Está en la página 1de 5

IRB Barcelona identifica el gen responsable de las metástasis

de cáncer de mama a huesos

El trabajo del investigador ICREA Roger Gomis publicado hoy en el Journal


of National Cancer Institute (JNCI) puede ser clave para detectar
precozmente los pacientes que están a riesgo de desarrollar metástasis al
hueso

Además, el nuevo conocimiento puede acelerar el desarrollo del primer


tratamiento preventivo contra las metástasis óseas

La empresa Inbiomotion, spin off del IRB Barcelona financiada por la


empresa de capital riesgo Ysios Capital, ya está llevando a cabo los ensayos
clínicos
Los médicos no disponen de ninguna herramienta para detectar precozmente los
pacientes de cáncer de mama que padecerán metástasis a los huesos, un proceso
que se producirá en el 15-20% de los enfermos. Un estudio liderado por el
investigador ICREA en el Instituto de Investigación Biomédica (IRB
Barcelona), Roger Gomis, publicado en JNCI, descubre el gen que permite a las
células tumorales de mama anidar en los huesos y crear nuevos tumores, es decir,
hacer metástasis. El nuevo conocimiento está patentado y transferido a la
empresa Inbiomotion del IRB Barcelona e ICREA, creada a finales de
2010. Inbiomotion, pilotada por la empresa de capital riesgo Ysios Capital, ya ha
desarrollado la tecnología para poder validar el marcador en estudios clínicos que
tiene en marcha.

Las metástasis óseas son el único tipo de metástasis que disponen de fármacos
que, aunque no las curan, las controlan. Ahora bien, la terapia sólo se administra
cuando la metástasis se manifiesta y suele ser demasiado tarde. Estudios
preliminares parecen indicar que los mismos fármacos para tratarlas serían
igualmente válidos para evitarlas por eso identificar los pacientes que estén a
riesgo de desarrollar metástasis es tan importante. “Es aquí donde el
descubrimiento del IRB Barcelona puede ser de gran utilidad para la clínica”,
avanza Gomis.

Aproximadamente, se diagnostican un millón de nuevos casos de cáncer de mama


al año, el tratamiento preventivo contra las metástasis a hueso puede tener
efectos secundarios indeseables y un coste elevado, por lo tanto, no se puede
administrar masivamente, aún más cuando ya se sabe que sólo un 15-20%
desarrolla metástasis con el tiempo. “Para hacer un ensayo clínico bien diseñado
primero hay que saber qué pacientes se pueden beneficiar y qué pacientes no. Y
nosotros, con estos descubrimientos, ofrecemos una herramienta discriminatoria
que no existía”, señala Gomis.

El director de las metástasis a hueso

Los experimentos en el Laboratorio de Metástasis y Control de Crecimiento del


IRB Barcelona se han centrado en el análisis de tumores de mama estrógeno
receptor positivo porque es el tipo de tumor que más específicamente hace
metástasis a hueso, además de  representar el 80% de los casos de tumores de
mama. Los resultados revelan que el gen MAF es el director que enciende todo un
programa de funciones celulares que permiten que se produzca la metástasis.

Para el estudio, los investigadores han analizado más de 900 muestras clínicas de
tumores de mama primarios en fase inicial. Para los tumores que tienen el gen
MAF alterado, el riesgo de metástasis a hueso es 14 veces superior a los que no
lo tienen alterado. “Este gen predice perfectamente la metástasis a hueso. Evaluar
la expresión de este gen en ensayos clínicos con enfermos de cáncer de mama
para ver si realmente funciona es necesario porque puede mejorar la calidad de
vida de los pacientes y la manera de gestionarles el cáncer. Y esto es lo que
estamos haciendo”, explica el investigador.

Ensayo clínico en marcha

El conocimiento publicado hoy en open acces en JNCI, una de las revistas


especializadas en oncología más leída, es uno de los proyectos de transferencia
de tecnología del IRB Barcelona. El descubrimiento derivó en la creación de la
companía Inbiomotion, fundada por Gomis y participada también por ICREA. La
spin off recibió financiación en 2012 del fondo de capital riesgo Ysios Capital y la
Fundación Vila Casas, con el objetivo de  desarrollar las herramientas para hacer
los ensayos clínicos. A día de hoy, Inbiomotion tiene a punto la tecnología y ha a
empezado estudios clínicos en un ensayo con 3.300 pacientes para validar el
marcador.

Las dos primeras autoras del trabajo publicado hoy son las estudiantes de
doctorado Milica Pavlovic, becaria de la Fundación “la Caixa”, y Anna Arnal-
Estapé, ambas del laboratorio de Gomis. El estudio se ha hecho en colaboración
con diversos centros clínicos, que incluyen centros catalanes como el Hospital del
Mar con el Dr. Joan Albanell y el Hospital Clínico de Barcelona con el Dr. Aleix
Prat; españoles como el Hospital Clínico de Valencia con la Dra. Ana Lluch y la
Fundación Jiménez Díaz con el Dr. Federico Rojo; e internacionales como
el Sheffield Cancer Research Center con el profesor Robert Coleman, especialista
mundial en metástasis a hueso.

El laboratorio del Dr. Gomis cuenta con financiación de la Fundación BBVA, el


Ministerio de Economía y Competitividad y la Generalitat de Catalunya.
El INCLIVA,en ensayo de primera inmunoterapia española frente a la metástasis

València, 26 jun (EFE).- El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del


Hospital Clínico de Valencia, participa en un ensayo en Fase II de la primera
inmunoterapia española que se probará en metástasis de difícil control, y ya ha
reclutado al primer paciente para el estudio.

Se trata de un estudio internacional multicéntrico, en el que se analizará la


eficacia y la toxicidad de la aplicación de esta inmunoterapia española -BO-112-
en combinación con el fármaco pembrolizumab, en un contexto en el que ahora
hay muy pocas opciones terapéuticas: las metástasis de hígado del cáncer
colorrectal o el gastroesofágico.

La hipótesis es que combinar estas dos inmunoterapias, con dos formas de actuar
diferentes pero complementarias, puede ayudar a controlar las lesiones hepáticas
y, posiblemente, incluso lesiones alejadas de ellas, lo que supone un desafío
terapéutico para los oncólogos en el avance del tratamiento mediante
inmunoterapia, el más revolucionario en la actualidad frente al cáncer.

A diferencia de Keytruda, -un medicamento que pertenece a los llamados


inhibidores de puntos de control, que actúa contra el PD-1-, BO-112 es un
fármaco que activa la inmunidad innata simulando la respuesta que desencadena
un virus.

Al administrarse en el interior de las lesiones tumorales, en este caso, dentro de


las lesiones hepáticas, hace a las células tumorales más visibles al sistema
inmune, que actúa destruyéndolas, según ha informado el INCLIVA en un
comunicado.
La combinación de los dos medicamentos se probará, en el marco de este ensayo
Fase II, en seis hospitales españoles –el Clínico de Valencia, el Vall d’Hebron de
Barcelona, el Reina Sofía de Córdoba, la Clínica Universidad de Navarra, y el
Ramón y Cajal y el Gregorio Marañón de Madrid-, y en otros centros
hospitalarios de Bélgica, Alemania e Italia.

El ensayo, que acaba de iniciarse, tendrá una duración aproximada de tres años,
según las fuentes, que han indicado que en total, recibirán la combinación de los
dos tratamientos 69 pacientes con cáncer de colon, recto, estómago o de la unión
entre el esófago y el estómago que han desarrollado metástasis hepáticas. La
selección de los primeros once pacientes comenzó a mediado de junio.

La metástasis sucede en entre el 25 % y el 50 % de los pacientes de cáncer


colorrectal y entre el 30 % y el 50 % de los que padecen tumores
gastroesofágicos.

En el estudio participan destacados investigadores en el campo de la oncología,


como Andrés Cervantes, director general de INCLIVA -donde lidera el Grupo de
Investigación en Desarrollos Diagnósticos y Terapéuticos Innovadores en
Tumores Sólidos-, y presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica
(ESMO).

Según Cervantes, la administración intratumoral de BO-112 activa la inmunidad


innata del paciente y genera expectativas para mejorar los efectos, en general
limitados, de la inmunoterapia en pacientes con cánceres de colon o
esofagogástricos.

El trabajo está financiado y promovido por la empresa española Highlight


Therapeutics cuya CEO, Marisol Quintero, considera un “importante paso”, en su
estrategia para desarrollar terapias anticáncer efectivas, el acuerdo con Merck (el
fabricante de Keytruda) para usar ambos fármacos de manera combinada.

“Las inmunoterapias actuales no funcionan en todos los pacientes de cáncer; BO-


112 ha demostrado provocar cambios en el entorno tumoral, que podrían jugar un
papel esencial a la hora de hacer visibles los tumores al sistema inmune”, subraya
Quintero.

El paso a Fase II de la investigación con BO-112 es la continuación lógica del


ensayo Fase I, que se llevó a cabo en 2017, en el que BO-112 se administró solo
y en combinación con pembrolizumab o nivolumab, un fármaco de acción
similar, demostrando que el crecimiento tumoral se controlaba en un 46% de los
casos. EFE

También podría gustarte