Está en la página 1de 3

TP N°2

Limite de Entrega 15 de septiembre

1. Conceptos de: accidentes / conato / incidente. Ejemplifique en cada uno de ellos.


2. Diferencie con ejemplos a riesgo y a peligro.
3. Cada alumno por separado deberá escoger un tipo de industria o emprendimiento, para
estudiar los riesgos inherentes en la actividad seleccionada. Cite los factores nocivos
detectados
4. Analice un accidente de cualquier naturaleza obtenido de la Web, aplicando solamente
un tipo de teoría sobre la causalidad del accidente. Identifique las causas inmediatas.
Incluya recomendaciones dentro de un sistema de advertencia.

-*-

1. Accidente: lesión inesperada ocurrida en el trabajo o en el trayecto entre el domicilio del


trabajador y el lugar de trabajo o viceversa (in itinere). Ejemplos:

 In itinere: en empleado de un estudio contable que se traslada en moto


vehículo sufre un choque en el trayecto de su domicilio y el lugar del
trabajo.
 Un empleado caminando por la planta industrial, distraído con el celular,
y no se da cuenta de que hay un desnivel, provocándole una caída y
lesiones.

Incidente: sucesos no planeados ni previstos, que pudiendo producir daños o lesiones,


por alguna “casualidad” no los produjeron. Ejemplo:

 al levantar un paquete con un autoelevador, este cae al piso sin golpear


a nadie y sin dañar el material que se quería transportar.

Conato: es el accidente o posibilidad de riesgo que pueda ser valorado, controlado y


dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de la propia empresa. Ejemplo:

 Un principio de incendio en una destilería, que se puede controlar de


forma rápida y eficaz por la brigada de emergencia de lugar sin tener que
acudir a los bomberos y policía local. Produjo perdidas menores y sin
víctimas humanas.

2. Los peligros se identifican mientras que los riesgos se evalúan. Ejemplos:

 cuando se tiene el piso mojado/resbaloso, eso es tener un peligro latente,


mientras que la baja probabilidad de que alguien sufra una fractura por
esta causa es un riesgo.
 un taladro eléctrico, el cual tiene su conexión a 220V alterada es un
peligro, el sufrir una descarga eléctrica es un riesgo.
 Una escalera de madera, la cual tiene los escalones quebrados y luego
reparados es un peligro, el riesgo es sufrir una caída en altura. Además
que no esta abalado en la ley de HyS.
3. Metalúrgica: anodizado de perfiles de aluminio de 0.20 mts hasta 3 mts.

El anodizados es un proceso electroquímico, en el cual se logra formar una capa protectora de


óxido de aluminio sobre la superficie del aluminio base. El proceso se inicia cuando el cliente
trae su pedido en transporte (camioneta / camión) hasta la puerta de descarga en el depósito.
Los factores de riesgo que se destacan en esta actividad son:

- Transporte de carga pesada de manera manual, entre 2 operarios.


- Golpes contra objetos.
- La manipulación de perfiles de aluminio crudo, que tienen filo y pueden causar
heridas cortantes.
- Inhalación de vapores resultantes del trabajo con ácido Nítrico y ácido Sulfúrico en
diversas temperaturas.
- Salpicaduras de ácidos y bases.
- Caída de objetos.
- Riesgos de caída a nivel.
- Riesgos de choque eléctrico, por el trabajo con los equipos rectificadores.

Cabe destacar que en esta industria analizada en particular no hay autoelevadores, zorras o
demás aparejos que se utilizarían para transporte y levantamiento de cargas.

4. Se elije el siguiente artículo de la web:

La principal teoría es que el conductor se quedó dormido al momento de estar manejando, lo


cual es algo común y si tenemos en cuenta el horario (cerca de la medianoche), es lo mas
factible, ya que al parecer las condiciones climáticas no eras adversas.

Las causas generales de este tipo de accidentes son:

 Exceso de velocidad: ante una velocidad excesiva, el conductor deja de tener el control de
lo que le pueda pasar al vehículo pues la distancia de reacción es mayor respecto a
velocidades más bajas. Con lluvia, ir rápido puede suponer un aumento de las posibilidades
de sufrir aquaplaning, algo que puede ser fatal. Además, los impactos con otros vehículos,
infraestructura o animales multiplican su fuerza cada vez que se aumenta la velocidad, por no
decir que se pone en peligro a cualquier conductor que se cruce con el infractor. 

 Drogas y alcohol: muchos de los accidentes son por conducir bajo los efectos del alcohol o
las drogas. A pesar de los esfuerzos de las administraciones y a las reiteradas campañas de
educación y sensibilización. Ya sea por salir de una cena, por estar cerca de casa o,
simplemente, por temeridad, conducir después de beber o consumir drogas es una práctica
tan peligrosa para el conductor como para el que se cruza con él.

 El clima: el mal tiempo es el causante de muchos accidentes al cabo del año. La lluvia
empeora el estado de la ruta y, pese a extremar las precauciones, nunca se está del todo
seguro conduciendo durante una tormenta fuerte o después de una nevada. 

 Fatiga: cansancio no es solo quedarse dormido, pues, a medida que pasan las horas al
volante, el conductor pierde el estado de alerta, la concentración y la velocidad de reacción.

 Distracciones: el uso del celular al volante es una causa mayúscula de distracción y


despistes con posteriores accidentes, fatales o no.
 Mantenimiento: el uso adecuado de los neumáticos será un aliado para minimizar las causas
de posibles accidentes.

Para mitigar este tipo de accidentes se presenta un sistema de alerta que la Fundación
MAPFRE nos facilita en la lucha contra este tipo de accidentes laborales:

También podría gustarte