Está en la página 1de 24

INGENIERÍA GEOTÉCNICA & GEOFÍSICA

ING. JAIME LUÍS BETANCOURTH


____________________________________________________________________

Página 1
CARLOS HUMBERTO PARRA.
INFORME DE LA EXPLORACION GEOTECNICA (ESTUDIO DE SUELOS) DE UN PREDIO
LOCALIZADO EN LA CALLE 12A OESTE CON CARRERA 36B, SECTOR LA MORELIA, DONDE
SE PROYECTA UN DESARROLLO URBANISTICO DENOMINADO CERRO VERDE.
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI, DEPARTAMENTO DEL VALLE.
. ROSALES.

REVISION: ORIGINAL

FECHA: JULIO DE 2016.

SANTIAGO DE CALI

Jaimeluis.betancourth@hotmail.com

www.ingenieriageotecnicageofisica.com
INDICE

1. Introducción
2. Características del proyecto
3. Investigación Geotécnica
3.1 Trabajos de Campo
3.2 Trabajos de Laboratorio
4. Geología
5. Estratigrafía y características del subsuelo
5.1 Estrato A
5.2 Estrato B
5.3 Estrato C
6. Análisis de las condiciones de fundación del subsuelo
6.1 Capacidad Portante
6.2 Asentamientos
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
8.1 Recomendaciones de Fundación
8.2 Parámetros para diseño sísmico
8.3 Recomendaciones Constructivas – Muro de Contención
8.4 Pisos del Sótano
8.5 Controles
9. Limitaciones

ANEXOS
INFORME DE LA EXPLORACION GEOTECNICA (ESTUDIO DE SUELOS) DE UN PREDIO
LOCALIZADO EN LA CALLE 12A OESTE CON CARRERA 36B, SECTOR LA MORELIA, DONDE
SE PROYECTA UN DESARROLLO URBANISTICO DENOMINADO CERRO VERDE.
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI, DEPARTAMENTO DEL VALLE.

1. INTRODUCCION

Continuando con sus aportes al desarrollo de la ciudad la firma P&P Constructora


Urbano proyecta el desarrollo urbanístico de un predio localizado al occidente de
esta ciudad, en la calle 12a oeste con carrera 36b, sector La Morelia cuya localización
se muestra en la aerofotografía siguiente:

Imagen 1: Localización general del predio objeto de estudio

Esta oficina ha efectuado el presente Estudio de Suelos el cual tiene como


propósito evaluar las características geotécnicas y de fundación del subsuelo, así
como el de establecer las recomendaciones que permitan el diseño y
construcción de la fundación requerida por las edificaciones proyectadas. Se
incluyen recomendaciones de tipo constructivo para adecuación del terreno a los
niveles arquitectónicos del proyecto y desarrollo de la fundación propuesta.
2. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

En el predio objeto de estudio se proyecta el desarrollo de vivienda con la


construcción de 25 casas, vías de acceso, zonas verdes y áreas recreativas

Imagen :2 Distribución de los lotes que conforman el proyecto Cerro Verde

Existen tres tipos arquitectónicos de casas, en la siguiente imagen se muestra una


sección típica con la ubicación de la vivienda y su asociación a la ladera y la
construcción de la via. Las casas se presentan de tres pisos, el primer piso lo
denominan Down, un segundo piso destinado a las alcobas, un tercer piso
denominado zona social y por último la terraza. De acuerdo a la topografía de los
lotes de cada una de las casas, las excavaciones presentaran diferentes
volúmenes y diferentes alturas de taludes resultantes, esto resume que cada casa
a la hora de la construcción tendrá un análisis geotécnico de cada una de ellas. A
continuación presentamos un perfil típico de la zona y su asociación a las
construcciones proyectadas.
Imagen 3: Perfil típico de las casas proyectadas y su asociación a la ladera.

En todos los diseños arquitectónicos se logro que los taludes resultantes de las
excavaciones no sean mayores a 5.0 metros de altura.
Dea cuerdo a estos diseños la cimentación de las casas básicamente será una
corriente como el uso de zapatas y otras necesitaran caissons para su
cimentación.

3. INVESTIGACION GEOTECNICA

Para evaluar las características del subsuelo y establecer de este los parámetros
básicos para el análisis se precisa de una investigación geotécnica la cual en
nuestro caso particular contempló trabajos tanto de campo como de laboratorio,
siguiendo los requerimientos de la Norma NSR-10 (*). A continuación se
describen los trabajos de investigación realizados:

3.1 Trabajos de Campo

Comprende la exploración del subsuelo, la cual se llevó a cabo tanto de forma


directa como indirecta. La exploración directa contempló la ejecución de
nueve(9)sondeos denominados P-1 a P-9, llevados hasta rechazo (N > 50
golpes/pie) alcanzando profundidades máximas exploradas entre los 13.00 a
15.00 mts, localizados como se muestra en el plano de la figura No.1 anexa. En
el siguiente imagen se muestra la localización de las perforaciones.
Imagen 4 : Localización de las perforaciones realizadas en la investigación
geotécnica.

Adicionalmente, con el propósito de investigar el predio hasta 30.0 metros de


profundidad se ejecutaron 6 lineas de refracción sismica. Los resuktados de esta
investigación se anexa a este informe.

A través de los sondeos se llevaron a cabo las siguientes actividades:

a. Muestreo. Se tomaron muestras del subsuelo tanto de tipo alterado como de


tipo inalterado, predominando las primeras, las cuales se lograron aprovechando
el recobro de la cuchara partida muestredora (Split Spoon Sampler) utilizada en la
prueba de penetración. Las de tipo inalterado se obtuvieron a través de tubos de
pared delgada (Shelby) Ø 2 pulg.

b. Descripción de la estratigrafía. Por inspección visual de las muestras obtenidas


se describió la estratificación del subsuelo, anotando el tipo de suelo, color, textura
y consistencia.
c. Medición del nivel freático. A través del orificio de cada sondeo se observó la
presencia o no del nivel freático dentro de la profundidad explorada.

d. Pruebas en el sitio. Se realizaron pruebas en el sitio del tipo penetración


estándar (ASTM D1586). Esta prueba consistió en hincar el tomamuestra o
cuchara partida mencionada mediante la acción dinámica de un martillo de 140
Lbs de peso cayendo desde una altura de 30 pulg, anotando el número de golpes
requerido para penetrarla en una longitud de 1 pie en el estrato investigado. A
dicho número lo denominamos “N” y es el parámetro de interés en el ensayo. Este
nos permitió evaluar la consistencia del suelo, su compacidad y estimar su
capacidad portante.

El muestreo y las pruebas de penetración se llevaron a cabo a intervalos de 1.00


a 1.50 mts de profundidad. En los registros de perforación que se anexan al final
de este informe aparece anotada la información colectada en las actividades
desarrolladas a través de los sondeos.

La exploración indirecta del subsuelo consistió en la ejecución de seis (6) líneas


de refracción sísmica denominadas LS-1 y LS-6

Imagen 5 :Localización de las líneas de refracción sísmica


Mediante este sistema de investigación del subsuelo se logró prospectarlo hasta
los 30.00 mts de profundidad, determinándose el perfil del subsuelo y los
parámetros dinámicos del mismo, dando cumplimiento a los requerimientos de la
Norma NSR-10 en cuanto a la profundidad de exploración se refiere. En el anexo
No.1 se adjunta el informe presentado por JLB Ingeniería y Geofísica.

3.2 Trabajos de Laboratorio

En el laboratorio, sobre las muestras representativas obtenidas del subsuelo se


desarrolló un programa de ensayos que contó con pruebas de Determinación de
su Contenido de Humedad, Límites de Atterberg, Resistencia a la Compresión
Inconfinada, Peso Unitario y Gradación. Todas ellas se las clasificó por el Sistema
Unificado de Suelos (USCS).Se adjuntan los registros de perforación de los
sondeos mencionados, un cuadro resumen con los resultados de los ensayos de
laboratorio y la carta de plasticidad.

4. GEOLOGIA

El predio investigado se localiza sobre media ladera, contigua al pie de monte de


los cerros que bordean la ciudad en el costado Nor-Occidental, en una zona de
topografía ondulada, en forma de jorobas, en donde predominan depósitos
coluviales provenientes de derrubios de media ladera, los cuales se depositan
sobre formaciones rocosas sedimentarias del Terciario (T), constituidas por
arcillolitas, limolitas y areniscas, las cuales involucran bloques, bolas, cantos y
guijarros en proceso de meteorización.

Imagen 6:Geologia general


Las formaciones rocosas anteriores hacen parte de la denominada Formación
Guachinte (TOg). Dentro de ella aparecen intercalados mantos delgados de
carbón, de espesores del orden de 1.00 mt

5. ESTRATIGRAFIA Y CARACTERISTICAS DEL SUBSUELO

La caracterización del subsuelo mediante sondeos y pruebas de laboratorio . Se


aprecia en ellas en términos generales la siguiente secuencia con la profundidad:

5.1 Estrato A

Este estrato A materia orgánica se extiende hasta profundidades entre los 0.20 a
0.50 mts.

5.2 Estrato B

Conformado por suelos y saprolitos. Los suelos son limos arcillosos de baja
plasticidad, del tipo MH de la Clasificación Unificada, con algunos limos de los
tipos ML y ML-CL, los cuales contienen bloques, bolos, gravas de arenisca
básicamente, en este horizonte se localizan lo que popularmente llaman las
bolas.Este estrato se extiende hasta profundidades entre los 8.90 a 13.40 mts.

Presentan una coloración entre amarillenta y amarillenta rojiza. Su contenido de


humedad se encuentra próximo o por debajo de su límite plástico, indicando que
se trata de suelos muy preconsolidados (OCR > 6). Su resistencia a la
penetración estándar (N) registra valores que fluctúan entre 10 y 43 golpes/pie,
variando en términos generales en aumento con la profundidad, indicando suelos
de consistencia firme a dura. Las muestras inalteradas tomadas de este estrato en
la parte superficial del mismo indican valores de resistencia a la compresión
inconfinada que oscilan entre 1.33 y 1.69 Kg/cm, con un peso unitario entre 1.84
y 1.87 Ton/m3. Su resistencia al corte en condición no drenada se estima por lo
tanto fluctúa entre 0.65 y 0.85 Kg/cm2.

Este estrato, tambien corresponde al Saprolito . El que la cuchara recupere


fragmentos de limolita o arenisca es un indicativo de que existen en él bloques y
cantos de rocas limolitas y/o areniscas.
5.3 Estrato C

Corresponde a la roca meteorizada y fracturada. Es un estrato muy rígido cuya


resistencia a la penetración estándar es superior a 50 golpes/pie.

En la exploración directa no se observaron formación carbonosas comunes dentro


de la formación geológica mencionada, no descartándose su presencia en
algunas áreas del predio, debido a que estas formaciones aparecen como lentes
o estratos no continuos.

De acuerdo con la prospección geofísica la rigidez del suelo aumento con la


profundidad, presentándose por debajo del Saprolito y de la roca meteorizada la
roca fresca, tal como se observa en los perfiles sísmicos LS-1 y LS-2 (Véase
anexo No.1). A continuación presentamos el correspondiente al LS-1:
El nivel freático no se lo detectó en los sondeos efectuados hasta la máxima
profundidad explorada de 15.00 mts. Es posible que en periodo de invierno se
presenten filtraciones en el subsuelo.

Los suelos detectados no son susceptibles al fenómeno de licuación, originado


por cargas vibratorias o de sismo. Se descarta por lo tanto la posibilidad de falla
de las fundaciones que se proyecten debido a este fenómeno.

6. ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE FUNDACION DEL SUBSUELO

El análisis de las condiciones de fundación del subsuelo comprende el estimativo


de su capacidad portante y de los asentamientos que se esperan en este para un
tipo de fundación determinado. Este análisis se efectuó para fundación sobre
zapatas colocadas a una profundidad de 1.50 mts por debajo del nivel del terreno
natural, reiteramos que esto depende de la condición topografiaca, unas casas se
pueden cimentar superficialmente, otras no. En el análisis se consideró que la
matriz del suelo, tanto en el Saprolito como en la roca fracturada meteorizada es
limosa, de comportamiento cohesivo.

6.1 Capacidad Portante

La capacidad portante del suelo se evaluó para fundación sobre zapatas


cuadradas, por dos métodos diferentes, empleando parámetros del suelo
igualmente diferentes, así:

a. Mediante el método de Schmertmann (*) en función de su resistencia a la


penetración estándar (N), del tipo de suelo y de la profundidad. La tabla
siguiente resume los resultados obtenidos para diferentes anchos (B) de
zapata cuadrada:

(*) Schmertmann,J.H. “Guidelines for the use in the soil investigation and desing of
foundations”Florida DOT. Bull 121 A.
TABLA No.1
CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO
METODO DE SCHMERTMANN
FUNDACION SOBRE ZAPATAS CUADRADAS
( D = 1.50 mts, N = 24 golpes/pie)

(1) B (mts) 1.50 2.00 3.00 4.00


(2) D/B 1.0 0.75 0.50 0.37
(3) qadm(Kg/cm2) 3.8 3.7 3.5 3.4

(1) Ancho del cimiento.


(2) Relación profundidad de cimentación a ancho del cimiento.
(3) Capacidad Portante admisible.

b. Mediante la Teoría General de Capacidad de Carga desarrollada por Terzaghi


y Meyerhof, considerando el suelo de fundación como de comportamiento
cohesivo, en función de su resistencia al corte en condición no drenada. Para este
tipo de suelo la expresión estimada en el estimativo es la siguiente:

qadm = Cu Nc / Fs + D

En donde:

qadm : Capacidad Portante admisible para falla del


suelo.

Cu : Resistencia al corte en condición no drenada.


Nc : Parámetro de Capacidad Portante según
Skempton (*)
Fs : Factor de Seguridad ( Fs = 3.0)
D : Peso del suelo por encima del nivel de
fundación ( = 1.8 Ton/m3)

En este caso el estimativo para diferentes anchos (B) de zapata cuadrada arroja
los siguientes resultados:
TABLA No. 2
CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO
METODO DE TERZAGHI Y MEYERHOF
FUNDACION SOBRE ZAPATAS CUADRADAS
( D = 1.50 mts, Cu = 1.0 Kg/cm2 )

B (mts) 1.50 2.00 3.00 4.00


D/B 1.0 0.75 0.50 0.37
Nc 7.75 7.5 7.2 7.1
Cu Nc (Kg/cm2) 7.75 7.5 7.2 7.1
D (Kg/cm2) 0.27 0.27 0.27 0.27
qadm (Kg/cm2) 2.85 2.77 2.67 2.63

A manera comparativa la gráfica siguiente muestra los valores de capacidad


portante obtenidos por los métodos anteriores:

Para efectos de diseño consideraremos un valor de capacidad portante del suelo


para este tipo de fundación de 3.2 Kg/cm2.

(*) Skempton,A.W. “The Bearing Capacity of Clays” . Building Research Congress. Londres
1957.
6.2 Asentamientos

Debido a que el suelo se encuentra muy preconsolidado (OCR > 6) los


asentamientos que se esperan en él son de tipo elástico (inmediato). Estos se
evaluaron mediante la siguiente expresión tomada de la Teoría de la Elasticidad:

 = q. B 1 - 2 Cd
Eu

En donde:

 : Asentamiento estimado.
q : Presión de contacto del cimiento.
B : Ancho del cimiento.
 : Coeficiente de Poisson ( = 0.40 )
Eu : Módulo de Elasticidad no drenado.
Cd : Según Tsytovich (Cd = 0.88)

El estimativo se efectuó considerando fundación sobre zapatas colocadas a una


profundidad de 1.50 mts, transmitiendo una presión de contacto de 3.2 Kg/cm2. En
la tabla siguiente se resume el estimativo realizado para diferentes anchos (B) de
zapata cuadrada:

TABLA No. 3
ASENTAMIENTOS ESTIMADOS
FUNDACION SOBRE ZAPATAS
( D = 1.50 mts, E = 300 Kg/cm2)

B (mts) 1.50 2.00 3.00 4.00


q (Kg/cm2) 3.2 3.2 3.2 3.2
1 -  2 Cd (cmt2/Kg) 2.464 x 10-3
E
 (cmts) 1.18 1.57 2.36 3.15
Los asentamientos se estiman fluctúan entre 1.18 y 3.15 cmts, magnitud que se
encuentra dentro de la máxima permitida por la Norma NSR-10.

Otra alternativa de fundación, para estructura puntual, sobre todo si el


escalonamiento del talud es muy abrupto y la torre muy esbelta, consiste en el
uso de caissons cilíndricos que trabajen por fricción y soporte en la punta,
colocados a una profundidad mínima de 5.00 mts . El esquema de esta solución
es el siguiente :

Columna

Nivel de piso

Viga

Cabezal

L =5.00 mts

(mínimo)

fa

Caisson

qap
En su dimensionamiento se pueden emplear los siguientes valores de Capacidad
Portante :

- Capacidad portante admissible


por fricción (fap) (Fs = 2.0) = 0.30 Kg/cm2

- Capacidad portante admisible


en la punta (qap) (Fs = 3.0) = 5.0 Kg/cm2

- Módulo de reacción
horizontal del suelo (KH) = 2.5 Kg/cm2/cm

La Resistencia Neta por caisson se determina de la siguiente manera :

Qn = Qp + Qf – W

QnT = Qf + W

En donde :

Qn : Resistencia neta a compresión .

QnT : Resistencia neta a tracción .

Qp : Resistencia en la punta.

Qf : Resistencia por fricción .

W : Peso del caisson.

Los valores anteriores se estiman en función de los valores de Capacidad Portante


recomendados y de las dimensiones del caisson. Debe tenerse en cuenta que
para excavación a mano del caisson por el sistema de anillos el mínimo diámetro
constructivo es de 1.00 mt.
7. CONCLUSIONES

La investigación geotécnica permitió establecer la presencia en el subsuelo donde


se desarrollará el proyecto denominado Edificio Santa Monica, de formaciones
rocosas sedimentarias, constituidas por limolitas y areniscas, que han
meteorizado en suelos limo arcillosos de mediana a alta plasticidad, que
involucran fragmentos de arenisca y limolita, con algunos cantos y guijarros de
estas rocas. La prospección geofísica muestra que las formaciones son continuas
y que la rigidez del suelo se incrementa con la profundidad. El subsuelo se
encuentra drenado, sin presencia de nivel freático, no descartándose que en
periodo de invierno se presenten filtraciones en el subsuelo.

Los suelos detectados son de consistencia firme a dura, muy preconsolidados, de


mediana a alta capacidad portante. Por tratarse de suelos drenados, de matriz
cohesiva, no son susceptibles al fenómeno de licuación, originado por cargas
vibratorias o de sismo. Se descarta por lo tanto la posibilidad de falla de las
fundaciones que se proyecten debido a este fenómeno.

8. RECOMENDACIONES

8.1 Recomendaciones de Fundación

La edificación transfiere las cargas a la fundación mediante columnas. De


acuerdo con el análisis geotécnico estas se pueden fundar sobre zapatas
colocadas a una profundidad de 1.50 mts por debajo del nivel de piso natural,
diseñadas para una capacidad portante del suelo de 3.2 Kg/cm2. La figura
siguiente ilustra esta solución de fundación:
Muro Columna

Nivel de piso del sótano

1.50 mts

Viga

Zapata

qadm = 3.2 Kg/cm2

Donde las vigas de amarre coincidan con muros de cerramiento estos se pueden
apoyar sobre las vigas, proyectándolas como vigas aéreas, soportadas en las
columnas, sujetas al peso de los muros. En el dimensionamiento de la zapata
debe tenerse en cuenta la carga adicional correspondiente al peso del muro
transmitida por la viga.

8.2 Parámetros para diseño sísmico

Para aplicación del espectro de respuesta de acuerdo con la Microzonificación


Sísmica de Santiago de Cali, se mantiene la clasificación de amenaza sísmica
alta, siendo por lo tanto los valores de Aa y Av iguales a 0.25, encontrándose el
proyecto en referencia en la zona denominada 1 Cerros. Los parámetros para
la construcción del espectro de respuesta del suelo en esta microzona, de acuerdo
con el Decreto No. 411.020.0158 del 18 de Marzo de 2014, publicado en el
Boletín Oficial No. 038 del 19 de Marzo de 2014, expedido por la Alcaldía de
Santiago de Cali, son:
Dado que en el plano de Microzonificación Sísmica el predio aparece afectado por
depósitos de ladera (coluviales), de acuerdo con el Decreto reglamentario, y tal
como se menciona en el Artículo 5 del mismo, numeral 11: “en los sitios donde se
identifiquen depósitos de ladera (coluviones), deben aumentarse un 20% los
factores de amplificación, Fa y Fv, de la Microzona donde se localice la
edificación,…”

La fundación debe amarrarse mediante vigas de acuerdo a lo indicado por la


Norma NSR-10 en su numeral A.3.6.4.2.

8.3 Recomendaciones Constructivas – Muro de Contención

En algunos casos,se propone acometer el muro de contención de arriba hacia


abajo de tal manera que el confinamiento del talud se efectúa en la medida en
que se profundiza la excavación, lo que minimiza los riesgos de inestabilidad y
relajamiento del talud. El muro o pantalla de acuerdo a la dirección del buzamiento
debe estabilizarse mediante anclajes. La excavación se puede realizar en forma
mecánica. El proceso constructivo contempla entonces los siguientes aspectos:

a. Excavación mecánica con taludes 1H a 1.5V y berma de 1.00 mt de ancho c.


b. A partir de este nivel se perforan los anclajes usando equipos rotopercutores .
Una vez se perforen los anclajes se colocan los cables dentro de la perforación,
se realiza el llenado y se procede a su inyección.

c. A continuación se procede a excavar en tramos horizontales de muro


(Pantallas) de 3.00 mts de longitud máxima, en forma alterna, de tal manera que
el tramo no excavado actúe como contrafuerte y por acción de arco sin
derrumbarse.

d. Se arma y funde la pantalla.

e. Una vez fragmentada la pantalla se procede al tensionamiento de los anclajes .

f. El proceso constructivo anterior se repite en los tramos no excavados,


confinando todo el perímetro . Por ningún motivo se pueden tener pantallas sin
tensionar los anclajes ya que la estabilidad lateral de estas y el confinamiento del
talud está garantizado por estos.

g. Se procede luego a excavar el siguiente tramo en profundidad, dejando igual


berma y talud, repitiendo la secuencia de ejecución de los anclajes y del muro
(pantalla).

h. Por último, una vez construido el muro en toda su altura, se excavan los
cimientos (zapatas) y se levanta la estructura.

Una vez levantada la estructura las losas se apoyan contra el muro, pudiendo, a
partir de este momento, destensionar los anclajes, ya que la estabilidad del muro
la proporciona las losas de entrepiso. Por tal razón los anclajes son de tipo
constructivo.
Los empujes de tierra sobre el muro de contención obedecen a la siguiente
distribución:

0.25 H
Muro anclado

H 0.50 H

0.25 H h

 h Kp
0.30  H

En donde:

Kp = 2.5

 = 1.9 ton/m3

Los anclajes serán de tipo activo (tensionados). La resistencia última en el anclaje


(Tu) se determina en función de la longitud del bulbo, así:

30º Plano de falla


Tu activo

10º-12º
Bulbo
LL
LL
Muro
LB
LT

1.00mt
LB Tu
Mts Ton
3.00 16
4.00 20
5.00 24
6.00 28
7.00 33
8.00 37

La longitud total del anclaje (LT) corresponde a la suma de la longitud Libre (LL)
o zona no inyectada del anclaje más la longitud del bulbo (LB) o zona inyectada.
Todos los anclajes deben llevarse hasta el 120% de su tensión de diseño,
liberándolos al 107%. Este 7% de más corresponde a las posibles pérdidas que
se presentan durante la colocación de las cuñas.

Si durante el tensionamiento se produce la falla del anclaje se debe proceder a su


reinyección o a la construcción de un nuevo anclaje contiguo a él (anclaje
sustituto o de refuerzo).

La excavación general debe llevarse hasta 0.25 mts por debajo del nivel de piso,
con el objeto de permitir la cabida de la estructura de pavimento.

Para muros que no requieren anclajes tenemos:


Aunque se desconoce la altura de los cortes requeridos para el terraceo del
proyecto, recomendamos, hasta donde sea posible que estos no superen los 5.00
mts de altura, de tal manera que se puedan construir muros convencionales, bien
sea que trabajen en voladizo o se apoyen en las losas de los niveles intermedios.
Para efectos de evaluar los empujes de tierra sobre dichos muros se pueden
emplear los siguientes diagramas de presiones :
En donde :

Pa = 0.5  H2 Ka
Pp = 0.5  h2 Kp
F = .W

Siendo :

Ka = 0.40
 = 1.8 ton/m3
Kp = 1/Ka = 2.5
 = 0.30

Su fundación se puede realizar sobre cimientos corridos, diseñados para una


Capacidad Portante del suelo de 1.8 Kg/cm2, colocados a una profundidad mínima
de 0.50 mts, la cual puede ser mayor si los análisis de estabilidad externa del
muro de contención así lo ameritan.
9. LIMITACIONES

Las conclusiones y recomendaciones dadas en este estudio se basaron en el


análisis e interpretación de la información proporcionada por los sondeos y
ensayos efectuados. Si durante la etapa constructiva o de diseño se presentan
variaciones en las características del subsuelo o del proyecto debe consultársenos
sobre las recomendaciones adicionales necesarias.

JAIME L BETANCOURT
Ingeniero Civil – Especialista Geologia y Geotecnia.
Mat. 1055 del CP del Cauca

También podría gustarte