Está en la página 1de 8

Normas y procedimientos de la OMS para la vigilancia

Implementación y monitoreo
El Plan Estratégico consiste en el monitoreo y evaluación mide el desempeño de las actividades
e intervenciones realizadas, y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas.
La Dirección Nacional de Estrategias de Prevención y Control, a través de la Estrategia de VIH,
en los niveles administrativos, su responsabilidad es la recolección y análisis de información
provenientes de fuentes oficiales.
El Plan Estratégico se cumple y se ha planteado: Al año 2021, el 90 % de PVV conoce su estado
serológico; el 90 % de PVV que conoce de su estado recibe tratamiento, y el 90 % de PVV que
están en tratamiento se encuentra con carga viral indetectable.
Validación de los datos de vigilancia
La atención integral en VIH/sida-ITS en la RPIS es universal y gratuita. La oferta de servicios, a
través de las Unidades de Atención Integral (UAI) de VIH en la RPIS, se encuentra asignado
dentro de la estructura orgánica del Estado y de los servicios de salud, de acuerdo con las zonas
de planificación. Por otra parte, en el país existen 44 UAI, de las cuales el MSP cuenta con 36
(81 %); el IESS con 3 (6,8 %); el Isffa con 2 (4,5 %); el Isspol con 2 (4,5 %), y la JBG con 1 (2,2 %).
Las UAI se encuentran ubicadas en 20 provincias del país, de acuerdo con el Gráfico 11.
Análisis de datos
Corredor endémico
La representación gráfica de las frecuencias de la enfermedad en un eje de coordenadas, en
el cual el eje horizontal representa el tiempo y el vertical las frecuencias.
Difusión de información
Evaluación del sistema de vigilancia
Para evaluar la calidad del sistema, se deben tomar en cuenta los siguientes atributos:

a) Sencillez: Facilidad de operación del sistema de vigilancia como un todo y de cada uno
de sus componentes. Un sistema de vigilancia simple, generalmente es más flexible y es
más probable que proporcione datos oportunos.

b) Flexibilidad: La habilidad que tiene un sistema de vigilancia para adaptarse a los


cambios requeridos en las condiciones de funcionamiento o en las necesidades de
información, con un costo adicional mínimo en tiempo, personal o recursos financieros.

c) Aceptabilidad. La voluntad de los individuos y las organizaciones para participar en el


sistema de vigilancia.

d) Sensibilidad. Habilidad del sistema para detectar los casos o eventos de salud que el
sistema se propone detectar.

La medición de la sensibilidad requiere:


- Validar los datos encontrados por el sistema de vigilancia
- Verificar la calidad de los datos notificados
- Estimar la proporción del número total de casos que se presentaron en la comunidad

También podría gustarte