE ARTESANOS-HUANCABAMBA................................ 23

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 1


CREACIÓN DEL DISTRITO DE MÁNCORA................................................................... 23
CONSTRUCCIÓN FERROCARRIL TUMBES-PUERTO PIZARRO .......................... 23
CREACIÓN DEL DISTRITO DE MÁNCORA................................................................... 24
AÑO 1909 ................................................................................................................................... 25
SE CREÓ LA DIÓCESIS DE CAJAMARCA-“HUANCABAMBA”............................... 25
AÑO 1910 ................................................................................................................................... 25
CASA SOJO - SULLANA ...................................................................................................... 25
EL REGISTRO OFICIAL DEL DEPARTAMENTO DE PIURA ..................................... 30
MAPA DE PIURA ..................................................................................................................... 31
DIARIO EL DEBER ................................................................................................................. 32
AÑO 1911................................................................................................................................ 33
EL ESCÁNDALO DE LOS IMPUESTOS LA BREA Y PARIÑAS ................................ 33
SULLANA DECLARADA COMO PROVINCIA ............................................................... 34
AÑO 1912 ................................................................................................................................... 35
TERREMOTO EN PIURA 1912 .......................................................................................... 35
NOTICIA DEL DIARIO FRANCÉS SOBRE EL TERREMOTO DE PIURA ............... 36
DESTRUCCIÓN DEL EDIFICIO CABILDO .................................................................... 37
DESTRUCCIÓN DE LA CASONA DE ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR ....................... 38
DESTRUCCIÓN DE LA CASA DEL ALMIRANTE MIGUEL GRAU ........................... 40
AÑO 1913 ................................................................................................................................... 41
SE REGLAMENTAN LAS HUELGAS................................................................................ 41
ACONTECIMIENTOS EN SULLANA................................................................................ 41
INAUGURACIÓN DEL MERCADO DE ABASTOS........................................................ 43
ACTA DE DESLINDE DE CHULUCANAS ....................................................................... 43
RENOMBRAMIENTO DE LAS CALLES DE CHULUCANAS .................................... 44
AÑO 1914 ................................................................................................................................... 44
CONSTRUCCIÓN DEL CINE EDEN ................................................................................ 44
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DUNCAN FOX ....................................................... 45
PIURA CON FAROLES......................................................................................................... 47
AÑO 1915 ................................................................................................................................... 48
LA IPC MODERNIZA LA REFINERIA DE TALARA ..................................................... 48
LIBERTAD DE CULTOS ....................................................................................................... 49
AÑO 1916 ................................................................................................................................... 49

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 2


CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE MORROPÓN ....................................................... 49
PERIÓDICO EL TIEMPO ES PUBLICADA POR PRIMERA VEZ EN PIURA........... 50
FUNDACIÓN DE LA PRIMERA ESCUELA FISCALIZADA EN TALARA ................ 50
ACONTECIMIENTOS QUE SUCEDIERON EN EL AÑO DE 1916: ........................ 51
AÑO 1917 ................................................................................................................................... 54
INSTANCIA DE LA PROVINCIA DE SULLANA ............................................................. 54
SEGUNDA HUELGA PETROLERA EN PIURA ............................................................... 54
AÑO 1918 ................................................................................................................................... 54
PROPAGACIÓN DE LA FIEBRE AMARILLA .................................................................. 54
AÑO 1919 ................................................................................................................................... 55
RIELES EN LAS CALLES CÉNTRICAS DE PIURA ...................................................... 55
AÑO 1920 ................................................................................................................................... 56
HOSPITAL EN HUANCABAMBA ....................................................................................... 56
CREACIÓN DE VICE Y LA ARENA ................................................................................... 56
CREACIÓN DEL SPORTING CLUB SECHURA ........................................................... 57
NOTICIA DEL DIARIO EL COMERCIO ............................................................................ 57
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 58
LINKOGRAFIA ............................................................................................................................ 59

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 3


INTRODUCCIÓN

EN ESTA INVESTIGACIÓN, EXPONEMOS DISTINTAS ETAPAS DE


GRANDES CAMBIOS QUE HAN PASADO EN LA HISTORIA DE PIURA Y
NIVEL REGIONAL, CON EL FIN DE OBTENER INFORMACION, SOBRE
ASPECTOS ARQUITECTONICOS, HISTORICOS Y URBANOS, Y PODER
CAPTAR IMÁGENES DE LO QUE SE VIVIA EN LOS AÑOS 1901-1920.
REPRESENTANDO LA EVOLUCION DE PIURA.

Pretendemos que se revise y en su caso se llegue a modificar


poderlo realizar a tiempo, con el fin de obtener un registro escrito
histórico entendido entre los años 1901 – 1920. A lo largo de este
trabajo se expondrán estudios tales como tesis, registros
periodísticos, información virtual, entre otros medios de
información.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 4


AÑO 1901

APROBACIÓN DEL FERROCARRIL PIURA-MARAÑÓN

1Se promulga la ley que aprueba la construcción del ferrocarril


que, partiendo de un punto de la costa Piurana, llegaría al Marañón,
destinando para ello la suma de 2000 libras peruanas.

CREACIÓN DEL DISTRITO DE FRÍAS-MORROPON

2En 1901-02, la prefectura insiste en la creación de una nueva


provincia, pero esta vez se prefiere crear la provincia con su
capital Morropón, incluyendo los distritos de Yapatera,
Morropón, Salitral, Chalaco, Santo Domingo y Frías. En esta
misma fecha se da la explotación de un yacimiento de Azufre. Muy
bien conservada, lo que por sí sola constituye un atractivo
aumenta la visita a este lugar. Constituye un monumento de la
Arquitectura Industrial del siglo XIX Y XX. Impactante sobre
todo por su contraste con el entorno. La sucesión de sus arcos
y su estructura de piedra y ladrillo.

INAUGURACIÓN COLEGIO LICEO SANTA ROSA- HUANCABAMBA

3El1-4-1901 Inicia sus labores escolares el Liceo Santa Rosa, primer


colegio particular para mujeres en la provincia de Huancabamba, en

1
Edmundo Cornejo Ubillus “Calendario Cívica de Piura “Colección S.E.C 2006 pág. 169 a la
211
2
Reynaldo Moya Espinosa “Paita Hombres y Huellas” pag.79 y 137
3
Ramirez Adrianzen Miguel Justino, Monografía de la provincia de Huancabamba” pág, 120

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 5


el que posteriormente se implanta el sistema mixto (niños y niñas).
Fue fundado y dirigido por la educadora Huancabambina María
Ubillús Palacios, pionera, en consecuencia, de la coeducación en el
Perú.

CONSTRUCCIÓN DEL CLUB GRAU

4Esta institución es una de las reconocidas a nivel departamental


por la labor social y cultural que viene realizando desde 1885
hasta la actualidad. A finales del siglo XIX, vive momentos difíciles
que la obligan a cerrar sus puertas, declarándose en receso por la
indiferencia e irresponsabilidad de sus socios en cuanto al pago de
cuotas mensuales. Poco a poco va logrando estabilidad económica,
que le permitió en 1901 iniciar la obra de construcción de una
Galería de Tiro, emplazada en 800 m2 destinados para la trinchera,
terreno que 1903 fue cedido legalmente por el Congreso de la
República. En 1904 se acuerda en sesión ampliar el nombre de la
institución: “Sociedad de Artesanos Grau, Auxilios Mutuos y Tiro al
Blanco”.

Fuente: Antiguo local del Club Grau Historia de Piura, Instituto de Investigaciones Humanísticas, Universidad
de Piura, 2004

4
Historia de Piura , Instituto de Investigaciones Humanísticas- Departamento de Humanidades Universidad de
Piura (UDEP) 2004, Pág.52

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 6


Fuente: Primeros miembros del Club Grau Historia de Piura, Instituto de Investigaciones
Humanísticas, Universidad de Piura, 2004

Fuente: http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/club-grau/

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 7


EXPLOTACIÓN PETROLERA EN LOBITOS:

5En 1901 en la costa del suroeste, lobitos 011 Field CO. Realizaba
trabajos en busca de petróleo, se perforó en forma rudimentaria
pozos de ensayo, esto originó que el inglés Alejandro Milen
propietario de lobitos 011 fiel.co fijara su campamento en una
ensenada. Posteriormente esta compañía petrolera se convierte en
compañía petrolera Lobitos (CPL) Este campamento petrolero en lo
sucesivo recibe el nombre de lobitos

Fuente: Provincias de Piura siglo XX Guía Turística Cultural de Talara: Ciudad del Oro Negro

5
http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/GFH/Historia%20del%20Petroleo%20Peru.pdf

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 8


AÑO 1902

CEMENTERIO GENERAL “SAN ISIDRO”- MORROPON

6ElCampo Santo ubicado en el área menor que la actual, data de


1902, habiéndose interesado por su encerrado el alcalde Don
Manuel Natalio Alva, posteriormente las gestiones realizadas por el
CLUB OBRERO MORROPÓN, en coordinación con gestiones
municipales alcanzan la partida de Junta de Obras Públicas para el
cerco perimétrico, capilla y primer cuartel de nichos por sistema de
bonos.

MINERÍA EN PIURA

7Un año después de que se constituye la “Cerro de Pasco” se inicia la


exploración del Bismuto de la Mina “San Gregorio” del Azufre de
Sechura, También en Ayacucho se inician la explotación del milenio,
el amonio, el tungsteno, el molibdeno.

AÑO 1903

MODIFICACIÓN DEL PARQUE - HUANCABAMBA

8Elparque principal de la Provincia de Huancabamba ha sufrido


muchas modificaciones: la primera fue hecha en 1903, siendo
presidente de la Comisión de Ornamentación de la Plaza de Armas el
Párroco, el señor Máximo Ricardo.

6
P. M. Alvarado Merino “Morropon Geografía Historia Folklore” pag. 57 y 219
7
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/2007/cyamientos/cap01.pdf
8
P. M. Alvarado Merino “Morropon Geografía Historia Folklore” pag. 57 y 219

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 9


CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL BAYOVAR-REVENTAZÓN

9Construido en Piura por el Estado en 1903, con fines de


explotación minera (azufre). Era concesionaria de la Compañía
Azufrera Sechura. Corría al lado del cerro Illescas. Tenía 46 km de
recorrido y era de trocha de 1 m. Dejó de operar en 1920.

Fuente: El tren de pasajeros y carga camino a Piura, FUENTE PIURA NOSTALGIA

FUNDACIÓN DEL DISTRITO DE SULLANA

10Enla primera década de 1900 había en Sullana 5000 personas. El


15 de octubre de 1903. Los senadores Maximiliano Frías Julio
Hernández y José Noblecilla presentan ante el congreso un
proyecto de Ley para la creación de la provincia de Sullana.

9
https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarriles_en_el_Per%C3%BA#Los_ferrocarriles_del_norte_del_Per%C3%BA
10
Miguel Arturo Seminario Ojeda, Historia de Sullana,instituto provincial de cultura-Sullana 1986, Pág.58

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 10


LA AZUFRERA DE SECHURA

11En 1903, se construyó un ramal del Ferrocarril Bayóvar-


Reventazón de 46 km de largo, con una trocha de 1 m, corría al lado
del cerro Illescas. Estaba destinado a la explotación minera de
azufre. Fue construido por el Estado en 1903 y fue concesionado a
la Compañía Azufrera Sechura. Dejó de operar en 1920.
En 1904 se fundó la minera Azufrera de Sechura Sociedad Anónima
para explotar el Azufre de esta región, en la foto un bono
hipotecario de 50 Libras.

Fuente: Piura Nostalgia Documentos,archivos históricos, planos de piura.

11
https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarriles_en_el_Per%C3%BA#Los_ferrocarriles_del_norte_del_Per%C3%BA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 11


AÑO 1904

PERIÓDICO EL AMIGO DEL PUEBLO

12Fundado El 10-08- 1904, dirigido y redactado por Enrique López


Albújar, que contribuye a la moralización administrativa haciendo
una dura crítica a los males sociales (destacando los prejuicios
sociales y de castas existentes) y de orden político y económico,
despertando el interés público por mejorar los niveles materiales y
espirituales del departamento. Fue célebre la polémica que López
Albújar sostuviera con Germán Leguía y Martínez, prefecto del
departamento, que escribía en el periódico "El Sol", fundado y
dirigido por él para refutar a López. De principio de este siglo pero
sin disponer por ahora de las fechas completas de aparición, fueron:
"Siglo XX" (1901), "La voz de Sechura" (1900) y "Amanecer
Sechurano" (los dos de Sechura). En 1912 «El deber". dirigido por
Francisco García (reaparece en 1926), "Boletín municipal" (1919),
dirigido por Enrique del Carmen Ramos, "La nueva era" (1926),
distinto al de 1880, "La voz del nene" (1927). "El obrero piurano"
(1926), distinto al de 1880. "La voz del Norte ( 1927), "El obrero
piurano" (1929), editado por la confederación Obrera de Piura.
Anotamos también, aun cuando bastante posterior, "El heraldo".
editado por el Centro de Sechura en Lima. LOS PRIMEROS.

12
E.C.Ubillús, “Calendario Cívico de Piura” pág. 140, Trujillo, 2006

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 12


Fuente: Piura nostalgia

PERIÓDICOS DE PIURA

13Los primeros periódicos de Piura en el siglo XX están marcados


por la huella luminosa del Patriarca de las Letras Peruanas, don
Enrique López Albújar, que, a la sazón desempeñaba cargo de
magistrado en esta ciudad. “EL AMIGO DEL PUEBLO", semanario de
trayectoria polémica surge en la palestra periodística piurana en
1904. Su lucha contra el gamonalismo departamental, el tinterillo,
el clero al servicio de los explotadores, lo convierten en un
periódico obrero, de combate. Podemos calificar "EL AMIGO DEL
PUEBLO" como la publicación más representativa de la clase
desposeída piurana a través de toda su historia periodística, en la
fotografía el segundo ejemplar de octubre de 1904.

13
https://www.facebook.com/notes/piura-nostalgia/historia-del-periodismo-en-piura/652046101639660/

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 13


RESEÑA HISTÓRICA DEL CLUB GRAU

14En el año 1904, el Club de Artesanos, se amplía, con actividades


deportivas del tiro al blanco, quedando convertido en “Sociedad de
Artesanos Grau Auxilios Mutuos y de Tiro al Blanco”. Como es
lógico suponer, también tuvo que crecer su actividad. Esta exigencia
lo llevó a habilitar una Galería de Tiro, en los suburbios de la
ciudad.
En el año 1911, la institución ya contaba no solo con modestos
artesanos, sino también prósperos comerciantes y pudientes
agricultores. El 4 de Julio 1911, presidida por Carlos Artadi
Vásquez, determina trasladar el club de su local urbano a la
Galería de Tiro ubicado en las afueras de la ciudad. Desde entonces
el Club Grau quedó definitivamente consolidado.

EXPLOTACIÓN MINERA LOBITOS

15En Enero de 1904 se inició un sondeo en la Punta de Lobitos que


dio los mejores resultados, pues cortó buenos horizontes
petrolíferos a los 438 y 495.60 metros de profundidad, habiéndose
iniciado con él la producción de estos campos; este pozo ha
permanecido en explotación durante diez y nueve años. Desde
entonces tomaron impulso los trabajos en esta zona pues en el año
siguiente, 1905, la producción llegó a 10,160 toneladas y 21,945 en
el curso de 1906; en 1908 se habían perforado 42 pozos de los que
el más profundo llegaba a 657.45 metros y de ellos 26 fueron
productivos.

AÑO 1905

CASONA DE FIGALLO

16Lacasona García Figallo ubicada en la intersección del Jr. San


Martin con Jr. 2 mayo y Jr. Sucre, pertenecía a los esposos Felipe

14
http://clubgrau.com/historia/#:~:text=En%20la%20ciudad%20de%20San,hoy%20es%20el%20Club%20Grau.&
text=Desde%20entonces%20el%20Club%20Grau%20qued%C3%B3%20definitivamente%20consolidado
15
http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/GFH/Historia%20del%20Petroleo%20Peru.pdf
16
Historia de Sullana – Instituto Provincial de Cultura, Miguel Arturo Seminario Ojeda

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 14


García Olaya, de descendencia española y a la Sra. Figallo, de
descendencia italiana, quienes fueron los que construyeron esa
casa, aproximadamente en el año 1904, para esto necesitaron traer
obreros de descendencia italiana, residentes en lima, conocedores
del tipo de construcción

El inmueble está ubicado en la zona central de la ciudad de Sullana,


forma parte de su centro histórico. La casona fue comercio- casa
habitación y luego pasó a manos del banco agrario por expropiación
y finalmente pasó al poder judicial por compra venta. Fue sede del
banco popular desde 1930 aproximadamente hasta 1993, año en el
que el banco es liquidado.
Según el historiador Reynaldo Moya Espinoza un arquitecto de
apellido Ginocchio que estudió en Italia hizo los planos originales
de este inmueble que en sus primeros años sirvió como casa familiar,
pero luego albergó algunas casas comerciales.
Cambios arquitectónicos: Los cambios que hubo en la parte interior
de la vivienda y remodelaciones a través del tiempo en la casona.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 15


Ayer (pasado)
Planta baja modificada
La construcción en los ambientes interiores de la casona era de
muro quincha, adobe, y detalles de madera en el 1° y 2° piso. Los
materiales que usaban eran piedra, adobe, ladrillo, yeso, madera. La
cobertura del primer piso usó las vigas y viguetas de madera, tablas
machimbradas y finalmente la loseta veneciana de 0.20x0.20.

Hoy (presente)

Planta baja ya modificada


La construcción de los nuevos ambientes interiores es de muro de
ladrillo, columna de concreto y nuevos zócalos cerámicos en los
baños, etc. Los materiales que usaron fueron ladrillo, cemento,
fierro, etc. Cobertura en la actualidad es de losa aligerada con sus
respectivas vigas.
Originalidad de la casona:
Lo que existe realmente en la vivienda desde que la construcción
esto son:
En la actualidad existe el casco original de la casona y la cúpula.
Existe los mismos materiales de la cúpula Existe el mismo tipo de
balcón desde la época
Nuestros alrededores:
Calle San Martin: en el eje de esta calle existe casona de la época
republicana y con nuevas edificaciones de la actualidad.
Calle Dos de Mayo: en el eje de esta calle existe casona de la época
republicana y con nuevas edificaciones de la actualidad.
Calle Sucre: en el eje de esta calle sólo existen nuevas
edificaciones de la actualidad.

Emplazamiento / Entorno

Ubicación:

Departamento: Piura

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 16


Provincia: Sullana
Distrito: Sullana
Dirección: JR san Martín N° 601-609-619
JR. Dos de Mayo N° 520-538-574
JR. Sucre N° 300-308
Linderos, medidas perimétricas y áreas:
Área del terreno: 613.55 m2
Perímetro: 106.90 m
La casa limita con las siguientes edificaciones:
Por el norte: Con calle san Martín con 15.40 m
Por el sur: Con propiedad de la Sra. rosa Quiroz con 37 m
Por el sur- oeste: Con la calle sucre con 18.05m
Por el este: Con la calle 2 de mayo con 36.45m

Accesibilidad:

Podemos llegar tomando como punto de referencia la plaza de


armas a través de la calle enrique palacio y transversal con la
calle san Martín por el sur este hacia la posición donde se ubica la
casona .También podemos tomar como punto de referencia el
mercado ya que se encuentra en el mismo eje de la calle dos de mayo.

Descripción de la casona:

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 17


Tipología: La tipología de la casona de Figallo es de la época
republicana con influencia neoclásica.

Escala: La arquitectura que se utilizó fue acorde a las actividades a


realizarse y a las personas que hicieron uso de la misma, por tanto,
es una escala humana y cuenta con dos niveles ya que da la
sensación de ser escala monumental.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 18


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 19
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 20
AÑO 1906

LA EPIDEMIA BUBÓNICA EN CATACAOS

17Se presenta una enfermedad terrible llamada peste bubónica, la


misma que produjo gran alarma en todo el departamento de Piura,
principalmente en nuestra serranía.
El flagelo encontró desprevenido al pueblo que, al principio,
diagnosticada la peste, era curada en el propio domicilio del
paciente, el mismo que al morir, su domicilio era incinerado junto con
sus pertenencias. Luego se habilitó una sala de hospital de San
Vicente de Paul.
El Doctor Antonio Ramírez Serrano tuvo destacadísima labor en la
atención del numeroso grupo de epidémicos y movilizó a las
autoridades locales y del Departamento, consiguiendo la inmediata
construcción de un pabellón para el lazareto, con todos sus
accesorios y enfermeros. Este lazareto, edificado en tierras cedidas
por la Comunidad de Catacaos, recibió ampliación posterior, pues
para 1907 contaba con tres nuevos pabellones.
Combatida la plaga, que según su opinión general llegó de Payta por
ferrocarril y los cargamentos de arroz infectados de ratas, el
lazareto fue abandonado a su suerte desapareciendo hasta el último
madero de pino y caña de Guayaquil de que fuera construido. Hasta
el ladrillo de los pisos y el techado de calamina de los cuatro
pabellones de que constó el lazareto, desaparecieron en su
totalidad.

FUNDACIÓN COLEGIO SALESIANO

18La Congregación Salesiana llega a Piura en 1906 y, una vez


instalada, la primera acción que realizó fue la de fundar un
claustro estudiantil, que inició su labor benéfica y educativa ese
mismo año, bajo la dirección del R.P. Ciriaco Santirelli, quien

17

18

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 21


después de poco tiempo por motivo de labor pastoral tuvo que
viajar, dejando al frente de la Casa de Piura al acólito Octavio
Ortiz Arrieta. Contó con un local ubicado en la tercera cuadra de
la calle Libertad, aquí se había improvisado una capilla para el culto
al Niño Jesús y a María Auxiliadora; el cual por el terremoto de 1912
quedó destruido, pero se reconstruyó inmediatamente.

EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO

19En 1906 ya habían en explotación 200 pozos en Tumbes, Paita y


Amotape elevándose a 747 en 8 años. La producción petrolera en
este año asciende a 535000 y el valor ascendía a 2 425 000 soles.

AÑO 1907

CONSTRUCCIÓN DEL MERCADO DE ABASTOS DE CATACAOS

A mediados del mes de junio, la Municipalidad de Catacaos ante la


creciente necesidad de contar con un local cerrado para trasladar
a todos dio inicio a la construcción del Mercado de Abastos de
Catacaos, obra que fue encomendada al notable arquitecto señor
Julio Ginocchio y en la que trabaja como contratista el señor Luis
Comas. Los trenes venidos de Piura llegaban repletos
transportando compradores y vendedores a la vez. La calle
Comercio se hacía intransitable por la aglomeración de vendedores.
Los piuranos adquirían sus alimentos mucho más barato en nuestro
mercado que en el de Piura.

19

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 22


AÑO 1908

FUNDACIÓN SOCIEDAD DE ARTESANOS-HUANCABAMBA

El 24-5-1908 se funda la sociedad de artesanos unión hermanos de


auxilio mutuos. Su primer presidente fue Emilio Rubén Adrianzen
Portocarrero. Esta institución y la denominada sociedad de tiro
Huancabamba figuran entre las más antiguas de la provincia. La de
tiro fue organizada en 1904 por el subprefecto Manuel Castro y el
capitán Max.

CREACIÓN DEL DISTRITO DE MÁNCORA

Hasta 1908, todo lo que ahora es la provincia de Talara, formaba


parte del distrito de Amotape, incluido la Brea.
La explotación petrolífera había cobrado importancia. Talara
todavía tenía la categoría de pueblo, pero contaba con varios miles
de habitantes, constituido por los trabajadores y sus familias.
Aunque la mayoría de estos seguía viviendo en Negritos.
El presidente Leguía acabada de iniciar su primer period<<<o, ya la
representación parlamentaria piurana formaba por los Senadores
Fernando Seminario y General Pedro Muñiz y los diputados, Miguel
Checa E; Eloy Castro, Miguel Cerro, Eduardo Reusche y Antenor
Garcia Leon, propusieron que dentro de la provincia de Paita, y
segregando del distrito de Amotape, se crease el 14 de noviembre de
1908 con Ley 818, el Distrito de Máncora, con capital el pueblo de
Talara.

CONSTRUCCIÓN FERROCARRIL TUMBES-PUERTO PIZARRO

Este corto ferrocarril, Tumbes-Puerto Pizarro, también llamado


Tumbes-Palizada, de propiedad del Estado, tenía una extensión de
apenas 11 kilómetros y 0,75 m de trocha, nació por ley 697 de 1907
que también incluyó un nuevo puerto. En 1933 se autorizó un ramal
hasta Zarumilla, pero no se concretó. Se empezó a construir en
1908 y fue puesto en servicio en 1909. Tuvo siempre el problema,
como muchos otros, de trabajar a pérdida dado el poco pasaje y
carga que transportaba. Dejó de operar en 1949.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 23


CREACIÓN DEL DISTRITO DE MÁNCORA

Hasta 1908, todo lo que ahora es la provincia de Talara, formaba


parte del distrito de Amotape, incluido la Brea.
La explotación petrolífera había cobrado importancia. Talara
todavía tenía la categoría de pueblo, pero contaba con varios miles
de habitantes, constituido por los trabajadores y sus familias.
Aunque la mayoría de estos seguía viviendo en Negritos.
El presidente Leguía acabada de iniciar su primer periodo, ya la
representación parlamentaria piurana formaba por los Senadores
Fernando Seminario y General Pedro Muñiz y los diputados, Miguel
Checa E; Eloy Castro, Miguel Cerro, Eduardo Reusche y Antenor
Garcia Leon, propusieron que dentro de la provincia de Paita, y
segregando del distrito de Amotape, se crease el 14 de noviembre de
1908 con Ley 818, el Distrito de Máncora, con capital el pueblo de
Talara.
Por ley N° 818 del 14 de noviembre de 1908, se crea el Distrito de
Máncora, en la Provincia de Paita, Departamento de Piura y señala
como su capital al pueblo de Pariñas, en la época cuando era
presidente de la República Don Augusto B. Leguía. Su territorio
alcanzaba todo lo que es actualmente la Provincia de Talara.
Máncora es el paraíso, dicen los miles de turistas que lo visitan cada
año con ocasión de las fiestas de Año Nuevo, Carnavales, Semana
Santa y Fiestas Patrias Nacionales que son el 28 y 29 de Julio; y
durante todo el año. Y razón no les falta: Sol, arenas limpias donde
descansar, aguas transparentes y cálidas de su mar, clima benigno,
la calidad y sencillez de su gente amable, atraen a los turistas que
alegres conocen Máncora y sus playas.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 24


AÑO 1909

SE CREÓ LA DIÓCESIS DE CAJAMARCA-“HUANCABAMBA”

En 1909, se creó la diócesis de Cajamarca y Tabaconas que


pertenecía a esta nueva circunscripción, dejó de pertenecer a
Sóndor, quedando por lo tanto incongrua esta parroquia de
Sóndor, razón por la cual tanto, Sóndor como Sondorillo fueron
anexadas a Huancabamba; no obstante algunos años, estos dos
pueblos tuvieron Párroco propio, que era a la vez inter de
Huancabamba. (2)
Siendo alcalde el señor Manuel Huamán y diputado don Miguel F.
Cerro consiguió, debido a sus gestiones, el tendido del primer
puente de fierro entre el alto de la Paloma y el Guitigún. El cual se
puso al servicio público el 28 de septiembre de 1909. Este tenía 5
quintales por metro cuadrado de resistencia. Costó 2, 400 soles y
fue colocado por el ingeniero Francisco Wegner.

AÑO 1910

CASA SOJO - SULLANA

Es la más imponente casona señorial de la región Piura - Sullana,


construida en estilo neoclásico republicano en 1910, por el
hacendado Miguel Checa y Checa, propietario de 1200 hectáreas de
cultivos de algodón. La casona cuenta con 36 habitaciones; una
escalera tipo imperial, con doble ingreso y escalones de mármol
Italiano de Carrara, lleva al segundo piso.
Posee una construcción de tipo señorial de estilo Neoclásico
Republicano que tiene 36 habitaciones y 2 hermosas escaleras de
caracol, fue mandada a construir por Don Miguel Checa el año
1910. Esta casona está protegida por ser patrimonio cultural, en
los últimos años ha sido el centro de un debate a causa de los daños
materiales y ecológicos causados a su alrededor.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 25


HACIENDA SOJO-SULLANA
Vista aérea de la casona Sojo

Plano de la casona Sojo


FUENTE:https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/antigua-hacienda-sojo-parador-ecoturistico_27686/

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 26


El diseño fue encargado a Julio Ginocchio Alburqueque, nacido en
Sojo y formado en Italia
Los materiales que se usaron para la edificación fueron: la caña de
Guayaquil, La madera, El adobe y el mármol.
En el interior observamos dos escaleras tipo imperial, que partiendo
equidistantes de su base, te llevan a la segunda planta dando inicio a
una serie de habitaciones, las gradas son de mármol y la baranda de
madera.

Interior de la casona Sojo


FUENTE:
https://www.facebook.com/jorgefloresgandelman/photos/a.128288397348769/456971741147098/?type=3
&theater

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 27


Interior de la casona Sojo
FUENTE:
https://www.facebook.com/jorgefloresgandelman/photos/a.128288397348769/456971721147100/?type=3
&theater

Interior de la casona Sojo


FUENTE: https://www.facebook.com/pg/jorgefloresgandelman/photos/?ref=page_internal

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 28


Interior de la casona Sojo
FUENTE: https://www.facebook.com/pg/jorgefloresgandelman/photos/?ref=page_internal

Fachada de Hacienda Sojo

FUENTE: Piura Nostalgia-página de facebook y la turista también fotógrafa Sonia Cunliffe

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 29


Fachada de Hacienda Sojo
Fuente: https://www.facebook.com/pg/jorgefloresgandelman/photos/?ref=page_internal

EL REGISTRO OFICIAL DEL DEPARTAMENTO DE PIURA

Este documento es exclusivo para Piura Nostalgia, del Registro


Oficial del Departamento de Piura fechado el 19 de febrero de
1910,tenemos la relación del material y la mano de obra que se
utilizó para construir el mercado de Piura ,el antiguo mercado de
Piura en 1910, el prefecto Juan Ignacio Seminario, se puso en
acuerdo con el prefecto Manuel Helguero, para contemplar el
proyecto del regidor Hugo Sommerkap, para construir un mercado
con todas las reglas que la higiene y la técnica de la época
demandaban.
Con recursos de la Municipalidad de Piura y de la Junta
Departamental, se dio inicio a la obra cuyo diseño arquitectónico y
ejecución de la obra estuvo a cargo del ingeniero Julio Ginocchio,
paiteño con estudios en Italia.
El lugar escogido, fue un pampón existente entre el río y un pampón
llamado parque Pizarro, nombre que seguramente le caía muy ancho,
a una cuadra de la plaza mayor. El edificio tenía en su fachada un
bello diseño Toscano y se le colocó una torre con el reloj que
había estado en la municipalidad y se arregló.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 30


Recién el 4 de agosto de 1913 fue inaugurado el local que disponía
de mesas para el expendio de los víveres, se le clasificó y sectorizo,
se le dotó de agua y desagüe y se le asignaron celadores.
Al final del documento indica el nombre de Miguel S. Cerro.

Registro Oficial

FUENTE: https://www.facebook.com/pg/jorgefloresgandelman/photos/?ref=page_internal

MAPA DE PIURA

Mapa de Piura de 1890 a 1907.Tumbes pertenecía a nuestro


departamento como provincia.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 31


Mapa Piura

FUENTE: https://www.facebook.com/pg/jorgefloresgandelman/photos/?ref=page_internal

DIARIO EL DEBER

20En exclusiva por el aniversario de Piura Nostalgia ,un ejemplar del


diario piurano "El Deber”, diario de la tarde de fecha lunes 4 de
enero de 1920,este diario se creó en 1910 mucho antes que el diario
El Tiempo y La Industria.

20

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 32


Diario el Deber

FUENTE: https://www.facebook.com/pg/jorgefloresgandelman/photos/?ref=page_internal

AÑO 1911

EL ESCÁNDALO DE LOS IMPUESTOS LA BREA Y PARIÑAS

21Ya en 1911, cuando todavía la London Pacific tenía a su cargo el


yacimiento de La Brea y Pariñas, el estado peruano descubrió que
esta empresa venía explotando, desde años atrás, muchísimos más
lotes o pertenencias que las registradas oficialmente: en total
explotaba 41.614 pertenencias, de 40.000 m² cada una, pero solo
figuraban en el registro 10 pertenencias (esto último debido a un
presunto error de la medición de los terrenos realizada en 1888).

21
Ramirez Adrianzen Miguel Justino, Monografía de la provincia de Huancabamba”pag 71

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 33


En términos monetarios, el monto real del impuesto a pagar era de
S/.1.248.420,00 al año (a razón de S/. 30 por pertenencia), pero
solo S/.300 era lo que venía pagando la empresa hasta entonces.
Pese a la evidencia, los propietarios y arrendatarios de La Brea y
Pariñas se negaron a pagar los impuestos a los que estaban
obligados según las leyes peruanas, apelando incluso a la
reclamación diplomática, haciendo intervenir en su favor a los
gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña, lo que fue visto como
un ejemplo pernicioso de la injerencia del capitalismo anglo-
norteamericano en los asuntos internos del Perú.

SULLANA DECLARADA COMO PROVINCIA

22Sullana desde sus inicios fue uno de los distritos más importantes
de la provincia de Paita, pero debido a su crecimiento económico,
poblacional y desarrollo urbano, pasó a ser Provincia el 04 de
noviembre de 1911. La Perla Del Chira Provincia de Sullana fue
creada por la ley n°1441 en el gobierno del presidente Agusto
Leguia. Conocida como la provincia Verde o La Perla del Chira,
Sullana forma parte de las 8 provincias que integran el
Departamento de Piura. Esta limita al norte con el Departamento de
Tumbes, al este con la provincia de Ayabaca y el Ecuador, al sur con
la provincia de Piura y al oeste con la provincia de Talara y Paita.
La primera autoridad que tuvo Sullana en 1758 fue un teniente
gobernador llamado Don Antonio Lozano.

22
Miguel Arturo Seminario Ojeda, Historia de Sullana,instituto provincial de cultura-Sullana 1986, Pág.22

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 34


AÑO 1912

TERREMOTO EN PIURA 1912

23Terremoto en Piura y Huancabamba. En el cauce seco del río Piura


se formaron grietas con surgencia de agua, otros daños afectaron
el terraplén del ferrocarril. En el puerto de Paita se produjeron
agrietamientos del suelo (Silgado, 1978). La máxima intensidad de
este sismo fue de VIII MM.

Fuente del terremoto de Piura de 1912

FUENTE:udep.edu.pe/hoy/2012/piura-ha-sido-una-región-altamente-sísmica/

23
Breve Historia Licuación de Suelos-Peru.doc, Pág 4/12

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 35


Fotografía del terremoto de Piura de 1912

FUENTE:https://www.facebook.com/jorgefloresgandelman/photos/la-casona-derrumbada-en-el-
terremoto-de-1912-es-la-casona-donde-vivi%C3%B3-su-ni%C3%B1ez-e/652066454970958/

NOTICIA DEL DIARIO FRANCÉS SOBRE EL TERREMOTO DE


PIURA

24Viernes26 de julio de 1912: Noticia del diario francés "L'est


Républicain" sobre el terremoto de 1912 en Piura...
"La ciudad de Piura destruida en el Perú.
LIMA, 25 de julio. - un temblor de tierra, que dura cuarenta segundos
destruyó casi por completo la ciudad de Piura.
Varias personas murieron o resultaron heridas.

24
Piura Nostalgia - Página de Facebook.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 36


Piura, que es la capital de la provincia
Del mismo nombre, es una ciudad importante que tenía 8.000
habitantes en uno de los últimos censos. Está a 870 kilómetros de
distancia en NW de lima y 96 kilómetros por tren desde Paita, un
puerto en el pacífico.

Fotografía del Diario L'est Républicain

FUENTE:https://www.facebook.com/jorgefloresgandelman/photos/a.127812577396351/11371814
53126120/

DESTRUCCIÓN DEL EDIFICIO CABILDO

25En 1912 el segundo nivel del edificio del cabildo ubicado en la


plaza de armas de Piura colapsó a causa del terremoto de 1912.

25

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 37


Fotografía del antiguo cabildo

FUENTE: http://piuranostalgiadejlfloresgandelman.blogspot.com/search/label/Casona
s%20de%20Piura

DESTRUCCIÓN DE LA CASONA DE ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR

26Ubicada en la esquina de la calle Tacna con Ayacucho frente a la


plaza mayor o plaza de armas. Esta casona fue la verdadera casona
de inspiración del escritor Enrique López Albújar donde vivió su
niñez en Piura. En la parte izquierda se observa los arcos del
antiguo Cabildo, el día de Hoy la Municipalidad de Piura

26
Piura Nostalgia - Pagina Facebook

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 38


Fotografía de Casona Enrique Lopez Albujar después del terremoto

Fuente: Piura Nostalgia-pagina de facebook

Fotografía de la casona antes del terremoto

Fuente: Piura Nostalgia-pagina de facebook

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 39


DESTRUCCIÓN DE LA CASA DEL ALMIRANTE MIGUEL GRAU

27El terremoto de 1912 afectó de forma considerable la estructura


de la Casa Museo, quedando casi destruida y abandonada. Para 1989
luego de muchos años de reconstrucción a cargo de la Marina de
Guerra del Perú, se logró recuperar, abriendo sus puertas el 27 de
Julio del mismo año.

Casa museo Miguel Grau después del terremoto

27
Marina.mil.pe/es/cultura/museos/casa-grau-piura/

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 40


AÑO 1913

SE REGLAMENTAN LAS HUELGAS

28Afines de 1912 y cuando se iniciaba el año 1913, se produjeron un


buen número de huelgas en Lima y Callao, que parecían tener efecto
contagiante y amenazaban propagarse al país entero
El elemento trabajador, reaccionaba así a injustos sistemas que
habían venido existiendo en el campo laboral.
El 24 de enero de 1913, el Gobierno expide el primer Decreto
Supremo que regulaba ese derecho del trabajador. Hasta el
momento, las huelgas en el Perú no estaban reconocidas como un
derecho laboral. Así lo puntualizaba el Decreto, al mismo tiempo se
buscaba evitar las nocivas paralizaciones de las actividades
comerciales e industriales.
Se disponía que en caso de conflicto, los trabajadores debían
nombrar mediante voto secreto a tres trabajadores para que los
representarán ante el patrono. Con ellos se discutirían las
demandas y en caso de no lograrse ningún avance las paralizaciones
sólo podrían acordarse por mayoría de votos secretos con la
concurrencia no menor de las tres cuartas partes de los
trabajadores en servicio activo. Cada cuatro días, debía de
confirmarse la votación. Se prohibían las marchas laborales no
autorizadas. Los que se declarasen en huelga sin cumplir las
normas del decreto serían considerados como delincuentes
comunes.
El Decreto sólo se refería a los trabajadores obreros.

ACONTECIMIENTOS EN SULLANA

29Desde 1912 Sullana como provincia tenía su primer alcalde


elegido por votación popular. Fue don Jorge Eduardo Leigh Cortés.

28
http://www.geocities.ws/eradeleguia/cap01.htm#_Se_reglamentan_las_huelgas

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 41


Don Eduardo era un hombre muy dinámico, habiéndole correspondido
iniciar la reconstrucción de la ciudad asolada por el sismo de 1912.

Primer alcalde de Sullana

Jorge Leigh Cortés

Fuente: http://www.geocities.ws/eradeleguia/cap01.htm

-Prosigue la construcción del mercado de abastos frente al parque


principal, y proyecta la construcción del camal en el sitio llamado
“Alto de la Paloma”.
-El municipio dio apoyo para que el regimiento de zapatadores
acantonado en Sullana construyera un puente de madera para el
pase de peatones. El 30 de noviembre de 1913 se inauguró
solemnemente el puente, que fue arrastrado el año 1932 por una
intensa creciente del río Chira.
-Empieza a funcionar la primera compañía de bomberos que tuvo
Sullana, la que con el apoyo de la municipalidad, fue dotada de un
pequeño equipo de bombas.
El concejal Salomón Maldonado, propone un empréstito de 22 000
soles para terminar el mercado y empezar el camal. Las obras de
este último se inician en 1914.

29
http://www.geocities.ws/eradeleguia/cap01.htm#_Sullana_en_1913

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 42


También en 1913 aparecen casos de peste bubónica en Sullana, que
es eficazmente combatida por el médico titular doctor Juan V.
Requejo.

INAUGURACIÓN DEL MERCADO DE ABASTOS

En 1910, el prefecto Juan Ignacio Seminario, se puso en acuerdo con


el prefecto Manuel Helguero, para contemplar el proyecto del
regidor Hugo Sommerkap, para construir un mercado con todas las
reglas que la higiene y la técnica de la época demandaban.
Con recursos de la Municipalidad de Piura y de la Junta
Departamental, se dio inicio a la obra cuyo diseño arquitectónico y
ejecución de la obra estuvo a cargo del ingeniero Julio Ginocchio,
paiteño con estudios en Italia.
El lugar escogido, fue un pampón existente entre el río y un pampón
llamado parque Pizarro, nombre que seguramente le caía muy ancho,
a una cuadra de la plaza mayor. El edificio tuvo en su fachada un
bello diseño Toscano y se le colocó una torre con el reloj que
había estado en la municipalidad y se arregló.
El 4 de agosto de 1913 fue inaugurado el local que disponía de
mesas para el expendio de los víveres, se le clasificó y sectorizó, se
le dotó de agua y desagüe y se le asignaron celadores.
En los años que siguieron, el mercado de abastos sufrió
modificaciones, se puso una vereda perimétrica al parque Pizarro y
hasta en 1932, se construyó frente al mercado el parque infantil
“Sánchez Cerro” que con el tiempo desapareció.
El local del mercado resultó con el tiempo estrecho y anticuado,
frente a la población que enormemente había aumentado en Piura y a
la mayores necesidades en cuanto a la demanda, por lo cual en 1956
el alcalde Guillermo Artaza planteó la necesidad de construir un
nuevo mercado, idea que empezó a convertir en realidad en 1958
con el alcalde Antonio Leigh Rodríguez. El nuevo mercado se ubicó
al oeste de la ciudad a un costado de la avenida Sánchez Cerro

ACTA DE DESLINDE DE CHULUCANAS

30El
censo de 1876 consideraba el distrito de Yapatera, que tenía
como Capital a la Aldea de Chulucanas con 1 336 habitantes,

30
http://www.geocities.ws/eradeleguia/cap01.htm#_Acta_de_Deslinde_de_Chulucanas

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 43


rodeada por las haciendas de Yapatera, Chapica, San Martín, Trampa-
Solubre, Huápalas, Sancor, Monte de los Padres, Ñómala, Sol-Sol y
Campanas.
Hasta ese momento Chulucanas había experimentado un rápido
crecimiento poblacional el mismo que se fue intensificando a fines
del siglo, con el aporte de los trabajadores de las haciendas
circundantes, de donde nació la necesidad de darle categoría de
pueblo. Es así como el 16 de enero de 1913 se reúnen los
pobladores y con los hacendados firman un Acta de Deslinde, de
acuerdo a lo cual se conforma el Centro Poblado de Chulucanas
con un área de 49 cuadras cuadradas

RENOMBRAMIENTO DE LAS CALLES DE CHULUCANAS

31En 1913, los hacendados de Yapatera, Alejandro y Luis León


Manzanares, hicieron según doña Elena, la última donación a
Chulucanas, tras haber elaborado un plano de la población. En ese
año, por disposición de la Municipalidad de Piura, se cambiaron los
antiguos nombres de calles por el de departamentos o ciudades y
fue así como la calle Nevado pasó a llamarse Arequipa, la calle
Tomás Cherre se llamó Ica, la José Baca tomó el nombre de Lima y la
calle Yungano tomó el nombre de Libertad

AÑO 1914

CONSTRUCCIÓN DEL CINE EDEN

32En1914 don Edmundo Seminario Aramburú construyó el llamado Cine


Edén frente a la plaza de armas, habiendo utilizado para la iluminación del
local y el funcionamiento del proyector un pequeño grupo electrógeno.
Eran los tiempos del cine mudo y para animarlos entre actos, así como para
hacer música de fondo se instaló un piano y se contrató al pianista Artemio
Vera. Por esa época, el cine se estaba recién desarrollando y los

31
www.geocities.ws/eradeleguia/cap01.htm#_Chulucanas_en_1913
32
http://www.geocities.ws/eradeleguia/cap01.htm#_El_Cine_Ed%C3%A9n

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 44


movimientos de los personajes eran muy bruscos. En la parte inferior del
ecran aparecían los parlamentos que siempre eran muy breves. El Edén
subsistió hasta la década del cuarenta. Ya antes habían aparecido los
cines Fénix y Variedades. En 1911 había funcionado un pequeño proyector
en un local de la plaza Merino. Luego aparecería otro cine Variedades.
El cine Edén era pequeño pero confortable y contaba con una platea baja
con butacas para 300 personas y una galería alta

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DUNCAN FOX

33Después del terremoto de 1912, Piura quiso aprovechar la


destrucción, para reconstruir la ciudad en forma más moderna y con
mejores edificios. La Duncan Fox, funcionaba en un edificio antiguo
en la calle del Cuzco en donde tenía una desmotadora. Como había
logrado cimentarse en Piura, decidió construir un moderno edificio,
para lo cual contrató al ingeniero francés Henry Drouard
Vavasseur, que antes había sido el constructor del nuevo Colegio
Salesiano, ubicado en la calle Libertad considerado en su tiempo
uno de los edificios más bellos de Piura.
El Colegio Salesiano construido después del terremoto, era un
edificio de dos pisos muy amplio, y allí estuvieron los alumnos hasta
la década del 60 en que se construyó en Castilla el Colegio San
Juan Bosco. En cuando al Ingeniero Drouard, se afincó en Piura y
uno de sus hijos fue profesor del Colegio San Miguel
La Casa Duncan Fox, había adquirido a costado de la Iglesia Matriz
un terreno que hacía esquina con las calles Libertad y
Huancavelica, frente a la plaza de armas y al Mascarón de

Belén. El terreno en mención había sido un antiguo cementerio


colonial y después estuvo el local del Club Mercantil.
El ingeniero Drouard utilizó adobe para las paredes y calamina para
los techos resultando un muy bonito y espacioso edificio en donde
la Casa Duncan funcionó hasta la década del 50 en que la firma se
retiró del Perú

33
www.geocities.ws/eradeleguia/cap01.htm#_Construcci%C3%B3n_del_Edificio_Duncan_Fo

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 45


Fotografía de la casona antes del terremoto de 1912

Fuente: Piura Nostalgia-Pagina Facebook

Casona Duncan Fox después de la reconstrucción

Fuente:http://www.geocities.ws/eradeleguia/cap01.htm#_Sullana_en_1913

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 46


PIURA CON FAROLES

34En 1914, la ciudad del Cusco inaugura su servicio público de


alumbrado eléctrico. En el mismo año la municipalidad de Piura,
sacaba a remate el alumbrado público con faroles y no obstante
que se hicieron dos concursos no se presentaron postores por lo
cual se nombró farolero municipal a don Ernesto Coronel.
Su obligación era la de dar mantenimiento a 200 faroles
distribuidos en toda la ciudad. El alumbrado se daba con lámparas
de kerosene. Las marcas del combustible también se daban para
asegurar la buena iluminación. Las lámparas debían ser prendidas al
anochecer y apagadas al amanecer. Los días de luna no daban
servicio. Para poder cumplir con su contrato, Coronel se veía
obligado a tener dos o tres faroleros que con una escalera y un
tarro con kerosene, se dedicaban a la tarea de prender faroles
entre las 6 p.m. a 7 p.m.
luego apagarlos a partir de las 5 a.m. En la plaza principal había
hasta 30 faroles. El mismo sistema de alumbrado tenía Paita,
Sullana, Catacaos, Chulucanas, Ayabaca y Huancabamba. En la plaza
Grau solo se pusieron dos faroles.
Recién en 1919 gozaría de servicio de electricidad en la ciudad de
Piura.

Fotografía de Piura en 1914

Fuente: www.geocities.ws/eradeleguia/cap01.htm#_Chulucanas_en_1913

34
www.geocities.ws/eradeleguia/cap01.htm#_Chulucanas_en_1913

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 47


AÑO 1915

LA IPC MODERNIZA LA REFINERIA DE TALARA

Desde 1914, la International Petroleum y Co. filial de la poderosa


Standard Oil Co. había adquirido de la London Pacific Petroleum,
los derechos sobre los campos petrolíferos de Talara.
Poseedora de cuantiosos recursos económicos, desde 1915
principió a instalar una batería de alambiques con una capacidad para
procesar 10 000 barriles de petróleo diarios. En 1917 quedó
terminada la modernización y la producción llega a 20 400 barriles
diarios. Todo eso fue desarrollando en medio de la pugna que la IPC
sostuvo con el Estado Peruano por los problemas que se crearon
por la llamada Cuestión de la Brea y Pariñas.

Fotografía de la International

Petroleum y Co

Fuente:http://www.geocities.ws/eradeleguia/cap01.htm#_Senadores_y__diputados_en_1915

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 48


LIBERTAD DE CULTOS

En el año 1915, la población del Perú era masivamente católica. Eso


llevó a consagrar en la Constitución de 1860 en su Artículo 4º que
la religión del Estado era la Católica, Apostólica y Romana, no
permitiéndose el ejercicio público de ninguna otra.
En el Perú por entonces, había un pequeño grupo de evangélicos,
que ejercía su culto en forma muy privada.
Desde 1913 en el Senado se había presentado una iniciativa para
declarar la libertad de cultos, aunque expresando que la Religión
del Estado era la Católica, Apostólica y Romana. El proyecto se
detuvo porque se levantó una ola general de protestas de la
feligresía y de los círculos religiosos, pero en 1915 se volvió a
actualizar y no obstante que las protestas se renovaron, de todos
modos fue aprobado y pasado al Poder Ejecutivo. El presidente José
Pardo no la promulgó, por lo cual la hizo el Congreso el 11 de
noviembre de 1915 como Ley 2193.
En Piura, antes y después de su promulgación, las congregaciones
religiosas organizaron mítines y toda clase de protestas, sin que se
produjeran desórdenes públicos por cuyo motivo el prefecto Ramón
Valle Riestra, se mostró tolerante.

AÑO 1916

CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE MORROPÓN

35El02 de septiembre de 1916, el diputado por Sullana Don Federico


Augusto Arrese Vegas, con el respaldo de sus colegas Benjamín
Huamán de los Heros y Don Francisco García león, elabora el
proyecto creando la provincia de Morropón con su capital
Morropón, considerando los distritos de Morropón y Salitral de

35
https://www.facebook.com/chulucanaslima/posts/547035685334143/

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 49


Piura. En este proyecto se excluyó a Chalaco que protestó,
elevando memoriales para que se le incluya en el proyecto.

PERIÓDICO EL TIEMPO ES PUBLICADA POR PRIMERA VEZ EN


PIURA

36Surgió en 1916 y desde ese momento realiza una encomiable labor


periodística, social y humanitaria en beneficio de la región. Su
fundador fue Luis Carranza, periodista piurano nacido en 1887 y
fallecido en 1942, quien imprimió un carácter independiente a este
diario. Tras su muerte fue dirigido por Augusto Moscol con
destacados colaboradores, como Luis Montero y Federico
Helguero Seminario quien compraría esta empresa. La presentación
de “El Tiempo” era impecable para su época: tabloide de 27x36, en tipo
12, blancas, titulares en negra muy llamativos, y con ¡servicios
cablegráficos!, costaba 4 centavos el ejemplar, un sol la
suscripción mensual, 10 la anual.
Las páginas de este diario se ocupan ampliamente de la Primera Gran
Guerra europea; incluía cotidianamente un informativo regional de
los principales centros comerciales de entonces: La Huaca,
Catacaos, Sullana y Paita.

FUNDACIÓN DE LA PRIMERA ESCUELA FISCALIZADA EN TALARA

37En los albores de la eclosión de talara, en l9ll una abnegada


profesora, cuyo nombre es desconocido por los talareños funda
una pequeña escuela mixta. Donde se educaron muchas
generaciones, era la escuelita de casa como antiguamente se
denominaba, estuvo bajo la égida de la profesora Hermelinda de
Arias. Siendo Presidente Don José Pardo y Barreda y en Talara el
Alcalde era Don Tomás Clarkson, entra en funcionamiento la
primera Escuela Fiscalizada en Talara, organizada y fundada por el
Educador Leandro Ramírez García, que se convirtió en Alma Máter de
muchas generaciones de talareños, empezó a funcionar el 6 de
agosto de 1916.

36
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Tiempo_(Piura)
37
file:///C:/Users/HP/Downloads/398570774-Chapilliquen-2002-Compendio-Histórico-de-Talara-pdf.pdf- pag
31

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 50


Fuente: file:///C:/Users/HP/Downloads/398570774-Chapilliquen-2002-Compendio-Histórico-de-Talara-
pdf.pdf- pag 31

ACONTECIMIENTOS QUE SUCEDIERON EN EL AÑO DE 1916:

38Huelga en Negritos: El 24 de Mayo de 1916, 300 obreros de los


campos petroleros de negritos iniciaron una huelga reclamando el
pago a tiempo de sus salarios, al centro de la foto se observa a un
obrero que resultó muerto durante este disturbio. También
observamos a los huelguistas frente a la Escuela Fiscal
escuchando las posibles soluciones.

38
Piura nostalgia-pagina de facebook

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 51


Fuente: Revista Variedades

Pobladores izando el pabellón en la capitanía del puerto de Lobitos, en la mañana del 28 de julio de 1916

Fuente: Piura Nostalgia-página de facebook

Fotografía histórica del prefecto señor luna, el doctor Forero. El señor López Albújar, dirigentes y
trabajadores de la negociación. Dirigiéndose a conferenciar con la comisión de los huelguistas de Negritos.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 52


Fuente: Piura Nostalgia-página de facebook

Fotografía tomada en Lobitos, se observa a los alumnos del INSTITUTO CAMPBELL frente al Club peruano por
28 de Julio

Fuente: Piura Nostalgia - Página de facebook

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 53


AÑO 1917

INSTANCIA DE LA PROVINCIA DE SULLANA

39Por ley N° 2527 se crea el juzgado de 1° instancia de la provincia


de Sullana, siendo su primer juez el Dr. Maximiliano León Vega.

SEGUNDA HUELGA PETROLERA EN PIURA

40Desde inicios del año 1916 los obreros petroleros presentaron


una demanda pidiendo mejoras salariales por medio de una comisión
que no fue recibida por la “International Petroleum Company”, lo
que provocó que el 27 de mayo estallara una huelga en negritos
propagándose inmediatamente a talara. los reclamos persisten
durante varios meses hasta desembocar, en abril de 1917, en una
huelga petrolera en negritos. en noviembre las huelgas se
generalizan en talara, lobitos y negritos, solicitando entre otras
cosas el incremento de sus salarios en un 30%. los obreros pidieron
aún más beneficios incluyendo una plaza de toros, luego de acuerdo
con ambas partes firmaron un nuevo contrato que incluía aumento
salarial, una escuela de varones, alumbrado público, agua potable y
un médico, al finalizar el año no se cumplió el contrato e incentivo a
otra huelga.

AÑO 1918

PROPAGACIÓN DE LA FIEBRE AMARILLA

41Elaño 1918, la fiebre amarilla o vomito negro apareció en casi


todos los valles de la costa. También los valles del Tumbes, de la
Chira y del Piura fueron amargados. Paita se vio muy afectada por el

39
http://www.ugelhuancabamba.gob.pe/images/stories/ayeres-de-huancabamba.pdf
40
libro Baudilio Chapilliquen, Compendio Histórico de Talara-pag 29
41
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/ima_histo_med_per/cap_17.htm

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 54


mal, que también se hizo presente en Máncora y en menor grado en
grado en Talara y Negritos. El agente transmisor era un pequeño
zancudo llamado stegomyia fasciata. La fundación Rockefeller de
Estados Unidos al Perú al apidemiologo de fama universal Dr. Henry
Hanson, que estuvo en Lima, Piura y Paita. También vinieron los
científicos, Dr. Ideyo Noguchi del Japón y el medico norteamericano
Israel Kringer. La IPC tomo medidas sanitarias extremas y por eso el
mal fue controlado en la zona petrolera.

AÑO 1919

RIELES EN LAS CALLES CÉNTRICAS DE PIURA

42Los rieles del tranvía que cruzaba las calles céntricas de Piura,
en la fotografía se observa la calle Libertad y Huancavelica en la
plaza de armas de la ciudad de Piura

Fuente: Piura nostalgia-página de facebook

42
Piura nostalgia- pagina de facebook

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 55


AÑO 1920

HOSPITAL EN HUANCABAMBA

43El Congreso Regional del Norte por Resolución N° 248 de 13 de


julio de 1920 y debido a las gestiones del señor Clemente Ubillus
Palacios, mandó votar en el Presupuesto general de la República la
suma de 1, 800 libras peruanas, con el fin de construir en la ciudad
de Huancabamba un Hospital. El mismo congreso Regional del Norte
por ley N° 236 de 13 de julio de 1920 mandó gravar con 30 centavos
cada litro de alcohol extranjero que se importe a esta Provincia y
con 15 centavos los alcoholes que se elaboren o internen a esa
provincia que sean nacionales, los cuales eran destinados al
sostenimiento Hospital que se había mandado a construir así mismo
en 1920 Pallete Miguel Angel, gestionó el primer Malecón para
Paita, que fue de Madera entera sufre uno de los más graves daños
que haya tenido en su historia. El terremoto del 24 de julio de 1912
había devastado a Piura.

CREACIÓN DE VICE Y LA ARENA

44VICE: villa ubicada al sur-suroeste de la ciudad de Piura a 15 m de


altitud. Es la capital del distrito del mismo nombre, creado por ley
4134 el 15 de junio de 1920. La población distrital es de 8659
habitantes con una densidad de 24.1 hab/ km2.
LA ARENA: villa ubicada al sur-suroeste de la ciudad de Piura a 29 m
de altitud. Es la capital del distrito del mismo nombre, creado por
ley 4134 el 15 de junio de 1920. La población urbana es de 6597
habitantes y la distrital es de 20659 habitantes con una densidad de
122.2 hab/ km2.

43
http://www.ugelhuancabamba.gob.pe/images/stories/ayeres-de-huancabamba.pdf
44
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/9A0E3FAD36772F4D05256D25005D
A0EA?opendocument

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 56


CREACIÓN DEL SPORTING CLUB SECHURA

45Fue fundada el 29 de julio de 1920, actualmente tiene su local


institucional entre las calles, Sucre N° 450.

NOTICIA DEL DIARIO EL COMERCIO

46¿Qué se comentaba en el Diario El Comercio durante la enfermedad


de la peste negra?
El doctor Gorgas y el doctor Hannson realizan una notable labor
de saneamiento en Piura. Primero lo hicieron en Paita, en sus zonas
populosas, y luego pasaron a Sechura y al distrito de Minuela. Estos
lugares ya están limpios de plagas. En Catacaos encontraron casos
de peste bubónica y tuvieron que ordenar que se quemaran varias
casas, pues no había otra forma de combatir el mal. Gorgas explica
que cuando un enfermo fallece en una de esas casas y la familia la
abandonaba, inmediatamente se alquilaba a otras personas y se
repetía la bubónica.

45
Piura nostalgia- página de facebook
46
https://elcomercio.pe/opinion/efemerides/1920-saneamiento-en-piura-noticia/?ref=ecr

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 57


BIBLIOGRAFIA

AMAYA, F. D. (s.f). DOCUMENTAL DE SECHURA. En F. D. AMAYA,


DOCUMENTAL DE SECHURA. SECHURA.
CHAPILLIQUEN, B (s.f) COMPENDIO HISTORICO DE TALARA. EN B.
CHAPILLIQUEN, COMPENDIO HISTORICO DE TALARA.
ESPINOZA, R. M. (s.f). HISTORIA DEL DISTRITO DE LA BREA
NEGRITOS. En R. M. ESPINOZA, HISTORIA DEL DISTRITO DE LA BREA
NEGRITOS. PANORAMA EDITORES.
ESPINOZA, R. M. (s.f). PAITA HOMBRES Y HUELLAS. En R. M.
ESPINOZA, PAITA HOMBRES Y HUELLAS
JIMENEZ, F. A. (s.f.). MONOGRAFIAS DEL DISTRITO DE SANTO
DOMINGO. EN .F. A. JIMENEZ, MONOGRAFIAS DEL DISTRITO DE
SANTO DOMINGO.
JUSTINO, R. A. (s.f.). MONOGRAFIA DE LA PROVINCIA DE
HUAMCABAMBA. MONOGRAFIA DE LA PROVINCIA DE
HUANCABAMBA.
MERINO, P. A. (s.f.). MORROPON GEOGRAFIA HISTORICA FLOKLORE.
EN P. A. MERINO, MORROPON GEOGRAFIA HISTORICA FLOKLORE.
ASOCIACION MORROPANOS RESIDENTES EN LIMA.
RONALD ANTON AYALA, SAN CLEMENTE HISTORIA Y CULTURAL,
DISEÑO E IMPRESIÓN: EDINOR SRL
FÉLIX A. LÓPEZ JIMÉNEZ, MONOGRAFÍA DEL DISTRITO DE SANTO
DOMINGO MORROPÓN. PIURA, 2007, OCTUBRE, LIMA 1000
EJEMPLARES
PEDRO MIGUEL ALVARADO MERINO, MORROPÓN- HISTORIA,
IMPRESO EN LIMA-PERÚ
PEDRO SARANGO OJEDA Y PABLO ENRIQUE MEDINA SANGINÈS, LA
HUACA- “EN LA NOCHE DEL TIEMPO”, PÁG.
MIGUEL RAZURI A., REGIÓN GRAU PIURA: ESTUDIO INTEGRADO DE LA
GEOGRAFÍA, HORIZONTE CULTURAL, HISTORIA, ARQUEOLOGÍA,
EDITORIAL LIBERTAD EIRL. 1992
RAMIREZ ADRIANZEN MIGUEL JUSTINO, MONOGRAFÍA DE LA
PROVINCIA DE HUANCABAMBA”, IMPRENTA MINISTERIO DE
HACIENDA. LIMA
CARLOS ARELLANO AGURTO, HUELLAS DE PIURA: TRAS EL RASTRO
DE NUESTRA IDENTIDAD, IMPRESO EN LIMA- MARZO 2000

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 58


JORGE GONZALES BUSTAMANTE, EXPERIENCIAS LOGRADAS EN LA
RECUPERACIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE LA REGIÓN
GRAU.

LINKOGRAFIA
1903
● https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarriles_en_el_Per%C3%BA#Los_ferrocarriles_del
_norte_del_Per%C3%BA

● http://club-
grau.com/historia/#:~:text=En%20la%20ciudad%20de%20San,hoy%20es%20el%20Cl
ub%20Grau.&text=Desde%20entonces%20el%20Club%20Grau%20qued%C3%B3%20
definitivamente%20consolidado.
1904

● http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/GFH/Historia%20del%20Petroleo%20P
eru.pdf
● http://club-
grau.com/historia/#:~:text=En%20la%20ciudad%20de%20San,hoy%20es%20el%20Cl
ub%20Grau.&text=Desde%20entonces%20el%20Club%20Grau%20qued%C3%B3%20
definitivamente%20consolidado
● https://www.facebook.com/jorgefloresgandelman/photos/1906:-en-1904-se-
fund%C3%B3/389566417887631
1905
● http://sullanaturistica.pe.tripod.com/casonasm.htm

1906
● https://www.elregionalpiura.com.pe/index.php/columnistas/175-miguel-godos-
curay/40708-el-ano-de-la-peste
● https://es.wikipedia.org/wiki/Colegios_Salesianos_en_el_Per%C3%BA
● http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/GFH/Historia%20del%20Petroleo%20P
eru.pdf
1907
● http://www.municatacaos.gob.pe/ordenanzas/2004/010.pdf

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 59


1908

● http://www.ugelhuancabamba.gob.pe/images/stories/ayeres-de-huancabamba.pdf
● https://www.talaramiorgullo.pe/motivos-orgullo/mancora-orgullo-de-talara-y-del-
peru-cumple-110-
anos#:~:text=Hace%20110%20a%C3%B1os%2C%20un%2014,M%C3%A1ncora%20me
diante%20Ley%20N%C2%BA%20818.&text=Adem%C3%A1s%20de%20la%20belleza%
20de,el%20buceo%20y%20la%20moton%C3%A1utica.
● https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarriles_en_el_Per%C3%BA#:~:text=Ferrocarril%2
0Tumbes%2DPuerto%20Pizarro,-
(desaparecido)&text=Se%20empez%C3%B3%20a%20construir%20en,Dej%C3%B3%2
0de%20operar%20en%201949.
● https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_M%C3%A1ncora
1909
● http://sdot.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/Talara.pdf
1910
● https://www.facebook.com/jorgefloresgandelman/
● https://sinia.minam.gob.pe/modsinia/public/docs/64.pdf

1911
● https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Sullana.
● https://www.facebook.com/jorgefloresgandelman/posts/1688169004694026
1912

● http://www.jorgealvahurtado.com/files/redacis16_a.pdf

https://www.facebook.com/jorgefloresgandelman/photos/a.127812577396351/113
7181453126120/
● http://piuranostalgiadejlfloresgandelman.blogspot.com/2012/08/el-cabildo-de-
piura-en-1910.html

1914
● https://es.wikipedia.org/wiki/Sullana

1916
● https://www.facebook.com/chulucanaslima/posts/547035685334143/
● https://es.wikipedia.org/wiki/El_Tiempo_(Piura)

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 60


● file:///C:/Users/HP/Downloads/398570774-Chapilliquen-2002-Compendio-Historico-
de-Talara-pdf.pdf- pag 31

1917

● http://www.ugelhuancabamba.gob.pe/images/stories/ayeres-de-huancabamba.pdf
● libro Baudilio Chapilliquen, Compendio Histórico de Talara-pag 29

1918
● https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/ima_histo_med_per/cap_17
.htm

1920
● http://www.ugelhuancabamba.gob.pe/images/stories/ayeres-de-huancabamba.pdf
● http://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/9A0E3FAD3
6772F4D05256D25005DA0EA?opendocument
● https://elcomercio.pe/opinion/efemerides/1920-saneamiento-en-piura-
noticia/?ref=ecr

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III Página 61

También podría gustarte