Bancos Practica 1, Francis Peralta

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Presentación

Recinto:

La Romana

Asignatura:

Contabilidad Bancaria

Tema:

Los bancos y todo lo relacionado con el mismo

Profesor:

Francis Peralta

Realizado por:

Gamar Ángel Cordones Álvarez

LR-17-30432

Fecha:

21/10/2020
Índice
Introducción……………………………………………………1

Concepto del crédito...………………………………………..2

Clasificaciones del crédito……………………………………3

Origen del crédito……..……………………………………….5

Función del crédito……………………………………………..7

Ventajas y desventajas del crédito……………….…………...8

Crédito y economía…………………………………………….10

Conclusión……………………………………………………….11

Introducción
En esta labor quiero presentarle algunas pautas concernientes a lo que es el
concepto del crédito que es el mecanismo más eficaz en la economía para crear
riqueza efectiva, siendo su efecto multiplicador un estimulo para el comercio y
para el incremento de dividendos. Así mismo le estaré sus diferentes
clasificaciones, origen, ventajas y desventajas, relación entre la economía y el
crédito entre muchos más.

Espero que sean de interés y que al igual que a mí, nutra en ustedes lectores el
rico sabor de la obtención de nuevos conocimientos.

Concepto 1
Un crédito es una operación de financiación donde una persona llamada acreedor,
(normalmente una entidad financiera), presta una cierta cifra monetaria a otro,
llamado (deudor), quien a partir de ese momento, garantiza al acreedor que
retornará esta cantidad solicitada en el tiempo previamente estipulado más una
cantidad adicional, llamada (intereses).

Según algunos autores en economía, el crédito representa un cambio que actúa


en el tiempo, en lugar de en el espacio, por lo que también se le considera
“alternar dinero del presente, por el dinero en el futuro”. La palabra deriva del
latín credititus, que significa confianza, por ende, un crédito es el derecho que
tiene el acreedor a recibir de parte del deudor, la cantidad prestada.

Así, el crédito será la confianza que se tiene en la capacidad de cumplir y en la


solvencia de un individuo, de saldar dicha obligación contraída.

Concepto 2

El crédito es una operación financiera en la que se pone a nuestra disposición una


cantidad de dinero hasta un límite especificado y durante un período de tiempo
determinado.

En un crédito nosotros mismos administramos ese dinero mediante la disposición


o retirada del dinero y el ingreso o devolución del mismo, atendiendo a nuestras
necesidades en cada momento. De esta manera podemos cancelar una parte o la
totalidad de la deuda cuando creamos conveniente, con la consiguiente deducción
en el pago de intereses.

Además, por permitirnos disponer de ese dinero debemos pagar a la entidad


financiera unas comisiones, así como unos intereses de acuerdo a unas
condiciones pactadas. En un crédito sólo se pagan intereses sobre el capital
utilizado, el resto del dinero está a nuestra disposición pero sin que por ello
tengamos que pagar intereses. Llegado el plazo del vencimiento del crédito
podemos volver a negociar su renovación o ampliación.
Clasificación del crédito

Tipos de créditos según duración

Atendiendo a los tipos de créditos según duración pueden distinguirse:

 Corto plazo: Son aquellos que están destinados a cubrir necesidades


inmediatas. El prestatario tiene un año o menos para devolverlo. Un ejemplo es la
deuda del mes en la tarjeta de crédito. Este tipo de financiamiento normalmente es
más caro (cobra un tipo de interés más alto) en comparación a los préstamos de
periodos más largos.
 Medio plazo: Son financiamientos con una duración es de entre uno y
cinco años. Puede tratarse, por ejemplo, de créditos de consumo.
 Largo plazo: Son préstamos a más de cinco años. El más representativo
es la hipoteca.

Créditos según el tipo de respaldo

De acuerdo al nivel de respaldo financiero, hay varias clases de créditos:

Quirografarios: Éste es el nombre técnico de los préstamos que se otorgan sin


una garantía específica más que la palabra del deudor. Sin embargo, lo que sí se
solicita a veces es la declaración de un tercero, al que llamaremos aval. Este se
compromete a cumplir con la obligación en caso no lo haga quien recibe el
financiamiento.

Créditos prendarios: Son los que se obtienen dejando un bien en garantía, que


usualmente es una joya o una obra de arte.

Créditos con colateral: Están respaldados por un bien distinto al que se compra


con el financiamiento.
Préstamos al consumo: En algunos casos pueden estar garantizados por el bien
adquirido con el financiamiento.

Hipotecas: Siempre cuentan con una garantía que es el mismo inmueble que


subvencionan.

Origen del crédito

La palabra crédito proviene del latín credititus (sustantivación del verbo credere:


creer), que significa "cosa confiada". Así "crédito" en su origen significa entre otras
cosas, confiar o tener confianza. Se considerará crédito el derecho que tiene una
persona acreedora a recibir de otra deudora una cantidad en numerario para otros.

El crédito, según algunos economistas, es una especie de cambio que actúa en


el tiempo en vez de actuar en el espacio. Puede ser definido como (el cambio de
una riqueza presente por una riqueza futura).

En la vida económica y financiera, se entiende por crédito, por consiguiente, la


confianza que se tiene en la capacidad de cumplir, en la
posibilidad, voluntad y solvencia de un individuo, por lo que se refiere al
cumplimiento de una obligación contraída.

Jurídicamente el crédito es una especie de contrato de mutuo, ya que el préstamo


de cualquier especie consumible, como dinero, en cuyo caso denominamos
crédito, u otros objetos que se agotan con su primer uso, como los alimentos o los
artículos desechables se realizan entre dos partes.

El crédito es tan antiguo como la civilización, antes de la era cristiana, en la


antigua Roma, encontramos los primeros signos del desarrollo crediticio, se sabe
que sus réditos fluctuaban entre el 3% y 75% y aun cuando parezcan elevados, se
debe considerar que por las circunstancias de aquellas épocas el prestamista
tenia grandes riesgos. Hay constancia de leyes y decretos que establecían penas
corporales para el deudor que no cumplía lo pactado con el acreedor; también
existen documentos históricos que indican penas variables como la confiscación
de los bienes del deudor.

Además de los prestamistas se generalizaron los banqueros, su actividad era


distinta, pues trabajaban como cambistas y mercaderes de metales preciosos,
cobraban los réditos a sus clientes, cuando los deudores radicaban en el
extranjero, y se encargaban, a su vez, de pagar las deudas de los clientes locales
a los acreedores radicados en otros lugares.
Fue hasta el siglo Xll cuando aparecieron los bancos, casi como los conocemos en
la actualidad.
Los babilonios dejaron escritos hechos en tablillas de barro órdenes de pago, con
cierta similitud a la letra de cambio actual.
Los griegos y los romanos utilizaron la letra de cambio para evitar el traslado
material de dinero, por frecuentes asaltos a las caravanas de mercaderes. Por
ello, cuando un mercader tenia que viajar depositaba los fondos con el baquero de
su ciudad, y ese le extendía un documento que amparaba el importe depositado,
el cual cobraba en el sitio de destino.
El comercio marítimo incremento tremendamente el proceso evolutivo del uso del
crédito. El movimiento de exportación e importación requirió dinero ajeno para
desarrollar loas transacciones comerciales se asociaban con comisionistas,
quienes proporcionaban las mercancías durante el viaje para encargarse
personalmente de venderlas.
Este tipo de comercio se desarrollaba como sociedad mercantil donde
prestamistas y comerciantes eran dueños de la mercancía.
La combinación de préstamos en dinero y seguro permitía que, si la embarcación
naufragaba, el deudor quedaba exento de la obligación de pagar el crédito
recibido.
La combinación de préstamos en dinero y seguro permitía que, si la embarcación
naufragaba, el deudor quedaba exento de la obligación de pagar el crédito
recibido.

Función del crédito

El crédito cumple una trascendental función en el desarrollo económico de un país


y de las empresas en su conjunto y ayuda al crecimiento sostenido
constituyéndose como un agente multiplicador y de cambio de la economía porque
el sistema adecuadamente empleado facilita el incremento del consumo de bienes
y servicios, generando a su vez mayores necesidades de producción y
abastecimiento de productos en el mercado, local, Nacional e Internacional.

El crédito es el mecanismo más eficaz en la economía para crear riqueza efectiva,


siendo su efecto multiplicador un estimulo para el comercio y para el incremento
de dividendos.

Este sistema adecuadamente empleado constituye un beneficio para la


comunidades en general, porque se permite tener acceso a aquellos bienes y/o
servicios que difícilmente podrían ser adquiridos mediante cancelación inmediata
por parte de los clientes, dando oportunidad a que mayores familias con ingresos
limitados puedan tener acceso a la adquisición de los mismos para cubrir sus
múltiples necesidades y en el tiempo que realmente lo necesitan. Esta aptitud
deriva de que el crédito permite elevar en el mediano y largo plazo el nivel de vida
de la población.

El crédito tiene funciones básicas que permiten obtener los siguientes beneficios:

A. Incremento del consumo

B. Fomento de uso de todo tipo de servicios y bienes

C. Ampliación y apertura de nuevos mercados

D. Efectos multiplicador en la economía


E. Da la posibilidad de adquirir capital sin poseer otros bines equivalentes o sin
desprenderse de ellos en caso de que se posean

Ventajas y desventajas

Ventajas

Las ventajas del crédito son innumerables por su efecto multiplicador, pero sólo
citaremos algunas de ellas:

1. Permite el uso de los pequeños y medianos capitales que permanecen


improductivos y que a través de este mecanismo se convierten en riqueza
productiva. Así el crédito hace más productivo al capital.

2. La expansión de los negocios, por el aumento del volumen de las ventas lo


que a su vez permite conocer, ingresar y ampliar nuevos mercados.

3. La utilidad de la concesión del crédito como arma de lucha contra la


competencia en un mercado cada vez mas globalizado.

4. La conveniencia oportuna porque a través de las garantías de crédito se


facilita la transferencia de bienes y servicios además de importantes
cantidades de dinero, aun a distancias significativas mediante el uso de
nueva tecnología en las comunicaciones.

5. La aparición de nuevas técnicas e innovaciones que ayudan a la gestión


comercial, financiera y bancaria que benefician tanto al comerciante como
al usuario.
Desventajas

Las desventajas que afectan al crédito están relacionadas con la interpretación del
entorno socio-político que afectan a las variables económicas, originando
distorsión en la obtención, de las fuentes, manejo y distribución del flujo financiero
o monetario orientadas hacia las operaciones crediticias.

Implícitamente se puede señalar las siguientes desventajas:

1. Las pérdidas ocasionadas por deudas de morosos y las incobrables.

2. Predisposición psicológica y consciente del cliente de no aceptar el


concepto de pago.

3. Los gastos derivados del proceso de recuperación del capital cuando estos
ingresan a cobranza morosa o judicial.

4. Los costos iníciales que se forman principalmente por la inexperiencia del


personal que interviene en la implementación y puesta en marcha de las
operaciones crediticias.

5. Incidencia en el aumento de los precios de las mercaderías y/o servicios


que adquiere, procesa o comercializa la empresa y que son frecuentes en
épocas de desequilibrio macroeconómico.

6. La concesión del crédito exige un mayor capital de trabajo para que la


empresa pueda cumplir con sus obligaciones a corto plazo ya que tiene que
pagar interés sobre fondos inmovilizados. Por consiguiente no todas las
empresas pueden beneficiarse con la alternativa de incrementar sus ventas.
El crédito y la economía.

El crédito constituye la esencia del desarrollo económico; sin el crédito sería


imposible la existencia del comercio ya que éste subsiste gracias al crédito.

La necesidad de otorgar al comprador plazo para el pago obliga, a su vez, al


distribuidor a solicitarlo del fabricante. El crédito comercial, también
denominado crédito inter empresarial o “trade credit”, es el crédito que se
conceden las empresas no financieras entre sí y representa un canal de
financiación básico al margen de los tradicionales circuitos bancarios.

Durante muchos años los representantes de las corrientes tradicionales del


pensamiento económico consideraron que el dinero era la única variable
económica relevante del sistema financiero. La mayoría de los keynesianos,
los monetaristas y los clásicos pensaron que el mercado financiero tenía una
importancia marginal para entender el desarrollo económico. En el extremo,
Modigliani y Miller (1958) llegarían a afirmar que en un ambiente de mercados
perfectos, las decisiones económicas reales son independientes de la
estructura financiera.

La situación cambió a partir del trabajo de Akerlof (1970) sobre cómo cambian
las decisiones ante la falta de información en relación con la calidad de los
productos. Señalaría que, para alcanzar resultados económicamente
eficientes, muchas veces los mercados necesitaban ampararse en otras
instituciones, como las garantías y las marcas,  los precios no lograban
expresar toda la información relevante.

En el caso de los mercados financieros, la información relevante es la calidad”


de los prestatarios, es decir, la capacidad que tienen de devolver el préstamo.
En la medida que sea más fácil determinar dicha calidad, le será más fácil al
sistema financiero facilitar la negociación, la cobertura y la diversificación del
riesgo, permitir una asignación más eficiente de recursos, realizar un monitoreo
de los administradores y promover el control corporativo, movilizar el ahorro y
facilitar el intercambio de bienes y servicios. Es de esta manera como se
facilitaría el crecimiento económico.
Conclusión

Finalizamos dando a demostrar que el crédito es una operación financiera en la


que se pone a nuestra disposición una cantidad de dinero hasta un límite
especificado y durante un período de tiempo determinado.

También que la palabra crédito proviene del latín credititus (sustantivación del


verbo credere: creer que significa cosa confiada. Así (crédito) en su origen
significa entre otras cosas, confiar o tener confianza. Se considerará crédito
el derecho que tiene una persona acreedora a recibir de otra deudora una
cantidad en numerario para otros.

El crédito, según algunos economistas, es una especie de cambio que actúa en


el tiempo en vez de actuar en el espacio. Puede ser definido como (el cambio de
una riqueza presente por una riqueza futura).

El crédito constituye la esencia del desarrollo económico; sin el crédito sería


imposible la existencia del comercio ya que éste subsiste gracias al crédito.

Muchas Gracias.

También podría gustarte