Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 1- Reconocimiento- Reflexionar sobre los procesos
educativos.

Nombre del estudiante:

Erika Vargas Plaza_1080362039

Tutor: Eilyn Castro

Número de grupo en el aula virtual:

403026_133

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Septiembre/2020
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 1- Reconocimiento- Reflexionar sobre los procesos
educativos.

Introducción

El contexto educativo es amplio y diverso, en este ámbito se desarrolla el aprendizaje y este

no va en un solo sentido docente, Estudiante, por el contrario, es un intercambio y un construir

constante de saberes en los cuales interviene toda la comunidad educativa, que mediante las

interacciones personales y sociales se fortalecen habilidades y emociones que permiten al ser

humano generar cambios en su estilo de vida.

El Rol del psicólogo en el contexto educativo es el de servir de agente integrador para que se

den las interacciones antes mencionadas, mediante estrategias, proyectos y programas, que

busquen minimizar aspectos negativos que no permiten avanzar en el fortalecimiento de la

comunidad educativa, teniendo en cuenta los factores políticos, socioculturales y económicos en

los cueles está inmersa la comunidad.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 1- Reconocimiento- Reflexionar sobre los procesos
educativos.

Fotografía de la noticia seleccionada

Link: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/una-leccion-de-la-pandemia-en-torno-

a-la-educacion/
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 1- Reconocimiento- Reflexionar sobre los procesos
educativos.

Reseña de la noticia

Rivera Edna Roció.

Una lección de la pandemia en torno a la educación. Departamento de Comunicación y

Publicaciones, Universidad Central Bogotá, 2020.

Podemos decir que La pandemia es una ventana al auto flagelo, aunque comprenderla de esta

manera no nos conduciría a ninguna parte. Es una puerta que, aunque dolorosa, se abre a la

oportunidad, a las alternativas, al cambio; una invitación a vencer la inercia, a reconocer aciertos

y fallas, a establecer criterios más flexibles, solidarios e idóneos para la vida, para el trabajo, para

la formación, para la convivencia.

Según Slavoj Žižek ya hacía hincapié al respecto en un reciente artículo en el cual dejaba en

claro que no solo estamos lidiando con amenazas virales, sino con otra suerte de dificultades, y

que “en todos estos casos, la respuesta no es pánico, sino un trabajo duro y urgente para

establecer algún tipo de eficiente coordinación global”.

Más allá de los modelos pedagógicos apropiados para alcanzar a los estudiantes desde la

distancia, del empleo de nuevas tecnologías para el trabajo sincrónico y asincrónico, nos

enfrentamos al desafío de dar un nuevo norte a la educación. Descubrir esa nueva razón de ser de

la enseñanza y del aprendizaje sería la mejor lección que la pandemia podría dejarnos.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 1- Reconocimiento- Reflexionar sobre los procesos
educativos.

Nos hemos enfocado en educar para hacer de los estudiantes profesionales idóneos en su

campo, para compartir conocimiento y construirlo con ellos, para ofrecerles las herramientas

para que pueda acceder el mercado laboral. No podemos decir que los esfuerzos que

instituciones y autoridades han hecho hayan sido insuficientes. El problema radica en que se ha

olvidado que hace falta educar para aprender a ser, aprender a aprender y aprender a convivir.

En conclusión se puede decir que La pandemia es una puerta que, aunque dolorosa, se abre a la

oportunidad, a las alternativas, al cambio; una invitación a vencer la inercia, a reconocer aciertos

y fallas, a establecer criterios más flexibles, solidarios e idóneos para la vida, para el trabajo, para

la formación y para la convivencia.

Erika Vargas Plaza.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 1- Reconocimiento- Reflexionar sobre los procesos
educativos.

Respuestas a las preguntas orientadoras

Pregunta Respuesta

¿Cuál es la misión de la La Misión de la educación en Colombia, es lograr una

educación en Colombia? educación de calidad, que forme mejores seres humanos,

ciudadanos con valores éticos, competentes, respetuosos de lo

público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus

deberes y conviven en paz.

Una educación que genere oportunidades legitimas de progreso

y prosperidad para ellos y para el país.

¿Qué es una comunidad La comunidad educativa es el conjunto de personas que forman

educativa y quiénes participan parte, influyen y son afectadas por el ámbito educativo.

en ella? Se puede decir que el contexto escolar no sólo está formado por

un docente y sus estudiantes, sino, que da cuenta de las

relaciones de los diferentes actores que incluyen además a los

administrativos, los padres de familia y por supuesto a la

comunidad en la que se encuentran inmersos.

¿Cuáles son las problemáticas Los principales problemas a los que se enfrenta el sistema

más comunes en las educativo colombiano son la pobreza, la desigualdad y la

instituciones educativas? exclusión social.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 1- Reconocimiento- Reflexionar sobre los procesos
educativos.

- Violencia, criminalidad y dependencia a drogas.

- Desigualdad económica y social la cual se relaciona con

problemas en la economía, desempleo y pobreza.

- Política pública y desempeño gubernamental.

- Problemas familiares, el cual incluye maltrato, violencia

doméstica, desintegración familiar.

- Problemas de deserción escolar, así como falta de

oportunidades de capacitación.

- Problemas de responsabilidad en el contexto social y

comunitario.

¿Cómo se pueden fortalecer la acción psicosocial en el contexto educativo aporta a la

las diferentes problemáticas comprensión y transformación de situaciones problemáticas

desde la acción psicosocial? cada vez más urgentes de comprender e intervenir, siendo así

una estrategia de acompañamiento comprometida con el

trabajo comunitario, creando sujetos de derecho con el fin de

fortalecer su capacidad de autogestión, que orienten a la

comunidad a mejorar su bienestar, generar proyectos y rutas

de atención integral, que coadyuven en la regulación,

potenciación y/o eliminación de aquellos factores


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 1- Reconocimiento- Reflexionar sobre los procesos
educativos.

psicosociales que de manera directa e indirecta afectan los

ambientes escolares y sus poblaciones.

Resumen sobre la lectura comprensiones y reflexiones sobre la acción psicosocial en el

contexto educativo”

RESUMEN

Título. “Comprensiones y reflexiones sobre la acción psicosocial en el

contexto educativo”

Palabras claves Acción psicosocial, educación, interdisciplinario, Papel del

psicólogo en el contexto educativo, Institución educativa,

contexto escolar, psicología, paradigma, aprendizaje, legislación

educativa.

Resumen. El ejercicio del psicólogo en el contexto educativo desde la

perspectiva de la acción psicosocial, busca promover el

fortalecimiento de los miembros de la comunidad educativa y

considerar la inclusión social, valorando a cada quien por su Ser y

en su individualidad, buscando el bienestar de la comunidad,


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 1- Reconocimiento- Reflexionar sobre los procesos
educativos.

respeto de los derechos, responsabilidad, confiabilidad para

construir comunidades educativas cada vez más democráticas,

que sustentan su proyección en la equidad, la diversidad, la

justicia social y la capacidad de elegir, decidir y actuar por sí

mismos.

En este punto, es importante incluir los planteamientos de Henson

y Aller (2000), Woolfolk (2006), desde el rol del psicólogo en el

contexto educativo:

1. reflexiones permanentes en los cambios sociales, políticos

y culturales, que produzcan impacto y reestructuración de

los sistemas educativos.

2. Los problemas de pobreza, marginación y exclusión que

vive la población escolar, busca plantear la necesidad de

estructuración de estrategias para mejorar la educación en

estos contextos.

3. Crear conciencia sobre la importancia que adultos

responsables acompañen el proceso escolar.

4. La transformación de la política educativa.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 1- Reconocimiento- Reflexionar sobre los procesos
educativos.

5. La discriminación racial, desigualdad de género debe ser

un factor clave para el cambio de la educación con énfasis

en igualdad y libertad.

6. El mejoramiento del clima escolar, buscando soluciones a

los problemas de pandillas, grupos sociales que atentan

contra los derechos de los demás.

7. Estudiantes desplazados, la violencia, el conflicto, la falta

de empleo, el divorcio, madres cabeza de familia, su

tratamiento y sus formas dentro del aula.

8. Programas de formación para la prevención de malos

hábitos como el consumo de drogas, alcohol y cigarrillo y

también que eviten la sexualidad temprana, el VIH- Sida,

el embarazo no deseado etc.

9. La comprensión de la cultura cambiante de los educandos,

los cuales necesitan una educación acorde con sus

necesidades y que puedan prevenir los problemas de

suicidio, dificultades de personalidad, desarrollo social y

moral (Ardila. 1993; Erazo, 2010).

Para lograr una atención permanente en este contexto el psicólogo

debe proceder bajo la legislación educativa que reglamenta la


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 1- Reconocimiento- Reflexionar sobre los procesos
educativos.

acción en nuestro país (ley 1090 del 2006) y las demás leyes que

tiene que ver con su quehacer, el trabajo individual no es

suficiente para intervenir las problemáticas escolares, por lo cual

En los escenarios escolares, el psicólogo debe integrar los

diferentes sistemas que constituyen los ámbitos en que vive un

estudiante, los docentes, la familia y la comunidad con el fin de

mejorar la calidad de vida.

Conclusiones Según las apreciaciones de (Villa, 2012), podemos concluir que la

acción psicosocial se comprende como una mirada, una

perspectiva y al mismo tiempo, una forma de enfocar la realidad

que posibilita escenarios de actuación que comprenden los

fenómenos humanos desde una visión integrar y que, por los tanto

plantea alternativas, soluciones y procesos incluyentes que se

despliegan en el tiempo y que producen nuevas subjetividades en

marcos de mayor justicia, equidad, desarrollo a escala humana,

sana convivencia y paz.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 1- Reconocimiento- Reflexionar sobre los procesos
educativos.

Reflexión sobre el que hacer del psicólogo en el contexto educativo a partir de los pre saberes

(Antes de) y saberes (Después de) haber realizado la lectura” comprensiones y reflexiones sobre

la acción psicosocial en el contexto educativo”.

El psicólogo educativo es un profesional competente, que posee habilidades, conocimientos,

competencias y comprensión de los fundamentos teóricos y metodológicos de la psicología

educativa, lo que le permite desarrollar habilidades para planear, prevenir, diagnosticar,

intervenir, evaluar e investigar en el contexto de la educación, contribuyendo al bienestar de los

individuos, grupos y familias

El psicólogo interviene en el ámbito personal, familiar, organizacional, institucional y social,

con todos los miembros de la comunidad educativa; padres, docentes, administrativos,

estudiantes y comunidad en general, convirtiéndose en una figura clave para el desarrollo eficaz

de la institución educativa, por su relación directa con los miembros de la comunidad y la

búsqueda de la calidad educativa en los procesos educativos y formativos.

Se puede decir que la actuación del psicólogo desde la perspectiva de la acción psicosocial es

buscar promover el fortalecimiento de los miembros de la comunidad educativa y considerar la

inclusión social, valorando a cada quien por su Ser y en su individualidad, buscando el bienestar

de la comunidad, respeto de los derechos, responsabilidad, confiabilidad para construir

comunidades educativas cada vez más democráticas, que sustentan su proyección en la equidad,

la diversidad, la justicia social y la capacidad de elegir, decidir y actuar por sí mismos.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 1- Reconocimiento- Reflexionar sobre los procesos
educativos.

Finamente es necesario mencionar que el trabajo del psicólogo educativo no puede ser

aislado, ya que es un trabajo interdisciplinario, en este sentido, el psicólogo educativo debe estar

en interacción con los demás profesionales como: Los docentes, pedagogo, el psiquiatra, el

terapeuta, el trabajador social, los médicos entre otros.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 1- Reconocimiento- Reflexionar sobre los procesos
educativos.

Referencias bibliográficas

Vera, Ceballos Z y Torres, A. (2018). Comprensiones y reflexiones sobre la acción

psicosocial en el contexto educativo. Colombia: UNAD. Recuperado de

http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2847/2903

Álvarez, L; González, P. (2006). Los nuevos retos de la psicología escolar: la

orientación. Papeles del Psicólogo, septiembre-diciembre pp. (185-191). Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827308

Palacios, J.; Coll, C.; Marchesi, Á. (2014). Psicología, educación y psicología de la

educación. Desarrollo psicológico y educación: 2. Psicología de la educación escolar (2a. ed.)

España: Larousse - Alianza Editorial. (pp.29-63). Recuperado de: https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45400?page=30

También podría gustarte