Está en la página 1de 160

E G R O M

EN T E N
O ® M
Me Divierto
R yO N
Aprendo
®

E G E G
N
en preescolar

® MONTE
RO ® M
¡Asómate a la aventura de aprender!

O
N T E N E G R
M O ® MONT
T E N E G R O
® MON T E N
NE G R O
® MONT E N E
GRO R O
G
®
N T E N E
MO ® MON
T E N E G R O
® MONTE
Dosificación Semanal

E G R O
O N T E
® MONTE
NE G R O
® MONT E N E
E G R O R
® MON T E N E G
RO O ® M
N T E N E G R
O ® MONT
ENE ® G R O
M O N T E N
N E G R O
® MONTE N E G
GRO R O ® M

O N T E N E G
M ® MONT
T E N E G R O
E G R O M
EN ® MON T E N
O
Diagnóstico

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Diagnóstico
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Participación social Exploración y comprensión Tema de relevancia social
Escribe su nombre con diversos del mundo natural y social

® M
propósitos e identifica el de algunos Reconoce y valora costumbres y

O
compañeros. tradiciones que se manifiestan en los

G R
Interpreta instructivos, cartas, reca- grupos sociales a los que pertenece.

N E
dos y señalamientos.

T E
Educación Socioemocional Mejora de los aprendizajes

O N
Reconoce y expresa características

M
personales: su nombre, cómo es física-

® MONT
mente, qué le gusta, qué no le gusta,
qué se le facilita y qué se le dificulta.

T E N E G R O
E N
Matemáticas

® MON T
Forma, espacio y medida
Ubica objetos y lugares cuya ubica-

O
cion desconoce a través de la inter-

G R
pretación de relaciones espaciales

NE
y puntos de referencia. Convivencia sana y pacífica

® MONT E N E
GRO R O
G
®
N T E N E
MO
Artes, expresión y apreciación

® MON
Expresión
Actividad con padres de familia
Crea y reproduce secuencias de mo-

O
vimientos, gestos y posturas corpora-

G R
les con y sin música, individualmente

N E
y en coordinación con otros.

T E ® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 3
O N T E
® MONTE
G R O
7 Diagnóstico 1 Fecha de aplicación:

NE
Aprendizaje esperado: Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de Otros aspectos:

E
algunos compañeros. Recursos para el aprendizaje: sigue instrucciones, presta aten-

® MONT E N
ción. Estilos de aprendizaje: inteligencias verbal, social. Predominancia: visual, auditi-
va, kinestésica.

O
Inicio. Explorar conocimientos previos a partir de preguntas: ¿cómo te lla-

G R
LC

E
Diagnóstico 1
mas?, ¿cómo se llaman tus papás?, ¿sabes cómo se escribe tu nombre?
Escribe tu nombre y decora el marco con pintura digital de colores.

Desarrollo. Organizarlos para escribirles sus nombres en el libro y después

R
Mi nombre es:

G
puedan decorar el marco mojando sus dedos con pinturas de diferentes

N E
colores. Observar, describir y comentar las actividades que se muestran en

T E
la ilustración. Motivar su participación y orientarlos para que hablen sobre

® MON
las actividades que más les gusten.
Y a mí me gusta:
Cierre. Compartir sus trabajos, buscar nombres similares y comparar las

RO
formas de las letras para encontrar las que son iguales.

® M
G R O
Niveles de desempeño:
A.E. Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 7

N T E N E
8 Diagnóstico 2 Fecha de aplicación:

O
Aprendizaje esperado: Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de Otros aspectos:

® MONT
la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia. Estilos de aprendiza-
je: inteligencias visual y corporal. Dominio motriz: motricidad fina.

R O
Inicio. Explorar conocimientos previos a partir de preguntas: ¿ves objetos

ENE ® G
M
Diagnóstico 2
grandes en el salón?, ¿dónde hay un objeto pequeño?, ¿de qué color es?,
Observa y describe en dónde están los niños y lo que hacen. Después colorea la ilustración como lo indique tu maestra.

etcétera.
Desarrollo. Explicar y resolver la consigna utilizando la técnica que se con-

T E N
sidere más adecuada para el nivel del grupo: acuarela, pintura digital, cra-

N
yones, etcétera.

M O
Cierre. Realizar comparaciones de objetos usando adjetivos relacionados

O
con sus dimensiones, como grande-pequeño; alto-bajo; largo-corto, etcé-

E G R
tera.

N N E G
® MONTE
Niveles de desempeño:
8 A.E. Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

9 Diagnóstico 3 Fecha de aplicación:

GRO
Aprendizaje esperado: Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos. Otros aspectos:

® M
Estilos de aprendizaje: visual y kinestésico. Dominio motriz: Coordinación oculo-

O
manual.

N E G R
Inicio. Observar la ilustración; con el dedo índice con pintura seguir el trazo.

T E
Moja tu dedo con pintura y traza el caminito que lleva a la escuela. Después describe a tus compañeros, lo que ves
LC

Desarrollo. Explicar la consigna que consiste en seguir el trazo por donde


Diagnóstico 3 camino a la escuela.

O N
se nos indica en la señalización.

M
Cierre. Socializar la experiencia, cuestionar a los alumnos sobre los seña-

® MONT
lamientos: ¿cómo le son de utilidad?, ¿cómo los observa en su contexto?

T E4N E G R O
A.E. Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos.

Plan semanal 1°
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 9
E G R O M
EN ® MON
10 Diagnóstico 4

T E N Fecha de aplicación:

R O
Aprendizaje esperado: Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través Otros aspectos:

E G
de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia. Recursos para
el aprendizaje: sigue instrucciones, mantiene la atención. Estilos de aprendizaje:

E G
inteligencias visual y espacial. Dominio motriz: motricidad fina.

® MONTE N
M
Inicio. Explorar conocimientos previos a partir de preguntas: cuando cami-
Diagnóstico 4
nas, ¿lo haces hacia atrás o hacia adelante?, ¿sabes cuál es tu mano izquier-
Colorea de verde los peces que nadan hacia el pulpo y de amarillo los que nadan hacia la estrella de mar.

RO
da y cuál es la derecha?, ¿cómo se llama el compañero o compañera que
está cerca de ti?, ¿y el que está más lejos?

® M
Desarrollo. Describir y utilizar la ilustración para repasar referencias como:

O
grande y pequeño, izquierda y derecha. Orientarlos para identificar los pe-

G R
ces que son iguales, así como los colores que se indican. Dar instrucciones

N E
para que mojen su dedo con un color y pinten los peces correspondientes

T E
en un orden determinado; por ejemplo: primero los amarillos, luego los

O N
verdes.

M
Cierre. Organizar dinámicas en las que los niños deben seguir instruccio-

® MONT
10 A.E. Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
nes para colocar objetos en diferentes lugares a partir de referencias espa-
ciales como cerca-lejos, arriba-abajo, adentro-afuera, etcétera.

N E G R O
Fecha de aplicación:

E
11 Diagnóstico 5

T
Aprendizaje esperado: Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y pos- Otros aspectos:

T E N
turas corporales con y sin música, individualmente y en coordinación con otros. Re-

® MON
cursos para el aprendizaje: sigue instrucciones, participa en clase. Estilos de apren-
dizaje: inteligencias visual, corporal y musical. Dominio motriz: motricidad gruesa.

G R O
Inicio. Explorar conocimientos previos a partir de preguntas: ¿cuáles son

NE
Colorea con tu dedo los puntos blancos. Después busca en la página 203 la parte que le falta a cada personaje
A
Diagnóstico 5
las partes de tu cuerpo?, ¿en qué se parece tu cuerpo al de tus compañe-
y pégala en el lugar correcto.

ros?, ¿qué tienen diferente? Enseñar y practicar alguna de las muchas can-

N E
ciones que pueden acompañarse con movimientos corporales.

® MONT E
Desarrollo. Explicar y resolver la consigna; permitir que elijan los colores
que utilizarán. Asignar un nombre a los personajes y describirlos con el ma-
yor detalle posible: ¿qué color tiene su cabello?, ¿quién usa lentes?, ¿quién

GRO
porta gorra?, etcétera. Apoyarles con los recortables o calcomanías para
completar la ilustración.
Cierre. Imitar las posturas de los personajes y relacionarlas con los nombres

R O
que les asignaron, de manera que puedan adoptarla cuando se les indique:

G
®
E
"A mí me gusta el grupo que se mueve como... (El nombre del personaje)".

N
Niveles de desempeño:
A.E. Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales con y sin música, individualmente y en coordinación con otros. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 11

E
Cuando hayan dominado las posturas, se puede organizar una coreografía

N T
alternándolas en diferente orden y con música distinta.

MO ® MON
Notas para mi trabajo semanal

T E N E G R O
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 5
O N T E
® MONTE
NE G R O Diagnóstico

E N E
Maestra responsable: Semana

® MONT
Periodo de aplicación:

Diagnóstico

G R O
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

E
Oralidad Educación física Tema de relevancia social

G R
Conoce palabras y expresiones que Realiza movimientos de locomoción,

N E
se utilizan en su medio familiar y manipulación y estabilidad, por medio

T E
localidad, y reconoce su significado. de juegos individuales y colectivos.

® MON
Expresa con eficacia sus ideas acerca
de diversos temas y atiende lo que Educación socioemocional

RO
se dice en interacciones con otras Reconoce y expresa características Mejora de los aprendizajes
personas. personales: su nombre, cómo es física-

® M
mente, qué le gusta, qué no le gusta,

R O
qué se le facilita y qué se le dificulta.

E N E G
Artes, expresión y apreciación

N T
Comunica emociones mediante

O
la expresión corporal.

® MONT
O
Matemáticas

ENE ® G R
Número
Resuelve problemas a través del
conteo con acciones sobre las colec-

E N
Convivencia sana y pacífica

T
ciones.

N
Forma, espacio y medida

M O
Reproduce modelos con formas,

O
figuras y cuerpos geométricos.

N E G R G
® MONTE N E
GRO
Exploración y comprensión

® M
del mundo natural y social

G R O
Mundo natural

E
Actividad con padres de familia

N
Describe y explica las características

T E
comunes que identifica entre seres

O N
vivos y elementos que observa en

M
la naturaleza.

® MONT
T E6N E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON
12 Diagnóstico 6

T E N Fecha:

R O
Aprendizaje esperado: Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio Otros aspectos:

E G
familiar y localidad, y reconoce su significado. Recursos para el aprendizaje: sigue
instrucciones, mantiene la atención. Estilos de aprendizaje: inteligencias visual,

E G
espacial. Dominio motriz: motricidad fina. Predominancia: visual, auditiva, kinestésica.

® MONTE N
LC
Inicio. Explorar conocimientos previos a partir de preguntas: ¿conoces las
Diagnóstico 6
vocales?, ¿reconoces la letra con la que empieza tu nombre?, ¿cuáles otras
Nombra los dibujos y encuentra los que están repetidos. Después píntalos como lo indique tu maestra.

RO
letras conoces?, ¿te gustaría conocer la letra con la que comienza el nom-
Aa Ee bre de otras cosas?

® M
Desarrollo. Mencionar el nombre de todas las ilustraciones, hacer énfasis

O
en el sonido de la letra inicial. Comparar los dos grupos e identificar los
Ii Oo

G R
dibujos que se repiten. Pedirles que los describan a partir de preguntas

N E
como: ¿cuáles son suaves?, ¿cuáles saben rico?, ¿de qué color son?, etcéte-

T E
Uu ra. Darles instrucciones para pintarlos con la técnica más apropiada para el

O N
nivel del grupo.

M
Cierre. Repasar los nombres de los dibujos repetidos, ayudarles a identifi-

® MONT
12 A.E. Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
car esos sonidos en sus propios nombres y luego en otras palabras.

O
13 Diagnóstico 7 Fecha de aplicación:

E G R
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre Otros aspectos:

T E N
las colecciones. Estilos de aprendizaje: inteligencias matemática, espacial. Dominio
motriz: motricidad fina.

® MON T E N
M
Inicio. Explorar conocimientos previos a partir de preguntas: ¿sabes con-
Diagnóstico 7
tar?, ¿cuáles números conoces?, ¿en tu salón hay muchos o pocos libros?,
Colorea con rojo los globos del personaje que tiene muchos y con verde los que son pocos.

O
¿dónde hay pocas cosas?, cuando sales al recreo, ¿hay muchos o pocos ni-

G R
ños?, etcétera.

NE
Desarrollo. Explicar y resolver la consigna.
Cierre. Distinguir y formar colecciones con material concreto a partir de las

N E
referencias de cuantificadores "más que", "menos que", "muchos" y "pocos".

® MONT E
GRO
Niveles de desempeño:
A.E. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 13

G R O ®
14 Diagnóstico 8 Fecha de aplicación:

E N E
Aprendizaje esperado: Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométri- Otros aspectos:

N T
cos. Recursos para el aprendizaje: sigue instrucciones, expresa sus ideas. Estilos de

MO
aprendizaje: inteligencias matemática, espacial. Dominio motriz: motricidad fina.
Predominancia: visual, auditiva, kinestésica.

® MON
Inicio. Explorar conocimientos previos a partir de preguntas: ¿sabes cómo

O
Busca las hormigas que están en la página 203 y pégalas en el lugar correcto. Después traza el camino que va
M
Diagnóstico 8
es un cuadrado?, ¿qué forma tienen las ruedas de un carro?, ¿qué otras co-
de la entrada a las actividades que más te gustan.

G R
sas tienen la misma forma?, etcétera.

N E
Desarrollo. Ayudarles con los recortables. Identificar las actividades que

T E
se ilustran en cada caso y pedirles que hablen de ellas: ¿dónde y quiénes
la realizan?, ¿cuáles han hecho o les gustaría hacer? Explicar la consigna y

® MONTE
darles instrucciones para pegar las piezas en un orden determinado: "To-
memos la pieza redonda, ¿dónde ven una forma similar?, ahora probemos
con la pieza cuadrada".

R O
Cierre. Clasificar recortes o material concreto a partir de su forma, las que

E G
son triangulares, las que tienen lados largos, etcétera.
Niveles de desempeño:
14 A.E. Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

Plan semanal 1° 7
O N T E
® MONTE
G R O
Fecha de aplicación:

NE
15 Diagnóstico 9
Aprendizaje esperado: Describe y explica las características comunes que identifica Otros aspectos:

E
entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza. Recursos para el apren-

® MONT E N
dizaje: sigue instrucciones, comparte sus ideas. Estilos de aprendizaje: inteligencias
verbal, visual. Dominio motriz: motricidad fina.

O
Inicio. Explorar conocimientos previos a partir de preguntas que motiven a

G R
Observa las frutas y di en qué son iguales y en qué son diferentes. Después repasa las líneas con el color
ECM

E
Diagnóstico 9
comparar características de elementos pertenecientes a un mismo grupo,
que corresponde.

como frutas, mamíferos o aves: ¿de qué color son las manzanas?, ¿cómo es

G R
la cáscara de una naranja?, etcétera.

N E
Desarrollo. Explicar y resolver la consigna. Elegir la técnica más apropiada

T E
para el nivel del grupo.

® MON
Cierre. Manipular frutas, verduras y otros elementos de uso cotidiano
que puedan agruparse por sus características; por ejemplo, entre un gru-

RO
po de frutas podemos agrupar el limón, la naranja y la mandarina como
las que son jugosas y tienen gajos; o la manzana, la pera y el perón como las

® M
que tienen cáscara delgada y comestible.

G R O
Niveles de desempeño:
A.E. Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 15

O N T E N E
® MONT
16 Diagnóstico 10 Fecha de aplicación:
Aprendizaje esperado: Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas
Otros aspectos:

O
y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas. Estilos de aprendizaje:

G R
visual, oral y kinestésico. Dominio motriz: ojo-mano.

ENE ®
Inicio. Conversar con los alumnos acerca de los objetos observados, cuáles

N
LC

E
Diagnóstico 10
a su criterio deben estar juntos, y por qué.
Identifica cuáles imágenes deben estar juntas, explica por qué y con un crayón traza el camino que las une.

T
Desarrollo. Explicar la consigna y resolverla.

O N
Cierre. Relacionar objetos por sus características y poder comunicar

M
oralmente el porqué de la acción.

N E G R O
® MONTE
16

N E G
A.E. Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E8N E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
Tengo una familia

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Familia
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Oralidad Exploración y comprensión Tema de relevancia social
Menciona características de objetos del mundo natural y social

® M
y personas que conoce y observa. Atiende reglas de seguridad y evita

O
Participación social ponerse en peligro al jugar y realizar

G R
Escribe su nombre con diversos actividades en la escuela.

N E
propósitos e identifica el de algunos

T E
compañeros. Educación socioemocional Mejora de los aprendizajes

O N
Reconoce cuando alguien necesita

M
ayuda y la proporciona.

® MONT
Reconoce lo que puede hacer con ayu-
da y sin ayuda. Solicita ayuda cuando
la necesita.

E G R O
Educación física

T E N
Utiliza herramientas, instrumentos
y materiales en actividades que

T E N
requieren de control y precisión

® MON
Matemáticas en sus movimientos.
Forma, espacio y medida

O
Construye configuraciones con for-

G R
mas, figuras y cuerpos geométricos.

NE
Número Convivencia sana y pacífica
Compara, iguala y clasifica coleccio-

N E
nes con base en la cantidad

® MONT E
de elementos.

GRO R O
G
®
N T E N E
MO
Exploración y comprensión
del mundo natural y social

® MON
Cultura y vida social
Actividad con padres de familia
Conoce en qué consisten las activida-

O
des productivas de su familia

G R
y su aporte a la localidad.

T E N E
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 9
O N T E
® MONTE
NE G R O Rincón

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Te presento a mi familia

Tiempo: 10 a 15 minutos cada día.

E G R O
Propósito
Compartir información sobre su entorno familiar,

G R
sus lazos, sentimientos y experiencias.

T E N E
Competencias

® MON
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Recursos
Fotografías, dibujos y objetos que formen parte del

® M
entorno familiar de cada alumno.

G R O
Actividades permanentes

E
Inicio/Asamblea

E N
Preparar el espacio del salón destinado para "El Rincón".

N T
Identificar los objetos que utilizarán. Establecer el encua-

O
dre de trabajo y definir cómo trabajarán (en binas,

® MONT
en equipos, etcétera). Organizar los turnos para que
todos puedan compartir algo de su entorno familiar
a lo largo de la semana.

G R O
Desarrollo/Actividades

ENE ®
Reunirse en "El Rincón" y formar una asamblea en donde
un alumno pueda mostrar las fotografías o los objetos

E N
que lleve para platicar sobre su familia, y el resto pueda

N T
escuchar o hacer preguntas.

O
Materiales

M
Cierre/Puesta en común

R O
La educadora comparte una sencilla anécdota de su

E G
propia familia.

N E G
Evaluación

® MONTE N
Registrar en el diario: grado de implicación, habilidades
motrices, interacción con otros.
Actitudes a observar: utiliza información, describe personas,

GRO
establece relaciones de ubicación.

® M
O
Instrumentos de evaluación

N T E N E G R
M O ® MONT
Adecuaciones curriculares

T E N
10 E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
17 Una foto familiar

E
Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.

N E G
Inicio. Explorar conocimientos previos a partir de preguntas: ¿cómo es tu

® MONTE
Observa a los personajes, inventa sus nombres y di cómo crees que son. Después decora con tus crayolas
LC
Una foto familiar
familia?, ¿qué nombres tienen?, ¿en qué se parecen?, ¿qué actividades rea-
el marco de la foto.
O

Tengo una familia


lizan? ¿cuántos son?
Desarrollo. Observar y describir la ilustración, utilizar las pistas que brinda

RO
la imagen para determinar las actividades que realiza cada miembro de la
familia. Identificarlos primero como mamá, papá, hijo, hermana, hermano.

® M
Explicar y resolver la consigna.

R O
Cierre. Realizar ejercicios similares a partir de fotografías que los propios

E G
alumnos puedan llevar o de imágenes tomadas de revistas o internet.

N T E N
Oportunidades. Repasar los diferentes grados de consanguinidad: herma-

M O
A.E. Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 17
nos, primos, padres, tíos, etcétera. Determinar juntos el tipo de familia al
que pertenece cada uno.

® MONT
R O
18 Ésta es mi familia Fecha:

T E N E G
Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.

N
Inicio. Explorar conocimientos previos a partir de preguntas: ¿cuál es el

T E
LC
Ésta es mi familia
apellido de tu papá?, ¿y el de tu mamá?, ¿cuál es tu nombre completo?,
Escribe tu nombre y dibuja a tu familia. Después comparte tu dibujo con tus compañeros.

® MON
PS
Tengo una familia

¿por qué compartimos los mismos apellidos con nuestros hermanos?


Desarrollo. Rescatar experiencias de la sesión anterior y organizar una di-

R O
námica para que los niños copien o repasen su apellido que previamente

NE G
se les haya trazado en la parte superior del área en blanco. Explicar y resol-
ver la consigna.

E
Cierre. Compartir su trabajo explicando lo que dibujaron. Orientar la expli-

E N
cación por medio de preguntas que les hagan describir también el lugar

® MONT
que comparten con sus familiares, actividades y preferencias.

GRO
Niveles de desempeño:
18 A.E. Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

G R O ®
19 Los miembros de mi familia Fecha:

T E N E
Construye configuraciones con cuerpos y figuras geométricas.

MO N
M
Inicio. Presentar las figuras geométricas básicas; no es importante que en
Los miembros de mi familia
este momento sepan distinguirlas por sus nombres, pero pueden utilizarse
Repasa el contorno de los marcos y únelos con la foto que le corresponde.
FEM

® MON
Tengo una familia

para realizar actividades de preparación a la escritura o "aprestamiento" en


donde el alumno practique trazos ya sea repasándolas o "rayando" dentro

O
de ellas.

G R
Desarrollo. Explicar la consigna y resolver las actividades.

N E
Cierre. Invitarles a identificar objetos en los que puedan apreciarse las tres

T E
figuras básicas, ya sea con imágenes o con objetos concretos que se en-
cuentren disponibles.

® MONTE
Oportunidades. Identificar a los alumnos que aún no tienen hermanos y
a los que sí. Organizar una dinámica en la que los primeros cuenten si les

O
Niveles de desempeño:
A.E. Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 19

R
gustaría tener hermanos y lo que harían si los tuvieran; después los otros

E G
comparten experiencias que viven con sus hermanos. Propiciar el diálogo
respetuoso y orientarles con preguntas clave, pero sin juzgar sus opiniones.

Plan semanal 1° 11
O N T E
® MONTE
NE G R O
20 Familias distintas Fecha:

® MONT E N E
Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.

M
Inicio. Observar las colecciones. Comentar cómo son las familias de las
Familias distintas
fotografías.
Describe y comenta las imágenes. Después pinta el marco de la foto donde hay más personas.

O
NAV

R
Tengo una familia

Desarrollo. Explicar la consigna y resolverla, respetando el nivel de conteo

E G
al que ha llegado cada uno.

R
Cierre. Hacer un ejercicio personal de cada alumno al cuestionarle cuántos

E G
miembros integran su familia.

® MON T E N
RO ® M
Niveles de desempeño:
20 A.E. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

T E N E G R O
O N ® MONT
21 Lo que hacemos en familia Fecha:

Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad.

R O
Inicio. Reflexionar en torno a las actividades que se realizan en casa con

ENE ® G
Observa y describe lo que hacen los personajes. Después colorea lo que falta como
ECM
Lo que hacemos en familia
preguntas del tipo: ¿qué actividades realiza mamá en casa?, ¿quiénes salen
lo indique tu maestra.
CVS
Tengo una familia

a trabajar?, ¿qué actividades realizas tú?, ¿quién la mantiene limpia y orde-


nada?, etcétera.

T E N
Desarrollo. Explicar y resolver la consigna. Proponer y tomar acuerdos para

N
asignar nombre a los personajes. Para evaluar su capacidad de atender ins-

M O
trucciones y poner atención, se pueden dictar el orden y color que deban

O
utilizar; por ejemplo: "Pintemos de café el cabello de Juanito y con el mis-

E G R
mo color el de su mamá".

N
Cierre. Invitar a que cada alumno se comprometa a realizar una actividad

G
con la que pueda ayudar en casa, como guardar sus juguetes, levantar su

N E
plato después de comer, etcétera. Cuestionarlo también acerca de reglas

® MONTE
Niveles de desempeño:
A.E. Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 21

de convivencia en su famila

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

N T E N
El tema de la familia se sugiere inmediatamente después de la semana de diagnóstico para crear oportunidades que permitan

M O
seguir obteniendo información de los alumnos. Se propone aprovechar todas las actividades y registrar la información que
se considere útil para comprender mejor sus actitudes y comportamientos, así como los intereses y disposición de la familia

® MONT
para apoyarle.

T E N
12 E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
Las partes de mi cuerpo

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Mi cuerpo
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Participación social Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Escribe su nombre con diversos Expresa con eficacia sus ideas acerca

® M
propósitos e identifica el de algunos de diversos temas y atiende lo que

O
compañeros. se dice en interacciones con otras

G R
personas.

T E N E
Educación socioemocional Mejora de los aprendizajes

O N
Reconoce y expresa características

M
personales: su nombre, cómo es física-

® MONT
mente, qué le gusta, qué no le gusta,
Matemáticas qué se le facilita y qué se le dificulta.

O
Forma, espacio y medida

R
Exploración y comprensión

G
Ubica objetos y lugares cuya ubica-

E
del mundo natural y social

N
ción desconoce, a través de la inter-

T E
Atiende reglas de seguridad y evita
pretación de relaciones espaciales
ponerse en peligro al jugar y realizar

N
y puntos de referencia.

T E
actividades en la escuela.

® MON
Artes, expresión y apreciación

O
Representa la imagen que tiene de

G R
sí mismo y expresa ideas mediante

NE
modelado, dibujo y pintura. Convivencia sana y pacífica

® MONT E N E
Educación física
Competencia motriz
Realiza movimientos de locomoción,

GRO
manipulación y estabilidad, por me-
dio de juegos individuales
y colectivos.

T E N E G R O ®

MO N ® MON
Artes, expresión y apreciación
Actividad con padres de familia

R O
Expresión

E G
Crea y reproduce secuencias de mo-

T E N
vimientos, gestos y posturas corpora-
les con y sin música, individualmente

® MONTE
y en coordinación con otros.

E G R O Plan semanal 1° 13
O N T E
® MONTE
NE G R O Taller

® MONT E N E
Actividades para empezar el día A mover el cuerpo

Tiempo: 15 a 20 minutos.

E G R O
Propósito
Promover las habilidades y el desarrollo motriz.

N E G R
Competencias

T E
Las consideradas en la planeación semanal.

® MON
Recursos

RO
Pelotas, pañuelos (30 x 30 cm), tubos de cartón de
diferentes longitudes y reproductor de audio.

® M
R O
Experiencias

G
Actividades permanentes

E
Seguir instrucciones, observar, imitar posturas

E N
y reproducir secuencias de movimientos.

O N T
Expectativas

® MONT
Colaborar, expresarse con creatividad, encontrar
y reproducir patrones, ubicarse espacialmente.

O
Actividades

G R
1. Seleccionar música de distintos géneros y ritmos para

ENE ®
acompañar las actividades.
2. Distribuir las siguientes actividades durante toda la

E N
semana privilegiando una parte del cuerpo cada día:

N T
la cabeza, la cintura, las manos, los pies, los brazos, las

O
Materiales piernas, etcétera.

M
3. Seleccionar uno de los objetos y realizar ejercicios para

R O
gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar,

E G
golpear, trepar o patear con ellos espacios amplios.

N
4. Realizar movimientos o ejercicios de manera libre e im-

E G
provisada siguiendo los distintos ritmos de la música.

® MONTE N
5. Nombrar a un líder para que proponga movimientos
que los demás deben imitar.

GRO
Evaluación
Registrar en el diario: ubicación espacial, habilidades

® M
motrices.

O
Instrumentos de evaluación Actitudes a observar: interpreta y ejecuta los pasos por

G R
seguir; participa en actividades

N E
colectivas; percibe hasta dónde

T E
puede realizar esfuerzos físicos

O N
sin sobrepasar las posibilidades

M
personales; realiza un esfuerzo

® MONT
Adecuaciones curriculares mayor para lograr lo que se
propone.

T E N
14 E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
22 ¿Niña o niño?

E
Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.

N E G
Inicio. Explorar conocimientos previos a partir de preguntas: ¿cómo se lla-

® MONTE
Nombra las partes del cuerpo que están señaladas. Después colorea a los personajes y escribe tu nombre al que es
LC
¿Niña o niño?
man las partes de tu cuerpo?, ¿cuáles de ellas puedes mover?, ¿cuáles se mue-
como tú.
O
Las partes de mi cuerpo

ven más?
Desarrollo. Observar la ilustración e imitar las posturas de los personajes,

RO
mencionar las partes señaladas y continuar con todas las que puedan nom-
brar: pestañas, cejas, tobillos, muñecas, etcétera. Resolver la consigna.

® M
Cierre. Identificar y señalar las partes del cuerpo en otros compañeros. Ob-

R O
servar imágenes de animales e identificar en ellos partes de su cuerpo como

E G
cabeza, brazos, dedos, etcétera.

N T E N
Oportunidades. Reflexionar sobre las cosas que tenemos en común y que

M O
22 A.E. Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
nos caracterizan como seres humanos. Explicar que las diferencias físicas no
determinan el valor de una persona. Constatar predominancia de lateralidad.

® MONT
O
23 Cada parte es importante Fecha:

N E G R
Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de refe-

T E
rencia.

T E N
Inicio. Rescatar experiencias con preguntas en torno a lo que puede realizar

® MON
Busca en la página 203 las partes que hacen falta en el dibujo y pégalas para completarlo.
M
Cada parte es importante
con cada parte de su cuerpo, en especial las que componen la cara. Observar
Después menciona lo que puedes hacer con cada parte de tu cuerpo.
FEM
Las partes de mi cuerpo

y comparar algunas partes de su cuerpo como el color de los ojos, la forma de

O
los labios o la nariz, el largo de sus brazos, el tamaño de sus manos, etcétera.

G R
Desarrollo. Explicar y resolver la consigna. Apoyar a los que necesiten ayuda

NE
con los recortables o calcomanías. Organizar dinámicas para realizar, imitar o
inventar gestos con su cara. Organizar actividades que requieran usar o dejar

N E
de usar los ojos, la nariz, la boca o los oídos; por ejemplo cubrirse un ojo y

® MONT E
recorrer el salón, tratar de comunicarse con la boca cerrada, escuchar música
tapándose uno de los oídos, luego los dos, etcétera.
Cierre. Compartir con sus experiencias. Pedirles que describan alguna de las

GRO
A.E. Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 23
actividades que realizaron y que expliquen cómo se sintieron.

Oportunidades. Organizar dinámicas en donde los alumnos determinen las

R O
partes del cuerpo que deben moverse para realizar determinadas actividades.

G
®
N T E N E
24 ¡A mover las manos! Fecha:

MO
Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos.

® MON
EF
Inicio. Recuperar los conocimientos que se tengan sobre esquema corporal,
y considerando la ley céfalo-caudal, trabajar de la cabeza a los pies, y respe-
¡A mover las manos! Observa a los niños de cada fila y sigue las instrucciones de tu maestra.

O
CM

R
Las partes de mi cuerpo

tando la ley próximo distal del centro hacia afuera, en forma dinámica cues-

E G
tionar a algunos alumnos.

E N
Desarrollo. Explicar la consigna y cuestionar a los niños en un seguimiento

T
que se haga de sus conocimientos de esquema e imagen corporal.

® MONTE
Cierre. Trabajar con los alumnos y alumnas y observar lateralidad predomi-
nante en cada alumno y alumna para observar su desarrollo.

O
Oportunidades. Valorar el esquema corporal y dinamizar sus acciones de

G R
manera que se desarrolle conciencia del mismo.

E
Niveles de desempeño:
24 A.E. Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

Plan semanal 1° 15
O N T E
® MONTE
NE G R O
25 ¿Cuál parte movemos? Fecha:

® MONT E N E
Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos, y posturas corporales con y sin música, individualmente y en coordi-
nación con otros.
Inicio. Observar y describir la ilustración, imitar la postura de los perso-

R O
A
¿Cuál parte movemos?
najes.
Observa las partes del cuerpo que mueve el personaje y encuentra los dibujos donde se mueve igual.

G
EX

E Las partes de mi cuerpo


Desarrollo. Explicar y resolver la consigna. Orientarlos para que encuen-

R
tren la regularidad de los movimientos; después practicar la coreografía

E G
reproduciendo el mismo patrón al ritmo de la música.

T E N
Cierre. Proponer y construir en grupo nuevas coreografías con movi-

® MON
mientos diferentes y que plasmen en un papelote su cuerpo o el de al-
gún compañero y diferenciando las partes de su cuerpo.

RO
Oportunidades. Introducir términos de ubicación espacial y lateralidad

® M
como arriba, abajo o izquierda y derecha.

R O
Niveles de desempeño:
A.E. Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos, y posturas corporales con y sin música, individualmente y en coordinación con otros. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 25

O N T E N E G
® MONT
26 Uno, dos, tres… Fecha:

Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos.

R O
Inicio. Practicar las coreografías que realizaron en la sesión anterior identifi-

ENE ® G
EF
Uno, dos, tres…
cando siempre las partes del cuerpo que están en movimiento.
Escucha la lectura y sigue los movimientos.
CM
Las partes de mi cuerpo

Uno, dos, tres,


Desarrollo. Leer el texto de forma rítmica, de manera que los alumnos
puedan aprender y repetir la letra; después jugar con la canción realizando

N
levantamos las manos;

E
cuatro, cinco, seis,

T
nos tocamos los pies;
los movimientos que se indican. Luego de cantar el verso "mi cuerpo no

N
siete, ocho, nueve,

se mueve" todos cuentan del uno al diez pero sin moverse, el que lo haga

O
mi cuerpo no se mueve.

M
Uno... dos... tres...
cuatro...
pierde y el juego vuelve a comenzar.

O
cinco... seis... siete...

Cierre. Salir al patio a realizar actividades como el juego de las sillas o cual-

R
ocho... nueve...

G
¡diez!,

E
¡jugamos otra vez! quiera de las rondas tradicionales.

N N E G
® MONTE
Niveles de desempeño:
26 A.E. Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
16 E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
Vamos a descubrir el mundo

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Los sentidos
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Literatura Exploración y comprensión Tema de relevancia social
Describe personajes y lugares que del mundo natural y social

® M
imagina al escuchar cuentos, fábulas, Atiende reglas de seguridad y evita

O
leyendas y otros relatos literarios. ponerse en peligro al jugar y realizar

G R
Oralidad actividades en la escuela.

N E
Menciona características de objetos Experimenta con objetos y materiales

T E
y personas que conoce y observa. para poner a prueba ideas y supuestos. Mejora de los aprendizajes

M O N
Educación socioemocional

® MONT
Dialoga para solucionar conflictos y
ponerse de acuerdo para realizar acti-
vidades en equipo.

E G R O
Artes, expresión y apreciación

T E N
Usa recursos de las artes visuales en
creaciones propias.

T E N
Produce sonidos al ritmo de la música

® MON
Matemáticas con distintas partes del cuerpo, instru-
mentos y otros objetos.
Número

O
Relaciona los sonidos que escucha con

R
Compara, iguala y clasifica coleccio-

G
las fuentes sonoras que los emiten.

NE
nes con base en la cantidad
Convivencia sana y pacífica
de elementos.

® MONT E N E
GRO R O
G
®
N T E N E
MO
Exploración y comprensión
del mundo natural y social

® MON
Mundo natural
Actividad con padres de familia
Obtiene, registra, representa y descri-

O
be información para responder dudas

G R
y ampliar su conocimiento en relación

N E
con plantas, animales y otros elemen-

T E
tos naturales.

® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 17
O N T E
® MONTE
NE G R O Rincón

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Usamos los sentidos

Tiempo: 15 a 20 minutos.

E G R O
Propósito
Utilizar sus sentidos para explorar elementos de su

G R
entorno y reconocer que en la interacción con los mismos

N E
puede aprender muchas cosas.

® MON T E
Recursos
Elementos de diferentes características, colores, texturas,

RO
olores, sabores.

® M
Competencias

R O
Las consideradas en la planeación semanal.

G
Actividades permanentes

E N E
Inicio/Asamblea

N T
Preparar el espacio del salón destinado para "El Rincón".

O
Identificar los objetos que utilizarán. Establecer las reglas

® MONT
y definir cómo trabajarán (en binas, en equipos, etcétera).

Desarrollo/Actividades

O
Dedicar un día a cada sentido. Hacer que los niños adi-

G R
vinen el objeto usando uno de los sentidos con los ojos

ENE ®
vendados. Otras actividades son explorar los objetos,
intercambiarlos, describirlos, compararlos, reproducirlos

E N
con dibujos o modelado. Definir alguno de los objetos a

N T
partir de preguntas guía: ¿qué es? (planta, fruta o cosa),

O
Materiales ¿cómo es?, (forma, tamaño, color textura), ¿dónde lo

M
podemos encontrar?, etcétera.

E G R O
Cierre/Puesta en común

N
Clasificar, a partir de una característica en común, los ob-

E G
jetos explorados. Repasar la mayor cantidad de adjetivos

® MONTE N
relacionados con lo que podemos percibir con nuestros
sentidos; por ejemplo: rugoso, suave, áspero, liso, dulce,
amargo, ácido, salado, etcétera.

GRO
Evaluación

® M
Registrar en el diario: grado de im-

O
Instrumentos de evaluación plicación, interacción con otros,

G R
uso del lenguaje.

N E
Actitudes a observar: interpreta

T E
y ejecuta los pasos por seguir;

O N
hace descripciones de manera

M
cada vez más precisa.

® MONT
Adecuaciones curriculares

T E N
18 E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
27 Tito es curioso

E
Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios.

N E G
Inicio. ¿Qué parte de nuestro cuerpo usamos para escuchar?, ¿y para ver?,

® MONTE
LC
Tito es curioso
¿cómo sabemos si algo está caliente o frío?
Escucha la lectura y colorea a los personajes.
L

mundo
el familia
Desarrollo. Describir la ilustración, determinar qué hacen y sienten los

Tengo una
Tito es muy curioso, quiere tocarlo

Vamos a descubrir
personajes. Leer y comentar el texto; reflexionar en torno a la actitud de

RO
todo, escucharlo todo y usa su nariz
para olerlo todo. A veces, hasta
saca la lengua para probarlo. Tito es
muy curioso por eso debo cuidarlo,
cuidado que tiene el niño para con su mascota, así como la curiosidad que
no sea que un día toque, huela o
mueve a Tito para conocer al mundo.

® M
pruebe algo que sea peligroso.

Cierre. Colorear la ilustración. Presentarles los cinco sentidos utilizando

R O
imágenes y canciones. Utilizar hojas de trabajo para que los identifiquen y

E G
relacionen con la función que cada uno tiene.

N T E N
Oportunidades. Explicar el uso de nuestros sentidos como las herramien-

M O
A.E. Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 27
tas que tiene nuestro cuerpo para conocer lo que nos rodea y como un me-
dio para evitar hacernos daño. Compartir algunas medidas de seguridad

® MONT
que estén relacionadas con los sentidos. Debemos estar pendientes de lo
que nos rodea y enseñar a los niños a utilizar la llamada vista periférica en

O
los contextos donde nos desarrollamos. La seguridad y la convivencia en

G R
el buen uso de oído, olfato y vista en función de nosotros y los demás.

T E N E E N
28 Aprender con mis sentidos Fecha:

® MON T
Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.

O
Inicio. Realizar actividades de grafomotricidad como repaso o como pre-

G R
Colorea con tu dedo la imagen del objeto que más te gusta y responde las preguntas
LC
Aprender con mis sentidos
paración para aquellos alumnos que no la identifiquen.

NE
de tu maestra.
O
el familia
mundo

Desarrollo. Observar e identificar las ilustraciones. Pedirles que dicten sus


Tengo una
Vamos a descubrir

nombres y escribirlos en el pizarrón. Resolver la consigna.

N E
Cierre. Realizar ejercicios similares para identificar otras palabras.

® MONT E
Oportunidades. Recordar la experiencia de la sesión anterior. Explicarles
la manera en la que nuestros sentidos nos ayudan a conocer las cosas del

GRO
mundo. Exponer algunos ejemplos. Organizar una "cata de alimentos"
donde los alumnos puedan percibir sabores básicos como dulce, salado
o amargo para compararlos. Clasificar alimentos de acuerdo con su sabor.

G R O ®
Niveles de desempeño:
28 A.E. Menciona características de objetos y personas que conoce y observa. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

N T E N E
MO
29 Probar o escuchar Fecha:

Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.

® MON
Inicio. Preguntar: Cuando compran fruta o verdura en tu casa, ¿de cuáles

O
M

compran muchas?, ¿de cuáles compran pocas?


Probar o escuchar Encierra con color verde las colecciones que tienen más elementos y con azul las que tienen menos.

R
NAV

G
el familia
mundo

Desarrollo. Identificar los elementos en la ilustración y los sentidos que uti-

E
Tengo una

N
Vamos a descubrir

lizan los personajes. Explicar y resolver la consigna. Colorear la ilustración.

T E
Cierre. Formar y comparar colecciones utilizando material concreto, prime-
ro en grupo y después en parejas o equipos de tres.

® MONTE
Oportunidades. Distinguir entre alimentos dulces y salados, sonidos fuer-
tes y suaves.

E G R O A.E. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.


Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 29

Plan semanal 1° 19
O N T E
® MONTE
NE G R O
30 Para ver o para oler Fecha:

® MONT E N E
Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.

M
Inicio. Ubicar a los pequeños en lo referente a los sentidos a través de cues-
Para ver o para oler
tionamientos: ¿Cómo percibo los olores?, ¿cómo puedo ver lo que está en
Colorea la colección que tiene pocos elementos en cada caso.

O
NAV

R
el familia
mundo

el cielo?, etcétera.

E G
Tengo una
Vamos a descubrir

Desarrollo. Revisar la consigna y tratar de oler, visualizar y cuantificar obje-

R
tos mediante un ejercicio previo.

E G
Cierre. Conocer a través de cuestionamientos directos cómo realizaron el

T E N
conteo y consignar.

® MON
RO ® M
Niveles de desempeño:
30 A.E. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

T E N E G R O
O N
31 Cuido mis sentidos Fecha:

® MONT
Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plan-
tas, animales y otros elementos naturales utilizando registros propios y recursos impresos.

G R O
Inicio. Preguntar: ¿Por qué no debemos mirar el sol directamente?, ¿cómo

ENE ®
Identifica el sentido que utiliza cada personaje y marca así la ilustración del objeto que no debes oler,
ECM
Cuido mis sentidos
podemos utilizar nuestros sentidos para evitar un accidente?
tocar o mirar directamente porque es peligroso.
MN
el familia
mundo

Desarrollo. Identificar y describir los objetos representados y el sentido


Tengo una

N
Vamos a descubrir

E
que utiliza cada personaje; después reflexionar sobre lo que pasaría si utili-

N T
zamos ese sentido para "explorar" los objetos de cada caso. Explicar la con-

O
signa y resolver las actividades.

M
Cierre. Trabajar en "El Rincón".

N E G R O
® MONTE N E G
A.E. Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales Niveles de desempeño:
y otros elementos naturales. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 31

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
20 E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
¡Qué rica comida!

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Los alimentos
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Estudio Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Expresa su opinión sobre textos infor- Narra anécdotas, siguiendo la se-

® M
mativos leídos en voz alta por otra cuencia y el orden de las ideas, con

O
persona. entonación y volumen apropiado

G R
para hacerse escuchar y entender.

T E N E
Exploración y comprensión Mejora de los aprendizajes

O N
del mundo natural y social

M
Practica hábitos de higiene personal

® MONT
para mantenerse saludable.
Conoce medidas para evitar enferme-
dades.

E G R O
Educación socioemocional

T E N
Reconoce y nombra situaciones que
le generan alegría, seguridad, tristeza,

T E N
miedo o enojo, y expresa lo que siente.

® MON
Matemáticas
Forma, espacio y medida

R O
Ubica objetos y lugares cuya ubica-

NE G
ción desconoce, a través de la inter-
Convivencia sana y pacífica
pretación de relaciones espaciales

E
y puntos de referencia.

® MONT E N
GRO R O
G
®
T E N E
Exploración y comprensión

MO N
del mundo natural y social
Mundo natural

® MON
Comunica sus hallazgos al observar
Actividad con padres de familia
seres vivos, fenómenos y elementos

O
naturales, utilizando registros propios

G R
y recursos impresos.

N E
Reconoce la importancia de una ali-

T E
mentación correcta y los beneficios
que aporta al cuidado de la salud.

® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 21
O N T E
® MONTE
NE G R O Taller

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Una sana receta

Tiempo: 40 minutos dos o tres veces a la semana.

E G R O
Propósito
Promover el consumo de alimentos frescos como las

G R
frutas y las verduras preparando recetas de maneras y

N E
formas divertidas.

® MON T E
Experiencias
Nombrar, describir, comparar y probar diferentes frutas,

RO
verduras y legumbres; seguir procedimientos y utilizar
marcadores temporales, así como referencias espaciales.

® M
R O
Expectativas

G
Actividades permanentes

E
Despertar la curiosidad por el consumo de frutas y

E N
verduras; identificar similitudes y diferencias entre ellas;

N T
compartir sus gustos y construir figuras con creatividad.

O
Convivir y respetar las reglas siguiendo procedimientos.

® MONT
Competencias
Las consideradas en la planeación semanal.

G R O
Materiales

ENE ®
Frutas, verduras y legumbres con la mayor variedad de
colores; palillos de madera, platos de cartón, utensilios

E N
de cocina y gel desinfectante para manos.

O N T
Materiales Actividades

M
Previamente se deben seleccionar recetas con las que

R O
puedan formarse figuras divertidas utilizando alimentos

E G
frescos; por ejemplo: carritos con zanahorias baby y llan-

N
tas de uvas rebanadas; caritas con fresas y ojitos de crema

E G
pastelera, etcétera.

® MONTE N
1. Explicar el objetivo, las reglas y los procedimientos de
higiene previos a la manipulación de los alimentos.

GRO
2. Repasar la lista de ingredientes; observarlos, manipu-
larlos, decir sus nombres y compartir lo que saben de

® M
ellos.

O
Instrumentos de evaluación 3. Explicar y mostrar el procedimiento utilizando mar-

G R
cadores temporales como primero, ahora, después,

N E
etcétera.

T E
4. Permitirles participar en la preparación, organizarse

O N
para comer y compartir.

M ® MONT
Adecuaciones curriculares Evaluación
Registrar en el diario: el grado de implicación de los niños;
logros, dificultades e imprevistos. El empleo de marcado-

R O
res temporales y referencias espaciales, así como uso de

E G
palabras para realizar descripciones y comparaciones.

T E N
22 Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
32 El color de la fruta

E
Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.

N E G
Inicio. Preguntar: ¿Cuál es la fruta que más te gusta?, ¿cuáles frutas cono-

® MONTE
ECM
El color de la fruta
ces?, ¿cómo son?
Sigue el trazo y colorea cada fruta con el color indicado.
MN
¡Qué rica comida!

Desarrollo. Identificar las frutas que se muestran en la ilustración. Explicar


la consigna y resolver las actividades.

RO
Cierre. Utilizar imágenes para identificar y describir otras frutas y verduras,
agruparlas por colores.

® M
T E N E G R O
M O N
Niveles de desempeño:
32 A.E. Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

® MONT
33 Una sana receta Fecha:

G R O
Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona.

T E N E
Inicio. Iniciar con preguntas: ¿Has visto a tu mamá cocinar?, ¿cómo se pre-
LC

para un sándwich?, ¿cómo se hace un jugo?


Una sana receta Sigue la lectura con atención y colorea los ingredientes que se mencionan en la receta.

N
E

E
¡Qué rica comida!

Receta

T
Desarrollo. Identificar los alimentos que se muestran en la ilustración. Ex-

® MON
Canastitas de fruta

plicar que leerán una receta para aprender a preparar un platillo con frutas.
Ingredientes

- 1 plátano

Preguntar en dónde creen que se indican los ingredientes y en dónde el


- 20 uvas
- 1 naranja

O
- 2 fresas

procedimiento. Leer el texto y resolver las actividades.

R
- Miel

G
Procedimiento

Cierre. Llevar los ingredientes y mostrarles cómo se prepara el platillo, si-

NE
1 Parte la naranja y saca los gajos,
guarda las cáscaras.

guiendo la receta. Explicar las características de la misma y comparar va-


2 Pica y mezcla los ingredientes,
agrega la miel.
3 Sirve la mezcla en las cáscaras

rias recetas para que puedan reconocer su estructura (título, ingredientes

E
de naranja.

N
y procedimiento).

® MONT E
A.E. Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 33
Oportunidades. Preparar recetas sencillas y aprovechar el proceso para
trabajar con los marcadores temporales, los sentidos y las descripciones,

GRO
así como las nociones de cantidad.

O
34 Alimentos sanos Fecha:

N E G R ®
Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de refe-

T E
rencia.

MO N
M
Sigue los trazos como marca la flecha, con verde si se trata de alimentos sanos, y con rojo si se trata de alimentos
Inicio. Organizar dinámicas en las que habrán de mover su cuerpo o des-
Alimentos sanos
plazarse siguiendo instrucciones en las que deban distinguir entre izquier-
chatarra.
FEM

® MON
¡Qué rica comida!

da y derecha. Ejemplo: realizar giros, levantar los brazos, tomar objetos con
determinada mano, etcétera.

O
Desarrollo. Identificar los alimentos representados en la ilustración. Seña-

G R
lar y marcar con colores distintos a los que están a la derecha y a la izquierda

N E
de la página. Explicar por qué algunos alimento son sanos y otros no lo son.

T E
Resolver las actividades.
Cierre. Realizar ejercicios de preparación para la escritura, en los que de-

® MONTE
ban realizar trazos en una dirección determinada: izquierda-derecha y
arriba-abajo.

O
Niveles de desempeño:
34 A.E. Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

R
Oportunidades. Reflexionar y proponer actividades en torno a las siguien-

E G
tes preguntas: ¿Sabes cuáles alimentos te ayudan a crecer y estar sano?,
¿cuáles alimentos debemos evitar porque pueden enfermarnos?

Plan semanal 1° 23
O N T E
® MONTE
NE G R O
35 ¿Dónde guardamos la comida? Fecha:

® MONT E N E
Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud.

ECM
Inicio. Pedir a los alumnos que observen bien la ilustración.
Desarrollo. Explicar la consigna y comentar con los alumnos sobre la alimen-
¿Dónde guardamos la comida? Toma las calcomanías de la página 217 y pégalas donde lo indique tu maestra.

O
MN

R
¡Qué rica comida!
tación, el cuidado y la conservación de los alimentos, que redundará en la

E G
salud y sobre la actividad realizada.

R
Cierre. Compartir y comparar sus trabajos, permitir el intercambio de opinio-

E G
nes.

® MON T E N
RO ® M
Niveles de desempeño:
A.E. Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 35

N E G R O
Fecha:

E
36 La comida familiar

O N T
Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud.

® MONT
ECM
Observa y describe la ilustración. Después busca los alimentos que están en la página 205 y pega en la mesa
Inicio. Preguntar: ¿Qué alimentos consumes en casa?, ¿quiénes se sientan
La comida familiar
contigo a compartir la comida?, ¿quiénes colaboran en la preparación de los
los que debemos consumir para mantenernos sanos.
MN
familia
unacomida!

alimentos?
¡Qué rica

O
Desarrollo. Orientar la descripción de la ilustración comenzando con pre-
Tengo

G R
guntas referentes a lo que se muestra en ella: colores, posturas ubicación.

ENE ®
Explicar la consigna y resolver las actividades.
Cierre. Construir juntos una historia a partir de la escena respondiendo pre-

E N
guntas como: ¿Están en el desayuno, la comida o la cena?, ¿quién preparó los

N T
alimentos?, ¿qué hicieron antes de sentarse a la mesa?, ¿qué harán después?

M O
Oportunidades. Organizar una convivencia con la participación de alguno

R O
de sus familiares en la que compartan alimentos sanos, los describan, prue-

G
Niveles de desempeño:
36

E
A.E. Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

ben, cuenten, repartan, etcétera.

N N E G
Notas para mi trabajo semanal

® MONTE
Se sugiere trabajar la preparación para el trazo o "aprestamiento" a partir de actividades que, además de estimular la curiosidad y
motivar a los alumnos, cumplan con los siguientes propósitos:

GRO
• Dar significado al movimiento; es decir, que el alumno identifique el propósito que le motive a realizarlas o que le permita relacio-

® M
narlas con algo que le resulte familiar.

R O
• Ser progresivo, empezando por los movimientos más gruesos que son aquellos que se realizan con los brazos; hasta llegar a los

E G
finos utilizando las manos y los dedos. El propósito también debe ser gradual, comenzando por ejercicios de exploración, luego

E N
de imitación, hasta llegar a movimientos controlados que les permitan realizar creaciones propias.

N T
• Estimular las habilidades básicas: esquema corporal, orientación, ubicación espacial y temporal, memoria y lenguaje.

M O
• Tener relación con la escritura (formas básicas, vocales).
• Fomentar la construcción de sistemas; es decir, trazos coordinados, organizados y precisos que tengan siempre referencias como

® MONT
límites, secuencias, inicio y destino, etcétera.

T E N
24 E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
Me lavo las manos

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Higiene personal
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Oralidad Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Explica cómo es, cómo ocurrió o Da instrucciones para organizar y

® M
cómo funciona algo, ordenando las realizar diversas actividades en juegos

O
ideas para que los demás compren- y para armar objetos.

G R
dan.

N E
Exploración y comprensión del

T E
mundo natural y social Mejora de los aprendizajes

O N
Comunica sus hallazgos al observar

M
seres vivos, fenómenos y elementos

® MONT
naturales, utilizando registros propios
y recursos impresos.

R O
Educación socioemocional

G
Matemáticas

E
Habla de sus conductas y de las de

T E N
Forma, espacio y medida otros, y explica las consecuencias de
Ubica objetos y lugares cuya ubica- algunas de ellas para relacionarse con

T E N
ción desconoce, a través de la inter- otros.

® MON
pretación de relaciones espaciales
y puntos de referencia. Artes, expresión y apreciación

O
Número Representa historias y personajes

G R
Compara, iguala y clasifica colec- reales o imaginarios con mímica, ma-

NE
ciones con base en la cantidad de rionetas, en el juego simbólico, Convivencia sana y pacífica
elementos. en dramatizaciones y con recursos

N E
de las artes visuales.

® MONT E
GRO R O
G
®
N T E N E
MO
Exploración y comprensión
del mundo natural y social

® MON
Mundo natural
Actividad con padres de familia
Practica hábitos de higiene personal

O
para mantenerse saludable.

G R
Conoce medidas para evitar enfer-

N E
medades.

T E ® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 25
O N T E
® MONTE
NE G R O Rincón

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Me lavo las manos

Tiempo: 15 a 20 minutos diarios.

E G R O
Propósito
Fomentar el hábito de lavarse las manos antes de comer

G R
y después de ir al baño. Despertar el interés por otros

N E
hábitos para la higiene y cuidado personal.

® MON T E
Competencias
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Recursos

® M
Jabón líquido, toalla.

G R O
Actividades permanentes

E
Inicio/Asamblea

E N
Identificar los materiales que utilizarán. Explicar para qué

N T
sirven y cómo deben utilizarse.

O
Hablar de lo que harán y por qué es importante.

® MONT
Desarrollo/Actividades
Describir la secuencia de pasos para lavarse las manos

O
apropiadamente, simularla para luego ponerla en prác-

G R
tica en un área apropiada. Comentar la forma correcta

ENE ®
de hacerlo. Realizarlo por turnos para que otros niños
observen y puedan comentar lo que ven. Otras activida-

E N
des pueden ser observar, describir y clasificar objetos ne-

N T
cesarios para la higiene personal, por ejemplo se pueden

O
Materiales comparar diferentes cepillos, sus formas, colores, tama-

M
ños, texturas; discutir sobre cuáles pueden limpiar mejor

R O
y por qué lo creen así. Reunir, leer y compartir libros

E G
o material visual que hable sobre la higiene personal.

N E G
Cierre/Puesta en común

® MONTE N
Limpiar y guardar el material utilizado. Comentar la ex-
periencia y describir las sensaciones del jabón, la espuma
y el agua en sus manos. Elaborar un registro para que

GRO
durante la semana puedan tomar conciencia de las veces
que es necesario lavarse las manos durante la jornada.

® M
Recordar la importancia de hacerlo a diario.

O
Instrumentos de evaluación

G R
Evaluación

N E
Registrar en el diario: grado de atención a las instrucciones,

T E
desarrollo motriz y respeto por las reglas. Dominio gra-

O N
dual de una acción repetitiva.

M
Actitudes a observar: interpretación y ejecución de pasos por

® MONT
Adecuaciones curriculares seguir; usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse;
evoca y explica actividades haciendo referencias espacia-
les y temporales cada vez más precisas.

T E N
26 E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
37 Me lavo las manos

E
Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable.

N E G
Inicio. Iniciar preguntándole a los alumnos: ¿Te lavas las manos sin ayuda?,

® MONTE
ECM
Me lavo las manos
¿cuándo debemos lavarnos las manos?, ¿qué usamos para que nuestras
Sigue la lectura con atención y después comenta cuándo te lavas las manos.
MN

Me lavo las manos


Ana se lava las manos,
antes de comer y
manos queden limpias?
después de ir al baño.
Desarrollo. Leer y comentar el texto. Explicar las razones por las que de-

RO
Porque no quiere que
le hagan daño los
bichitos que pueda
traer.
bemos lavarnos las manos y las consecuencias de no hacerlo. Identificar
al personaje del que habla la lectura y dar instrucciones para colorear las

® M
partes que faltan.

R O
Cierre. Retomar la lectura pero cambiando su sentido: "Ana no se lava las

E G
manos ni antes de comer, ni después de ir al baño porque ella quiere que le

E N
hagan daño los bichitos que pueda traer". Realizar una sesión de preguntas

N T
para reflexionar en torno a ella: ¿Está bien que no quiera lavarse las manos?,

M O
A.E. Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 37
¿qué pasa si no lo hace?, ¿qué daños pueden provocar los bichitos?, ¿qué
podemos hacer para que Ana cambie su actitud y acepte lavarse las manos?

® MONT
Oportunidades. Fomentar el hábito de lavarse las manos, reforzándolo

O
con actividades como registrar semanalmente las veces que lo hicieron y

G R
obtener recompensas sencillas por ello o dinámicas en donde los alumnos

N E
motiven a sus familiares a registrar por un periodo determinado acciones

T E
como lavarse los dientes antes de acostarse.

T E N
Fecha:

® MON
38 Mi cuerpo limpio
Explica cómo es, cómo ocurrió y cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan.

G R O
Inicio. Preguntar: ¿Cómo aseas tu cuerpo?, ¿aún requieres ayuda para reali-

NE
LC
Mi cuerpo limpio
zar algunas de las actividades?, ¿cómo te lavas las manos?
Observa las ilustraciones y explica lo que hace cada personaje. Después sigue los caminitos para saber lo que usó.
O
Me lavo las manos

Desarrollo. Identificar las actividades que realizan los personajes; describir

N E
dónde, cuándo y cómo se realizan. Explicar lo que se hace primero, después

® MONT E
y al final. Identificar los objetos para el aseo personal. Resolver las activida-
des utilizando el color que tiene de fondo cada personaje.
Cierre. Explicar y describir otras actividades que se relacionan con la higie-

GRO
ne como lavar la ropa, los trastes, ordenar la casa, etcétera.

N E G R O ®
Niveles de desempeño:
38 A.E. Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

MO N T E
39 Jabón para las manitas Fecha:

Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.

® MON
Inicio. Observar con los niños la ilustración y leer la consigna.

O
Pinta los jabones con los colores que prefieras y une un jabón con cada niño que tenga

Desarrollo. Resolver la consigna, cuestionar adecuadamente a los alum-


M
Jabón para las manitas las manos sucias.

R
NAV

G
Me lavo las manos

nos sobre las colecciones y la relación biunívoca, objeto-niño.

N E
Cierre. Comentar con los alumnos la experiencia vivida, reflexionando en

T E
la clasificación que se realizó.

® MONTE
Oportunidades. Trabajar conceptos de identificación y comparación con
objetos que el niño tiene en su contexto cotidiano, acercando así los cono-
cimientos a su realidad para que haya pertinencia.

E G R O A.E. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.


Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 39

Plan semanal 1° 27
O N T E
® MONTE
NE G R O
40 Me peino Fecha:

® MONT E N E
Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de refe-
rencia.
Inicio. Organizar dinámicas en las que habrán de mover su cuerpo o ubicar

R O
M
Me peino
objetos siguiendo instrucciones en las que deban distinguir entre arriba y
Sigue los trazos de arriba a abajo como si peinaras el cabello de los personajes.

G
FEM

E
Me lavo las manos

abajo.

R
Desarrollo. Identificar la actividad que van a realizar los personajes. Repa-

E G
sar los trazos primero con el dedo de la mano izquierda, luego con el de la

T E N
derecha y al final utilizar crayones o lápices de colores.

® MON
Cierre. Realizar actividades de preparación para el trazo y el desarrollo de
habilidades motoras finas.

RO
Oportunidades. Compartir experiencias en torno a preguntas como:

® M
¿Quién te peina por las mañanas?, ¿qué utiliza para peinarte?, ¿dónde guar-

O
dan las cosas que utilizan en casa para su aseo personal?

R
Niveles de desempeño:
40 A.E. Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

O N T E N E G
® MONT
41 Limpios para estar sanos Fecha:

Conoce medidas para evitar enfermedades.

R O
Inicio. Retomar sus experiencias y reflexionar en torno a las actividades

ENE ® G
Observa y comenta las ilustraciones. Después marca así al niño que debe lavarse las manos
ECM

realizadas, así como la información que ahora tienen. ¿Por qué debemos
Limpios para estar sanos antes de realizar la actividad que se muestra.
MN
las familia
manos

lavarnos las manos?, ¿qué pasa si no lo hacemos correctamente?


lavouna

Desarrollo. Observar y describir cada uno de los pasos que se muestran en


Tengo

N
Me

T E
la ilustración. Explicar la consigna y resolver las actividades.

N
Cierre. Compartir y comparar sus trabajos. Hacer un compromiso de aseo

M O
personal que puede reflejarse en un registro diario, una carta o un dibujo

O
sobre lo que se compromete a realizar. Es muy importante que mientras

E G R
se promueven de los hábitos de higiene se reflexione también sobre las

N
consecuencias de no realizarlos.

N E G
Oportunidades. Trabajar con tarjetas o historias que permitan establecer

® MONTE
Niveles de desempeño:
A.E. Conoce medidas para evitar enfermedades. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 41

secuencias temporales. Preguntar sobre la secuencia de actividades coti-


dianas; por ejemplo: ¿Te pones el suéter antes o después que la playera?,
¿te comes un plátano antes o después de pelarlo?

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

N T E N
Se sugiere realizar actividades que ayuden a desarrollar la motricidad fina durante todo el ciclo, utilizando los elementos que

M O
brinda el contexto de cada tema. En el caso de las actividades que se realizan sobre papel, pueden aplicarse estrategias como unir
elementos, trazar recorridos y reproducir trayectorias, así como recortar, rasgar, unir y doblar hojas de papel.

® MONT
T E N
28 E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
Más alto, más lejos

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Los deportes
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Participación social Educación socioemocional Tema de relevancia social
Escribe su nombre con diversos Dialoga para solucionar conflictos

® M
propósitos e identifica el de algunos y ponerse de acuerdo para realizar

O
compañeros. actividades en equipo.

G R
Identifica su nombre y otros datos Convive, juega y trabaja con distintos

N E
personales en diversos documentos. compañeros.

T E
Mejora de los aprendizajes

O N
Artes, expresión y apreciación

M
Baila y se mueve con música variada,

® MONT
coordinando secuencias de movimien-
tos y desplazamientos.

T E N E G R O
® MON T E N
Matemáticas
Número

R O
Relaciona el número de elementos

NE G
de una colección con la sucesión
Convivencia sana y pacífica
numérica escrita, del 1 al 30.

E
Cuenta colecciones no mayores

E N
a 20 elementos.

® MONT
GRO R O
G
®
N T E N E
MO
Educación física

® MON
Competencia motriz
Actividad con padres de familia
Realiza movimientos de locomoción,

O
manipulación y estabilidad, por me-

G R
dio de juegos individuales

N E
y colectivos.

T E ® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 29
O N T E
® MONTE
NE G R O Rincón

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Los deportes

Tiempo: 15 a 30 minutos cada día.

E G R O
Propósito
Aprender sobre los deportes más comunes y saber acerca

G R
de otros menos conocidos.

T E N E
Competencias

® MON
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Recursos
Objetos, imágenes, videos y cualquier artículo relaciona-

® M
do con los deportes.

G R O
Actividades permanentes

E
Inicio/Asamblea

E N
Preparar el espacio del salón destinado para "El Rincón".

N T
Identificar los objetos que utilizarán. Establecer las reglas

O
y definir cómo trabajarán (en binas, en equipos, etcétera).

® MONT
Identificar los deportes que practicarán a lo largo de la se-
mana y relacionarlos con los objetos disponibles; elaborar
un plan para determinar el orden en que los abordarán.

G R O
Desarrollo/Actividades

ENE ®
Dedicar un día a un deporte en específico:
1. Observar imágenes y videos para saber cómo se prac-

E N
tican.

N T
2. Describirlos, plantear preguntas y consultar referencias.

O
Materiales 3. Explicar las reglas básicas, la duración y el objetivo.

M
Aplicar en el uso de materiales instruccionales la ley

R O
céfalo-caudal y próximo-distal.

E G
4. Salir y practicarlo hasta donde sea posible utilizando

N
los objetos disponibles para tal efecto: balones, guan-

E G
tes, raquetas, caretas, etcétera.

® MONTE N
Cierre/Puesta en común
Comentar la experiencia de practicarlos y realizar un

GRO
dibujo que represente al deporte practicado.

® M
Evaluación

O
Instrumentos de evaluación Registrar en el diario: logros, dificultades e imprevistos;

G R
habilidades motrices y preferencias.

N E
Actitudes a observar: trabaja en equipo; evoca y explica

T E
actividades haciendo referencias espaciales y temporales

O N
cada vez más precisas; propone ideas y escucha las de

M
otros para establecer acuerdos; interpreta y ejecuta los

® MONT
Adecuaciones curriculares pasos por seguir.

T E N
30 E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
42 El deporte de Ana

E
Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.

N E G
Inicio. Preguntar: ¿Tú o alguien de tu familia practican algún deporte?,

® MONTE
Escucha la historia que contará tu maestra. Repasa las letras y después
LC
El deporte de Ana
¿cuáles conoces?, ¿cuáles te gustan más?
encierra las vocales A, a que encuentres en la oración.
PS
a la página
Más alto, más lejos

14 de tu

Desarrollo. Preparar previamente una pequeña historia en torno al perso-


Cuaderno de trabajo

naje y lo que representa; para ello debe integrarse información adicional

RO
como los nombres de uno o dos personajes más, un lugar donde se desa-
rrolla la acción y una situación problemática para que sean los alumnos, en

® M
sesión plenaria, quienes decidan cómo debe terminar la historia. Resolver

R O
las actividades.

E G
Cierre. Iniciar con actividades de preparación para el trazo de las letras.

T E N
Ana nada en la alberca.

N
Oportunidades. Realizar actividades en donde los alumnos identifiquen la

M O
42 A.E. Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
letra a entre un conjunto de otras letras. Trabajar con plantillas o planas de
trazos preparatorios.

® MONT
T E N E G R O
43 El deporte que practicamos Fecha:

T E N
Identifica su nombre y datos personales en diversos documentos.

® MON
Identifica las letras A, a en los nombres de los niños y enciérralas. Después colorea
LC
Inicio. Preguntar: ¿Recuerdas la letra con la que comienza tu nombre?,
El deporte que practicamos
¿cuál es el nombre de los compañeros que tienes a los lados?, ¿cuál depor-
sus uniformes.

O
PS

R
Más alto, más lejos

Ana José Alma te puedes practicar solo?, ¿cuál se necesita practicar en compañía de otros?

NE G
Desarrollo. Observar los nombres de los personajes e identificar a los que
tienen el sonido de la letra en estudio. Compararlos con los nombres de los

E
compañeros e identificar sonidos parecidos. Explicar la consigna y resolver

E N
las actividades.

® MONT
Cierre. Practicar la escritura de sus nombres. Si el nivel del grupo lo permi-
te, pueden también copiar los nombres de otros compañeros.

GRO
Oportunidades. Identificar los deportes que practican los niños, hablar so-
A.E. Identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 43
bre ellos: ¿Cuáles se practican en equipo?, ¿cuáles pueden practicar solos?,

O
¿cómo se juegan?, etcétera.

N T E N E G R ®

MO
Notas para mi trabajo semanal

® MON
La postura y la forma de sujetar el lápiz, así como la posición del cuaderno, son fundamentales para conseguir una buena caligra-
fía y hacer más cómoda la escritura; por tanto, es importante, dedicar tiempo y actividades para que los alumnos se acostumbren

R O
a realizarlo correctamente.

E G
Para escribir, el niño debe sentarse en una postura natural, con ambos pies en el suelo, la espalda apoyada en el respaldo de la

T E N
silla sin inclinar demasiado la cabeza sobre el cuaderno o encoger los hombros.

® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 31
O N T E
® MONTE
G R O
Fecha:

NE
44 ¿Dónde está el balón?
Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita, del 1 al 30.

® MONT E N E
M
Inicio. Trabajar con material concreto la noción del número uno; para ello
¿Dónde está el balón?
es necesario realizar siempre comparaciones entre colecciones donde una
Repasa el número y cuenta los balones que tiene el niño.
NAV
a la página
Más alto, más lejos

30 de tu

de ellas tenga un elemento.


Cuaderno de trabajo

O
Desarrollo. Preguntar: ¿cuántas pelotas creen que hay en la ilustración?,

E G R
¿cuántas tiene el personaje en su mano? Explicar que el número que está a la
izquierda se utiliza para representar esa cantidad.

G R
Cierre. Trabajar con material concreto la noción y representación gráfica

N E
del número uno; para ello se pueden comparar recipientes donde no haya

T E
nada junto a otros en los que se encuentre un elemento.
uno

® MON
RO
Niveles de desempeño:
44 A.E. Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita, del 1 al 30. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

® M
O
45 Deportes con balón y pelota Fecha:

N E G R
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.

N T E
Inicio. Recordar los tipos de pelotas y balones que hay.

O
Identifica el deporte que se practica con cada uno de los balones y pelotas de
M

Desarrollo. Invitar a los niños que observen con detenimiento la ilustración,


Deportes con balón y pelota la ilustración. Después colorea donde sólo hay un balón.
NAV
Más alto, más lejos

® MONT
explicar la consigna y resolverla.
Cierre. Pedir que comparen su trabajo con el de sus compañeros.

O
Oportunidades. Utilizar la referencia de número, conservación de la canti-

G R
dad y acciones de conteo con objetos móviles.

ENE ® T E N
M O N
Niveles de desempeño:
A.E. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 45

G R O
Fecha:

E
46 Corro, salto y juego en equipo

N G
Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos.

® MONTE N E
EF
Sigue los trazos con distintos colores e identifica lo que hace cada personaje.
Inicio. Retomar sus experiencias y reflexionar en torno a las actividades
Corro, salto y juego en equipo
realizadas, así como la información que ahora tienen: ¿Por qué es impor-
Después sigue las instrucciones de tu maestra para hacer lo mismo en el patio.
CM
Más alto, más lejos

tante practicar algún deporte?, ¿por qué los deportistas deben prepararse

GRO
y entrenar?
Desarrollo. Salir al patio y conversar en torno a las siguientes preguntas:

® M
¿Te gusta correr?, ¿cómo te sientes después de correr?, ¿es lo mismo co-

O
rrer rápido que despacio?, ¿qué tan alto puedes saltar?, ¿en cuál juego es

G R
necesario correr? Realizar dinámicas que les permitan saltar y correr para

N E
comprobar sus opiniones.

T E
Cierre. Regresar al aula y hablar de la experiencia. Resolver las actividades

O N
de la página.

M
Niveles de desempeño:
46 A.E. Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad por medio de juegos individuales y colectivos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

® MONT
Oportunidades. Proponer actividades para el desarrollo de la motricidad
gruesa y la ubicación espacial.

E G R O
Notas para mi trabajo semanal

T E N
En cuanto a la forma de sujetar el lápiz, éste debe tomarse entre los dedos índice y pulgar, apoyándose sobre el dedo medio;
a una distancia aproximada de 1 a 2 cm de la punta.

32 Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
¿Cómo son?

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Animales
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Literatura Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Identifica la rima en poemas leídos Narra historias que le son familiares,

® M
en voz alta. habla acerca de los personajes y sus

O
Oralidad características, de las acciones y los

G R
Menciona características de objetos lugares donde se desarrollan.

N E
y personas que conoce y observa.

T E
Educación socioemocional Mejora de los aprendizajes

O N
Reconoce y expresa características

M
personales: su nombre, cómo es física-

® MONT
mente, qué le gusta, qué no le gusta,
qué se le facilita y qué se le dificulta.

R O
Artes, expresión y apreciación

G
Matemáticas

E
Comunica emociones mediante la

T E N
Forma, espacio y medida expresión corporal.
Ubica objetos y lugares cuya ubica- Baila y se mueve con música variada,

T E N
ción desconoce, a través de la inter- coordinando secuencias de movimien-

® MON
pretación de relaciones espaciales tos y desplazamientos.
y puntos de referencia.

O
Número

G R
Comunica de manera oral y escrita

NE
los números del 1 al 10 en diversas Convivencia sana y pacífica
situaciones y de diferentes maneras,

N E
incluida la convencional.

® MONT E
GRO R O
G
®
E N E
Exploración y comprensión

N T
del mundo natural y social

MO
Mundo natural
Describe y explica las características

® MON
comunes que identifica entre seres Actividad con padres de familia
vivos y elementos que observa

R O
en la naturaleza.

T E N E G
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 33
O N T E
® MONTE
NE G R O Taller

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Somos osos

Tiempo: 15 a 25 minutos.

E G R O
Propósito
Reflexionar en torno al comportamiento de algunos

G R
animales y cómo sus características les ayudan a realizar

N E
actividades como alimentarse o protegerse.

T E

® MON
Competencias
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Recursos

® M
Elementos que permitan a los niños caracterizarse como

R O
animales. Imágenes y videos que muestren sus compor-

G
Actividades permanentes

E
tamientos

N T E N
Experiencias

O
Seguir instrucciones, observar y describir, representar

® MONT
acciones y sentimientos con su cuerpo.

Expectativas

O
Expresarse con creatividad, intercambiar opiniones, en-

G R
contrar y reproducir patrones, ubicarse espacialmente.

ENE ®
Actividades

E N
1. Seleccionar a un animal, observarlo e identificar patro-

N T
nes en sus comportamientos como el movimiento de

O
Materiales sus extremidades, la manera en que se alimentan o el

M
sonido que producen.

R O
2. Reproducir alguno de esos patrones, primero de

E G
manera libre y después siguiendo instrucciones o

N
patrones acordados.

E G
3. Imitar comportamientos para que los compañeros

® MONTE N
adivinen de qué animal se trata.

Evaluación

GRO
Registrar en el diario: ubicación espacial, habilidades
motrices.

® M
Actitudes a observar: hace des-

O
Instrumentos de evaluación cripciones de manera cada

G R
vez más precisa; interpreta y

N E
ejecuta los pasos por seguir.

M O N T E
® MONT
Adecuaciones curriculares

T E N
34 E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
47 Patos y gatos

E
Identifica la rima en poemas leídos en voz alta.

N E G
Inicio. Iniciar con una plática en la que se pregunte a los niños por sus mas-

® MONTE
LC
Patos y gatos
cotas y sus características.
Escucha la lectura y con la ayuda de tu maestra identifica las letras que indique.
L

¿Cómo son?
Alma tiene un pato
y le gusta mucho, mucho, mucho el agua.
Desarrollo. Propiciar que los alumnos observen detenidamente la ilustra-
ción y descubran las características de las mascotas y que las describan, in-

RO
Abel tiene un gato
y no le gusta nada, nada, nada.

ducir también hacia el nombre de cada animalito: es un pato, es un gato,


para que ellos también se motiven a la escritura de la letra de inicio del

® M
nombre del animalito.

R O
Cierre. Comentar en asamblea el cuidado de las mascotas.

O N T E N E G
M
Niveles de desempeño:
A.E. Identifica la rima en poemas leídos en voz alta. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 47

® MONT
48 Animales distintos Fecha:

E G R O
Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.

T E N
Inicio. Realizar ejercicios de preparación para la escritura que involucren

N
Menciona en qué son diferentes los animales. Después repasa las letras A, a y las que encuentres
LC
Animales distintos
movimientos largos, usando el brazo, y cortos utilizando diferentes instru-

E
en cada palabra.
O

T
¿Cómo son?

pato gato mentos.

® MON
Desarrollo. Observar las palabras y encontrar las letras que son iguales.
Leerlas en voz alta y ayudarles a identificar cuál de ellas corresponde con el

R O
sonido de la letra en estudio. Resolver las actividades.

NE G
Cierre. Pedirles que dicten palabras que tengan el sonido de la letra en
estudio, y repetir la actividad anterior. Modelar con plastilina las letras ma-

E
yúscula y minúscula.

48

® MONT E N A.E. Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.


Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

GRO O
49 Abejas adentro o afuera Fecha:

N E G R ®
Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de refe-

T E
rencia.

MO N
M
Inicio. Organizar dinámicas utilizando una caja y algunos objetos para
Abejas adentro o afuera
practicar el uso de referencias espaciales. Es muy importante generar opor-
Busca las abejitas que están en la página 217 y pégalas donde lo indique tu maestra.
FEM

® MON
¿Cómo son?

tunidades para que el alumno se comunique utilizando referencias espa-


ciales al dictar o seguir instrucciones.

O
Desarrollo. Identificar los elementos en la ilustración y determinar su ubi-

G R
cación: ¿cuál abeja está delante del panal?, ¿cuál está arriba? Dictarles ins-

N E
trucciones para pegar las que tomaron de los recortables.

T E
Cierre. Salir al patio para realizar dinámicas donde los alumnos deban cam-
biar de posición: dentro-fuera, arriba-abajo, cerca-lejos.

® MONTE
Oportunidades. Comentar lo benéfico que son las abejas. Preguntar: ¿Has
visto a una abeja?, ¿qué sabes de ellas?, ¿has probado la miel que produ-

O
Niveles de desempeño:
A.E. Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 49

R
cen?, ¿de dónde la toman?, ¿sabías que ellas siempre trabajan en equipo?

E G Plan semanal 1° 35
O N T E
® MONTE
NE G R O
50 Uno de cada uno Fecha:

® MONT E N E
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la conven-
cional.
Inicio. Trabajar con la representación gráfica del número: identificarlo entre

R O
M
Uno de cada uno
otros números, relacionarlo con colecciones de objetos, etcétera.
Repasa el número utilizando un color diferente en cada fila.

G
NAV

E
¿Cómo son?

Desarrollo. Identificar los colores utilizados en cada fila y utilizar un crayón

R
del mismo color para repasar los trazos. Apoyarlos para que utilicen las lí-

E G
neas horizontales como guía.

T E N
Cierre. Construir el número pegando cordón o sopa de pasta sobre un car-

® MON
tón rígido.

RO
Oportunidades. Preguntar: ¿Qué animales ves en la ilustración?, ¿dónde
viven?, ¿cómo se desplazan?, ¿conoces otros animales parecidos?, ¿por qué

® M
hay tantos animales tan diferentes?

R O
Niveles de desempeño:
50 A.E. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

E N E G
Fecha:

T
51 Animales despistados

O N
Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.

® MONT
ECM
Inicio. Recapitular experiencias y conocimientos que sobre los animales
Animales despistados
obtuvieron durante la semana. Orientar la reflexión y actividades para que
Observa y describe a los animales. Después marca así el que no pertenece a cada grupo.
MN
¿Cómo son?

los alumnos identifiquen las diferencias que caracterizan a los grandes

R O
grupos como, los que tienen alas, los que viven en el agua, los que tienen

ENE ® G
patas, etcétera.
Desarrollo. Identificar a los animales representados en la ilustración. Ayu-
darles a distinguir las características que tienen en común los miembros de

T E N
cada grupo para que puedan determinar así cuál es el que no pertenece

N
a él. Pedirles que indiquen en cuál grupo debería estar y explicar por qué.

M O
Cierre. Construir adivinanzas sencillas sobre animales, utilizando alguna

O
cualidad o característica; por ejemplo: "Orejas puntiagudas y lindo bigoti-

E G R
A.E. Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 51
to, adivina, adivina, que yo soy un...", "Orejas y colmillos tiene este gigante,

N
adivina, adivina, que yo soy un...".

N E G
Oportunidades. Distinguir entre animales terrestres y acuáticos y si el ni-

® MONTE
vel del grupo lo permite, explicar clasificaciones más complejas como aves,
peces, mamíferos e insectos.

GRO
Notas para mi trabajo semanal

® M
O
Es importante recordar que durante el proceso de preparación para la escritura los alumnos deben adquirir y desarrollar habili-

G R
dades que les permitan ubicarse en un espacio; reconocer la proporción de largo y ancho; identificar la relación de paralelismo

N E
vertical y horizontal; mantener la regularidad y el orden, así como distribuir los elementos en el espacio, entre otras.

T E
Por lo tanto, es recomendable trabajar de manera alternada con material concreto, actividades motrices y hojas de trabajo

O N
durante todo el ciclo, de modo que la práctica no se limite al ejercicio tradicional de repasar las letras.

M
En este caso y como preparación para las letras con trazos curvos se sugiere:

® MONT
• Trazar líneas curvas, bucles y círculos en el sentido de las manecillas del reloj, así como realizar trazos libres pero siempre en un
espacio con límites definidos como formas geométricas, márgenes, cuadrículas, renglones o la propia caja de arena.
• Para dar mayor variedad a las actividades, éstas se pueden realizar sobre diferentes superficies como el suelo, papel, harina, are-

R O
na o el pizarrón y utilizar diferentes instrumentos como crayones, marcadores, pinceles, lápices de colores y sus propios dedos.

T E N
36 E G Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
Vidas pequeñitas

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Insectos
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Oralidad Exploración y comprensión Tema de relevancia social
Menciona características de objetos del mundo natural y social

® M
y personas que conoce y observa. Atiende reglas de seguridad y evita

O
Intercambio oral y escrito de información ponerse en peligro al jugar y realizar

G R
Expresa gráficamente narraciones actividades en la escuela.

N E
con recursos personales.

T E
Educación socioemocional Mejora de los aprendizajes

O N
Realiza por sí mismo acciones de

M
cuidado personal, se hace cargo de

® MONT
sus pertenencias y respeta las de los
demás.

R O
Artes, expresión y apreciación

E G
Usa recursos de las artes visuales en

E N
Matemáticas

T
creaciones propias.
Combina colores para obtener nuevos

N
Número

T E
colores y tonalidades.
Comunica de manera oral y escrita

® MON
los números del 1 al 10 en diversas
situaciones y de diferentes maneras,

R O
incluida la convencional.

NE G
Cuenta colecciones no mayores
Convivencia sana y pacífica
a 20 elementos.

® MONT E N E
GRO R O
G
®
E N E
Exploración y comprensión

N T
del mundo natural y social

MO
Mundo natural
Identifica zonas y situaciones de ries-

® MON
go a los que puede estar expuesto Actividad con padres de familia
en la escuela, la calle y el hogar.

T E N E G R O
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 37
O N T E
® MONTE
NE G R O Centro de interés

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Los insectos

Tiempo: 30 a 45 minutos.

E G R O
Propósito
Conocer la gran diversidad de insectos con los que convi-

G R
vimos a diario y reconocer su importancia.

T E N E
Competencias

® MON
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Observación
Dirigir el proceso de observación a partir de preguntas

® M
relacionadas con elementos que caracterizan a diferentes

R O
grupos de insectos, por ejemplo: los que vuelan, los que

G
Actividades permanentes

E
caminan o los que son peligrosos.

N T E N
Asociación

O
Espacial. Realizar comparaciones, registros y reproduccio-

® MONT
nes de diferentes formas tamaños y colores que pueden
encontrar en un mismo grupo, por ejemplo el largo de las
alas o el número de patas.

O
Temporal. Identificar cambios que sufren algunos insectos

G R
como las orugas o las larvas de mosca desde que nacen

ENE ®
hasta su etapa adulta.
Práctica. Reflexionar sobre la existencia de insectos en los

E N
lugares que habitamos, los riesgos que traen consigo y

N T
los beneficios también.

O
Materiales

M
Expresión

R O
Plástica. Representar mediante el dibujo y el modelado

E G
diversas formas de insectos.

N
Corporal. Participar en juegos que impliquen imitar el com-

E G
portamiento y movimientos de diferentes insectos.

® MONTE N
Verbal. Hacer y responder preguntas o expresar sus opiniones.

Evaluación

GRO
Registrar en el diario: uso del lenguaje, logros, dificultades
e imprevistos; habilidades motrices.

® M
Actitudes a observar: usa el lenguaje para comunicarse y

O
Instrumentos de evaluación relacionarse, mantiene la atención y sigue la lógica en las

G R
conversaciones, hace descripciones de manera cada vez

N E
más precisa, formula preguntas sobre lo que desea

T E
o necesita saber.

M O N ® MONT
Adecuaciones curriculares

T E N
38 E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
52 Ema busca insectos

E
Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.

N E G
Inicio. Preguntar: ¿Cuáles insectos conoces?, ¿cómo son?, ¿todos son igua-

® MONTE
Escucha la historia que contará tu maestra. Repasa las letras E, e
LC
Ema busca insectos
les?, ¿dónde podemos encontrarlos?
y después enciérralas en la oración.
O
a la página
Vidas pequeñitas

16 de tu

Desarrollo. Preparar previamente una pequeña historia en torno al perso-


Cuaderno de trabajo

naje y lo que representa, para ello debe integrarse información adicional

RO
como los nombres de uno o dos personajes más, un lugar donde se desa-
rrolla la acción y una situación problemática para que sean los alumnos, en

® M
sesión plenaria, quienes decidan cómo debe terminar la historia. Resolver

R O
las actividades.

E G
Cierre. Trabajar con actividades de preparación para el trazo de las letras.

T E N
Ema encontró un ciempiés.

M O N
Niveles de desempeño:
52 A.E. Menciona características de objetos y personas que conoce y observa. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

® MONT
G R O
Fecha:

E
53 Insectos distintos

T E N
Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.

T E N
Inicio. Realizar ejercicios de preparación para la escritura que involucren

® MON
Comenta en qué son diferentes los insectos. Después repasa las letras e, E y encierra las que encuentres
LC
Insectos distintos
movimientos largos, usando el brazo, y cortos utilizando diferentes instru-
en cada palabra.
O
Vidas pequeñitas

abeja ciempiés mentos.

O
Desarrollo. Observar las palabras y encontrar las letras que son iguales.

G R
Leerlas en voz alta y ayudarles a identificar cuál de ellas corresponde con el

NE
sonido de la letra en estudio. Resolver las actividades.
Cierre. Pedirles que dicten palabras que tengan el sonido de la letra en

N E
estudio, y repetir la actividad anterior. Escribir con el dedo, en la espalda de

® MONT E
un compañero las letras que conocen para que adivine cuál letra es.

GRO
Niveles de desempeño:
A.E. Menciona características de objetos y personas que conoce y observa. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 53

E N E G R O ®
54 Insectos grandes y pequeños

T
Fecha:

MO N
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
Inicio. Trabajar con material concreto la noción del número; para ello es

® MON
Repasa el número y colorea a los dos insectos
M

necesario realizar actividades de conteo y de comunicación que requieran


Insectos grandes y pequeños más grandes.
NAV
a la página
Vidas pequeñitas

33 de tu

la representación de cantidades.
Cuaderno de trabajo

R O
Desarrollo. Identificar a los elementos representados en la página. Explicar

E G
y resolver la consigna.

E N
Cierre. Formar y comparar colecciones utilizando material concreto. Rea-

T
lizar juegos y actividades que impliquen organizarse y trabajar en binas.

® MONTE
dos

E G R O
Niveles de desempeño:
54 A.E. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

Plan semanal 1° 39
O N T E
® MONTE
NE G R O
55 Donde hay dos Fecha:

® MONT E N E
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la con-
vencional.
Inicio. Propiciar la observación en los niños, comentar el uso de la lupa

R O
M

para observar los detalles que a simple vista no se perciben, comentar


Donde hay dos

G
Colorea donde hay dos insectos.
NAV

E familia
pequeñitas
con ellos acerca de elaborar un espacio en el aula para la ciencia y obser-

Vidasuna
R
var con lupa algunos elementos.

Tengo
E G
Desarrollo. Se invitará a los alumnos a que observen y cuantifiquen.

T E N
Cierre. Argumentar qué es una colección, y cómo podemos cuantificar al

® MON
observar o detallar más por el conteo.

RO
Oportunidades. Iniciarlos en el conocimiento de aparatos como la lupa,
el microscopio que nos ayudan a percibir mejor las características de un

® M
objeto.

R O
Niveles de desempeño:
A.E. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 55

T E N E G
Fecha:

N
56 ¡Cuidado con los insectos!

O
Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar.

® MONT
ECM
Inicio. Retomar las experiencias y conocimientos adquiridos en las se-
¡Cuidado con los insectos!
siones anteriores. Reafirmar la idea de que los insectos son seres vivos
Encierra con rojo los insectos que nunca debes tocar porque son peligrosos.
MN

O
Vidas pequeñitas

también y como tales debemos conocerlos y valorarlos.

G R
Desarrollo. Identificar los elementos representados en la ilustración. Com-

ENE ®
partir lo que saben de ellos y corregir la información errónea si es necesario.
Explicar la consigna y resolver las actividades.

N
Cierre. Observar imágenes y videos donde se muestre el comportamien-

N T E
to y características de insectos reales. Aprovechar la gran diversidad de

O
formas, tamaños y colores que hay entre las diferentes especies para

M
despertar su curiosidad y comentar en torno a sus características.

E G R O
Oportunidades. Evitar la idea de que hay insectos buenos y malos; expli-

N
Niveles de desempeño:
56 A.E. Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

car que todos los seres vivos tienen recursos para defenderse y los utilizan

E G
cuando se sienten amenazados.

® MONTE N
Notas para mi trabajo semanal

GRO
Ejercicios de preparación para las letras con trazos rectos:
• Trazar líneas verticales, horizontales, diagonales, paralelas y quebradas; cruces, zig zags, y figuras de manera libre pero siempre

® M
en un espacio con límites definidos que pueden ser formas geométricas, márgenes, cuadrículas, renglones o la propia caja de

R O
arena.

E G
• Colorear formas y figuras utilizando trazos rectos en diferentes sentidos: vertical, horizontal y diagonal.

E N
• Repasar trazos y dibujos sencillos construidos a partir de líneas rectas.

N T
• Trazar trayectorias siguiendo "caminitos" sin tocar los bordes.

M O ® MONT
T E N
40 E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
Mi mascota

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Mascotas
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Participación social Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Escribe su nombre con diversos Narra historias que le son familiares,

® M
propósitos e identifica el de algunos habla acerca de los personajes y sus

O
compañeros. características, de las acciones y los

G R
Oralidad lugares donde se desarrollan.

N E
Menciona características de objetos

T E
y personas que conoce y observa. Exploración y comprensión Mejora de los aprendizajes

O N
del mundo natural y social

M
Practica hábitos de higiene personal

® MONT
para mantenerse saludable.
Atiende reglas de seguridad y evita
ponerse en peligro al jugar y realizar

R O
actividades en la escuela.

T E N E G
Educación socioemocional
Reconoce cuando alguien necesita

E N
Matemáticas

T
ayuda y la proporciona.

® MON
Número Dialoga para solucionar conflictos
Compara, iguala y clasifica coleccio- y ponerse de acuerdo para realizar

O
nes con base en la cantidad actividades en equipo.

G R
de elementos.

NE
Artes, expresión y apreciación Convivencia sana y pacífica
Representa historias y personajes

N E
reales o imaginarios con mímica,

® MONT E
marionetas, en el juego simbólico,
en dramatizaciones y con recursos
de las artes visuales.

GRO
Usa recursos de las artes visuales
en creaciones propias.

T E N E G R O ®
N
Exploración y comprensión

MO
del mundo natural y social
Mundo natural

® MON
Comunica sus hallazgos al observar Actividad con padres de familia
seres vivos, fenómenos y elementos

R O
naturales, utilizando registros propios

E G
y recursos impresos.

T E N
Describe y explica las características
comunes que identifica entre seres

® MONTE
vivos y elementos que observa
en la naturaleza.

E G R O Plan semanal 1° 41
O N T E
® MONTE
NE G R O Taller

® MONT E N E
Actividades para empezar el día La mascota perfecta

Tiempo: 30 a 60 minutos.

E G R O
Propósito
Utilizar diversos materiales de reciclado y herramientas

G R
para elaborar un perrito, gato o cualquier mascota tradi-

N E
cional siguiendo instrucciones. Compartir sus creaciones

T E
e intercambiar ideas.

® MON
Experiencias

RO
Cortar, doblar, pegar, pintar, marcar, explicar.

® M
Expectativas

R O
Seguir instrucciones, expresarse con creatividad, desper-

G
Actividades permanentes

E
tar la curiosidad y motivar al juego.

N T E N
Competencias

O
Las consideradas en la planeación semanal.

® MONT
Materiales
Tubos y vasos de cartón; limpiapipas, cartones de huevo,

O
ojitos móviles, cordón, pinturas, papel de colores y todo

G R
lo que pueda ser utilizado para crear sus mascotas.

ENE ®
Actividades:

E N
1. Explicar el objetivo y las reglas.

N T
2. Repasar los materiales y clasificarlos por color, tamaño,

O
Materiales textura, forma, etcétera. Repartirlos.

M
3. Explicar y mostrar el procedimiento, utilizando mar-

R O
cadores temporales como primero, ahora, después,

E G
etcétera.

N
4. Motivarlos a preguntar, ofrecer o pedir ayuda, opinar

E G
y explicar lo que hacen mientras trabajan.

® MONTE N
Nota: puede utilizarse cualquiera de los muchos ejem-
plos que se encuentran en internet, pero es importante

GRO
seleccionar aquellos cuyo grado de complejidad corres-
ponda con el nivel del grupo.

® M
O
Instrumentos de evaluación Evaluación

G R
Registrar en el diario: habilidades motrices, uso de referen-

N E
cias temporales, uso de utensilios y herramientas.

T E
Actitudes a observar: usa el lenguaje para comunicarse y

O N
relacionarse; mantiene la atención y sigue la lógica en las

M
conversaciones; evoca y explica actividades haciendo re-

® MONT
Adecuaciones curriculares ferencias espaciales y temporales cada vez más precisas.

T E N
42 E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
57 ¿Cómo es tu mascota?

E
Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.

N E G
Inicio. Practicar la escritura de su nombre. Elegir el nombre de un alumno

® MONTE
LC
¿Cómo es tu mascota?
y escribirlo tres veces, uno correctamente y los demás con algunas letras
Identifica las letras E, e en los nombres de los niños y enciérralas. Después colorea a sus mascotas.
PS

Mi mascota
Eva Daniel Ema cambiadas para invitarlos a descubrir cuál es el correcto. Repetir la activi-
dad con varios nombres mientras se mantenga el interés de los alumnos.

RO
Desarrollo. Observar los nombres de los personajes e identificar a los que
tienen el sonido de la letra en estudio. Compararlos con los nombres de los

® M
compañeros e identificar sonidos parecidos. Explicar la consigna y resolver

R O
las actividades.

E G
Cierre. Inventar los nombres de las mascotas que aparecen en la ilustración

E N
y escribirlos en el pizarrón para que los alumnos los copien.

M O N T
A.E. Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 57
Oportunidades. Platicar acerca de las mascotas y el cuidado que requie-
ren: ¿Tienes una mascota?, ¿cómo se llama?, ¿qué actividades puedes rea-

® MONT
lizar con ella?

N E G R O
Fecha:

E
58 ¿Cómo es mi mascota?

T N
Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.

® MON T E
LC
Identifica la letra e en el nombre de los animales y enciérrala. Después coloréalos como indique
Inicio. Comentar con los alumnos sobre las imágenes y sobre la consigna.
Desarrollo. Observar y describir la ilustración, permitir que los alumnos co-
¿Cómo es mi mascota? tu maestra.
O

O
Mi mascota

menten acerca de los animalitos que aparecen en la ilustración, y cuestio-

G R
narles acerca de ellos, leer los nombres que los designan y comentar acerca

NE
de las letras que forman su nombre, haciendo hincapié más que en la for-
ma de la grafías, en el uso.

N E
Cierre. Evaluar el proceso de cada uno y ver el avance que tengan los alum-

® MONT E
nos en el conocimiento del uso de letras.

cerdo perro gato

GRO
Niveles de desempeño:
58 A.E. Menciona características de objetos y personas que conoce y observa. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

T E N E G R
59 Peces parecidos

O ® Fecha:

MO N
Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.

® MON
Encierra los peces azules que hay en cada pecera. Después escribe el número 2 abajo de la pecera donde hay
M
Inicio. Realizar actividades que requieran determinar y comunicar una can-
Peces parecidos
tidad, ya sea con material concreto o de manera abstracta; por ejemplo:
dos peces azules.
NAV
Mi mascota

O
¿Cuántos libros están en la mesa?, ¿cuántas manos tengo?, ¡vamos a dibu-

G R
jar dos pelotas!, ¡aplaudan dos veces!, etcétera.

N E
Desarrollo. Identificar los colores de los peces. Explicar la consigna y resol-

T E
ver las actividades.
Cierre. Utilizar material concreto para formar pares de colecciones, de ma-

® MONTE
nera que los alumnos puedan indicar cuántos elementos hay en cada una,
utilizando cartones con números previamente preparados.

E G R O
Niveles de desempeño:
A.E. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 59

Plan semanal 1° 43
O N T E
® MONTE
NE G R O
60 Mascotas seguras Fecha:

® MONT E N E
Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos
impresos.
Inicio. Repasar sus experiencias en las actividades anteriores, particular-

R O
Identifica los animales que aparecen en la ilustración y marca así los que no son domésticos, o sea que
ECM
Mascotas seguras
mente las que tienen que ver con describir, agrupar y contar elementos de
no podemos tener en casa.

G
MN

E
Mi mascota

acuerdo con sus características.

R
Desarrollo. Identificar a los animales representados en la ilustración. Utili-

E G
zar sus conocimientos previos para reflexionar en torno al comportamiento

T E N
y necesidades de cada animal para determinar cuáles son apropiados para

® MON
tenerlos como mascotas. Explicar la consigna y resolver las actividades.
Cierre. Utilizar material concreto como bloques de lego, palitos de colores

RO
y cubos de construcción, para separar y organizar utilizando criterios de
tamaño y forma.

® M
O
Oportunidades. Pedirles que identifiquen y encierren a un animal deter-

R
Niveles de desempeño:
60 A.E. Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

G
minado dándoles sólo pistas que pueden o no observarse en la ilustración;

N E
por ejemplo: "-Es un animal que come semillitas. - ¡Un pájaro! -Sí, pero

T E
éste es de color rojo". ¿Puedes encontrar a los perros?, ¿cuántos son?, ¿y a

O N
los gatos?, ¿en qué se parecen?, ¿en qué son distintos?

® MONT
61 ¿Dónde duerme mi mascota? Fecha:

G R O
Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.

ENE ®
Une cada mascota con el medio ambiente que le corresponde. Después encierra
ECM
Inicio. Rescatar las experiencias y conocimientos adquiridos durante las se-
¿Dónde duerme mi mascota?
siones anteriores enfocándose en la idea de que todas las mascotas son se-
las que indique tu maestra.

N
MN

E
Mi mascota

T
res vivos que tienen necesidades y que al adoptarlas adquirimos también

N
la responsabilidad de su cuidado.

M O
Desarrollo. Identificar los elementos representados en la ilustración.

O
Reflexionar sobre los cuidados que debemos dar a cada mascota dependien-

E G R
do de sus propias necesidades. Explicar la consigna y resolver las actividades.

N
Cierre. Organizarse para, en grupo, adoptar y cuidar una mascota por el

G
tiempo que se considere prudente. Puede ser un pececito o una peque-

N E
ña tortuga.

® MONTE
A.E. Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 61
Oportunidades. Indicarles cuál de las dos mascotas deben encerrar uti-
lizando alguna de sus características; por ejemplo: el gato negro o el pez

GRO
más pequeño.

® M
E G R O
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
44 E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
¿Cómo son las plantas?

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Las plantas
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Oralidad Educación física Tema de relevancia social
Menciona características de objetos Utiliza herramientas, instrumentos

® M
y personas que conoce y observa. y materiales en actividades que

O
requieren de control y precisión en

G R
sus movimientos.

N E
Identifica sus posibilidades expresivas

T E
y motrices en actividades que implican Mejora de los aprendizajes

O N
organización espacio-temporal, latera-

M
lidad, equilibrio y coordinación.

® MONT
Educación socioemocional
Reconoce cuando alguien necesita

R O
ayuda y la proporciona.

T E N E G
Artes, expresión y apreciación
Usa recursos de las artes visuales

T E N
en creaciones propias.

® MON
Matemáticas Representa historias y personajes
reales o imaginarios con mímica,
Número

O
marionetas, en el juego simbólico,

R
Resuelve problemas a través del

G
en dramatizaciones y con recursos

NE
conteo y con acciones sobre las
de las artes visuales. Convivencia sana y pacífica
colecciones.

E
Cuenta colecciones no mayores

E N
a 20 elementos.

® MONT
GRO R O
G
®
N T E N E
MO
Exploración y comprensión
del mundo natural y social

® MON
Mundo natural
Actividad con padres de familia
Describe y explica las características

O
comunes que identifica entre seres

G R
vivos y elementos que observa en

N E
la naturaleza.

T E ® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 45
O N T E
® MONTE
NE G R O Proyecto

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Mi plantita

Tiempo: 15 a 20 minutos diarios.

E G R O
Propósito
Seguir y comparar el proceso de germinación de una

G R
semilla. Comprender la importancia del agua y el sol en

N E
el proceso del desarrollo de una planta.

® MON T E
Competencias
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Inicio/Planeación

® M
Recopilar, identificar, agrupar y seleccionar las semillas

R O
que utilizarán. Hablar de lo que saben y de lo que les

G
Actividades permanentes

E
gustaría saber sobre ellas o sobre las plantas que las

E N
producen.

N T
Fijar un plan de trabajo y el calendario de actividades.

O
Preparar los espacios en donde colocarán sus plantitas.

® MONT
Desarrollo/Investigación
Investigar en casa algunas características de la planta que

O
produce la semilla que plantarán: ¿cómo son sus hojas?,

G R
¿qué altura alcanzan?, ¿dónde se cultivan?, etcétera.

ENE ®
Registrar la información usando imágenes o con mues-
tras reales de la planta. Recopilar y comparar hojas de

E N
diferentes plantas.

N T
Cada alumno debe elaborar dos muestras. Con la pri-

O
Materiales mera van a montar una "ventana verde", utilizando bolsi-

M
tas resellables en las que se coloca tierra o algodón y las

R O
semillas para luego pegarlas al cristal de una ventana; de

E G
este modo, estarán a la vista de todos para que puedan

N
observar y comentar los cambios que se producen.

E G
Con la otra harán lo mismo, pero sin agregar agua y

® MONTE N
sobre una superficie que no reciba los rayos del sol.
Observar y comentar los cambios que tengan ambas
muestras durante la semana. Se recomienda utilizar semi-

GRO
llas de germinación muy rápida como frijol, trigo, lentejas.

® M
Cierre/Producto

O
Instrumentos de evaluación Comentar, explicar y representar los resultados, ¿por

G R
qué unas semillas germinaron y otras no?, ¿en cuál área

N E
germinaron más semillas?, etcétera.

T E
Trasplantar las semillas germinadas a una maceta que

O N
deberán cuidar durante todo el curso o por el mayor

M
tiempo que les sea posible.

® MONT
Adecuaciones curriculares
Evaluación
Registrar en el diario: uso de referencias temporales, trabajo

R O
individual, logros, dificultades e imprevistos.

E G
Actitudes a observar: usa el lenguaje para comunicarse y rela-

T E N
cionarse, utiliza información que conoce; evoca y explica
actividades haciendo referencias espaciales y temporales
cada vez más precisas.

46 Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
62 El jardín de Ismael

E
Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.

N E G
Inicio. Iniciar con preguntas: ¿Tienes plantas en casa?, ¿cuáles conoces?,

® MONTE
Escucha la historia que contará tu maestra y repasa las letras I, i.
LC
El jardín de Ismael
¿qué forma tienen sus hojas?, ¿todas son iguales?, ¿dónde podemos en-
Después enciérralas en la oración.
O
a la página
¿Cómo son las plantas?

18 de tu

contrar muchas de ellas?, ¿los árboles también son plantas?


Cuaderno de trabajo

Desarrollo. Preparar previamente una pequeña historia en torno al perso-

RO
naje y lo que representa; para ello debe integrarse información adicional
como los nombres de uno o dos personajes más, un lugar donde se desa-

® M
rrolla la acción y una situación problemática para que sean los alumnos, en

R O
sesión plenaria, quienes decidan cómo debe terminar la historia. Resolver

E G
las actividades.

E N
Cierre. Trabajar con actividades de preparación para el trazo de las letras.

T
Ismael cuida su jardín

M O N
Niveles de desempeño:
62 A.E. Menciona características de objetos y personas que conoce y observa. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

® MONT
G R O
Fecha:

E
63 Flores y frutos

T E N
Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.

T E N
Inicio. Realizar actividades y ejercicios de preparación para la escritura,

® MON
Menciona cómo son la flor y el árbol. Luego repasa las letras i, I. Después encierra en un círculo las que encuentres
LC

movimientos verticales con el brazo, trazos largos y cortos de arriba abajo,


Flores y frutos en cada palabra.
O
¿Cómo son las plantas?

pintar con el dedo o con un palito, etcétera.


girasol limón

O
Desarrollo. Observar las palabras y encontrar las letras que son iguales.

G R
Leerlas en voz alta y ayudarles a identificar cuál de ellas corresponde con el

NE
sonido de la letra en estudio. Resolver las actividades.
Cierre. Pedirles que dicten palabras que tengan el sonido de la letra en

N E
estudio, y repetir la actividad anterior. Esconder papelitos con las letras que

® MONT E
ya conocen; después, mientras que los alumnos están buscando papelitos,
se les puede ayudar diciendo: "Frío, frío" o "caliente, caliente". El alumno que
encuentre el papelito debe nombrar la letra.

GRO
Niveles de desempeño:
A.E. Menciona características de objetos y personas que conoce y observa. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 63

T E N E G R
64 Tres plantitas

O ® Fecha:

MO N
Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.

® MON
M
Inicio. Trabajar con material concreto la noción del número; para ello es
necesario realizar actividades de conteo y de comunicación que requieran
Tres plantitas Traza el número 3, después colorea los 3 árboles.
NAV
a la página

O
¿Cómo son las plantas?

36 de tu

la representación de cantidades.
Cuaderno de trabajo

3 G R
Desarrollo. Identificar los elementos representados en la ilustración. ¿Cuán-

N E
tos árboles son? Explicar la consigna y resolver las actividades.

T E
Cierre. Repasar las grafías de los números que ya conocen, siempre acom-
pañados de material concreto para formar las cantidades que representan.

® MONTE
Realizar juegos y actividades que impliquen organizarse y trabajar en gru-
pos de tres.
tres

R O
Oportunidades. Comparar los árboles para identificar si son del mismo ta-

E G
64 A.E. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
maño o hay alguno más largo que otro.

Plan semanal 1° 47
O N T E
® MONTE
NE G R O
65 Donde hay tres Fecha:

® MONT E N E
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.

M
Inicio. Pedir que observen la ilustración y digan en qué son diferentes las
Donde hay tres
macetas.
Colorea la maceta donde hay 3 flores.

O
NAV

R
¿Cómo son las plantas?
Desarrollo. Explicar la consigna y resolver la actividad.

E G
Cierre. Permitir que los alumnos expresen lo que han experimentado y ve-

R
rificar si les quedó claro el proceso de conteo y cardinalidad, así como la

E G
visualización de las grafías de los números.

® MON T E N
RO ® M
Niveles de desempeño:
A.E. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 65

T E N E G R O
O N
66 ¡Muchas hojas! Fecha:

® MONT
Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.

O
Inicio. Retomar las experiencias y conocimientos que adquirieron sobre las

G R
Recolecta hojas de diferentes plantas y, con la ayuda de tu maestra, sumérgelas en pintura para que estampes
ECM
¡Muchas hojas!
plantas durante la semana. Hablar de sus características, colores, formas y

ENE ®
sus huellas en el cuadro.
MN
¿Cómo son las plantas?

texturas.
Desarrollo. Organizar una excursión al patio o a algún parque cercano

E N
para recolectar hojas, de preferencia secas, pues con éstas se logran estam-

N T
pados más interesantes. Explicar y resolver la consigna.

O
Cierre. Compartir y comparar sus trabajos. Identificar la hoja a la que per-

M
tenece la huella estampada, quiénes recolectaron las mismas hojas, cuáles

R O
son de tamaños parecidos, etcétera.

N E G E G
N
Niveles de desempeño:
66 A.E. Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

® MONTE
GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
48 E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
¿Planta, animal o cosa?

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Seres vivos y cosas
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Participación social Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Escribe su nombre con diversos Expresa con eficacia sus ideas acerca

® M
propósitos e identifica el de algunos de diversos temas y atiende lo que

O
compañeros. se dice en interacciones con otras

G R
Oralidad personas.

N E
Conoce palabras y expresiones que

T E
se utilizan en su medio familiar y Educación física Mejora de los aprendizajes

O N
localidad, y reconoce su significado. Realiza movimientos de locomoción,

M
manipulación y estabilidad, por medio

® MONT
de juegos individuales y colectivos.
Propone distintas respuestas motrices
y expresivas ante un mismo problema

R O
en actividades lúdicas.

G
Matemáticas

T E N E
Forma, espacio y medida Educación socioemocional
Mide objetos o distancias mediante el Reconoce lo que puede hacer con ayu-

T E N
uso de unidades no convencionales. da y sin ayuda. Solicita ayuda cuando

® MON
Número la necesita.
Cuenta colecciones no mayores Colabora en actividades del grupo y

O
a 20 elementos. escolares, propone ideas y considera

G R
las de los demás cuando participa en

NE
actividades en equipo y en grupo. Convivencia sana y pacífica

N E
Artes, expresión y apreciación

® MONT E
Comunica emociones mediante la
expresión corporal.
Usa recursos de las artes visuales en

GRO
creaciones propias.
Representa la imagen que tiene de
sí mismo y expresa ideas mediante

R O
modelado, dibujo y pintura.

G
®
E
Combina colores para obtener nuevos

E N
colores y tonalidades.

T
Exploración y comprensión

MO N
del mundo natural y social
Mundo natural

® MON
Describe y explica las características
Actividad con padres de familia
comunes que identifica entre seres

O
vivos y elementos que observa en

G R
la naturaleza.

T E N E
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 49
O N T E
® MONTE
NE G R O Centro de interés

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Las cosas no están vivas

Tiempo: 20 a 30 minutos.

E G R O
Propósito
Identificar las características que distinguen a un ser vivo

G R
de las cosas.

T E N E
Competencias

® MON
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Observación
Observar objetos y elementos vivos como plantas y

® M
animales. Dirigir el proceso de observación a partir de

R O
preguntas relacionadas con las características básicas que

G
Actividades permanentes

E
los distinguen: ¿se mueven?, ¿crecen?, ¿se alimentan?, ¿se

E N
comunican?, etcétera.

O N T
Asociación

® MONT
Espacial. Describir características medibles de los objetos y
los seres vivos como tamaño, peso y longitud.
Temporal. Identificar algunos de los cambios que sufren los

O
seres vivos con el paso del tiempo como crecer, madu-

G R
rar y marchitarse para contrastarlos con el efecto que el

ENE ®
tiempo tiene sobre las cosas sin vida.
Práctica. Reflexionar sobre el hecho de que los seres vivos

E N
debemos satisfacer ciertas necesidades y lo que sucede

N T
cuando no es así.

O
Materiales

M
Expresión

R O
Plástica. Dibujar objetos o seres vivos y representarlos en

E G
tres dimensiones (maquetas o modelados).

N
Corporal. Relacionar las necesidades de los seres vivos con

E G
las necesidades que tiene su propio cuerpo: alimenta-

® MONTE N
ción, aseo, descanso, etcétera.
Verbal. Escuchar, compartir opiniones y responder a pre-
guntas.

GRO
Evaluación

® M
Registrar en el diario: interacción

O
Instrumentos de evaluación con otros, uso del lenguaje.

G R
Actitudes a observar: hace des-

N E
cripciones de manera cada

T E
vez más precisa, formula pre-

O N
guntas sobre lo que desea o

M
necesita saber.

® MONT
Adecuaciones curriculares

T E N
50 E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
67 ¿Están vivos?

E
Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.

N E G
Inicio. Practicar la escritura de su nombre. Elegir el nombre de un alumno

® MONTE
Identifica la letra I en los nombres de los personajes y enciérrala en un círculo. Después marca así a los que tienen
LC
¿Están vivos?
y escribir la letra inicial, invitarlos a repetir el sonido y a decir otros nombres
un ser vivo en sus manos.
PS

¿Planta, animal o cosa?


Inés Iván Pilar con el mismo sonido. Repetir la actividad con varios nombres mientras se
mantenga el interés de los alumnos.

RO
Desarrollo. Observar los nombres de los personajes e identificar a los que
tienen el sonido de la letra en estudio. Compararlos con los nombres de los

® M
compañeros e identificar sonidos parecidos. Reflexionar en torno a lo que

R O
está vivo y lo que no lo está. Explicar la consigna y resolver las actividades.

E G
Cierre. Pedir que dicten palabras que tengan el sonido de la letra en estu-

E N
dio y escribirlas en el pizarrón; leerlas en grupo e identificar en dónde está

N T
la letra en estudio.

M O
Niveles de desempeño:
A.E. Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 67

Oportunidades. Identificar lo que sostienen en su manos e inventar in-

® MONT
formación acerca de ello con preguntas como: ¿Por qué lo sostienen?, ¿de
dónde lo tomaron?, ¿qué hacen con eso?, ¿cómo lo cuidan?, etcétera.

E G R O
68 Cosas con i Fecha:

T E N
Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado.

T E N
Inicio. Realizar actividades y ejercicios de preparación para la escritura, mo-

® MON
LC
Cosas con i
vimientos verticales con el brazo, trazos largos y cortos de arriba abajo.
Decora la letra i como lo indique tu maestra. Después identifícala en el nombre de las ilustraciones y enciérrala.
O
¿Planta, animal o cosa?

Desarrollo. Comentar los objetos de la ilustración y preguntar si saben

R O
cómo se llama cada objeto. Explicar la consigna y resolverla.

NE G
Cierre. Presentar en el pizarrón otras palabras que contengan la vocal i
pino tijeras y pedir que la identifiquen.

® MONT E N E silla tigre

GRO
Niveles de desempeño:
68 A.E. Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

G R O ®
69 Cosas altas Fecha:

T E N E
Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales.

MO N
M
Inicio. Realizar clasificaciones de objetos a partir de su tamaño. Pedirles que
Cosas altas
califiquen objetos como largo, corto; grande, pequeño, etcétera. Invitarles
Observa y describe las ilustraciones. Después encierra las que indique tu maestra.
FEM

® MON
¿Planta, animal o cosa?

a compararlos para determinar cuál es más largo, más pequeño, etcétera.


Desarrollo. Identificar a los elementos representados en la ilustración

O
y describirlos. Explicar y resolver la consigna indicándoles cuál elemento

G R
marcar con instrucciones como: "-Es un ser vivo que no se mueve por sí

N E
sólo. - ¡Una flor! - Sí, vamos a encerrar la más alta".

T E
Cierre. Preparar adivinanzas cuyas respuestas se refieran a objetos o ani-
males. Jugar con ellas y ayudarles a identificar las pistas que se brindan para

® MONTE
que, al conocer la respuesta, puedan relacionarlas con las características del
objeto o animal del que se trate.

O
Niveles de desempeño:
A.E. Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 69

R
Oportunidades. Iniciar una conversación con las siguientes preguntas:

E G
¿Todos los seres vivos se mueven?, ¿hay seres vivos que no necesitan ali-
mentarse?, si un automóvil se mueve, ¿está vivo?

Plan semanal 1° 51
O N T E
® MONTE
NE G R O
70 Tres de tres Fecha:

® MONT E N E
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.

M
Inicio. Realizar actividades que requieran determinar y comunicar una can-
Tres de tres
tidad, ya sea con material concreto o de manera abstracta; por ejemplo:
Observa e identifica las ilustraciones. Después forma grupos de 3 y enciérralos en un círculo.

O
NAV

R
¿Planta, animal o cosa?

¿Cuántos árboles hay en el patio?, ¿cuántas patas tiene un pájaro?, ¡vamos

E G
a jugar con tres pelotas!, etcétera.

R
Desarrollo. Identificar los elementos representados en la ilustración. Ha-

E G
blar de sus características. Orientar el diálogo para que los alumnos puedan

T E N
descubrir que hay animales, plantas y objetos. Explicar la consigna y resol-

® MON
ver las actividades.
Cierre. Utilizar material concreto para que un alumno forme una colección

RO
de manera que otro pueda indicar cuántos elementos hay, utilizando car-
tones con números previamente preparados.

® M
Niveles de desempeño:
70 A.E. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

O
Oportunidades. Realizar más clasificaciones con imágenes extraídas de

G R
revistas, catálogos y periódicos.

O N T E N E
® MONT
71 Nacen, crecen y se alimentan Fecha:

Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.

G R O
Inicio. Retomar las experiencias y conocimientos que adquirieron durante

ENE ®
Observa las ilustraciones y en cada grupo encierra en un círculo de color verde
ECM
Nacen, crecen y se alimentan
la semana sobre los seres vivos. Hablar de las características que los distin-
las que representan algo que se alimenta y crece.
MN
¿Planta, animal o cosa?

guen de las cosas, específicamente de las tres básicas: nacer, crecer y ali-

E N
mentarse.

T
Desarrollo. Identificar los elementos representados en la ilustración y des-

O N
cribirlos. Explicar la consigna y resolver las actividades.

M
Cierre. Compartir y comparar sus trabajos. Corregir si es necesario.

N E G R O
® MONTE N E G
Niveles de desempeño:
A.E. Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 71

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
52 E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
El pueblo de mi abuelo

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
El campo
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Oralidad Educación física Tema de relevancia social
Menciona características de objetos Realiza movimientos de locomoción,

® M
y personas que conoce y observa. manipulación y estabilidad, por medio

O
Participación social de juegos individuales y colectivos.

G R
Escribe su nombre con diversos Reconoce las características que lo

N E
propósitos e identifica el de algunos identifican y diferencian de los demás

T E
compañeros. en actividades y juegos. Mejora de los aprendizajes

M O N
Educación socioemocional

® MONT
Propone acuerdos para la convivencia,
el juego o el trabajo, explica su utilidad
y actúa con apego a ellos.

R O
Dialoga para solucionar conflictos y

E G
ponerse de acuerdo para realizar activi-

T E N
dades en equipo.
Matemáticas

T E N
Número Artes, expresión y apreciación

® MON
Comunica de manera oral y escrita Baila y se mueve con música variada,
los números del 1 al 10 en diversas coordinando secuencias de movimien-

O
situaciones y de diferentes maneras, tos y desplazamientos.

G R
incluida la convencional. Crea y reproduce secuencias de movi-

NE
Relaciona el número de elementos mientos, gestos y posturas corporales Convivencia sana y pacífica
de una colección con la sucesión con y sin música, individualmente

N E
numérica escrita, del 1 al 30. y en coordinación con otros.

® MONT E
GRO R O
G
®
N T E N E
MO
Exploración y comprensión
del mundo natural y social

® MON
Cultura y vida social
Actividad con padres de familia
Conoce en qué consisten las activida-

O
des productivas de su familia

G R
y su aporte a la localidad.

T E N E
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 53
O N T E
® MONTE
NE G R O Rincón

® MONT E N E
Actividades para empezar el día La vida en el campo

Tiempo: 15 a 30 minutos.

E G R O
Propósito
Realizar descripciones, exponer información, hacer

G R
preguntas en torno a la vida en el campo e identificar

N E
algunas de las características que distinguen a una comu-

T E
nidad rural.

® MON
Competencias

RO
Las consideradas en la planeación semanal.

® M
Recursos

R O
Imágenes videos, música, herramientas y objetos relacio-

G
Actividades permanentes

E
nados con la vida en el campo.

N T E N
Inicio/Asamblea

O
Preparar el espacio del salón destinado para "El Rincón".

® MONT
Organizar la manera en que trabajarán, de modo que
"El Rincón" tenga elementos de un aspecto de la vida en
el campo distinto cada día; por ejemplo: el paisaje, los

O
medios de transporte, los trabajos, la música y el modo

G R
de vestir entre otros.

ENE ®
Desarrollo/Actividades

E N
Mostrar imágenes y videos que describan la vida en

N T
el campo. Dirigir el proceso de observación a partir de

O
Materiales preguntas relacionadas con las características del aspecto

M
que se aborde ese día: actividades, elementos del paisaje,

R O
medios de transporte, etcétera. Identificar lugares,

E G
describir recorridos, comparar características medibles

N
de elementos naturales, herramientas, objetos o cons-

E G
trucciones propias de una comunidad rural. Participar en

® MONTE N
juegos y rondas que describan actividades propias de
una comunidad rural.

GRO
Cierre/Puesta en común
Reflexionar sobre la importancia de las labores que se

® M
realizan en el campo, especialmente la producción de

O
Instrumentos de evaluación alimentos que se consumen en las grandes ciudades.

G R
Dibujar paisajes y representaciones en tres dimensiones

N E
(maquetas o modelados) de los elementos característicos

T E
de una comunidad rural.

M O N
Evaluación

® MONT
Adecuaciones curriculares Registrar en el diario: trabajo individual, grado de implicación.
Actitudes a observar: hace descripciones de manera cada vez
más precisa, usa el lenguaje para comunicarse y relacionar-

R O
se, formula preguntas sobre lo que desea o necesita saber.

T E N
54 E G
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
72 Omar en el campo

E
Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.

N E G
Inicio. Preguntar: ¿Vives o has viajado al campo?, ¿cómo es?, ¿qué hacen las

® MONTE
Escucha la historia que contará tu maestra. Después repasa las letras
LC
Omar en el campo
personas que viven ahí?, ¿cómo son las casas y las calles?
y enciérralas en donde aparezcan en la oración.
PS
a la página
El pueblo de mi abuelo

20 de tu

Desarrollo. Preparar previamente una pequeña historia en torno al perso-


Cuaderno de trabajo

naje y lo que representa, para ello debe integrarse información adicional

RO
como los nombres de uno o dos personajes más, un lugar donde se desa-
rrolla la acción y una situación problemática para que sean los alumnos, en

® M
sesión plenaria, quienes decidan cómo debe terminar la historia. Resolver

R O
las actividades.

E G
Cierre. Trabajar con actividades de preparación para el trazo de las letras.

T E N
Omar vive en el campo.

M O N
Niveles de desempeño:
72 A.E. Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

® MONT
G R O
73 Animales del campo Fecha:

T E N E
Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.

T E N
Inicio. Practicar el trazo de la letra o con el dedo sobre arena o en la espalda

® MON
Menciona las características de cada animal. Luego repasa las letras o, O. Después encierra las que
LC
Animales del campo
del compañero, formando aros en el viento, etcétera. Hacer coros como los
encuentres en cada palabra.
O
El pueblo de mi abuelo

toro loro que se hacen en los conciertos repitiendo el sonido: ¡o, o!, ¡o, oo!, ¡o, ooo, o!

O
Desarrollo. Observar las palabras y encontrar las letras que son iguales.

G R
Leerlas en voz alta y ayudarles a identificar cuál de ellas corresponde con el

NE
sonido de la letra en estudio. Resolver las actividades.
Cierre. Pedirles que dicten palabras que tengan el sonido de la letra en es-

N E
tudio, y repetir la actividad anterior.

® MONT E
GRO
Niveles de desempeño:
A.E. Menciona características de objetos y personas que conoce y observa. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 73

T E N E G R O ®
74 Cuatro casitas de campo Fecha:

MO N
Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita del 1 al 30.
Inicio. Trabajar con material concreto la noción del número; para ello es

® MON
M

necesario realizar actividades de conteo y de comunicación que requieran


Cuatro casitas de campo Traza el número 4. Después cuenta y colorea las casitas.
NAV
a la página

4
El pueblo de mi abuelo

39 de tu

la representación de cantidades que vayan del uno hasta el número que el


Cuaderno de trabajo

R O
alumno pueda contar con seguridad.

E G
Desarrollo. Identificar los elementos representados en la ilustración. ¿Cuán-

T E N
tas casas son? Explicar la consigna y resolver las actividades.
Cierre. Formar y comparar colecciones utilizando material concreto. Rea-

® MONTE
lizar juegos y actividades que impliquen organizarse y trabajar en grupos
de cuatro.
cuatro

O
Oportunidades. Observar y describir imágenes que correspondan a co-

G R
munidades y paisajes rurales de diferentes regiones. Identificar lo que ten-

E
Niveles de desempeño:
74 A.E. Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita del 1 al 30. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

gan en común entre ellas o con la comunidad donde viven.

Plan semanal 1° 55
O N T E
® MONTE
NE G R O
75 Donde hay cuatro Fecha:

® MONT E N E
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la conven-
cional.
Inicio. Preguntar con los alumnos si su casa tiene ventanas, ¿cuántas y

R O
M
Donde hay cuatro
cómo son?
Colorea la casita. Después toma las ventanitas de la página 217 y pega sólo 4 en la casita.

G
NAV

E El pueblo de mi abuelo
Desarrollo. Explicar la consigna y proceder a la actividad motivando a los

R
alumnos a que observen con cuidado la ilustración, cuestionar sobre la cla-

E G
ridad en la indicación.

T E N
Cierre. Una vez que se identifique que los alumnos hayan completado el

® MON
ejercicio, invitarlos a que hagan el conteo de las ventanas y lo socialicen.

RO
Oportunidades. Trabajar los conceptos de número y forma utilizando
también las características de los objetos (casa, ventana, puerta, etcétera).

® M
R O
Niveles de desempeño:
A.E. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 75

O N T E N E G
® MONT
76 Actividades en el campo Fecha:

Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad.

R O
Inicio. Retomar las experiencias y conocimientos que sobre el campo ad-

ENE ® G
Identifica las actividades que realizan los personajes. Después busca los productos que están
ECM
Actividades en el campo
quirieron durante la semana. Hablar sobre las actividades que las personas
en la página 205 y pégalos junto a quien ayuda a producirlos.
CVS
El pueblo de mi abuelo

realizan en el medio rural.


Desarrollo. Observar y describir a los personajes representados en la ilus-

T E N
tración. Explicar la consigna y resolver las actividades.

N
Cierre. Compartir y comparar sus trabajos. Elegir uno de los personajes e

M O
inventar juntos una historia en donde se describa su oficio con el mayor

O
detalle posible. Para ello se puede organizar una sencilla investigación en

E G R
casa o mostrar videos e imágenes previamente seleccionados.

N N E G
® MONTE
Niveles de desempeño:
76 A.E. Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
56 E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
De paseo por la ciudad

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
La ciudad
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Estudio Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Comenta o identifica algunas carac- Expresa con eficacia sus ideas acerca

® M
terísticas de textos informativos. de diversos temas y atiende lo que

O
Oralidad se dice en interacciones con otras

G R
Explica cómo es, cómo ocurrió personas.

N E
o cómo funciona algo, ordenando

T E
las ideas para que los demás com- Educación física Mejora de los aprendizajes

O N
prendan. Realiza movimientos de locomoción,

M
manipulación y estabilidad, por medio

® MONT
de juegos individuales y colectivos.

Educación socioemocional

R O
Reconoce cuando alguien necesita

E G
ayuda y la proporciona.

T E N
Matemáticas Habla de sus conductas y de las de
otros, y explica las consecuencias de

N
Forma, espacio y medida

T E
algunas de ellas para relacionarse
Reproduce modelos con formas,

® MON
con otros.
figuras y cuerpos geométricos.
Número

O
Artes, expresión y apreciación

R
Resuelve problemas a través del

G
Usa recursos de las artes visuales

NE
conteo y con acciones sobre las
en creaciones propias. Convivencia sana y pacífica
colecciones.
Representa la imagen que tiene de

N E
sí mismo y expresa ideas mediante

® MONT E
modelado, dibujo y pintura.

GRO R O
G
®
N T E N E
MO
Exploración y comprensión
del mundo natural y social

® MON
Cultura y vida social
Actividad con padres de familia
Conoce en qué consisten las activida-

O
des productivas de su familia

G R
y su aporte a la localidad.

T E N E
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 57
O N T E
® MONTE
NE G R O Centro de interés

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Cosas de la ciudad

Tiempo: 15 a 20 minutos.

E G R O
Propósito
Identificar algunas de las características que distinguen

G R
a una comunidad urbana, su estilo de vida, actividades,

N E
construcciones, etcétera.

® MON T E
Competencias
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Observación

® M
Utilizar fotografías y videos como referencia si se vive en

R O
un entorno rural, o fotografías reales y excursiones si la

G
Actividades permanentes

E
escuela se encuentra en un entorno urbano.

E N
Dirigir el proceso de observación a partir de preguntas

N T
relacionadas con las características más conocida de la

O
vida en la ciudad: actividades, elementos del paisaje,

® MONT
medios de transporte, etcétera.

Asociación

O
Espacial. Identificar lugares, describir recorridos, comparar

G R
características medibles de calles, construcciones o trans-

ENE ®
portes propios de una comunidad urbana.
Temporal. Identificar algunos de los cambios que ha sufrido

E N
la ciudad a lo largo del tiempo o de los tiempos y despla-

N T
zamientos que se hacen para ir de un lugar a otro.

O
Materiales Práctica. Reflexionar sobre la importancia de las labores

M
que se realizan en la ciudad, especialmente la necesidad

R O
de los servicios que se prestan en ellas.

N E G
Expresión

E G
Plástica. Dibujar paisajes y representaciones en tres

® MONTE N
dimensiones (maquetas o modelados) de los elementos
característicos de una comunidad urbana.
Verbal. Escuchar, recitar y memorizar adivinanzas, traba-

GRO
lenguas y juegos de palabras relacionados con las comu-
nidades urbanas o elementos característicos. Compartir

® M
opiniones y responder a preguntas en torno a lo que

O
Instrumentos de evaluación saben de la ciudad, su importancia y cuidado.

N E G R
Evaluación

T E
Registrar en el diario: ubicación espacial, uso de utensilios y

O N
herramientas, logros, dificultades e imprevistos.

M
Actitudes a observar: hace descripciones de manera cada vez

® MONT
Adecuaciones curriculares más precisa; solicita y proporciona ayuda.

T E N
58 E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
77 ¿Cómo es la ciudad?

E
Comenta e identifica algunas características de textos informativos.

N E G
Inicio. Observar y describir la ilustración. Comentar sobre lo que creen que

® MONTE
LC

trata el texto.
¿Cómo es la ciudad? Escucha la lectura con atención y encierra la letra o en las palabras de abajo.
E

ciudad
la familia
En el lugar donde vivo todo es grande:
Desarrollo. Leer el texto, determinar su nivel de atención preguntando so-

una
las calles, los camiones, los edificios

por
y la estación de bomberos.

bre los elementos mencionados en él y realizar una segunda lectura pero

Tengo
RO
Aquí siempre hay alguien trabajando:

De paseo
los vendedores, los taxistas, los policías
y los camioneros.
A mí me gusta andar por la ciudad,
pero nunca salgo solito porque
soy un niño pequeño.
interrumpiendo algunas oraciones para que los propios a alumnos las com-
pleten. "En el lugar donde vivo todo es...". Resolver las actividades.

® M
BOMBEROS
Cierre. Regresar al texto e identificar la letra en estudio. Invitar a que los

R O
alumnos seleccionen otros textos y predigan, a partir de las ilustraciones, lo

E G
que creen que dice; inclusive pueden utilizar cualquiera de los textos que

E N
contiene este material.

M O N T
A.E. Comenta e identifica algunas características de textos informativos.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 77
Oportunidades. Rescatar los conocimientos que tienen sobre la ciudad:
¿Conoces o vives en una ciudad?, ¿cómo es?, ¿qué cosas son distintas a las

® MONT
que hay en el campo?, ¿qué actividades realizan las personas que viven en
ella?

T E N E G R O
78 ¿Qué hay en la ciudad? Fecha:

T E N
Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.

® MON
LC
Inicio. Conversar con los alumnos sobre la ciudad en que vivimos, ¿cómo
¿Qué hay en la ciudad? Repasa la letra o en el nombre de los lugares. Después describe cómo son los lugares que tú conoces.

son las casas, los edificios, los parques, las escuelas?, ¿cómo identifican los

O
E

R
De paseo por la ciudad

diferentes edificios?

NE G
Desarrollo. Explicar la consigna y guiar el ejercicio haciendo énfasis en los
nombres, de los mismos, y propiciar que los niños descubran el ambiente

E
alfabetizador.

E N
Cierre. Preguntar si conocen otro tipo de edificios y cómo se llaman, por

® MONT
Hotel ejemplo: universidad o escuela, centro comercial, iglesia.

GRO
Hospital Banco
Niveles de desempeño:
78 A.E. Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

T E N E G R O ®

MO N
79 Calles de la ciudad Fecha:

Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.

® MON
Inicio. Organizar series formadas por patrones que se repiten, utilizando

O
M
Calles de la ciudad
material concreto. Elaborar varias tarjetas de dos o tres colores distintos
Colorea las casitas siguiendo el patrón.

R
FEM
De paseo por la ciudad

G
para formar patrones con ellas.

N E
Desarrollo. Observar y describir las ilustraciones. Orientarlos para encon-

T E
trar el patrón en la primera calle e invitarlos a completarlo. Describir la se-
gunda calle, juntos el patrón de colores que tendrá esa calle y pintarlas.

® MONTE
Cierre. Formar nuevos patrones utilizando material concreto disponible en
el aula, como cuentas de colores, crayones, etcétera.

R O
Oportunidades. Preparar imágenes que muestren viviendas de ciudades

E G
en México y otros países. Identificar sus semejanzas y diferencias.
Niveles de desempeño:
A.E. Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 79

Plan semanal 1° 59
O N T E
® MONTE
NE G R O
80 Cosas de la ciudad Fecha:

® MONT E N E
Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.

M
Inicio. Realizar actividades que requieran determinar y comunicar una can-
tidad, ya sea con material concreto o de manera abstracta; por ejemplo:
Cosas de la ciudad

O
Repasa el número y colorea 4 imágenes de cada grupo.
NAV

R
De paseo por la ciudad

¿Cuántas llantas tiene un auto?, ¿cuántas patas tiene una silla?, ¡vamos a

E G
jugar en equipos de cuatro!, etcétera.

R
Desarrollo. Identificar los elementos representados en la ilustración. Expli-

E G
car la consigna y resolver las actividades.

T E N
Cierre. Trabajar con la representación gráfica del número, identificarlo en-

® MON
tre otros números, relacionarlo con colecciones de objetos, etcétera.

RO
Oportunidades. Identificar, reproducir y clasificar elementos característi-
cos de una ciudad, como las casas y los medios de transporte.

® M
Niveles de desempeño:
80 A.E. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

T E N E G R O
O N
81 Actividades en la ciudad Fecha:

® MONT
Conoce en que consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad.

O
Inicio. Retomar las experiencias y conocimientos que adquirieron durante

G R
ECM
Actividades en la ciudad
la semana sobre la ciudad. Especialmente lo relacionado con las activida-
Observa a los personajes y traza el camino que los lleva al lugar donde trabajan.

ENE ®
CVS
De paseo por la ciudad

des que se realizan en ella.


Desarrollo. Hablar sobre los lugares que hay en una ciudad: la escuela, la

E N
fábrica, el banco, el cine, etcétera. Invitarles a describirlos, a compartir lo

N T
que saben y a identificar los que están representados en la ilustración. Ex-

O
plicar la consigna y resolver las actividades.

M
Cierre. Determinar juntos si existen otros caminos para llegar al mismo lu-

R O
gar; si el nivel del grupo lo permite, pueden compararlos para identificar los

E G
más cortos o los más largos.

N E G
Oportunidades. Explicar lo que es un mapa y para qué sirve. Mostrar ejem-

N
Niveles de desempeño:
A.E. Conoce en que consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 81

® MONTE
plos sencillos y reproducirlos.

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
60 E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
Vamos al mar

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
El mar
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Oralidad Educación física Tema de relevancia social
Expresa con eficacia sus ideas acerca Utiliza herramientas, instrumentos

® M
de diversos temas y atiende lo que y materiales en actividades que

O
se dice en interacciones con otras requieren de control y precisión

G R
personas. en sus movimientos.

N E
Describe personajes y lugares que

T E
imagina al escuchar cuentos, fábulas, Educación socioemocional Mejora de los aprendizajes

O N
leyendas y otros relatos literarios. Reconoce y nombra situaciones que

M
Participación social le generan alegría, seguridad, tristeza,

® MONT
Produce textos para informar algo de miedo o enojo, y expresa lo que siente.
interés a la comunidad escolar o a los Convive, juega y trabaja con distintos
padres de familia. compañeros.

E G R O
Artes, expresión y apreciación

T E N
Representa historias y personajes
reales o imaginarios con mímica,

T E N
marionetas, en el juego simbólico, en

® MON
Matemáticas dramatizaciones y con recursos de las
artes visuales.
Número

R O
Compara, iguala y clasifica coleccio-

NE G
nes con base en la cantidad
Convivencia sana y pacífica
de elementos.

E
Cuenta colecciones no mayores

E N
a 20 elementos.

® MONT
GRO R O
G
®
N T E N E
MO
Exploración y comprensión
del mundo natural y social

® MON
Mundo natural
Actividad con padres de familia
Describe y explica las características

O
comunes que identifica entre seres

G R
vivos y elementos que observa en

N E
la naturaleza.

T E ® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 61
O N T E
® MONTE
NE G R O Taller

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Un pedacito de mar

Tiempo: 15 a 20 minutos.

E G R O
Propósito
Establecer y cumplir objetivos en grupo, promover la

G R
participación y el manejo de información para elaborar

N E
una representación del ecosistema marino.

® MON T E
Competencias
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Recursos

® M
Libros de la biblioteca o que los alumnos puedan aportar,

R O
videos y materiales para elaborar las manualidades

G
Actividades permanentes

E
elegidas.

N T E N
Experiencias

O
Seguir instrucciones, recortar, pegar, pintar, armar.

® MONT
Expectativas
Intercambia opiniones, describe objetos y procesos,

O
respeta reglas, elige y utiliza diversos materiales e instru-

G R
mentos.

ENE ®
Nota: seleccionar previamente las manualidades que de

E N
acuerdo con el nivel del grupo, se puedan elaborar en

N T
clase. Considerar que el último día de la semana, todas las

O
Materiales manualidades se utilizarán para representar un ecosiste-

M
ma marino.

E G R O
Actividades

N
1. Identificar el elemento que representarán con su

E G
manualidad; compartir lo que saben de él y plantear lo

® MONTE N
que quieren saber de él.
2. Identificar, describir y repartir los materiales.
3. Describir el proceso y dictar las instrucciones para

GRO
elaborar la manualidad.
4. Intercambiar experiencias y describir el proceso que si-

® M
guieron utilizando referencias temporales y espaciales.

O
Instrumentos de evaluación 5. Organizar una dinámica para que al final de la semana

G R
pueda montarse una gran maqueta con todos los ele-

N E
mentos que hicieron los alumnos y que utilizarán para

T E
explicar a otros, lo que aprendieron de la vida marina.

M O N
Evaluación

® MONT
Adecuaciones curriculares Registrar en el diario: uso de utensilios y herramientas,
logros, dificultades e imprevistos; uso de referencias
temporales.

R O
Actitudes a observar: evoca y explica actividades haciendo

E G
referencias espaciales y temporales cada vez más preci-

T E N
sas; solicita y proporciona ayuda.

62 Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
82 Ulises y el pulpo

E
Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.

N E G
Inicio. Preguntar: ¿Conoces el mar?, ¿has estado en una playa y tocado las

® MONTE
Comenten qué hace el niño de la ilustración. Después repasa las letras
LC
Ulises y el pulpo
olas?, ¿conoces criaturas que viven en él?
y enciérralas en la oración.
O
a la página
Vamos al mar

22 de tu

Desarrollo. Preparar previamente una pequeña historia en torno al persona-


Cuaderno de trabajo

je y lo que representa, para ello debe integrarse información adicional como

RO
los nombres de uno o dos personajes más, un lugar donde se desarrolle
la acción y una situación problemática para que sean los alumnos, en se-

® M
sión plenaria, quienes decidan cómo debe terminar la historia. Resolver las

R O
actividades.

E G
Cierre. Trabajar con actividades de preparación para el trazo de las letras.

T E N
Ulises dibujó un pulpo.

N
Oportunidades. Practicar con el sonido de todas las vocales. Para ello se pre-

M O
82 A.E. Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
paran cinco cartones con una vocal cada uno; después el alumno saca un
cartón y "canta" la vocal tan largo como pueda: a-a-a-aaaaaaaaaaaaaaaaaaa...

® MONT
83 Nadar sin aletas Fecha:

E G R O
Menciona características de objetos y personas que observa.

T E N
Inicio. Realizar actividades y ejercicios de preparación para la escritura,

N
LC

movimientos con todo el brazo y trazos utilizando instrumentos grandes


Nadar sin aletas

E
Repasa las letras u, U. Después encierra las que encuentres en cada palabra.
PS

T
Vamos al mar

como brochas o pinceles grandes. Organizar dinámicas para representar

® MON
pulpo medusa
árboles que se mecen con el viento produciendo el sonido: ¡u, u!, ¡u, uuu!,
¡u, uuuuuu!

R O
Desarrollo. Observar las palabras y encontrar las letras que son iguales.

NE G
Leerlas en voz alta y ayudarles a identificar cuál de ellas corresponde con el
sonido de la letra en estudio. Resolver las actividades.

E
Cierre. Pedirles que dicten palabras que tengan el sonido de la letra en es-

E N
tudio, y repetir la actividad anterior. Dibujar en una hoja partes de las letras

® MONT
conocidas, de modo que el niño pueda adivinar qué letra es y completar el
A.E. Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 83
dibujo.

GRO
Oportunidades. Rescatar sus conocimientos acerca de la vida marina:
¿Todas las criaturas que viven en el mar son iguales?, ¿cómo es un pulpo?,

O
¿cuántas formas de peces conoces?, ¿cuáles son las criaturas más grandes?,

G R ®
¿y las más pequeñas?

N T E N E
84 Cinco peces que van y vienen Fecha:

MO
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.

® MON
M
Traza el número 5. Después cuenta los peces y
Inicio. Trabajar con material concreto la noción del número; para ello es
Cinco peces que van y vienen
necesario realizar actividades de conteo y de comunicación que requieran
repasa el caminito que siguieron.
NAV
a la página
Vamos al mar

O
42 de tu

la representación de cantidades que vayan del uno hasta el número que el


Cuaderno de trabajo

G R
alumno pueda contar con seguridad.

N E
Desarrollo. Identificar a los elementos representados en la ilustración, sus

T E
colores y la dirección en que nadan. Explicar la consigna y resolver las ac-
tividades.

® MONTE
Cierre. Jugar a "Vamos a pescar": en un recipiente se colocan peces de plás-
tico o cualquier objeto que flote para representarlos. El alumno saca una
cinco tarjeta al azar y debe pescar la cantidad de peces que indique la tarjeta.

E G R O
84 A.E. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
Oportunidades. Observar ilustraciones que representen ecosistemas ma-
rinos, especialmente de arrecifes donde puedan apreciarse criaturas diver-
sas y de colores vivos.
Plan semanal 1° 63
O N T E
® MONTE
NE G R O
85 Donde hay cinco Fecha:

® MONT E N E
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.

M
Inicio. Pedir que observen la ilustración y la comente.
Desarrollo. Explicar la consigna. Invitar a los niños a que observen deteni-
Donde hay cinco Encuentra y encierra el grupo que tiene 5 elementos.

O
NAV

R
Vamos al mar
damente las colecciones y realicen el conteo, después socializar la activi-

E G
dad realizada.

R
Cierre. Evaluar la actividad permitiendo a los niños que recuenten y ex-

E G
presen sus conocimientos sobre el concepto de número, cuantificadores

T E N
y colecciones a su nivel de conceptualización.

® MON
RO ® M
Niveles de desempeño:
A.E. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 85

T E N E G R O
O N
86 ¿Es un pez? Fecha:

® MONT
Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.
Inicio. Rescatar las experiencias y conocimientos adquiridos durante las se-

R O
ECM
¿Es un pez?
siones anteriores enfocándose en las características de los seres que viven
Observa las criaturas marinas, encuentra lo que tienen en común y marca así la que no pertenezca al grupo.

G
MN

ENE ®
Vamos al mar

en el mar, específicamente entre los grupos claramente distinguibles como


los que tienen conchas, los peces y los grandes mamíferos.
Desarrollo. Observar e identificar a las criaturas marinas representadas en

T E N
la ilustración. Describirlas y orientarlos para identificar lo que tienen en co-

N
mún. Resolver las actividades.

M O
Cierre. Organizar una dinámica para identificar a los animales que se en-

O
cuentran en la ilustración a partir de la descripción que alguien hace de

E G R
ellos; por ejemplo: "-Veo, veo un ser marino que no tiene aletas, ¿cuál es?

N
- ¡Una almeja! -No, el ser que yo veo también tiene patas… - ¡Una tortu-

G
ga! - ¡Muy bien!".

E
Niveles de desempeño:
86 A.E. Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

® MONTE N
Transversalidad. Ver y comentar imágenes y videos que muestren la vida
marina tal como es. Orientar la participación de los alumnos para que des-
criban las formas, colores, tamaños y cantidades que puedan observar.

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
64 E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
El trabajo de papá

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Profesiones y oficios
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Oralidad Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Argumenta por qué está de acuerdo Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo

® M
o en desacuerdo con ideas y afirma- funciona algo, ordenando las ideas

O
ciones de otras personas. para que los demás comprendan.

G R
Expresa con eficacia sus ideas acerca Comenta, a partir de la lectura que

N E
de diversos temas y atiende lo que escucha de textos literarios, ideas que

T E
se dice en interacciones con otras relaciona con experiencias propias Mejora de los aprendizajes

O N
personas. o algo que no conocía.

M
Estudio

® MONT
Explica al grupo ideas propias sobre Exploración y comprensión
algún tema o suceso, apoyándose del mundo natural y social
en materiales consultados. Explica algunos cambios en costum-

R O
bres y formas de vida en su entorno

E G
inmediato, usando diversas fuentes

T E N
de información.
Reconoce y valora costumbres y

T E N
tradiciones que se manifiestan en los

® MON
grupos sociales a los que pertenece.

O
Educación socioemocional

G R
Reconoce y nombre situaciones que

NE
le generan alegría, seguridad, tristeza, Convivencia sana y pacífica
Matemáticas miedo o enojo, y expresa lo que siente.

N E
Dialoga para solucionar conflictos y

E
Número

® MONT
ponerse de acuerdo para realizar activi-
Cuenta colecciones no mayores
dades en equipo.
a 20 elementos.
Reconoce y expresa características

GRO
Forma, espacio y medida
personales: su nombre, cómo es física-
Construye configuraciones con for-
mente, qué le gusta, qué no le gusta,
mas, figuras y cuerpos geométricos.
qué se le facilita y qué se le dificulta.

E G R O ®
Artes, expresión y apreciación

E N
Comunica emociones mediante la

N T
expresión corporal.

MO
Representa historias y personajes
reales o imaginarios con mímica,

® MON
marionetas, en el juego simbólico,
Actividad con padres de familia
en dramatizaciones y con recursos

O
de las artes visuales.

T E N E G R
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 65
O N T E
® MONTE
NE G R O Rincón

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Las profesiones y oficios

Tiempo: 15 a 25 minutos.

E G R O
Propósito
Identificar y relacionar diversas profesiones y oficios con

G R
herramientas, objetos y actividades cotidianas; reflexio-

N E
nar sobre la importancia que tienen.

® MON T E
Competencias
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Recursos

® M
Herramientas, accesorios, objetos y demás elementos

R O
que puedan servir para caracterizar a los alumnos.

G
Actividades permanentes

E N E
Inicio/Asamblea

N T
Preparar el espacio del salón destinado para "El Rincón".

O
Identificar los objetos que utilizarán. Establecer las reglas

® MONT
y definir cómo trabajarán. Hablar sobre algunas profesio-
nes y oficios cercanos a la vida cotidiana de los alumnos
como la maestra, el chofer del camión, el médico o el

O
vendedor de fruta. Presentarles luego algunos oficios y

G R
profesiones que pudieran despertar su curiosidad a partir

ENE ®
de sus propios intereses; por ejemplo: ingeniero, reporte-
ro, cantante, diseñador, piloto, florista, etcétera.

T E N
Desarrollo/Actividades

O N
Materiales Cada día "El Rincón" se dedica a una o dos profesiones y

M
oficios; para ello se preparan objetos, imágenes y videos

R O
y se organizan dinámicas para representar las actividades

E G
de cada uno. Otras actividades son explorar los objetos,

N
determinar cómo funcionan o para qué se utilizan.

® MONTE N E G
Cierre/Puesta en común
Intercambiar opiniones y realizar dibujos en donde se ca-
ractericen ejerciendo alguna de las profesiones u oficios.

GRO
Evaluación

® M
Registrar en el diario: gustos y preferencias, uso del lenguaje,

O
Instrumentos de evaluación grado de implicación, interacción con otros.

G R
Actitudes a observar: usa el lenguaje para comunicarse y

N E
relacionarse, mantiene la atención y sigue la lógica en las

T E
conversaciones, utiliza información que conoce, compar-

O N
te sus preferencias, formula preguntas sobre lo que desea

M
o necesita saber.

® MONT
Adecuaciones curriculares

T E N
66 E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
87 ¿Cuál es su profesión?

E
Argumenta por qué está de acuerdo o en desacuerdo con ideas y afirmaciones de otras personas.

N E G
Inicio. Preguntar: ¿En qué trabajan sus familiares?, ¿qué hacen?, ¿les gusta

® MONTE
Repasa y encierra en un círculo las letras U, u en los nombres. Después menciona la profesión que
LC
¿Cuál es su profesión?
lo que hacen?
tienen los personajes.
O

El trabajo de papá
Ulises Marilú Uriel Desarrollo. Reflexionar en torno a las actividades que los adultos realizan
ejerciendo una profesión o prestando algún servicio. Explicar la consigna y

RO
resolver las actividades.
Cierre. Mencionar y escribir en el pizarrón todas las profesiones que conoz-

® M
can para relacionarlas después con la lista de nombres de todo el grupo; para

R O
ello se puede tomar como referencia la letra o sílaba inicial, (Verónica-vete-

E G
rinaria) o la extensión de la palabra (Manuel-médico, Adalberto-arquitecto).

N T E N
Oportunidades. Investigar sobre las profesiones representadas en la ilus-

M O
A.E. Argumenta por qué está de acuerdo o en desacuerdo con ideas y afirmaciones de otras personas.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 87
tración e inventar la historia personal de cada personaje a partir de pre-
guntas como: ¿Qué edad tiene?, ¿dónde trabaja?, ¿qué hace en su trabajo?,

® MONT
¿cómo se relaciona con el trabajo de otras personas?, etcétera.

N E G R O
Fecha:

E
88 ¿A qué se dedican?

T N
Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en materiales consultados.

® MON T E
LC
Identifica la letra u en el nombre de las profesiones y enciérrala. Después describe lo que crees que hace
Inicio: Retomar el tema de las profesiones y preguntar si los deportes tam-
¿A qué se dedican?
bién son un trabajo. Guiar la conversación hacia trabajos menos conocidos.
cada personaje en su trabajo.
E

O
El trabajo de papá

Desarrollo: Explicar la consigna y resolverla.

G R
Cierre: Pedir que te dicten nombres de personas o palabras que comien-

NE
cen con la letra de estudio.

® MONT E N E
Buzo Dibujante

GRO
Futbolista
Niveles de desempeño:
88 A.E. Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en materiales consultados. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

T E N E G R O ®
89 ¿Cuál es su oficio? Fecha:

MO N
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
Inicio. Realizar actividades que requieran determinar y comunicar una can-

® MON
M
¿Cuál es su oficio?
tidad, ya sea con material concreto o de manera abstracta; por ejemplo:
Cuenta cuántos elementos hay en cada colección. Después escribe el número en el cuadro que corresponde.
NAV
El trabajo de papá

¿cuántas sillas hay en la mesa?, ¿cuántos dedos hay en tu mano?, ¡vamos a

R O
saltar cinco veces!, etcétera.

E G
Desarrollo. Identificar a los elementos representados en la ilustración. Ex-

T E N
plicar la consigna y resolver las actividades.
Cierre. Trabajar con la representación gráfica de los números que conoce,

® MONTE
identificarlos entre otros números, relacionarlos con colecciones de obje-
tos, encontrarlos en anuncios, letreros y textos diversos.

O
Oportunidades. Preguntar: ¿A quién llama tu papá cuando el auto se des-

G R
compone?, ¿quiénes se encargan de mantener limpias las calles?, ¿quién te

E
Niveles de desempeño:
A.E. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 89

corta el cabello?, ¿quiénes preparan los alimentos en un restaurante?

Plan semanal 1° 67
O N T E
® MONTE
NE G R O
90 ¿Maquinista o chofer? Fecha:

® MONT E N E
Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.

Inicio. Repasar las figuras geométricas básicas con actividades en donde el

R O
M
¿Maquinista o chofer?
alumno deba trazarlas, pintarlas, nombrarlas y recortarlas en diferentes su-

G
Colorea las figuras del tren con el color que se indica y escribe la cantidad que hay de cada una.
FEM

E
El trabajo de papá

perficies y con distintos instrumentos (lápices, pinceles, crayones, etcétera).

R
Desarrollo. Observar y describir la ilustración, nombrar las figuras geomé-

E G
tricas que en ella se representan. Explicar la consigna y resolver las activi-

T E N
dades.

® MON
Cierre. Elaborar y repartir figuras geométricas de cartón y de colores para
construir nuevas formas y composiciones.

RO
Oportunidades. Identificar el oficio del protagonista y construir una

® M
pequeña historia al trabajo que realiza.

R O
Niveles de desempeño:
90 A.E. Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

O N T E N E G
® MONT
91 Lo que quiero ser Fecha:

O
Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.

ENE ® G R
LC
Inicio. Retomar las experiencias y conocimientos que adquirieron durante
la semana sobre los oficios y profesiones. Explicar la importancia de que
Lo que quiero ser Piensa en qué profesión quisieras tener cuando seas grande, coméntalo con tu grupo y dibújalo aquí.
O
El trabajo de papá

hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades.

T E N
Desarrollo. Organizar una dinámica en donde los alumnos compartan sus

N
ideas sobre lo que les gustaría hacer cuando sean grandes. Puede ayudár-

M O
seles un poco preguntándoles por las actividades que les gusta hacer o los

O
temas que les llaman la atención, para luego sugerirles una profesión u ofi-

E G R
cio relacionado con ello. Explicar y resolver la consigna.

N
Cierre. Organizar una dinámica en donde los alumnos compartan y expli-

G
que sus trabajos.

® MONTE N E
Niveles de desempeño:
A.E. Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 91

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
68 E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
Jugamos juntos

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
La juguetería
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Oralidad Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Conoce palabras y expresiones que Expresa con eficacia sus ideas acerca

® M
se utilizan en su medio familiar y de diversos temas y atiende lo que

O
localidad, y reconoce su significado. se dice en interacciones con otras

G R
personas.

N E
Da instrucciones para organizar y

T E
realizar diversas actividades en juegos Mejora de los aprendizajes

O N
y para armar objetos.

M ® MONT
Educación física
Utiliza herramientas, instrumentos
y materiales en actividades que

R O
requieren de control y precisión

E G
en sus movimientos.

T E N
Matemáticas
Educación socioemocional

N
Número

T E
Reconoce y nombra situaciones que
Cuenta colecciones no mayores

® MON
le generan alegría, seguridad, tristeza,
a 20 elementos.
miedo o enojo, y expresa lo que siente.
Forma, espacio y medida

O
Convive, juega y trabaja con distintos

R
Ubica objetos y lugares cuya ubica-

G
compañeros.

NE
ción desconoce, a través de la inter-
Convivencia sana y pacífica
pretación de relaciones espaciales
Artes, expresión y apreciación

E
y puntos de referencia.

N
Representa historias y personajes

® MONT E
reales o imaginarios con mímica,
marionetas, en el juego simbólico,
en dramatizaciones y con recursos

GRO
de las artes visuales.
Usa recursos de las artes visuales
en creaciones propias.

N E G R O ®
Exploración y comprensión

T E
del mundo natural y social

MO N
Interacciones en el medio social
Explica algunos cambios en costum-

® MON
bres y formas de vida en su entorno
Actividad con padres de familia
inmediato, usando diversas fuentes

O
de información.

T E N E G R
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 69
O N T E
® MONTE
NE G R O Centro de interés

® MONT E N E
Actividades para empezar el día La juguetería

Tiempo: 20 a 30 minutos.

E G R O
Propósito
Motivar la convivencia y promover la disposición para

G R
compartir. Realizar descripciones.

T E N E
Competencias

® MON
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Observación
Dirigir el proceso de observación a partir de preguntas re-

® M
lacionadas con las características físicas de los juguetes, y

R O
posteriormente sobre la manera en que éstos se utilizan.

G
Actividades permanentes

E N E
Asociación

N T
Espacial. Realizar comparaciones a partir de las característi-

O
cas medibles de los juguetes.

® MONT
Temporal. Establecer relaciones temporales a partir de
la manera en que se utilizan los juguetes: ¿qué se hace
primero?, ¿cuándo termina el juego?, si es por turnos,

O
¿quién lo usa primero?, etcétera.

G R
Práctica. Reflexionar sobre la importancia de utilizar los ju-

ENE ®
guetes para aprender y compartir, así como la necesidad
de establecer y respetar reglas.

T E N
Expresión

O N
Materiales Plástica. Identificar formas, colores y características de

M
juguetes tradicionales.

R O
Corporal. Coordinar movimientos que implican el manejo

E G
de los propios juguetes o el desarrollo del juego.

N
Verbal. Escuchar y compartir experiencias; realizar descrip-

E G
ciones y explicar procedimientos.

® MONTE N
Evaluación
Registrar en el diario: ubicación espacial, habilidades

GRO
motrices, logros, dificultades e
imprevistos.

® M
Actitudes a observar: utiliza in-

O
Instrumentos de evaluación formación que conoce, hace

G R
descripciones de manera cada

N E
vez más precisa, evoca y explica

T E
actividades haciendo referencias

O N
espaciales y temporales cada

M
vez más precisas.

® MONT
Adecuaciones curriculares

T E N
70 E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
92 Vocales para jugar Fecha:

E G
Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado.

N E G
Inicio: Preguntar: ¿Cuáles son sus juguetes favoritos?, ¿los compartes con

® MONTE
Encuentra las vocales escondidas en la ilustración y menciona una palabra que empiece con ellas. Después
LC
Vocales para jugar
tus hermanos o amigos?, ¿a qué juegan?
coloréalas con el color indicado.
O
Jugamos juntos

Desarrollo: Explicar la consigna y resolverla. Aprovechar para comentar


que a un mismo objeto las personas le llaman de diferente manera, por

RO
ejemplo: cochecito, carrito.
Cierre: Pedir que te dicten nombres de otros juguetes.

® M
T E N E G R O
M O N
Niveles de desempeño:
92 A.E. Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

® MONT
R O
93 Cosas para jugar Fecha:

T E N E G
Conoce palabras y expresiones que se usan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado.

N
Inicio. Repasar la vocales con dinámicas de grupo como el juego del gato

T E
LC
Cosas para jugar
y el ratón: un alumno será el gato y el resto los ratones que tienen casi-

® MON
Repasa las letras y colorea el dibujo que inicia con la misma letra.
O
Jugamos juntos

tas donde pueden ocultarse; éstas estarán representadas por círculos en


a o
el suelo con diferentes letras. Cuando el gato sale a cazar, los ratones sólo

R O
pueden ocultarse en la casa con la letra nombrada por el gato antes.

NE G
Desarrollo. Observar, identificar y describir a los elementos representados
e u en las ilustraciones, nombrarlos y señalar la letra que corresponde con el

E
sonido inicial. Repasar la letra señalada.

E N
Cierre. Jugar memoria de dibujos y letras, de preferencia con cartones ela-

® MONT
i borados por los mismos alumnos.

GRO
Niveles de desempeño:
A.E. Conoce palabras y expresiones que se usan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 93

E G R O ®
94 Seis juguetes Fecha:

N T E N
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.

MO
Inicio. Trabajar con material concreto la noción del número; para ello es

® MON
M
NAV
Seis juguetes Repasa el número y cuenta los juguetes. Después termina de colorearlos.
a la página
necesario realizar actividades de conteo y de comunicación que requieran

6
la representación de cantidades que vayan del uno hasta el número que el
Jugamos juntos

44 de tu
Cuaderno de trabajo

O
alumno pueda contar con seguridad.

G R
Desarrollo. Identificar los elementos representados en la ilustración.

N E
¿Cuántos juguetes hay? Explicar la consigna y resolver las actividades.

T E
Cierre. Formar y comparar colecciones utilizando material concreto, de
preferencia juguetes como canicas, bloques de construcción, tacitas, mu-

® MONTE
ñecas, etcétera.
seis Oportunidades. Utilizar alguno de los muchos juguetes didácticos que

R O
existen en el mercado y que incluyen números; algunos tan sencillos y co-

E G
Niveles de desempeño:
94 A.E. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

nocidos como el dado, hasta los electrónicos que muestran los números en
pantalla y reproducen cantidades.

Plan semanal 1° 71
O N T E
® MONTE
NE G R O
95 Guardar después de jugar Fecha:

® MONT E N E
Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.

M
Inicio. Realizar dinámicas y juegos de ubicación espacial como distribuir di-
Guardar después de jugar
versos objetos y pedir que los entreguen a partir de instrucciones específi-

O
Colorea los juguetes como lo indique tu maestra.
FEM

R
Jugamos juntos
cas, como poner la pelota dentro de la caja, el oso sobre el carrito, etcétera.

E G
Desarrollo. Identificar los elementos representados en la escena y descri-

R
birla utilizando referencias espaciales. Indicarles el orden en que deben co-

E G
lorearla, utilizando esas mismas referencias: "El oso que está sobre la caja",

T E N
"La caja detrás de la muñeca", etcétera. Resolver el resto de las actividades.

® MON
Cierre. Organizar dinámicas donde sean los propios alumnos quienes indi-
quen a otros, la posición en que deben colocar objetos o los desplazamien-

RO
tos que deben hacer.

® M
A.E. Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 95
Oportunidades. Organizar dinámicas en donde los alumnos deban com-

O
partir sus juguetes y tomar acuerdos para jugar con otros compañeros.

N T E N E G R
O ® MONT
96 Juegos de ayer y de siempre Fecha:

Explica algunos cambios de costumbres y formas de vida en su entorno inmediato, usando diversas fuentes de información.

R O
Inicio. Retomar las experiencias y conocimientos que adquirieron durante

ENE ® G
Sigue la línea punteada para completar los juguetes, muéstralos a un adulto y pide
ECM
Juegos de ayer y de siempre
la semana sobre los juegos y juguetes. Específicamente sobre la importan-
que te explique cómo se juega con ellos.
CVS
Jugamos juntos

cia de aprender a convivir y compartir. Se puede solicitar que, previo a la


clase, los alumnos platiquen con papás y abuelos sobre los juegos y jugue-

T E N
tes que ellos utilizaban, cuáles ya no se usan y cuáles existen todavía.

N
Desarrollo. Identificar a los elementos representados en la ilustración. Ex-

M O
plicar la consigna y resolver las actividades.

O
Cierre. Invitar a un adulto a mostrarles cómo se juega con los juguetes re-

E G R
presentados en la ilustración, poniendo especial énfasis en las reglas y la

N
importancia de seguirlas.

N E G
Oportunidades. Preparar y mostrarles imágenes y videos de juguetes anti-

® MONTE
Niveles de desempeño:
96 A.E. Explica algunos cambios de costumbres y formas de vida en su entorno inmediato, usando diversas formas de información. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

guos que ya no sean muy comunes o que ya no se utilicen.

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
72 E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
¿Quién es?

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Los cuentos
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Literatura Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Narra historias que le son familiares, Cuenta historias de invención propia

® M
habla acerca de los personajes y sus y expresa opiniones sobre las de otros

O
características, de las acciones y los compañeros.

G R
lugares donde se desarrollan. Dice relatos de la tradición oral que le

N E
son familiares.

T E
Describe personajes y lugares que Mejora de los aprendizajes

O N
imagina al escuchar cuentos, fábulas,

M
leyendas y otros relatos literarios.

® MONT
Educación física
Realiza movimientos de locomoción,

R O
manipulación y estabilidad, por medio

E G
de juegos individuales y colectivos.

T E N
Propone distintas respuestas motrices
Matemáticas y expresivas ante un mismo problema

T E N
en actividades lúdicas.
Número

® MON
Resuelve problemas a través del
Educación socioemocional
conteo y con acciones sobre las

O
Reconoce y nombra características per-

R
colecciones.

G
sonales y de sus compañeros.

NE
Forma, espacio y medida
Se expresa con seguridad y defiende Convivencia sana y pacífica
Mide objetos o distancias mediante el
sus ideas ante sus compañeros.

E
uso de unidades no convencionales.

N
Convive, juega y trabaja con distintos

® MONT E
compañeros.

Artes, expresión y apreciación

GRO
Expresa, mediante el lenguaje oral,
gestual y corporal, situaciones reales
o imaginarias en representaciones

R O
teatrales sencillas.

G
®
E
Inventa historias, personajes y lugares

E N
imaginarios para representarlos

N T
Exploración y comprensión en juegos que construye y comparte

MO
del mundo natural y social en grupo.
Cultura y vida social

® MON
Reconoce y valora costumbres y Actividad con padres de familia
tradiciones que se manifiestan en los

R O
grupos sociales a los que pertenece.

T E N E G
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 73
O N T E
® MONTE
NE G R O Rincón

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Los cuentos

Tiempo: 15 a 30 minutos.

E G R O
Propósito
Despertar el interés por la lectura; compartir y escuchar

G R
cuentos de tradición oral.

T E N E
Competencias

® MON
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Recursos
Libros de cuentos con temas diversos.

® M
R O
Inicio/Asamblea

G
Actividades permanentes

E
Preparar el espacio del salón destinado para "El Rincón".

E N
Explorar los libros y predecir de lo que tratan a partir de

N T
las ilustraciones. Seleccionar los que se leerán y hacer un

O
programa para toda la semana.

® MONT
Desarrollo/Actividades
Leer y comentar el cuento del día. Realizar una segunda

O
lectura haciendo pausas para que los alumnos completen

G R
la información con nombres, lugares o circunstancias.

ENE ®
Invitar a que cuenten su versión del cuento. Identificar
a los personajes principales y opinar sobre las actitudes

E N
y acciones que en él se describan.

O N T
Materiales Cierre/Puesta en común

M
Elaborar dibujos para representar una parte o un perso-

R O
naje del cuento. Si el nivel del grupo lo permite, se puede

E G
seleccionar un cuento y organizar una sencilla represen-

N
tación al final de la semana.

® MONTE N E G
Evaluación
Registrar en el diario: uso e interpretación de portadores
de texto; uso de referencias temporales y del lenguaje;

GRO
gustos y preferencias.
Actitudes a observar: usa el

® M
lenguaje para comunicarse y

O
Instrumentos de evaluación relacionarse, mantiene la aten-

G R
ción y sigue la lógica en las

N E
conversaciones, narra sucesos

T E
reales e imaginarios.

M O N ® MONT
Adecuaciones curriculares

T E N
74 E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
97 Un cuento para completar

E
Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde

E G
se desarrollan.

® MONTE N
LC
Inicio. Contarles un cuento, puede ser en audio, una lectura o una narra-
Un cuento para completar
ción en vivo; lo importante es que no tenga ilustraciones para que los alum-
Escucha la lectura con atención y con ayuda de tu maestra completa el cuento.
L

¿Quién es?
nos imaginen y describan después los lugares y los personajes.

RO
Érase una vez un lobo que buscaba
a tres cerditos, pero ellos se fueron a

Desarrollo. Observar la ilustración y determinar de qué cuento se trata.


esconder en una casa hecha de ladrillo
para resistir la fuerza de todos los vientos.

Cuando el lobo supo dónde estaban,


llegó corriendo y revisó la casa por todos
Leer el texto para luego analizar juntos su contenido utilizando preguntas

® M
lados, pero como no encontró otra
manera de entrar, se armó de valor y
decidió tocar la puerta.
como: ¿cuáles son los personajes?, ¿cómo son?, ¿dónde viven?, ¿qué ha-

R O
Los cerditos ya lo
esperaban, de manera
cen?, etcétera. Invitarles a completar la historia a partir de la información

G
que se acercaron,

E
quitaron el seguro,
giraron la perilla,
que aparece en la ilustración. Escribir en el pizarrón todas las ideas que sur-

N
abrieron un poquito la

E
puerta para asomarse

jan, utilizando frases breves, sin descartar ninguna. Al final elegir las tres

T
y de repente...

N
que más les gustaron.

M O
Cierre. Leer la versión original del cuento y compararla con la que ellos
completaron.

® MONT
Niveles de desempeño:
A.E. Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 97

Oportunidades. Mostrarles la estructura básica de los cuentos, explicar

O
que todos tienen un inicio, una situación que debe resolverse y un final

G R
o desenlace.

T E N E E N
O ® MON T
G R
Fecha:

NE
98 Un sastrecillo muy ordenado
Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.

E N E
Inicio. Realizar actividades que requieran determinar y comunicar una can-

® MONT
M
Un sastrecillo muy ordenado
tidad, ya sea con material concreto o de manera abstracta; por ejemplo:
Observa con atención, busca los objetos que se indican y escribe cuántos hay.
NAV
¿Quién es?

¿Cuántos cochinitos perseguía el lobo?, ¿cuántos enanos hay en el cuento

GRO
de Blanca Nieves?, ¿qué aparece en el dibujo de la página 6 de nuestro li-
bro? "Hoy vamos a leer tres cuentos, escójanlos por favor", etcétera.
Desarrollo. Identificar a los elementos representados en la ilustración. Ex-

O
plicar la consigna y resolver las actividades.

G R ®
Cierre. Trabajar con la representación gráfica del número: identificarlo en-

N E
tre otros números, relacionarlo con colecciones de objetos, etcétera.

MO N T E
Oportunidades. Hacer una lectura participativa del cuento "El sastrecillo
98 A.E. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
valiente", donde se interrumpa la lectura para que los alumnos puedan ir
comentando lo que creen que sucederá, ampliar la información o pregun-

® MON
tar por el significado de palabras.

T E N E G R O
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 75
O N T E
® MONTE
NE G R O
99 Pulgarcito y el ogro Fecha:

® MONT E N E
Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales.

M
Inicio. Organizar dinámicas en donde los alumnos deban describir o re-
Pulgarcito y el ogro
presentar objetos y dictar o seguir instrucciones, utilizando adjetivos refe-
Une las cosas con el personaje al que le corresponden.

O
FEM

R
¿Quién es?
rentes a características de tamaño como grande-pequeño, ancho-delgado,

E G
entre otras.

R
Desarrollo. Identificar y describir a los elementos representados en la ilus-

E G
tración, motivarles a utilizar calificativos referentes a las dimensiones de los

T E N
objetos. Explicar la consigna y resolver las actividades.

® MON
Cierre. Comparar objetos dentro de una colección para organizarlos a par-
tir de una referencia determinada, por ejemplo: los más grandes, del más

RO
pequeño al más grande, sólo los que son cortos, etcétera.

® M
Niveles de desempeño:
A.E. Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 99

T E N E G R O
O N ® MONT
100 ¿Cómo son? Fecha:

Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece.

R O
Inicio. Retomar las experiencias y conocimientos que sobre los cuentos

ENE ® G
Colorea a los personajes. Después pide a un adulto que te cuente un cuento en el que aparezca algún personaje similar.
ECM
¿Cómo son?
adquirieron durante la semana. Explicar su valor como herramienta para
Al final pide que te ayude a escribir el título del cuento.
CVS
¿Quién es?

aprender y entretener. Comentar que antes de la televisión, el cine o el in-


ternet, los niños se entretenían escuchando las historias que los adultos

T E N
contaban.

N
Desarrollo. Identificar y describir a los personajes representados en la ilus-

M O
tración. Organizar una dinámica para determinar los rasgos que no están

O
explícitos en la ilustración como edad, carácter, habilidades, etcétera.

G R
Cierre. Compartir con el grupo las historias que recabaron en casa.

N E N E G
® MONTE
Niveles de desempeño:
100 A.E. Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
76 E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
¡Me gustan los libros!

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
La biblioteca
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Estudio Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Expresa ideas para construir textos Comenta, a partir de la lectura que

® M
informativos. escucha de textos literarios, ideas que

O
Comenta e identifica algunas caracte- relaciona con experiencias propias

G R
rísticas de textos informativos. o algo que no conocía.

N E
Describe personajes y lugares que

T E
imagina al escuchar cuentos, fábulas, Mejora de los aprendizajes

O N
leyendas y otros relatos literarios.

M
Construye colectivamente narraciones

® MONT
con la expresión de las ideas que quie-
re comunicar por escrito y que dicta a
la educadora.

E G R O
Educación física

T E N
Utiliza objetos e instrumentos de tra-
bajo que le permiten resolver proble-

T E N
mas y realizar actividades diversas.

® MON
Educación socioemocional

O
Reconoce lo que puede hacer con ayu-

G R
da y sin ayuda. Solicita ayuda cuando

NE
Matemáticas
la necesita. Convivencia sana y pacífica
Número
Propone acuerdos para la convivencia,

E
Compara, iguala y clasifica colec-

N
el juego o el trabajo, explica su utilidad

E
ciones con base en la cantidad de

® MONT
y actúa con apego a ellos.
elementos.
Forma, espacio y medida
Artes, expresión y apreciación

GRO
Mide objetos o distancias mediante
Representa historias y personajes
el uso de unidades no convenciona-
reales o imaginarios con mímica,
les.
marionetas, en el juego simbólico, en

R O
dramatizaciones y con recursos de las

G
®
E
artes visuales.

MO N T E N
® MON
Actividad con padres de familia

T E N E G R O
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 77
O N T E
® MONTE
NE G R O Rincón

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Vamos a leer

Tiempo: 15 a 30 minutos.

E G R O
Propósito
Explorar diversos textos para identificar características

G R
gráficas que permiten inferir su naturaleza o propósito

N E
y algunos elementos básicos como el título y el autor.

® MON T E
Competencias
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Recursos

® M
Libros de la biblioteca o que los alumnos puedan aportar,

R O
hojas para hacer anotaciones. Material para sentarse

G
Actividades permanentes

E
cómodos como colchonetas y cojines.

N T E N
Inicio/Asamblea

O
Preparar el espacio del salón destinado para "El Rincón".

® MONT
Identificar los objetos que utilizarán. Establecer las reglas
y definir cómo trabajarán (en binas, en equipos, etcétera).
Explorar los libros disponibles y seleccionar aquellos que

O
despierten su interés.

ENE ® G R
Desarrollo/Actividades
Elaborar un programa de lectura para determinar los

E N
libros que explorarán cada día.

N T
Realizar una dinámica de lectura distinta cada día,

O
Materiales como: lectura compartida con dramatización y canciones,

M
lectura guiada por preguntas, lectura comentada

R O
y lectura en voz alta, entre otras.

E G
Sin embargo, dentro de la variedad de estrategias, es

N
importante mantener algunas actividades constantes

E G
durante los tres momentos de la lectura.

® MONTE N
Antes. Explicar el propósito, formular predicciones y resca-
tar saberes previstos.
Durante. Relacionar imagen y texto, confirmar prediccio-

GRO
nes, anticipar sucesos, preguntar.
Después. Recapitular, realizar inferencias, compartir opinio-

® M
nes, transferir información a la vida cotidiana.

O
Instrumentos de evaluación Otras actividades consisten en identificar elementos

G R
comunes como portada, título y autor; compararlos para

N E
determinar sus características e identificar números,

T E
letras y palabras conocidas.

M O N
Cierre/Puesta en común

® MONT
Adecuaciones curriculares Organizar mesas redondas para comentar las lecturas.
Realizar representaciones teatrales o con dibujos basadas
en los textos que exploraron.

E G R O
Evaluación

T E N
Registrar en el diario: interacción con otros; uso e interpreta-
ción de portadores de texto.
Actitudes a observar: utiliza información que conoce; hace
descripciones de manera cada vez más precisa; formula
78 Plan semanal 1° preguntas sobre lo que desea o necesita saber.
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
101 Un libro muy interesante

E
Comenta e identifica algunas características de textos informativos.

N E G
Inicio. Invitarlos a elegir algunos libros de la biblioteca del aula y organizar

® MONTE
Colorea la portada del libro, cuenta de lo que crees que trata y escribe tu nombre como
LC
Un libro muy interesante
dinámicas en donde los alumnos puedan explorar las portadas a partir de
si fueras el autor.
E

Me gustan los libros


las pistas que se les indique: la jerarquía de los textos, las ilustraciones, la
información que contienen, etcétera.

RO
Desarrollo. Identificar los elementos representados en la portada, descri-
para principiantes birlos utilizando referencias espaciales y de tamaño. Explicar la consigna y

® M
resolver las actividades.

R O
Cierre. Utilizar recortes de imágenes y textos para elaborar sus propias por-

E G
tadas. La coherencia entre los textos y las ilustraciones no es importante, el

E N
enfoque debe estar en la composición y la jerarquía que los alumnos otor-

N T
Autor:
guen a cada elemento.

M O
Niveles de desempeño:
A.E. Comenta e identifica algunas características de textos informativos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 101

Oportunidades. ¿Has visitado una biblioteca?, ¿qué podemos encontrar

® MONT
en ellas?, ¿qué actividades se realizan ahí?, ¿cómo se organizan los libros?
Aprovechar la curiosidad que la semana de los cuentos y las actividades

O
de esta lección despierten en los alumnos para organizar la exploración y

G R
lectura de textos de otras temáticas.

T E N E E N
® MON T
102 ¿Cuántos libros son?

O
Fecha:

NE G R
Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
Inicio. Trabajar con material concreto la noción del número; para ello es

N E
M
¿Cuántos libros son?
necesario realizar actividades de conteo y de comunicación que requieran
Encierra los libros y cuéntalos. Después repasa el número.

E
NAV
a la página

® MONT
Me gustan los libros

46 de tu
Cuaderno de trabajo

la representación de cantidades que vayan del uno hasta el número que el


alumno pueda contar con seguridad.
Desarrollo. Identificar los elementos representados en la ilustración. ¿Cuán-

GRO
tos libros hay? Explicar la consigna y resolver las actividades.
Cierre. Formar y comparar colecciones utilizando material concreto. Utili-
zar los propios libros para buscar y encontrar en ellos el número siete.

G R O ®
siete

E
Oportunidades. Explicarles que además de los libros existen otros docu-

E N
mentos de consulta que podemos encontrar en las bibliotecas, como vi-

N T
deos, audios y periódicos, así como fotografías y revistas.

MO
Niveles de desempeño:
102 A.E. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

® MON
T E N E G R O
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 79
O N T E
® MONTE
NE G R O
103 Organizo mis libros Fecha:

® MONT E N E
Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales.

M
Inicio. Organizar dinámicas para clasificar objetos que se encuentran en el
Organizo mis libros
aula, teniendo como referencia su tamaño.
Busca los libros en la página 219 y pégalos como en el estante de arriba.

O
FEM

R
Me gustan los libros
Desarrollo. Explicar la consigna y resolver las actividades.

E G
Cierre. Elaborar material de trabajo con tubos de cartón o diferentes enva-

R
ses reciclados para ordenarlos de diferentes maneras a partir de su tamaño:

E G
del más grande al más pequeño, un grande y uno pequeño, tres pequeños

T E N
y uno grande, etcétera. Realizar perforaciones de distintos tamaños y utili-

® MON
zando canicas también de distintos tamaños, determinar cuáles pasan o no
por el agujero.

RO
Oportunidades. Plantear situaciones problemáticas que impliquen poner

® M
A.E. Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 103
en práctica los principios de conteo y la noción de número utilizando los li-

O
bros de la biblioteca: "Fernanda debe acomodar cinco libros en cada estan-

G R
te; si ya puso tres, ¿cómo podemos saber cuántos le faltan?". Evitar darles

N E
la instrucción directa de contar; aumentar el grado de complejidad hasta

T E
donde el nivel del grupo lo permita.

O N ® MONT
104 ¿De qué se trata? Fecha:

G R O
Expresa ideas para construir textos informativos.

ENE ®
LC
Inicio. Explorar la biblioteca del aula. Leerles los títulos de los libros. Iden-
¿De qué se trata?
tificar el nombre de los autores y escribirlos en el pizarrón para marcar los
Une cada objeto con el libro en el que puedes encontrar información de ese objeto.

N
E

E
Me gustan los libros

T
que tienen la letra en estudio. Poner especial énfasis en las pistas que indi-

N
can la temática de los libros.

M O
Desarrollo. Inferir el contenido de cada libro: ¿qué información encontra-

O
rán en cada uno?, ¿cuáles ilustraciones?, etcétera. Explicar que hay libros

E G R
con diferentes propósitos y analizar algunos ejemplos. Explicar la consigna

N
y resolver las actividades.

G
Cierre. Organizar equipos para buscar y explorar libros con los mismos temas.

® MONTE N E
Oportunidades. Recopilar, seleccionar y organizar imágenes con una mis-
104 A.E. Expresa ideas para construir textos informativos.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
ma temática para realizar su propio libro gráfico.

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
80 E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
Vamos a la granja

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
La granja
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Estudio Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Comenta, a partir de la lectura que Expresa con eficacia sus ideas acerca

® M
escucha de textos literarios, ideas que de diversos temas y atiende lo que

O
relaciona con experiencias propias o se dice en interacciones con otras

G R
algo que no conocía. personas.

N E
Oralidad Narra anécdotas, siguiendo la se-

T E
Menciona características de objetos cuencia y el orden de las ideas, con Mejora de los aprendizajes

O N
y personas que conoce y observa. entonación y volumen apropiado para

M
hacerse escuchar y entender.

® MONT
Educación física
Utiliza herramientas, instrumentos y

R O
materiales en actividades que re-

E G
quieren de control y precisión en sus

T E N
movimientos.
Matemáticas

T E N
Número Educación socioemocional

® MON
Compara, iguala y clasifica colec- Reconoce y nombra situaciones que
ciones con base en la cantidad de le generan alegría, seguridad, tristeza,

O
elementos. miedo o enojo, y expresa lo que siente.

G R
Forma, espacio y medida

NE
Reproduce modelos con formas, Artes, expresión y apreciación Convivencia sana y pacífica
figuras y cuerpos geométricos. Expresa, por medio del cuerpo, sen-

N E
saciones y emociones en acompaña-

® MONT E
miento del canto y de la música.
Representa, mediante la expresión
corporal, movimientos de animales,

GRO
objetos y personajes de su preferencia.

T E N E G R O ®
Exploración y comprensión

MO N
del mundo natural y social
Cultura y vida social

® MON
Conoce en qué consisten las activi-
Actividad con padres de familia
dades productivas de su familia y su

O
aporte a la localidad.

T E N E G R
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 81
O N T E
® MONTE
NE G R O Centro de interés

® MONT E N E
Actividades para empezar el día La granja

Tiempo: 20 a 30 minutos.

E G R O
Propósito
Relacionar algunos de los productos que consumimos

G R
con los animales de la granja, para entender la importan-

N E
cia de cuidarlos.

® MON T E
Competencias
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Observación

® M
Dirigir el proceso de observación a partir de preguntas

R O
relacionadas con los animales característicos de la granja

G
Actividades permanentes

E
y las actividades que ahí se realizan.

N T E N
Asociación

O
Espacial. Realizar comparaciones, registros y reproduccio-

® MONT
nes a partir de las características medibles de animales de
la granja.
Temporal. Identificar y distinguir procesos como el naci-

O
miento y desarrollo de algunos animales o la elaboración

G R
de productos como el queso o la miel.

ENE ®
Práctica. Relacionar alimentos como la leche, el queso,
huevo o miel con los animales y el trabajo que se realiza

E N
en una granja.

O N T
Materiales Expresión

M
Plástica. Representar objetos animales o actividades carac-

R O
terísticos de una granja.

E G
Corporal. Organizar actividades físicas en el contexto de

N
una granja, que requieran coordinar movimientos, fuerza,

E G
velocidad y equilibrio, ubicarse dentro-fuera, lejos-cerca,

® MONTE N
arriba-abajo, así como habilidades básicas, como gatear,
reptar, caminar.
Verbal. Escuchar y memorizar adivinanzas, trabalenguas y

GRO
canciones relacionadas con la granja. Compartir opinio-
nes y describir procesos.

® M
O
Instrumentos de evaluación Evaluación

G R
Registrar en el diario: ubicación espacial, habilidades motri-

N E
ces, logros, dificultades e imprevistos.

T E
Actitudes a observar: utiliza información que conoce, hace

O N
descripciones de manera cada vez más precisa, evoca

M
y explica actividades haciendo referencias espaciales y

® MONT
Adecuaciones curriculares temporales cada vez más precisas.

T E N
82 E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
105 Sonidos en la granja

E
Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no

E G
conocía.

® MONTE N
LC
Inicio. Preguntar: ¿Has visitado una granja?, ¿qué animales podemos en-
Sonidos en la granja
contrar ahí?, ¿qué actividades realizan las personas que trabajan en ellas?
Presta atención a la lectura que hará tu maestra y colorea los animales que se mencionan.
E

Vamos a la granja
Desarrollo. Identificar los elementos descritos en la ilustración y describir-

RO
Tengo un pollito que hace
pío, pío y una gallina que
los. Leer el texto y resolver las actividades. Releer el texto e identificar en él
tiembla con el frío.
las vocales conocidas.

® M
Cierre. Repasar el sonido y la escritura de las vocales utilizando dinámi-

O
Tengo una vaca que hace

R
mu, mu, mu. Dime qué

cas desarrolladas a partir del sonido que emiten los animales de la granja:

G
animales tienes tú.

E
¡muuuuu!, ¡pío, pío!, ¡cuác, cuác!, ¡beeee!, etcétera.

M O N T E N
® MONT
Niveles de desempeño:
A.E. Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 105

G R O
Fecha:

E
106 Vocales en la granja

T E N
Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.

T E N
Inicio: Organizar el "coro de los animales": asignar el sonido que emiten

® MON
LC
Vocales en la granja
diferentes animales y asignarlo a dos niños sin que sepan a quién más le
Imita el sonido que produce cada animal y repasa las vocales que faltan en cada ejemplo.
O
a la familia
granja

tocó el mismo animal; pedir que imiten la voz de los animales hasta que
Tengo una

O
encuentren a su pareja.
Vamos

G R
Desarrollo: Explicar la consigna y resolverla.

NE
¡ia, ia, ia! ¡beee! ¡kikiriki! Cierre: Comentar si les gustó el juego y qué aprendieron.

® MONT E N E ¡co, co, co! ¡huu, huu!

GRO
Niveles de desempeño:
106 A.E. Menciona características de objetos y personas que conoce y observa. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

E G R O ®
107 Una gallina cuidadosa Fecha:

N T E N
Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.

MO
M
Inicio. Utilizar material concreto para formar pares de colecciones, de ma-
Una gallina cuidadosa
nera que los alumnos puedan indicar cuántos elementos hay en cada una,
Encierra la gallina que tiene siete pollitos.

® MON
NAV
Vamos a la granja

utilizando cartones con números previamente preparados.


Desarrollo. Identificar los elementos representados en la ilustración, plantear

R O
la situación problemática y probar las estrategias de solución que puedan

E G
proponer los alumnos. Compartir, comparar y corregir sus respuestas.

E N
Cierre. Realizar actividades que requieran determinar y comunicar una

T
cantidad, ya sea con material concreto o de manera abstracta; por ejemplo:

® MONTE
¿cuántos cerditos hay en el corral?, ¿cuántos gallos hay en la granja?, ¡va-
mos a dibujar siete pollitos!, etcétera.

O
Oportunidades. Reflexionar en torno al cuidado que los animales tienen

R
Niveles de desempeño:
A.E. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 107

G
para con sus crías, así como la necesidad de que el granjero los cuide

E
apropiadamente.

Plan semanal 1° 83
O N T E
® MONTE
NE G R O
108 Los que viven en la granja Fecha:

® MONT E N E
Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.

M
Busca los animales en la página 219 y pégalos para completar correctamente cada serie.
Inicio. Formar series a partir de patrones sencillos que se repitan, utilizando
Los que viven en la granja
material concreto y tarjetas que representen objetos, en este caso, relacio-
Después encierra a los que viven en la granja.

O
FEM

R
Vamos a la granja

nados con la granja.

E G
Desarrollo. Observar e identificar los elementos representados en la ilus-

R
tración. Nombrarlos y resolver las actividades.

E G
Cierre. Organizarse en parejas para que, utilizando cartas o cartones de

T E N
imágenes, uno de los alumnos forme un patrón que luego el otro deberá

® MON
terminar.

RO
Oportunidades. Repasar las vocales a partir del nombre de los animales,
completando vocales que faltan, identificándolas o comparando las pala-

® M
108 A.E. Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
bras que contienen letras similares.

T E N E G R O
O N ® MONT
109 El granjero Fecha:

Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad.

R O
Inicio. Recapitular y compartir los conocimientos que sobre las granjas

ENE ® G
ECM
El granjero
adquirieron, especialmente las que se refieren a las actividades que ahí se
Une los puntos para completar el sombrero del granjero. Después explica lo que hace el personaje.
CVS
Vamos a la granja

realizan y cómo éstas se centran en el cuidado de los animales que en ella


10 1

viven.
2

E N
8
3

T
7 4
Desarrollo. Identificar y describir los elementos representados en la ilustra-

N
ción. Explicar la consigna y resolver las actividades.

O
6 5

M
Cierre. Reflexionar en torno a los productos que consumimos y que se pro-

O
ducen en una granja, centrando la actividad en identificarlos sin profundi-

E G R
zar en la manera en que éstos se producen.

N N E G
® MONTE
Niveles de desempeño:
A.E. Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 109

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
84 E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
¿Dónde lo hacen?

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
La fábrica
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Estudio Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Expresa su opinión sobre textos infor- Expresa con eficacia sus ideas acerca de

® M
mativos leídos en voz alta por otra diversos temas y atiende lo que se dice

O
persona. en interacciones con otras personas.

G R
Oralidad

N E
Argumenta por qué está de acuerdo Educación física

T E
o en desacuerdo con ideas y afirma- Utiliza objetos e instrumentos de tra- Mejora de los aprendizajes

O N
ciones de otras personas. bajo que le permiten resolver proble-

M
mas y realizar actividades diversas.

® MONT
Construye objetos a partir de un plan
acordado con sus compañeros y se
distribuyen tareas.

E G R O
Educación socioemocional

T E N
Reconoce cuando alguien necesita
ayuda y la proporciona.

T E N
Matemáticas Reconoce y nombra características

® MON
personales y de sus compañeros.
Número
Habla de sus conductas y de las de
Cuenta colecciones no mayores

O
otros, y explica las consecuencias de

R
a 20 elementos.

G
algunas de ellas para relacionarse con

NE
Forma, espacio y medida
otros. Convivencia sana y pacífica
Mide objetos o distancias mediante el

E
uso de unidades no convencionales.

N
Artes, expresión y apreciación

® MONT E
Usa recursos de las artes visuales en
creaciones propias.

GRO R O
G
®
E N E
Exploración y comprensión

N T
del mundo natural y social

MO
Cultura y vida social
Conoce en qué consisten las activi-

® MON
dades productivas de su familia y su Actividad con padres de familia
aporte a la localidad.

T E N E G R O
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 85
O N T E
® MONTE
NE G R O Taller

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Colaboramos

Tiempo: 45 a 60 minutos.

E G R O
Propósito
Reproducir un sencillo proceso de producción en el que

G R
puedan asignarse diferentes tareas para obtener un solo

N E
producto.

® MON T E
Competencias
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Recursos

® M
Materiales necesarios para elaborar un producto que

R O
pueda hacerse en equipo: preparar una ensalada, decorar

G
Actividades permanentes

E
panecillos, construir juguetes, empacar objetos, etcétera.

N T E N
Experiencias

O
Seguir instrucciones, organizar materiales, recortar, pegar,

® MONT
pintar, armar.

Expectativas

O
Intercambia opiniones, colabora, respeta reglas, elige

G R
y utiliza diversos materiales e instrumentos.

ENE ®
Actividades

E N
1. Identificar, describir y repartir los materiales.

N T
2. Describir el proceso y dictar las instrucciones para

O
Materiales elaborar el producto.

M
3. Asignar la tarea que cada uno realizará.

R O
4. Elaborar el producto simulando una línea de producción.

E G
5. Intercambiar experiencias y describir el proceso que

N
siguieron.

® MONTE N E G
Evaluación
Registrar en el diario: grado de implicación, logros, dificulta-
des e imprevistos; interacción con otros, actitudes para el

GRO
trabajo en equipo.
Actitudes a observar: interpreta y

® M
ejecuta los pasos por seguir;

O
Instrumentos de evaluación solicita y proporciona ayuda.

N T E N E G R
M O ® MONT
Adecuaciones curriculares

T E N
86 E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
110 La fábrica de osos

E
Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona.

N E G
Inicio. Preguntar: ¿Sabes qué es una fábrica?, ¿has visitado alguna?, ¿qué

® MONTE
Escucha la lectura con atención y responde la pregunta. Después escribe dentro del cuadro cuántos ositos
LC
La fábrica de osos
cosas se producen en una fábrica?
hay en la ilustración.
E
¿Dónde lo hacen?

Desarrollo. Identificar los elementos descritos en la ilustración y describir-


Olivia trabaja en una fábrica
donde elabora ositos de

los. Predecir lo que creen que dirá el texto. Leerlo y resolver las actividades.
peluche. Ella les pone un

RO
moño y los ojitos de botón.

Releer el texto e identificar en él las vocales y letras conocidas.


Si yo pudiera fabricar un
juguete, seguro fabricaría

Cierre. Preparar y leer textos breves en donde se describa el proceso de fa-


un enorme camión. Y tú,

® M
¿qué juguete harías?

bricación de algún producto cotidiano, comentarlo e invitarles a preguntar

R O
para ampliar la información y aclarar sus dudas.

E N E G
Oportunidades. Destacar, durante toda la semana, la importancia de tra-

N T
bajar en equipo para conseguir un objetivo común.

M O
Niveles de desempeño:
110 A.E. Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

® MONT
G R O
Fecha:

E
111 Un oso con dos letras o

T E N
Argumenta por qué está de acuerdo o en desacuerdo con ideas y afirmaciones de otras personas.

T E N
Inicio: Hacer ejercicios de trazo de letras en la espalda de un compañero

® MON
Dibuja el oso siguiendo la línea punteada. Después repasa todas las letras o que encuentres
LC
Un oso con dos letras o
y en el aire.
y compara tu trabajo con un compañero.
O
¿Dónde lo hacen?

Desarrollo: Explicar la consigna y resolver la actividad.

O
Cierre: Pedir que te dicten palabras que contengan la letra en estudio.

NE G R oso

® MONT E N E
GRO
Niveles de desempeño:
A.E. Argumenta por qué está de acuerdo o en desacuerdo con ideas y afirmaciones de otras personas. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 111

T E N E G
112 Ocho ositos

R O ® Fecha:

MO N
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
Inicio. Trabajar con material concreto la noción del número; para ello es

® MON
M
Ocho ositos
necesario realizar actividades de conteo y de comunicación que requieran
Cuenta los ositos. Después repasa el número.
NAV
a la página
¿Dónde lo hacen?

48 de tu
Cuaderno de trabajo

la representación de cantidades que vayan del uno hasta el número que el

R O
alumno pueda contar con seguridad.

E G
Desarrollo. Identificar los elementos representados en la ilustración. ¿Cuán-

T E N
tos ositos hay? Explicar la consigna y resolver las actividades.
Cierre. Construir "gusanitos" con bolitas de masa o plastilina: elaborar boli-

® MONTE
tas e indicar cuántas tendrá el gusanito; todos lo hacen y luego los compa-
ran entre sí para comprobar si son correctos.
ocho

O
Oportunidades. Explorar un instructivo para fabricar un sencillo juguete, po-

G R
niendo especial atención en los marcadores numéricos que en él se utilicen.

E
Niveles de desempeño:
112 A.E. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

Plan semanal 1° 87
O N T E
® MONTE
NE G R O
113 Ordenamos la producción Fecha:

® MONT E N E
Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales.

Busca en la página 207 los productos que elaboró cada personaje y pégalos en el orden
M
Inicio. Preparar objetos de uso cotidiano como tazas, vasos, cucharas de
Ordenamos la producción
materiales diversos y formar colecciones con ellos, de manera que puedan
correcto.

O
FEM

R
¿Dónde lo hacen?
organizarse a partir de sus características como tamaño, capacidad y peso.

E G
Desarrollo. Identificar los elementos representados en la ilustración y des-

R
cribirlos. Explicar la consigna y resolver las actividades.

E G
Cierre. Prepara información sobre el proceso de fabricación de algún pro-

T E N
ducto cotidiano que se comercialice empacado. Exponerles el proceso ha-

® MON
ciendo especial énfasis en la importancia de información como el peso, la
cantidad o la capacidad del envase mismo.

RO
Oportunidades. Comenzar el día realizando actividades que requieran

® M
A.E. Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 113
colaboración y trabajo conjunto, como organizar el salón o armar un mural

O
sencillo.

N T E N E G R
O ® MONT
114 Fábricas en la ciudad Fecha:

Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad.

G R O
Inicio. Recapitular los conocimientos e información que sobre las fábricas

ENE ®
Sigue los trazos para completar el dibujo y explica las diferencias entre el trabajo de una granja y el
ECM
Fábricas en la ciudad
adquirieron en el transcurso de la semana. Hacer énfasis en las actividades
de una fábrica en la ciudad.
CVS
¿Dónde lo hacen?

que las personas realizan en ellas y la importancia de trabajar en equipo.

N
Desarrollo. Explicar y resolver la consigna.

T E
Cierre. Investigar sobre las actividades que se realizan en una fábrica de

O N
su comunidad, si se cuenta con ella; también se pueden visitar pequeños

M
talleres o lugares en donde vean el trabajo de varias personas para obtener

R O
un producto.

N E G E G
® MONTE N
Niveles de desempeño:
114 A.E. Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
88 E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
Vamos de compras

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
La tienda
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Oralidad Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Menciona características de objetos Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo

® M
y personas que conoce y observa. funciona algo, ordenando las ideas

O
Participación social para que los demás comprendan.

G R
Interpreta instructivos, cartas, reca- Responde a por qué o cómo sucedió

N E
dos y señalamientos. algo en relación con experiencias y

T E
hechos que comenta. Mejora de los aprendizajes

M O N
Exploración y comprensión

® MONT
del mundo natural y social
Conoce medidas para evitar enferme-
dades.

R O
Atiende reglas de seguridad y evita

E G
ponerse en peligro al jugar y realizar

T E N
actividades en la escuela.
Matemáticas

T E N
Número Educación socioemocional

® MON
Resuelve problemas a través del Reconoce y nombre situaciones que
conteo y con acciones sobre las le generan alegría, seguridad, tristeza,

O
colecciones. miedo o enojo, y expresa lo que siente.

G R
Forma, espacio y medida Dialoga para solucionar conflictos y

NE
Reproduce modelos con formas, ponerse de acuerdo para realizar activi- Convivencia sana y pacífica
figuras y cuerpos geométricos. dades en equipo.

® MONT E N E
Artes, expresión y apreciación
Representa historias y personajes
reales o imaginarios con mímica,

GRO
marionetas, en el juego simbólico, en
dramatizaciones y con recursos de las
artes visuales.

R O
Comunica emociones mediante

G
®
E
la expresión corporal.

N T E N
Exploración y comprensión

MO
del mundo natural y social
Cultura y vida social

® MON
Conoce en qué consisten las activi- Actividad con padres de familia
dades productivas de su familia y su

R O
aporte a la localidad.

T E N E G
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 89
O N T E
® MONTE
NE G R O Centro de interés

® MONT E N E
Actividades para empezar el día La tiendita

Tiempo: 20 a 30 minutos.

E G R O
Propósito
Reconocer la importancia del comercio como una forma

G R
de intercambio que nos permite obtener los productos

N E
que necesitamos.

® MON T E
Competencias
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Observación

® M
Dirigir el proceso de observación a partir de preguntas

R O
que les ayuden a identificar los lugares en donde se

G
Actividades permanentes

E
pueden comprar cosas: ¿A dónde vamos si queremos

E N
comprar tortillas, verdura, o chocolates?, ¿todas las

N T
tiendas son iguales?, ¿para qué sirve el dinero?, ¿todas las

O
cosas valen lo mismo?, etcétera. Si es posible se sugiere

® MONT
recorrer el barrio para identificar y comentar los tipos de
comercios que se encuentran ahí.

O
Asociación

G R
Espacial. Realizar comparaciones y descripciones, así como

ENE ®
utilizar referencias espaciales en torno a los objetos se
pueden encontrar en una tienda.

E N
Temporal. Describir el proceso de compra-venta en

N T
términos de lo que se hace antes, durante y después de

O
Materiales comprar algo.

M
Práctica. Reflexionar en torno a sus propias experiencias

R O
acompañando a otros mientras hacen las compras e

E G
identificar lugares en donde pueden encontrar deter-

N
minados tipos de productos. Introducirse en el uso del

E G
dinero para realizar compras.

® MONTE N
Expresión
Plástica. Representar espacios y productos característicos

GRO
de una tienda.
Corporal. Organizar una dinámica donde la educadora

® M
toma el papel de tendera y debe adivinar cuál es el pro-

O
Instrumentos de evaluación ducto que los niños necesitan utilizando sólo la mímica.

G R
Verbal. Describir actividades, compartir experiencias y

N E
registrarlas.

O N T E
Evaluación

M
Registrar en el diario: ubicación espacial, uso de los números,

® MONT
Adecuaciones curriculares interacción con otros.
Actitudes a observar: usa el lenguaje para comunicarse y rela-
cionarse, utiliza información que conoce, hace descripcio-

R O
nes de manera cada vez más precisa.

T E N
90 E G
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
115 Una tienda muy surtida

E
Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.

N E G
Inicio. Preguntar: Su familia, ¿en dónde compra sus alimentos?, ¿hay una

® MONTE
Observa, describe y comenta la ilustración. Después encuentra en ella los artículos que busca
LC
Una tienda muy surtida
tienda cerca de su casa?, cuando vas a la tienda, ¿quién te acompaña?
el personaje.
O

familia
compras
Desarrollo. Explicar la consigna y resolver las actividades.

una
Tengo de
Cierre. Guiar un ejercicio de coevaluación: comparar el trabajo con un

Vamos
RO
compañero y comentar si hay diferencias.

® M
T E N E G R O
M O N
Niveles de desempeño:
A.E. Menciona características de objetos y personas que conoce y observa. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 115

® MONT
O
116 La tienda de Uriel Fecha:

N E G R
Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos.

T E
Inicio. Continuar con el tema de la tienda. Preguntar: ¿Qué puedes com-

E N
LC

T
La tienda de Uriel
prar en ella?, ¿acompañas a mamá o a papá cuando van de compras?, ¿qué
Observa los letreros y encierra las palabras que tienen la letra u.
PS

® MON
Vamos de compras

pasaría si no existieran lugares a donde podemos acudir cuando necesita-


Ricas
uvas verdes
Paquete de
dulces sabor fresa mos algún producto?

O
$5 el kilo
$25 el kilo
Desarrollo. Explorar y describir la ilustración. Identificar los letreros e inferir

G R
la información que contiene. Explicar la consigna y resolver las actividades.

NE
Dulces Orientarles para identificar las letras conocidas.
tunas rojas
Atún sano
Cierre. Explorar otros portadores de texto que se pueden encontrar en una

E
$12 el kilo
$11 lata

N
tienda, como envases de productos, anuncios catálogos o carteles. Identifi-

® MONT E
car en ellos números o letras y palabras conocidas.

Oportunidades. Guiar para que el alumno identifique el uso de los núme-

GRO
Niveles de desempeño:
116 A.E. Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

ros para representar el precio de los productos. Visitar una tienda o explorar
imágenes de una para identificar otros usos de los números.

N E G R O ®
117 ¡Ofertas! Fecha:

MO N T E
Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
Inicio. Realizar actividades que requieran determinar y comunicar una can-

® MON
M
¡Ofertas!
tidad, ya sea con material concreto o de manera abstracta; por ejemplo:
Cuenta los dulces que hay en cada frasco y escribe dentro del cuadro el número.
NAV
Vamos de compras

¿cuántos dulces hay en el frasco?, ¿cuántos son de fresa?, ¡vamos a dibujar

O
ocho limones!, etcétera.

G R
Desarrollo. Identificar a los elementos representados en la ilustración. Ex-

N E
plicar la consigna y resolver las actividades. Orientarles proponiendo una

T E
situación problemática que implique contar y comparar el contenido de
los frascos.

® MONTE
Cierre. Trabajar con la representación gráfica de los números que conoce:
identificarlo entre otros números, relacionarlo con colecciones de objetos,
encontrarlo en anuncios, catálogos, anuncios y textos diversos.

G R O
Niveles de desempeño:
A.E. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 117

E
Oportunidades. Utilizar monedas didácticas que tengan el mismo valor (un
peso) e iniciarlos en actividades que simulen compra y venta de productos.

Plan semanal 1° 91
O N T E
® MONTE
NE G R O
118 La forma de los empaques Fecha:

® MONT E N E
Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.

M
Inicio. Recopilar envases de diversas formas y tamaños para organizar con
La forma de los empaques
ellos y durante todo el ciclo escolar, actividades para organizarlos, descri-
Observa la forma de los empaques y cuenta cuántos hay de cada uno.

O
FEM

R
Vamos de compras

birlos o clasificarlos a partir de distintos criterios de forma, color, peso, me-

E G
dida o capacidad.

R
Desarrollo. Identificar las figuras geométricas y los elementos representa-

E G
dos en la ilustración. Explicar y resolver la consigna.

T E N
Cierre. Salir al patio o hacer un breve recorrido en los alrededores de la

® MON
escuela para identificar figuras geométricas en los objetos.

RO
Oportunidades. Reflexionar en torno a las formas de los empaques y cómo
éstos muchas veces obedecen a la forma o consistencia de los productos.

® M
Niveles de desempeño:
118 A.E. Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

T E N E G R O
O N
119 ¿Qué vende? Fecha:

® MONT
Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad.
Inicio. Visitar una tienda especializada, como una farmacia o una panade-

R O
ECM
¿Qué vende?
ría. Reflexionar en torno a la importancia que el comercio tiene para el de-
Une a cada personaje con el producto que vende.

G
CVS

ENE ®
Vamos de compras

sarrollo de una comunidad.


Desarrollo. Observar y describir la ilustración. Mencionar y escribir en el
pizarrón los nombres de productos. Explicar la consigna y resolver las acti-

T E N
vidades. Retarlos a trazar los caminos sin tocar los bordes.

N
Cierre. Organizar una dinámica en donde se muestre a los alumnos la ima-

M O
gen de una tienda y ellos determinen qué tipo de productos se pueden

O
comprar en ellas.
Pastillas

E G R
Jarabe
Gotas

N
Oportunidades. Aprovechar la visita a la tienda para realizar descripcio-
Píldoras

G
nes, agrupar objetos a partir de sus características, trabajar ubicación espa-

E
Niveles de desempeño:
A.E. Conoce en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la localidad. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 119

N
cial describiendo el lugar en que se encuentran las cosas, etcétera.

® MONTE
GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
92 E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
Los espacios de mi casa

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Mi casa
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Literatura Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Identifica la rima en poemas leídos en Expresa con eficacia sus ideas acerca

® M
voz alta. de diversos temas y atiende lo que

O
Oralidad se dice en interacciones con otras

G R
Argumenta por qué está de acuerdo personas.

N E
o en desacuerdo con ideas y afirma- Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo

T E
ciones de otras personas. funciona algo, ordenando las ideas Mejora de los aprendizajes

O N
para que los demás comprendan.

M ® MONT
Exploración y comprensión
del mundo natural y social
Experimenta con objetos y materiales

R O
para poner a prueba ideas y supuestos.

E G
Practica hábitos de higiene personal

T E N
Matemáticas para mantenerse saludable.

N
Número

T E
Educación socioemocional
Comunica de manera oral y escrita

® MON
Reconoce y expresa características
los números del 1 al 10 en diversas
personales: su nombre, cómo es física-
situaciones y de diferentes maneras,

O
mente, qué le gusta, qué no le gusta,

R
incluida la convencional.

G
qué se le facilita y qué se le dificulta.

NE
Forma, espacio y medida
Realiza por sí mismo acciones de Convivencia sana y pacífica
Identifica la longitud de varios
cuidado personal, se hace cargo de

E
objetos a través de la comparación

N
sus pertenencias y respeta las de los

E
directa o mediante el uso de un

® MONT
demás.
intermediario.
Artes, expresión y apreciación

GRO
Usa recursos de las artes visuales en
creaciones propias.
Reproduce esculturas y pinturas que

R O
haya observado.

G
®
T E N E
Exploración y comprensión

MO N
del mundo natural y social
Cultura y vida social

® MON
Explica los beneficios de los servicios
Actividad con padres de familia
con que se cuenta en su localidad.

T E N E G R O
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 93
O N T E
® MONTE
NE G R O Taller

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Una cosa para mi casa

Tiempo: 30 a 60 minutos.

E G R O
Propósito
Experimentar con materiales, herramientas y técnicas de

G R
expresión plástica para realizar manualidades utilizando

N E
materiales para reciclar.

® MON T E
Competencias
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Recursos

® M
Cajas de cartón, envases y tapaderas de plástico, pega-

R O
mento, pinturas, tijeras, papel de colores y en general

G
Actividades permanentes

E
cualquier material que pueda utilizarse para realizar las

E N
manualidades seleccionadas.

O N T
Experiencias

® MONT
Seguir instrucciones, seleccionar materiales, recortar,
pegar, ensamblar; explicar sus trabajos.

O
Expectativas

G R
Expresarse con creatividad, pedir y proporcionar ayuda,

ENE ®
compartir la información que conocen.

N
Actividades

N T E
Seleccionar previamente una manualidad sencilla acorde

O
Materiales con el nivel del grupo, para que los alumnos elaboren un

M
objeto que puedan utilizar en casa, como un portarretra-

R O
tos, un imán para el refrigerador, un florero, una toalla de

E G
manos, etcétera.

N E G
1. Identificar y clasificar los materiales disponibles utili-

® MONTE N
zando criterios como tamaño, color, material, forma,
etcétera.
2. Explicar o mostrar un ejemplo de lo que realizarán

GRO
y repartir los materiales.
3. Explicar con claridad el procedimiento utilizando mar-

® M
cadores espaciales y temporales.

O
Instrumentos de evaluación 4. Acompañarlos en la elaboración de su manualidad.

G R
5. Organizar una exposición con sus trabajos y describir

N E
el proceso que llevaron para construirlo; mencionar la

T E
cantidad de piezas, los colores utilizados, materiales,

O N
etcétera.

M ® MONT
Adecuaciones curriculares Evaluación
Registrar en el diario: ubicación espacial, habilidades motri-
ces, uso de utensilios y herramientas.

R O
Actitudes a observar: hace descripciones de manera cada

E G
vez más precisa, intercambia sus opiniones, interpreta

T E N
y ejecuta los pasos por seguir.

94 Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
120 Mi casa está llena de amor

E
Identifica la rima en poemas leídos en voz alta.

N E G
Inicio. Preguntar después de que hayan observado la ilustración de qué

® MONTE
LC
Mi casa está llena de amor
creen que tratará la lectura. Orientar la observación hacia las partes de una
Sigue con atención la lectura que hará tu maestra y encierra las letras que te indique.
L
Los espacios de mi casa

casa.
Mi casa está llena de cosas
algunas grandes y otras chiquitas.

Desarrollo. Explicar la consigna y resolverla.


Mi casa está llena de fotos bonitas

RO
colgadas de la pared.

Cierre. Pedir que dibujen su casa y expongan su dibujo ante el grupo.


Mi casa está llena de muebles
una sala, tres camas y un comedor.
Mi casa está llena de cosas

® M
pero más que cosas,
está llena de amor.

T E N E G R O
M O N
Niveles de desempeño:
120 A.E. Identifica la rima en poemas leídos en voz alta. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

® MONT
R O
121 Cosas de la casa Fecha:

T E N E G
Argumenta por qué está de acuerdo o en desacuerdo con ideas y afirmaciones de otras personas.

N
Inicio. Repasar con palabras cortas el uso de las vocales, identificarlas al

T E
LC
Cosas de la casa
inicio, en medio y al final de cada palabra.

® MON
Escribe las letras que completan las palabras y menciona el espacio de tu casa donde puedes encontrarlas.
O

a e i o u
Los espacios de mi casa

Desarrollo. Identificar los elementos representados en la ilustración, dictar


sus nombres para escribirlos en el pizarrón y utilizarlos como referencia al

O
c___m___ ___lla

R
resolver las actividades.

NE G
Cierre. Identificar otros objetos en el aula y elaborar letreros con sus nom-
t___l___ j___bón bres para pegárselos; pueden ser copiados por los alumnos o escritos de

E
manera libre, como ellos puedan, pero siempre pidiendo que ellos expli-

E N
quen lo que dice su texto.

® MONT
s___lla b___t___
Oportunidades. Comentar acerca de las características de una casa: ¿Qué

GRO
A.E. Argumenta por qué está de acuerdo o en desacuerdo con ideas y afirmaciones de otras personas.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 121
hay en la sala de tu casa?, ¿qué objetos podemos encontrar en el baño?,
¿qué actividades se realizan en la cocina?

E G R O ®
122 Nueve en la cocina Fecha:

N T E N
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la conven-

MO
cional.
Inicio. Trabajar con material concreto la noción del número; para ello es

® MON
Encierra y cuenta las cosas que pertenecen a la cocina. Después repasa
M

necesario realizar actividades de conteo y de comunicación que requieran


Nueve en la cocina el número.
NAV
a la página
Los espacios de mi casa

50 de tu

la representación de cantidades que vayan del uno hasta el número que el


Cuaderno de trabajo

R O
alumno pueda contar con seguridad.

E G
Desarrollo. Identificar los elementos representados en la ilustración, ¿cuán-

T E N
tos de ellos pertenecen a la cocina? Explicar la consigna y resolver las activi-
dades.

® MONTE
Cierre. Jugar a "Poner la mesa": en una mesa se sientan tantos niños como
lo indique "mamá"; después otro se encarga de poner el plato, el vaso y la
nueve cuchara de cada uno mientras los va contando.

G R O
Oportunidades. Reflexionar en torno a los objetos como herramientas y

E
Niveles de desempeño:
122 A.E. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

utensilios que pueden representar un riesgo, especialmente los utilizados


en la cocina y el taller.

Plan semanal 1° 95
O N T E
® MONTE
NE G R O
123 Cosas en mi sala Fecha:

® MONT E N E
Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de un intermediario.

Cosas en mi sala Compara los objetos de una sala y comenta con el grupo cuáles son grandes y cuáles son pequeños.
M Inicio. Organizar dinámicas en donde los alumnos utilicen adjetivos y des-

O
FEM

cripciones para adivinar de qué objeto se trata; por ejemplo: "Veo, veo, un

R
Los espacios de mi casa
E G
mueble largo y bajito".
Desarrollo. Observar, identificar los elementos representados en la ilustra-

G R
ción y describirlos. Indicarles el orden y el color con el que dibujarán la es-

N E
cena, utilizando referencias de tamaño como: el mueble más alto o el sillón

T E
más pequeño.

® MON
Cierre. Seleccionar un espacio de su casa y dibujar objetos que se encuen-
tren en él.

RO
Oportunidades. Preparar imágenes de objetos no tan cotidianos que se

® M
Niveles de desempeño:
123

utilicen en un contexto distinto al que están acostumbrados los alumnos,


A.E. Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de un intermediario. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

R O
pueden ser herramientas o enseres domésticos de otras latitudes. Invitarlos

E G
a describirlos y a explicar para qué creen que sirven.

O N T E N
® MONT
124 Así es mi casa Fecha:

R O
Explica los beneficios de los servicios con que se cuenta en su localidad.

ENE ® G
ECM
Inicio. Recapitular los conocimientos e información que sobre los espacios
Así es mi casa
de su casa y las actividades que en ella se realizan adquirieron en el trans-
Dibuja o pega fotografías en donde se vea cómo es tu casa. Platica sobre los servicios que tiene.
CVS

N
Los espacios de mi casa

E
curso de la semana. Hacer énfasis en las experiencias y el vocabulario que a

N T
lo largo del curso han estado acumulando al hacer descripciones, especial-

O
mente adjetivos y marcadores de ubicación espacial.

M
Desarrollo. Explicar y resolver la consigna.

R O
Cierre. Organizar una dinámica para compartir con el grupo la información

E G
obtenida en casa.

N E G
Oportunidades. Elaborar un objeto sencillo que pueda formar parte de la

® MONTE N
decoración de su casa como un portarretrato, portallaves o alhajero.
Niveles de desempeño:
124 A.E. Explica los beneficios de los servicios con que se cuenta en su localidad. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
96 E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
¿Cómo eran?

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
El zoológico
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Literatura Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Comenta, a partir de la lectura que Expresa con eficacia sus ideas acerca

® M
escucha de textos literarios, ideas de diversos temas y atiende lo que

O
que relaciona con experiencias pro- se dice en interacciones con otras

G R
pias o algo que no conocía. personas.

N E
Oralidad Menciona características de objetos

T E
Explica cómo es, cómo ocurrió o y personas que conoce y observa. Mejora de los aprendizajes

O N
cómo funciona algo, ordenando las

M
ideas para que los demás compren- Educación física

® MONT
dan. Realiza movimientos de locomoción,
manipulación y estabilidad, por medio
de juegos individuales y colectivos.

R O
Identifica sus posibilidades expresivas

E G
y motrices en actividades que implican

T E N
organización espacio-temporal, laterali-
Matemáticas dad, equilibrio y coordinación.

T E N
Número

® MON
Comunica de manera oral y escrita Educación socioemocional
los números del 1 al 10 en diversas Reconoce y nombre situaciones que

O
situaciones y de diferentes maneras, le generan alegría, seguridad, tristeza,

G R
incluida la convencional. miedo o enojo, y expresa lo que siente.

NE
Forma, espacio y medida Dialoga para solucionar conflictos y Convivencia sana y pacífica
Ubica objetos y lugares cuya ubica- ponerse de acuerdo para realizar acti-

N E
ción desconoce, a través de la inter- vidades en equipo.

® MONT E
pretación de relaciones espaciales
y puntos de referencia. Artes, expresión y apreciación
Usa recursos de las artes visuales en

GRO
creaciones propias.
Representa la imagen que tiene de
sí mismo y expresa ideas mediante

R O
modelado, dibujo y pintura.

G
®
E N E
Exploración y comprensión

N T
del mundo natural y social

MO
Mundo natural
Identifica y explica algunos efectos

® MON
favorables y desfavorables de la acción Actividad con padres de familia
humana sobre el medio ambiente.

T E N E G R O
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 97
O N T E
® MONTE
NE G R O Centro de interés

® MONT E N E
Actividades para empezar el día El zoológico

Tiempo: 20 a 30 minutos.

E G R O
Propósito
Reconocer la diversidad de fauna que habita nuestro

G R
planeta y la importancia de cuidarla.

T E N E
Competencias

® MON
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Observación
Dirigir el proceso de observación a partir de preguntas

® M
que les ayuden rescatar conocimientos previos en torno a

R O
un zoológico y a los animales que comúnmente habitan

G
Actividades permanentes

E
en él; por ejemplo: ¿Qué es un zoológico?, ¿has visitado

E N
alguno?, ¿qué hay en ellos?, ¿cuáles animales te gustan

N T
más?, ¿cómo son?, etcétera. Si es posible se sugiere orga-

O
nizar una visita al zoológico de su comunidad.

® MONT
Asociación
Espacial. Realizar comparaciones, registros y reproduccio-

O
nes de los diferentes espacios y animales que podemos

G R
encontrar en el zoológico.

ENE ®
Temporal. Identificar rutinas relacionadas con el tiempo,
como el tiempo en que duermen o se alimentan; así

E N
como cambios en los animales durante su desarrollo.

N T
Práctica. Reflexionar sobre la importancia de contar con un

O
Materiales espacio donde podamos conocer y ayudar al cuidado de

M
las especies.

E G R O
Expresión

N
Plástica. Representar espacios y animales con distintas

E G
técnicas y propósitos.

® MONTE N
Corporal. Jugar a "Dilo con mímica" representando con su
cuerpo el comportamiento de algún animal para que el
grupo lo adivine. Pedirles que sin palabras identifiquen

GRO
qué animal es cada quién para así formar manadas. Or-
ganizar "conciertos" imitando el sonido de los animales o

® M
reproduciendo movimientos de manera rítmica.

O
Instrumentos de evaluación Verbal. Describir actividades y compartir experiencias.

N E G R
Evaluación

T E
Registrar en el diario: logros, dificultades e imprevistos; uso

O N
del lenguaje.

M
Actitudes a observar: usa el lenguaje para comunicarse y

® MONT
Adecuaciones curriculares relacionarse, hace descripciones de manera cada vez más
precisa, evoca y explica actividades haciendo referencias
espaciales y temporales.

T E N
98 E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
125 ¡Vamos al zoológico!

E
Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no

E G
conocía.

® MONTE N
LC
Inicio. Leer en voz alta a los niños el poema ¡Vamos al zoológico!, y cuestio-
¡Vamos al zoológico!
narlos si ellos han visitado alguno.
Sigue con atención la lectura que hará tu maestra y encierra las letras que te indique.
L

¿Cómo eran?
Desarrollo. Permitir que los niños recuerden esa visita y lo compartan, para
¡Hoy vamos al zoológico!

RO
¡Qué gusto me da!

facilitar el diálogo hacer algunos cuestionamientos con respecto a la visita


A ver a los changuitos,
¡qué risa me da!

¿cuándo fueron?, ¿cómo fueron?, etcétera.


Veremos a los leones,

® M
¡qué miedo me da!

Cierre. Pedir que dibujen su visita al zoológico y plasmen los animalitos


También hay perezosos,

O
¡qué sueño me da!

R
¡Hoy vamos al zoológico!
que más les hayan gustado y ponerlos en un mural del salón de clase.

G
¡Qué gusto me da!

E N E
Oportunidades. Manejar adecuadamente las referencias espaciales y tem-

N T
porales, con precisión y detallar en los relatos el orden de las acciones es

M O
importante dar instrucciones breves y claras.

® MONT
Niveles de desempeño:
A.E. Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 125

R O
126 Animales en el zoológico Fecha:

T E N E G
Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan.

N
Inicio. Preguntar: ¿Qué es un zoológico?, ¿hay uno en la localidad?, ¿qué es

T E
Busca en la página 207 los animales que corresponden a cada silueta y pégalos en el lugar
LC

lo que más te gusta?


Animales en el zoológico

® MON
correcto. Después comenten cómo es un zoológico.
O
¿Cómo eran?

oso
jirafa
elefante Desarrollo. Identificar los animales representados en la ilustración, dictar
sus nombres para escribirlos en el pizarrón y utilizarlos como referencia al

R O
resolver las actividades.

NE G
Cierre. Repasar con palabras cortas el uso de las vocales, identificarlas en
búho ardilla sílabas.

E N E
Oportunidades. Realizar descripciones comparando las características de

® MONT
algunos animales; por ejemplo: el elefante es más grande que el oso, pero
la jirafa es más alta que el elefante.

GRO
Niveles de desempeño:
126 A.E. Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

R O
127 El mariposario Fecha:

G
®
E N E
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la con-

N T
vencional.

MO
M
Inicio. Utilizar material concreto para formar pares de colecciones, de ma-
El mariposario
nera que los alumnos puedan indicar cuántos elementos hay en cada una;
Cuenta las mariposas y encierra 9 en un círculo.

® MON
NAV
¿Cómo eran?

para ello se pueden utilizar cartones con números previamente prepara-


dos.

R O
Desarrollo. Identificar los elementos representados en la ilustración y plan-

E G
tear la situación problemática: ¿cuántas mariposas hay?, ¿cuántas debo

T E N
pintar?
Cierre. Realizar actividades que requieran determinar y comunicar una

® MONTE
cantidad, ya sea con imágenes, material concreto o de manera abstracta;
Mariposario por ejemplo: ¿cuántos leones hay?, ¿cuántos changuitos están colgados de
la misma rama?, ¡vamos a saltar nueve veces!, etcétera.

R O
Niveles de desempeño:
A.E. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 127

G
Oportunidades. Formar mariposas recortando papel previamente dobla-

E
do en dos o cuatro partes. Experimentar con otros dobleces y cortes para
observar las formas que se producen al desdoblarlos.

Plan semanal 1° 99
O N T E
® MONTE
NE G R O
128 Así es el zoológico Fecha:

® MONT E N E
Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de refe-
rencia.
Inicio. Tomar las imágenes de las calcomanías, identificar los animales re-

R O
Busca las imágenes de la página 219 y pégalas en el plano. Después traza los recorridos que indique
M
Así es el zoológico
presentados y pegarlos en el mapa donde ellos quieran, pero teniendo en
tu maestra.

G
FEM

E
¿Cómo eran?

cuenta el tamaño y forma de los espacios.

R
Desarrollo. Observar y describir la ilustración completa para luego inven-

E G
tar juntos una sencilla historia en la que deben visitar los lugares que se in-

T E N
dican. Indicarles el recorrido que deben hacer, asignarle un color y trazarlo

® MON
en el plano. Es muy posible que surjan muchas versiones distintas, por lo
que será importante poner especial atención en la descripción que cada

RO
alumno haga de su propio plano.
Cierre. Compartir y comparar sus planos. Identificar las ubicaciones que

® M
coincidieron.

R O
Niveles de desempeño:
128 A.E. Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

G
Oportunidades. Explorar planos para reconocer algunas de sus caracterís-

N E
ticas y entender su utilidad. Trabajar con referencias de ubicación espacial.

O N T E
® MONT
129 Un lugar para cuidarlos Fecha:

G R O
Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el medio ambiente.

ENE ®
ECM
Inicio. Recapitular los conocimientos que sobre el zoológico adquirieron
durante la semana, en especial sobre las actividades que en ellos se realizan
Un lugar para cuidarlos Observa la ilustración y comenta lo que hace el personaje.

N
MN

E
¿Cómo eran?

T
y su papel en la conservación de las especies.

N
Desarrollo. Observar y describir la ilustración. Explicarles la importancia de

M O
cuidar a los animales como parte importante de nuestro ecosistema. Cono-

O
cer el trabajo que realizan las personas en un zoológico.

G R
Cierre. Seleccionar algunos de los animales que habitan el zoológico y ver

N E
videos que les permitan conocer su comportamiento. Organizar dinámicas

G
para imitarlos.

® MONTE N E
A.E. Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el medio ambiente.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 129

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
100E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
Vamos al circo

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
El circo
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Literatura Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Dice rimas, canciones, trabalenguas, Expresa con eficacia sus ideas acerca

® M
adivinanzas y otros juegos del len- de diversos temas y atiende lo que

O
guaje. se dice en interacciones con otras

G R
Oralidad personas.

N E
Conoce palabras y expresiones que

T E
se utilizan en su medio familiar y Educación física Mejora de los aprendizajes

O N
localidad, y reconoce su significado. Realiza movimientos de locomoción,

M
manipulación y estabilidad, por medio

® MONT
de juegos individuales y colectivos.
Identifica sus posibilidades expresivas
y motrices en actividades que implican

R O
organización espacio-temporal, latera-

E G
lidad, equilibrio y coordinación.

T E N
Educación socioemocional

E N
Matemáticas

T
Persiste en la realización de actividades

® MON
Número desafiantes y toma de decisiones para
Comunica de manera oral y escrita concluirlas.

O
los números del 1 al 10 en diversas

G R
situaciones y de diferentes maneras, Artes, expresión y apreciación

NE
incluida la convencional. Crea y reproduce secuencias de movi- Convivencia sana y pacífica
Forma, espacio y medida mientos, gestos y posturas corporales

N E
Reproduce modelos con formas, con y sin música, individualmente

® MONT E
figuras y cuerpos geométricos. y en coordinación con otros.

GRO R O
G
®
N T E N E
MO
Artes, expresión y apreciación
Expresión

® MON
Usa recursos de las artes visuales
Actividad con padres de familia
en creaciones propias.

T E N E G R O
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 101
O N T E
® MONTE
NE G R O Proyecto

® MONT E N E
Actividades para empezar el día La función de circo

Tiempo: 15 a 20 minutos.

E G R O
Propósito
Realizar una representación circense donde manifiesten

G R
sus habilidades motrices y expresen su creatividad.

T E N E
Competencias

® MON
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Recursos
Máscaras, disfraces, pelotas y todo el material necesario

® M
para realizar la presentación que se determine.

G R O
Actividades permanentes

E
Inicio/Planeación

E N
Compartir lo que les gusta hacer, los juegos que practican

N T
y las habilidades que tienen. Mostrarles algunas activida-

O
des sencillas que requieran poner en juego habilidades

® MONT
motrices como caminar sobre una línea trazada en el suelo,
mantener un objeto en equilibrio, lanzar pequeños objetos
dentro de un recipiente, saltar la cuerda o botar la pelota.

O
Organizar al grupo y definir los actos que presentarán.

ENE ® G R
Desarrollo/Investigación
1. Observar imágenes del circo, identificar colores, for-

E N
mas y actitudes de las personas que se presentan.

N T
2. Identificar papeles característicos como payasos, ma-

O
Materiales gos y equilibristas, investigar trucos sencillos y actos

M
que puedan representar.

R O
3. Diseñar la escenografía que puede ser un telón pinta-

E G
do por los propios alumnos.

N
4. Practicar su número todos los días, de 10 a 15 minutos.

E G
5. Elaborar un programa que indique el lugar, la hora y el

® MONTE N
orden en que van a presentarse los números.
6. Elaborar los accesorios que decorarán su vestimenta
en la presentación: gorros, pelucas, máscaras, antifaces,

GRO
brazaletes, etcétera. No es necesario que sean muchos
o muy sofisticados, un sombrero gracioso o unas estre-

® M
llas pegadas a la playera bastarán para crear la ilusión.

O
Instrumentos de evaluación

G R
Cierre/Producto

N E
Realizar la presentación respetando el programa estable-

T E
cido y celebrando juntos cada uno de los actos que se

O N
presente.

M
Compartir sus experiencias y describir las emociones

® MONT
Adecuaciones curriculares que sintieron durante su presentación.

Evaluación

R O
Registrar en el diario: uso de utensilios y herramientas,

E G
habilidades motrices, ubicación espacial, actitudes para el

T E N
trabajo en equipo.
Actitudes a observar: evoca y explica actividades haciendo re-
ferencias espaciales y temporales cada vez más precisas,
propone ideas y escucha las de otros para establecer
102 Plan semanal 1° acuerdos.
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
130 El gran circo

E
Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.

N E G
Inicio. Iniciar preguntando su experiencia respecto al circo: ¿Qué es un cir-

® MONTE
LC
El gran circo
co?, ¿has visitado alguno?, ¿qué es lo que te gusta más del circo?
Sigue con atención la lectura que hará tu maestra y encierra las letras que te indique.
L
Vamos al circo

Con la cara coloreada,


lanzando pastelazos,
Desarrollo. Leer el texto e identificar en él letras y palabras conocidas. Se-
leccionar algunas de ellas y escribirlas en el pizarrón para que los alumnos

RO
con sus zapatos grandes,
¡llegaron los payasos!

Con alegre traje


las copien, ordenen, comparen o completen.
y corbata de moño,
Cierre. Utilizar palabras relacionadas con el circo, por ejemplo: pelota, pa-

® M
el mago brillante,

yaso, mago, banderín o columpio, para construir oraciones o ideas de ma-

O
oculta un conejo y

R
aparece un diamante.

nera oral que los alumnos puedan dictar para escribirlas en el pizarrón.

E G
¡Vengan todos, señores!,

N
la función ya comenzó,

E
habrá fiesta en el pueblo,

T
¡un gran circo llegó!

M O N
Niveles de desempeño:
130 A.E. Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

® MONT
G R O
131 Vocales en el circo Fecha:

T E N E
Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado.

T E N
Inicio. Hacer ejercicios del trazo de letras: en el aire, en la espalda de un

® MON
LC
Vocales en el circo
compañero, en una caja de arena.
Repasa las vocales para completar las palabras.
O
Vamos al circo

columpio payaso mago Desarrollo. Explicar la consigna y resolverla. Pedirles que lean, como

O
puedan, las palabras que acaban de completar.

G R
Cierre. Pedir que te dicten el nombre de otros personajes o elementos

NE
del circo.

E
músicos pelota

® MONT E N
GRO
Niveles de desempeño:
A.E. Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 131

N E G R O ®
132 Un malabarista Fecha:

MO N T E
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la conven-
cional.

® MON
M
Inicio. Trabajar con material concreto la noción del número; para ello es
Un malabarista
necesario realizar actividades de conteo y de comunicación que requieran
Cuenta las figuras que tiene el payaso. Después, repasa el número.
NAV
a la página
Vamos al circo

O
52 de tu

la representación de cantidades que vayan del uno hasta el número que el


Cuaderno de trabajo

G R
alumno pueda contar con seguridad.

N E
Desarrollo. Identificar los elementos representados en la ilustración. Pre-

T E
guntar: ¿Cuántas pelotas tiene el payaso malabarista? Explicar la consigna
y resolver las actividades.

® MONTE
Cierre. Formar colecciones con material concreto.

diez Oportunidades. Organizar actividades que donde los alumnos puedan

R O
demostrar y practicar habilidades de coordinación motriz acorde a su edad;

E G
132 A.E. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
identificar aquellas que disfrutan o les interesa practicar para organizar una
función de circo.

Plan semanal 1° 103


O N T E
® MONTE
NE G R O
133 Un circo de colores Fecha:

® MONT E N E
Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.

Estampa puntos de colores con tu dedo en el tablero de la izquierda. Después reprodúcelo en el cuadro
M
Inicio. Repasar sus experiencias formando patrones con material concreto
Un circo de colores
y hojas de trabajo.
de la derecha.

O
FEM

R
Vamos al circo
Desarrollo. Utilizar pintura dactilar para estampar puntos de colores en el

E G
recuadro izquierdo; después observar el resultado e identificar la posición

R
y el color de uno de ellos para pintarlo en el mismo lugar del recuadro de-

E G
recho. También, pueden intercambiar los libros para que otro compañero

T E N
reproduzca el mosaico que hicieron.

® MON
Cierre. Practicar con patrones semejantes al del ejercicio, pero utilizando car-
tón de huevo en donde depositen pelotas, canicas o papelitos de colores.

RO ® M
Niveles de desempeño:
A.E. Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 133

T E N E G R O
O N ® MONT
134 Me disfrazo de payaso
Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
Fecha:

G R O
Inicio. Mostrarles imágenes y videos de números circenses, comentarlos y

ENE ®
Escoge dos vocales y con ayuda de tu maestra cópialas para formar tu nombre de payaso, después
A
Me disfrazo de payaso
organizar dinámicas en donde los alumnos puedan reproducir, de acuerdo
colorea y recorta la máscara que está en la página 209 para jugar a los payasos de circo.
EX
Vamos al circo

con sus posibilidades, algunos movimientos o situaciones.

N
Desarrollo. Completar el nombre siguiendo las instrucciones de la consig-

N T E
na, ayudarles a leerlo para que puedan aprenderlo. Compartir el nombre

O
resultante con el de los demás y encontrar los que resulten iguales. Organi-

M
zarlos para que recorten y decoren la máscara de payaso.

R O
Cierre. Utilizar la máscara que decoraron, para organizar juegos o repre-

E G
sentaciones de números de circo.

N E G
Oportunidades. Jugar a inventar palabras utilizando la misma estrategia.

® MONTE N
Niveles de desempeño:
134 A.E. Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
104E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
Cuadros y colores

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
El museo de arte
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Oralidad Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Expresa con eficacia sus ideas acerca Construye configuraciones con formas,

® M
de diversos temas y atiende lo que figuras y cuerpos geométricos.

O
se dice en interacciones con otras

G R
personas. Educación física

N E
Utiliza herramientas, instrumentos

T E
y materiales en actividades que Mejora de los aprendizajes

O N
requieren de control y precisión

M
en sus movimientos.

® MONT
Identifica sus posibilidades expresivas
y motrices en actividades que implican
organización espacio-temporal, latera-

R O
lidad, equilibrio y coordinación.

T E N E G
Educación socioemocional
Matemáticas Persiste en la realización de actividades

T E N
Número desafiantes y toma de decisiones para

® MON
Relaciona el número de elementos concluirlas.
de una colección con la sucesión Reconoce lo que puede hacer con ayu-

O
numérica escrita, del 1 al 30. da y sin ayuda. Solicita ayuda cuando

G R
Forma, espacio y medida la necesita.

NE
Construye configuraciones con for- Convivencia sana y pacífica
mas, figuras y cuerpos geométricos.

® MONT E N E
GRO R O
G
®
N T E N E
MO
Artes, expresión y apreciación
Expresión

® MON
Usa recursos de las artes visuales Actividad con padres de familia
en creaciones propias.

T E N E G R O
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 105
O N T E
® MONTE
NE G R O Taller

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Somos artistas

Tiempo: 15 a 30 minutos.

E G R O
Propósito
Experimentar con herramientas y técnicas de expresión

G R
plástica, para realizar pinturas y esculturas utilizando

N E
materiales para reciclar.

® MON T E
Competencias
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Recursos

® M
Cajas de cartón, envases y tapaderas de plástico, pega-

R O
mento, pinturas, tijeras, papel de colores y en general

G
Actividades permanentes

E
cualquier material que pueda utilizarse para realizar

E N
"obras de arte".

O N T
Experiencias

® MONT
Seguir instrucciones, seleccionar materiales, recortar,
pegar, ensamblar; explicar sus trabajos.

O
Expectativas

G R
Expresarse con creatividad, pedir y proporcionar ayuda;

ENE ®
compartir la información que conocen.

N
Actividades

N T E
1. Identificar, y clasificar los materiales disponibles utili-

O
Materiales zando criterios como tamaño, color, material, forma,

M
etcétera.

R O
2. Determinar si la pintura o escultura que realizarán será

E G
libre o estará elaborada a partir de un modelo.

N
3. Seleccionar los materiales y orientarlos para que apren-

E G
dan a utilizarlos mientras experimentan con ellos.

® MONTE N
4. Organizar una exposición con sus trabajos y describir
el proceso que llevaron para construirlo; mencionar la
cantidad de piezas, los colores utilizados, materiales,

GRO
etcétera. Describir los trabajos de otros compañeros.

® M
Evaluación

O
Instrumentos de evaluación Registrar en el diario: ubicación espacial, uso de utensilios

G R
y herramientas, habilidades motrices.

N E
Actitudes a observar: hace descripciones de manera cada vez

T E
más precisa, intercambia y explica sus opiniones, inter-

O N
preta y ejecuta los pasos por seguir.

M ® MONT
Adecuaciones curriculares

T E N
106E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
135 El museo de arte

E
Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.

N E G
Inicio. Leer en voz alta a los alumnos.

® MONTE
LC

Desarrollo. Dar indicaciones para que los alumnos comenten, ¿de qué ha-
El museo de arte Sigue con atención la lectura que hará tu maestra y encierra las letras que te indique.
O

Cuadros y colores
Me gusta visitar el museo, bla el texto?, ¿de qué trata?, ¿qué fue lo que mas les gustó o interesó?
Cierre. Pedir que alguien cuente una visita que haya realizado a un museo.
porque siempre veo cosas maravillosas:

RO
una casa con forma de flor,
un corazón colgado de una rama,
una rana que flota en el espacio

Oportunidades. Organizar una visita a un museo local. Invitar a los padres


y un caracol que en lugar de andar

® M
despacio, juega carreras con el sol.
Ir al museo de arte es como viajar
de familia que puedan acompañarlos.

O
a esa parte donde vive la imaginación.

R
¿Te gustaría visitarlo conmigo?

O N T E N E G
M
Niveles de desempeño:
A.E. Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 135

® MONT
E G R O
136 Dos pinturas en el museo Fecha:

T E N
Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.

T E N
Inicio. Preguntar: ¿Qué es un museo?, ¿hay museos en tu comunidad?, ¿has

® MON
Toma las piezas de la página 211 y arma las imágenes que observa el personaje.
LC
Dos pinturas en el museo
visitado alguno?, ¿qué es lo que más te gusta?
Después describe los cuadros y responde las preguntas de tu maestra.
O
Cuadros y colores

Desarrollo. Ayudarles con las piezas del material recortable y armar los

R O
cuadros tomando como guía las marcas de agua en cada uno. Describir las

NE G
imágenes respondiendo preguntas que se refieran, primero a elementos
explícitos como formas, objetos y colores; después a otros explícitos como

E
las emociones que despiertan, lo que el autor pensaba, o lo que creen que

E N
hay más allá del cuadro.

® MONT
Cierre. Preparar y presentarles otros cuadros con escenas distintas para
que los alumnos los describan.

GRO
136 A.E. Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
Oportunidades. Explicar la diferencia entre una escultura y una pintura.

T E N E G R O ®
N
137 Un cuadro con números Fecha:

MO
Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita, del 1 al 30.

® MON
M
Inicio. Trabajar con la representación gráfica de los números que conoce,
identificarlos entre otros números, relacionarlos con colecciones de obje-
Un cuadro con números Colorea el cuadro utilizando los colores que indican los números.

O
NAV

R
Cuadros y colores

tos, encontrarlos en anuncios, catálogos y textos diversos.

G
3

E
10 9 5
Desarrollo. Identificar los colores indicados en la clave y los números que

N
7 6

E
1

T
8 10 2 4 se utilizan en ella. Explicar la consigna y resolver las actividades.
2
Cierre. Compartir y comparar sus trabajos.

® MONTE
9 4
1 7

5
6 1 3
2
Oportunidades. Explorar la obra de Piet Mondrian, pintor holandés que
8 10
llevó la abstracción a su máxima expresión con pinturas hechas sólo con

O
líneas rectas y colores primarios.

G R
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

E
Niveles de desempeño:
A.E. Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita, del 1 al 30. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 137

Plan semanal 1° 107


O N T E
® MONTE
NE G R O
138 Mi propia obra de arte Fecha:

® MONT E N E
Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.

M
Inicio. Recordar su experiencia cortando papel para formar mariposas.
Mi propia obra de arte
Practicar el doblez y recorte de hojas de papel.
Sigue las instrucciones de tu maestra para formar una obra en el cuadro con recortes de papel.

O
FEM

R
Cuadros y colores

Desarrollo. Preparar y repartir cuadritos de papel de colores y orientarlos

E G
para que realicen diferentes dobleces y recortes. Utilizar las formas obteni-

R
das para formar una composición propia en el marco.

E G
Cierre. Organizar una exposición para compartir y comentar sus trabajos.

® MON T E N
Oportunidades. Organizar un mural con recortes de hojas grandes y de
colores, alternando formas previamente planificadas y otras creadas libre-

RO
mente por los alumnos.

® M
Niveles de desempeño:
138 A.E. Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

T E N E G R O
O N ® MONT
139 Arte con mis dedos Fecha:

Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.

R O
Inicio. Repasar las experiencias y conocimientos que sobre las formas y los

ENE ® G
A
Arte con mis dedos
colores adquirieron durante la semana. Formar mosaicos de colores utili-
Sigue las instrucciones de tu maestra para formar un mosaico con pintura digital.
EX
Cuadros y colores

zando material concreto como tarjetas, cuentas, canicas, cordones, etcé-


tera.

T E N
Desarrollo. Preparar recipientes con cinco colores distintos. Organizarlos

N
para que mojen sus dedos indicándoles el dedo y el color que deben utili-

M O
zar; después estampar puntos en el espacio en blanco. Repetir el proceso

O
con la otra mano.

G R
Cierre. Organizar una exposición para compartir y comparar sus trabajos.

N E N E G
® MONTE
Niveles de desempeño:
A.E. Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 139

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
108E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
De la primavera al invierno

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Estaciones
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Literatura Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Comenta, a partir de la lectura que Expresa con eficacia sus ideas acerca

® M
escucha de textos literarios, ideas de diversos temas y atiende lo que

O
que relaciona con experiencias pro- se dice en interacciones con otras

G R
pias o algo que no conocía. personas.

N E
Oralidad Menciona características de objetos

T E
Conoce palabras y expresiones que y personas que conoce y observa. Mejora de los aprendizajes

O N
se utilizan en su medio familiar y

M
localidad, y reconoce su significado. Exploración y comprensión

® MONT
del mundo natural y social
Practica hábitos de higiene personal
para mantenerse saludable.

R O
Reconoce la importancia de una

E G
alimentación correcta y los beneficios

T E N
que aporta al cuidado de la salud.

N
Matemáticas

T E
Educación socioemocional

® MON
Número Dialoga para solucionar conflictos y
Comunica de manera oral y escrita ponerse de acuerdo para realizar acti-

O
los números del 1 al 10 en diversas vidades en equipo.

G R
situaciones y de diferentes maneras, Realiza por sí mismo acciones de

NE
incluida la convencional. cuidado personal, se hace cargo de Convivencia sana y pacífica
sus pertenencias y respeta las de los

N E
demás.

® MONT E
Artes, expresión y apreciación
Produce sonidos al ritmo de la música

GRO
con distintas partes del cuerpo, instru-
mentos y otros objetos.
Crea y reproduce secuencias de movi-

R O
mientos, gestos y posturas corporales

G
®
E
con y sin música, individualmente y en

E N
coordinación con otros.

N T
Exploración y comprensión Comunica emociones mediante la

MO
del mundo natural y social expresión corporal.
Baila y se mueve con música variada,
Mundo natural

® MON
coordinando secuencias de movimien-
Comunica sus hallazgos al observar Actividad con padres de familia
tos y desplazamientos.
seres vivos, fenómenos y elementos

R O
naturales, utilizando registros propios

E G
y recursos impresos.

T E N
Conoce medidas para evitar enferme-
dades.

® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 109
O N T E
® MONTE
NE G R O Centro de interés

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Las estaciones del año

Tiempo: 15 a 20 minutos.

E G R O
Propósito
Identificar las cuatro estaciones del año y relacionarlas

G R
con los cambios en el paisaje.

T E N E
Competencias

® MON
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Observación
Utilizar imágenes para dirigir el proceso de observación,

® M
a partir de preguntas que permitan rescatar saberes pre-

R O
vios relacionados con las cuatro estaciones del año

G
Actividades permanentes

E
y los cambios en el paisaje que las caracterizan.

N T E N
Asociación

O
Temporal. Identificar y distinguir los cambios en el paisaje,

® MONT
especialmente en algunas especies de árboles. Así como
el orden en que aparecen las estaciones.
Práctica. Relacionar los cambios de la temperatura en cada

O
estación con el tipo de ropa que utilizamos y las medi-

G R
das de prevención que podemos tomar para prevenir

ENE ®
enfermedades.
Causal. ¿Por qué hay más flores en primavera que en in-

E N
vierno?, ¿por qué no nieva en verano?, ¿por qué algunos

N T
árboles pierden sus hojas en otoño?, etcétera.

O
Materiales

M
Expresión

R O
Plástica. Dibujar paisajes que representen a cada una de

E G
las estaciones del año y manualidades para elaborar

N
flores, copos de nieve, decoraciones con hojas secas,

E G
etcétera.

® MONTE N
Verbal. Escuchar y aprender rimas, canciones y adivinanzas
relacionadas con las cuatro estaciones.

GRO
Evaluación
Registrar en el diario: uso de referencias temporales, uso

® M
del lenguaje.

O
Instrumentos de evaluación Actitudes a observar: utiliza información que conoce, hace

G R
descripciones de manera cada vez más precisa, narra

N E
sucesos reales e imaginarios, formula preguntas sobre

T E
lo que desea o necesita saber.

M O N ® MONT
Adecuaciones curriculares

T E N
110E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
140 La primavera

E
Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no

E G
conocía.

® MONTE N
LC
Inicio. Presentar las cuatro estaciones, compartir lo que saben de ellas. Des-
La primavera
cribir la ilustración y descubrir a cuál de las estaciones corresponde.
Describe la ilustración e imagina de lo que trata el texto. Después sigue y comenta la lectura.
L
De la primavera al invierno

Desarrollo. Leer y comentar el texto, orientarlos con preguntas para des-


La primavera me gusta porque está llena de todo: flores, pájaros, conejos y mariposas.

RO
Aquí todas las cosas parecen brillar y si miras con atención, el campo te sonríe mientras
los árboles bailan; una abeja despistada choca con una flor y un ruiseñor se muere de risa;
aquí el viento te acaricia y te llena de perfume mientras
una urraca se aclara la garganta y canta... bueno,
cubrir y completar las pequeñas historias contenidas en él: ¿cómo bailan
los árboles?, ¿por qué chocó la abeja?, ¿cómo se llama la urraca que canta?,
al menos eso cree ella, porque de todas las

® M
estaciones sólo en la primavera bella despierta
la ilusión y laten mejor los corazones.

etcétera.

R O
Cierre. Mencionar el nombre de los elementos en la ilustración para escri-

E G
bir sus nombres en el pizarrón e identificar las vocales en ellos o encontrar

E N
esas palabras en el texto.

M O N T
Oportunidades. Preparar algunas piezas de música que puedan relacio-
narse con las estaciones del año, para identificar en ellas las emociones que

® MONT
Niveles de desempeño:
140 A.E. Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

nos despiertan. Se pueden usar fragmentos de "Las cuatro estaciones" de


Vivaldi mientras se les muestran imágenes de cada estación.

T E N E G R O
141 Vocales para completar Fecha:

T E N
Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado.

® MON
Inicio. Hacer ejercicios del trazo de letras: en el aire, en la espalda de un

O
LC
Vocales para completar
compañero, en una caja de arena.
Repasa las vocales para completar el nombre de las ilustraciones.

R
O

G
De la primavera al invierno

Desarrollo. Explicar la consigna y resolverla. Pedirles que lean, como pue-

NE
mariposa pájaro
dan, las palabras que acaban de completar.
Cierre. Pedir que te dicten el nombre de las estaciones del año y de algu-

N E
nos elementos de la naturaleza.

® MONT E
gusano sol

GRO
conejo nube

Niveles de desempeño:

O
A.E. Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 141

N T E N E
142 El verano

G R ® Fecha:

MO
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la con-

® MON
vencional.
Inicio. Trabajar con material concreto la noción del número; para ello es

R O
M

necesario realizar actividades de conteo y de comunicación que requieran


El verano Completa el dibujo uniendo los puntos del 1 al 10.

G
NAV

E
De la primavera al invierno

la representación de cantidades que vayan del uno hasta el número que el


8

N
7
9

E
6 10

T
5 alumno pueda contar con seguridad.
4
Desarrollo. Observar y describir la ilustración, identificar los números en

® MONTE
3

2 ella y resolver la consigna.


Cierre. Realizar actividades en donde los alumnos deban organizar tarje-
1

tas o pelotitas con números, primero unos pocos y después ir aumentando

O
gradualmente la cantidad hasta llegar a diez.

E G
142

R A.E. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

Plan semanal 1° 111


O N T E
® MONTE
NE G R O
143 El otoño Fecha:

® MONT E N E
Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos
impresos.
Inicio. Organizar una dinámica en donde los alumnos describan activida-

R O
Repasa las líneas que simulan el viento. Después colorea de anaranjado las hojitas y con café el árbol. Comenta con tu maestra
ECM
El otoño
des que realizan en situaciones particulares; por ejemplo: ¿Qué haces antes
lo que sucede en la ilustración.

G
MN

E De la primavera al invierno
de salir a la escuela cuando el día esta lluvioso?, ¿qué haces después de salir

R
de clases en un día caluroso? Motivarles a utilizar marcadores temporales.

E G
Desarrollo. Observar la ilustración y explicar que a las hojas del árbol se las

T E N
llevó el viento. Utilizar lápices de colores para repasar las líneas. Preguntar:

® MON
¿Cómo creen que se veía el árbol antes de perder sus hojas? Orientarles
para pintar las hojitas estampándolas con sus dedos. Mostrar cómo cam-

RO
bian las formas, dependiendo del dedo, posición y precisión utilizados. De-
jarlos formar el árbol libremente.

® M
Cierre. Comparar la forma de sus árboles, organizarlos. Reflexionar y descri-

O
bir otros cambios que pueden apreciarse en las plantas y el paisaje. Orien-

R
Niveles de desempeño:
A.E. Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 143

G
tarles para utilizar marcadores temporales como: antes y después.

O N T E N E
® MONT
144 El invierno Fecha:

Conoce medidas para evitar enfermedades.

G R O
Inicio. Recapitular las experiencias y conocimientos que sobre las estacio-

ENE ®
ECM
El invierno Busca en la página 221 la ropa que se necesita para protegerse del frío y pégala en el personaje correcto.
MN

nes adquirieron durante la semana. Especialmente aquellos relacionados


De la primavera al invierno

con los cambios de temperatura y por tanto, en las actividades y la ropa

E N
que usamos.

T
Desarrollo. Observar y describir la ilustración, nombrar y describir las pren-

O N
das que colocarán a cada personaje. Orientarlos para que las describan con

M
el mayor detalle posible: color, textura, tamaño, etcétera.

R O
Cierre. Explicarles algunos padecimientos relacionados con las condicio-

E G
nes del clima en cada estación; por ejemplo: las enfermedades gastrointes-

N
tinales y la deshidratación en verano, las alergias o picaduras de insectos

E G
en primavera, las infecciones en los ojos por las partículas que arrastra el

® MONTE N
Niveles de desempeño:
144

viento en otoño y las enfermedades respiratorias en invierno.


A.E. Conoce medidas para evitar enfermedades. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

Oportunidades. Organizar una dinámica donde los alumnos deban vestir-

GRO
se o vestir a otros a partir de diversos criterios, como una estación del año,
un color, una prenda, un tipo de tela, etcétera.

® M
E G R O
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
112E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
Antes, ahora y después

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
El tiempo
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Literatura Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Comenta, a partir de la lectura que Expresa con eficacia sus ideas acerca

® M
escucha de textos literarios, ideas que de diversos temas y atiende lo que

O
relaciona con experiencias propias se dice en interacciones con otras

G R
o algo que no conocía. personas.

N E
Construye colectivamente narracio- Responde a por qué o cómo sucedió

T E
nes con la expresión de las ideas que algo en relación con experiencias Mejora de los aprendizajes

O N
quiere comunicar por escrito y que y hechos que comenta.

M
dicta a la educadora.

® MONT
Educación física
Identifica sus posibilidades expresivas
y motrices en actividades que implican

R O
organización espacio-temporal, latera-

E G
Matemáticas lidad, equilibrio y coordinación.

T E N
Reconoce las características que lo
Forma, espacio y medida
identifican y diferencian de los demás

N
Ubica objetos y lugares cuya ubica-

T E
en actividades y juegos.
ción desconoce, a través de la inter-

® MON
Propone distintas respuestas motrices
pretación de relaciones espaciales
y expresivas ante un mismo problema
y puntos de referencia.

O
en actividades lúdicas.

R
Identifica varios eventos de su vida

NE G
cotidiana y dice el orden en que
Educación socioemocional Convivencia sana y pacífica
ocurren.
Reconoce y expresa características

N E
personales: su nombre, cómo es física-

® MONT E
mente, qué le gusta, qué no le gusta,
qué se le facilita y qué se le dificulta.
Reconoce y nombre situaciones que

GRO
le generan alegría, seguridad, tristeza,
miedo o enojo, y expresa lo que siente.

E G R O ®
Exploración y comprensión

E N
del mundo natural y social

MO N T
Cultura y vida social
Explica las transformaciones en los
espacios de su localidad con el paso

® MON
del tiempo, a partir de imágenes Actividad con padres de familia
y testimonios.

T E N E G R O
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 113
O N T E
® MONTE
NE G R O Taller

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Hacemos un reloj

Tiempo: 15 a 20 minutos.

E G R O
Propósito
Manipular materiales y herramientas; seguir instrucciones

G R
y compartir experiencias antes, durante y después de

N E
construir una reproducción de un reloj.

® MON T E
Competencias
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Recursos

® M
Cartón, crayones, pinturas y todo lo necesario para cons-

R O
truir la representación del reloj.

G
Actividades permanentes

E N E
Experiencias

N T
Seguir instrucciones, identificar y describir situaciones,

O
números, formas geométricas y colores.

® MONT
Expectativas
Intercambia opiniones, describe objetos y procesos,

O
respeta reglas, elige y utiliza diversos materiales e instru-

G R
mentos.

ENE ®
Actividades

E N
Seleccionar previamente el modelo de reloj que van a

N T
construir acorde con las habilidades de los alumnos.

O
Materiales Reflexionar sobre la importancia de medir el tiempo y el

M
uso del reloj para organizar la vida cotidiana.

R O
1. Identificar, y clasificar los materiales disponibles utili-

E G
zando criterios como tamaño, color, material, forma

N
etcétera.

E G
2. Explicar o mostrar un ejemplo de lo que realizarán y

® MONTE N
repartir los materiales.
3. Explicar con claridad el procedimiento utilizando mar-
cadores espaciales y temporales.

GRO
4. Permitirles y apoyarles en la elaboración de su reloj.
5. Al final organizar utilizar sus modelos para repasar los

® M
números e introducirlos al tema de la hora.

O
Instrumentos de evaluación

G R
Evaluación

N E
Registrar en el diario: uso de referencias temporales, logros,

T E
dificultades e imprevistos, uso de utensilios y herramientas.

O N
Actitudes a observar: usa el lenguaje para comunicarse y

M
relacionarse, hace descripciones de manera cada vez más

® MONT
Adecuaciones curriculares precisa, evoca y explica actividades haciendo referencias
espaciales y temporales cada vez más precisas, interpreta
y ejecuta los pasos por seguir.

T E N
114E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
145 ¡Apúrate que se hace tarde!

E
Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no

E G
conocía.

® MONTE N
Escucha la lectura con atención, coméntala y con ayuda de tu maestra copia
LC
Inicio. Describir y compartir experiencias sobre sus actividades cotidianas a
¡Apúrate que se hace tarde!
partir de preguntas como: ¿qué hicimos ayer?, ¿qué les gustaría hacer ma-
los nombres que se mencionan.
L

Antes, ahora y después


ñana?

RO
¡Apúrate, Juanito, que se hace tarde!, 11 12 1

Desarrollo. Leer el texto, hacer una dinámica de preguntas para evaluar su


10 2
me decía mi mamá cada mañana
9 3
y antes de salir me ponía la bufanda 8 4
7 5

atención; por ejemplo: ¿cómo se llama el narrador?, ¿qué hacía su mamá


para protegerme del frío. 6

® M
antes de salir?, ¿a dónde iba por las tardes? Comentar sobre el comporta-
Después, por la tarde, me decía

O
de nuevo: ¡Apúrate, Juanito, que se

R
hace tarde! Y antes de salir a la clase
miento de los personajes y completar la historia inventando, en grupo, lo

G
de karate, me ponía crema para

E
protegerme del sol.
que pasa antes y después de cada escena.

N
11 12 1

E
10 2

Cierre. Seleccionar fragmentos de textos donde se describan situaciones

T
Ahora que soy papá, escucho a mi 9 3

8 4
esposa decir: ¡Apúrate, Juanita, que

N
7 5
6

se hace tarde!, y entonces sonrío,


que permitan al alumno especular o proponer formas de actuar o resolver

O
porque mi hija se parece mucho a mí.

M
el problema. Leerlos en grupo y comentarlos juntos.

® MONT
Niveles de desempeño:
A.E. Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 145

G R O
146 Primero pasó que… Fecha:

T E N E
Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que quiere comunicar por escrito y que dicta a la edu-

N
cadora.

® MON T E
LC
Inicio. Preguntar: ¿Qué actividades realizan a diario?, ¿qué hacen primero
Primero pasó que…
y qué hacen después?
Observa y describe las ilustraciones. Después dicta las frases a tu maestra para escribir una historia.
L

O
Antes, ahora y después

Desarrollo. Pedir que observen las imágenes y que comenten si hacen al-

G R
gunas de las actividades que hace la niña en las ilustraciones. Explicar la

NE
consigna y resolverla.
Cierre. Pedir que narren, en la medida de sus posibilidades, lo que hicieron

N E
el día anterior.

® MONT E
GRO
Niveles de desempeño:
146 A.E. Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que quiere comunicar por escrito y que dicta a la educadora. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

T E N E G R O ®
147 Después del primero Fecha:

MO N
Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales o puntos de refe-
rencia.

® MON
Inicio. Observar y describir la ilustración. Establecer en grupo el lugar que

O
M
Después del primero
cada uno ocupa en la carrera.
Colorea los carritos como lo indique tu maestra.

R
FEM
Antes, ahora y después

G
Desarrollo. Indicarles el color con el que pintarán cada carrito usando

N E
como referencia el lugar que ocupa en la carrera. Compartir y comparar

T E
sus trabajos.
META

Cierre. Organizar actividades en el patio en donde los alumnos puedan

® MONTE
reforzar el concepto de los números ordinales, organizándose en fila, com-
pitiendo en una carrera, etcétera.

R O
Oportunidades. Comentar el uso del cronómetro para medir el tiempo.

E G
De ser posible llevar uno a clase para que los alumnos puedan probarlo.
Niveles de desempeño:
A.E. Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales o puntos de referencia. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 147

Plan semanal 1° 115


O N T E
® MONTE
NE G R O
148 Antes, ahora y después Fecha:

® MONT E N E
Identifica varios eventos de su vida cotidiana y dice el orden en que ocurren.

M
Inicio. Recordar las experiencias en donde han descrito actividades cotidia-
Antes, ahora y después
nas, especialmente aquellas donde se hace referencia al paso del tiempo.
Observa y ordena las historias que están en la página 213. Después pégalas aquí.

O
FEM

R
Antes, ahora y después

Desarrollo. Tomar las imágenes de los recortables y definir el orden en que

E G
1 2 3 creen que van. Pegarlas en la página.

R
Cierre. Jugar "Qué pasa antes, qué pasa después": mostrar una imagen que

E G
representa una acción como nadar, andar en bicicleta, comer, etcétera; al

T E N
tiempo que se les pregunta: ¿qué pasó antes?, entonces los alumnos deben

® MON
responder con una acción que sucedió antes, como lavarse las manos, co-
1 2 3 cinar, poner la mesa, etcétera; después se toma otra imagen y se pregunta:

RO
¿qué pasó después?, y se continúa la dinámica mientras se mantenga el
interés.

® M
Niveles de desempeño:
148 A.E. Identifica varios eventos de su vida cotidiana y dice el orden en que ocurren. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

O
Oportunidades. Preparar experimentos en donde pueda apreciarse el paso

G R
del tiempo, como dibujar la sombra que produce el sol durante el día, una

N E
vela que se consume o una flor que se marchita. También pueden usarse las

T E
palmas para marcar un ritmo y medir con esto la duración de otro evento.

O N ® MONT
149 ¿Cómo era mi barrio? Fecha:

O
Explica las transformaciones en los espacios de su localidad con el paso del tiempo, a partir de imágenes y testimonios.

ENE ® G R
Pide a un adulto que te ayude a conseguir imágenes que muestren cómo era tu comunidad hace
ECM
Inicio. Recapitular las experiencias y conocimientos que sobre el paso del
¿Cómo era mi barrio?
tiempo adquirieron a lo largo de la semana, especialmente el manejo de
varios años. Pega una aquí para que puedas compartirla en clase.
CVS
Antes, ahora y después

marcadores temporales para referirse a sucesos pasados, presentes y fu-

T E N
turos.

N
Desarrollo. Preparar imágenes antiguas de lugares y objetos; de ser posi-

M O
ble de lugares que les resulten familiares para que puedan compararlos e

O
identificar los cambios. Explicar la consigna y resolver las actividades.

G R
Cierre. Invitar a una persona mayor para conversar sobre la vida cotidiana

N E
de la comunidad hace muchos años.

N E G
Oportunidades. Explorar libros, documentales y cualquier otra fuente a su

® MONTE
A.E. Explica las transformaciones en los espacios de su localidad con el paso del tiempo, a partir de imágenes y testimonios.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 149
alcance, donde puedan observar rasgos de la vida cotidiana en diferentes
épocas.

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
116E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
¡Ya se ocultó el sol!

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
El día y la noche
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Estudio Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Narra anécdotas, siguiendo la se- Expresa con eficacia sus ideas acerca

® M
cuencia y el orden de las ideas, con de diversos temas y atiende lo que

O
entonación y volumen apropiado se dice en interacciones con otras

G R
para hacerse escuchar y entender. personas.

N E
Menciona características de objetos Menciona características de objetos

T E
y personas que conoce y observa. y personas que conoce y observa. Mejora de los aprendizajes

M O N
Exploración y comprensión

® MONT
del mundo natural y social
Conoce medidas para evitar enferme-
dades.

R O
Reconoce la importancia de una

E G
alimentación correcta y los beneficios

T E N
Matemáticas que aporta al cuidado de la salud.

N
Número

T E
Educación socioemocional
Cuenta colecciones no mayores

® MON
Habla de sus conductas y de las de
a 20 elementos.
otros, y explica las consecuencias de
Compara, iguala y clasifica colec-

O
algunas de ellas para relacionarse

R
ciones con base en la cantidad de

G
con otros.

NE
elementos.
Reconoce y nombra características Convivencia sana y pacífica
Forma, espacio y medida
personales y de sus compañeros.

E
Identifica varios eventos de su vida

E N
cotidiana y dice el orden en que

® MONT
Artes, expresión y apreciación
ocurren.
Representa historias y personajes
reales o imaginarios con mímica,

GRO
marionetas, en el juego simbólico, en
dramatizaciones y con recursos de las
artes visuales.

T E N E G R O ®
N
Exploración y comprensión

MO
del mundo natural y social
Mundo natural

® MON
Identifica varios eventos de su vida Actividad con padres de familia
cotidiana y dice el orden en que

R O
ocurren.

T E N E G
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 117
O N T E
® MONTE
NE G R O Centro de interés

® MONT E N E
Actividades para empezar el día El día y la noche

Tiempo: 15 a 20 minutos.

E G R O
Propósito
Identificar las características del día y de la noche para

G R
relacionarlas con las actividades de descanso, trabajo

N E
y recreación.

® MON T E
Competencias
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Observación

® M
Dirigir el proceso de observación a partir de preguntas

R O
que les permitan rescatar saberes previos y describir lo

G
Actividades permanentes

E
que pueden ver en el cielo; por ejemplo: ¿Por qué brilla

E N
el Sol?, ¿por qué brilla la Luna?, ¿qué podemos ver en el

N T
cielo durante la noche?, ¿de qué color es durante el día?,

O
¿qué actividades realizas por la noche y cuáles durante

® MONT
el día? Mostrar imágenes de los cuerpos celestes para rea-
lizar descripciones más completas.

O
Asociación

G R
Temporal. Relacionar algunas actividades cotidianas con el

ENE ®
día y la noche. Relatar la secuencia en que se realizan.
Práctica. Reflexionar sobre la importancia de descansar

E N
durante la noche y aprovechar la luz del día para realizar

N T
actividades físicas como trabajar y estudiar.

O
Materiales Causal. ¿Qué pasa cuando no dormimos por la noche?,

M
¿por qué hace más calor durante el día que por las

R O
noches?, ¿por qué parece que el Sol se oculta tras el

E G
horizonte?, etcétera.

N E G
Expresión

® MONTE N
Plástica. Realizar representaciones del Sol y la Luna utili-
zando diferentes técnicas y materiales; dibujar paisajes
nocturnos y constelaciones.

GRO
Verbal. Escuchar y contar cuentos, aprender y cantar can-
ciones relacionadas con el día y la noche, el Sol y la Luna,

® M
la actividad y el descanso.

O
Instrumentos de evaluación

G R
Evaluación

N E
Registrar en el diario: uso de referencias temporales, uso del

T E
lenguaje.

O N
Actitudes a observar: utiliza información que conoce, hace

M
descripciones de manera cada vez más precisa, narra

® MONT
Adecuaciones curriculares sucesos reales e imaginarios.

T E N
118E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
150 El día y la noche

E
Expresa su opinión sobre textos leídos en voz alta por otra persona.

N E G
Inicio. Preguntar: ¿Has andado por las calles de tu comunidad cuando es

® MONTE
LC
El día y la noche
de noche?, ¿qué diferencia tienen con lo que puedes ver en ellas cuando es
Escucha la lectura con atención y sigue las instrucciones de tu maestra.
E
¡Ya se ocultó el sol!

de día?, ¿las personas que conoces hacen las mismas actividades durante
La mayoría de las personas realiza sus
actividades durante el día, porque pueden

el día que durante la noche?


aprovechar el calor y la luz del sol. Luego,

RO
cuando baja la temperatura y el cielo

Desarrollo. Observar y describir las ilustraciones. Decir lo que creen que


se obscurece, se preparan para dormir
por las noches.

trata el texto. Leerlo y organizar una dinámica para ayudarlos a reflexionar

® M
Sin embargo, ¿sabías que algunas
personas duermen durante el día
con preguntas y el apoyo de las ilustraciones: ¿qué trabajos realizan las per-

O
y trabajan por la noche?

R
sonas en la ilustración?, ¿por qué deben realizarlos por la noche?, ¿también

G
¿Conoces alguno

E
de esos trabajos?
se hacen durante el día?, etcétera.

E N
Cierre. Seleccionar, leer y comentar cuentos, leyendas o poemas que se re-

N T
lacionen con el Sol, la Luna, las estrellas, el día o la noche. Compararlos para

M O
150 A.E. Expresa su opinión sobre textos leídos en voz alta por otra persona.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
determinar lo que tienen en común.

® MONT
Oportunidades. Aprovechar el texto para explicar algunas de las caracte-
rísticas físicas del día y la noche, especialmente los efectos que tiene la falta

O
de calor y luz solar en nuestro planeta.

T E N E G R
151 Vocales con estrella Fecha:

® MON T E N
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
Inicio. Pedir que cuenten las estrellas. Pedirles que observen que son de

R O
Repasa las vocales y colorea las estrellas con el color que les corresponda. Después cuenta cuántas
M
Vocales con estrella
diferentes tamaños y que tienen letras en su interior.
estrellas de cada color hay.

G
NAV

NE
el sol!
una familia

Desarrollo. Explicar la consigna y resolverla.


se ocultó

Cierre. Con material concreto, pedir que agrupen objetos de dos en dos.
Tengo
¡Ya

® MONT E N E
GRO R O
Niveles de desempeño:
A.E. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 151

G
®
N T E N E
MO
152 El Sol, la Luna y las estrellas Fecha:

Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.

® MON
Inicio. Organizar dinámicas con material concreto en donde los alumnos

O
Cuenta y escribe la cantidad de elementos que hay en cada colección. Después
M
El Sol, la Luna y las estrellas
formen colecciones al azar; por ejemplo: se colocan tres tipos de semillas
colorea la colección que tiene más.

R
NAV
¡Ya se ocultó el sol!

G
en un recipiente para que el alumno tome un puñado; después debe sepa-

N E
rar las que son iguales y determinar de cuál tipo hay más. Se puede comple-

T E
mentar la actividad pidiendo que peguen las colecciones en una hoja pre-
parada para ello y escriban el número que corresponda con cada colección.

® MONTE
Desarrollo. Explicar la consigna y resolver las actividades. Pueden pintarle
ojos y boquita a las lunas, soles y estrellas.
Cierre. Pegar pliegos de papel en la pared y pedir a un alumno que moje

R O
un algodón con pintura para estamparlo varias veces; después otro hace lo

E G
mismo con otro color; un tercero debe escribir la cantidad de marcas que
152 A.E. Compara iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
tiene cada color y determinar cuál tiene más o menos.

Plan semanal 1° 119


O N T E
® MONTE
NE G R O
153 Actividades de día Fecha:

® MONT E N E
Identifica varios eventos de su vida cotidiana y dice el orden en que ocurren.

Toma los soles y lunas de la página 223 y pégalos en las actividades, un sol para las que haces de día
M
Inicio. Preguntar: ¿Qué actividades realizas durante el día?, ¿cuáles haces
Actividades de día
por la noche?, ¿qué haces antes de acostarte?, ¿qué crees que pasa mien-
y una luna para las que realizas por la noche.

O
FEM

R
¡Ya se ocultó el sol!
tras duermes?

E G
Desarrollo. Compartir con los niños una experiencia personal en la que se

R
describa la rutina matutina, desde el momento de levantarse, hasta que

E G
comienzan las clases. Utilizar y enfatizar los marcadores temporales como

T E N
antes, después, ayer, por la mañana, más tarde, etcétera. Explicar y resolver

® MON
la consigna.
Cierre. Elegir una actividad que se realice de noche y otra de día, guiar a los

RO
alumnos haciendo preguntas para que la describan con el mayor detalle
posible utilizando siempre los marcadores temporales.

® M
Niveles de desempeño:
A.E. Identifica varios eventos de su vida cotidiana y dice el orden en que ocurren. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 153

T E N E G R O
O N ® MONT
154 Una costumbre de noche Fecha:

Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable.

R O
Inicio. Preparar y realizar una sencilla encuesta entre el grupo a partir de

ENE ® G
Pregunta a tus familiares sobre lo que acostumbran hacer por la noche y con su ayuda llena
ECM
Una costumbre de noche
una pregunta que se pueda responder eligiendo entre tres o cuatro opcio-
el formato.
MN
¡Ya se ocultó el sol!

nes; por ejemplo: el sabor de helado que más les gusta. Mostrarles cómo
¿Qué haces antes de dormir?

registrar las respuestas en un gráfico similar al de la página.

T E N
Desarrollo. Describir la ilustración e identificar las acciones que se mues-

N
tran en la página. Explicarles la consigna y permitirles llevar el cuaderno

M O
en casa para resolver las actividades. También pueden llevar una fotocopia

O
para luego, en clase, pasar sus resultados al libro.

G R
Cierre. Compartir, comparar y comentar sus resultados.

N E G
Oportunidades. Repasar la importancia de cultivar buenos hábitos para

N E
un sano descanso; especialmente los que tienen que ver con la higiene

® MONTE
Niveles de desempeño:
154 A.E. Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

personal, así como con la convivencia familiar.

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
120E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
Los días de la semana

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
El calendario
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Literatura Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Identifica la rima en poemas leídos Narra historias que le son familiares,

® M
en voz alta. habla acerca de los personajes y sus

O
Oralidad características, de las acciones y los

G R
Narra anécdotas, siguiendo la se- lugares donde se desarrollan.

N E
cuencia y el orden de las ideas, con Construye colectivamente narraciones

T E
entonación y volumen apropiado con la expresión de las ideas que quie- Mejora de los aprendizajes

O N
para hacerse escuchar y entender. re comunicar por escrito y que dicta a

M
la educadora.

® MONT
Exploración y comprensión
del mundo natural y social

R O
Practica hábitos de higiene personal

E G
para mantenerse saludable.

T E N
Matemáticas Conoce medidas para evitar enferme-
dades.

N
Número

T E
Reconoce la importancia de una
Relaciona el número de elementos

® MON
alimentación correcta y los beneficios
de una colección con la sucesión
que aporta al cuidado de la salud.
numérica escrita, del 1 al 30.

R O
Análisis de datos

G
Educación socioemocional

NE
Contesta preguntas en las que
Habla de sus conductas y de las Convivencia sana y pacífica
necesite recabar datos y los organiza
de otros, y explica las consecuencias

E
a través de tablas y pictogramas que

N
de algunas de ellas para relacionarse

E
interpreta para contestar las pregun-

® MONT
con otros.
tas planteadas.
Artes, expresión y apreciación

GRO
Crea y reproduce secuencias de movi-
mientos, gestos y posturas corporales
con y sin música, individualmente y en

R O
coordinación con otros.

G
®
T E N E
Exploración y comprensión

MO N
del mundo natural y social
Cultura y vida social

® MON
Reconoce y valora costumbres y
Actividad con padres de familia
tradiciones que se manifiestan en los

O
grupos sociales a los que pertenece.

T E N E G R
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 121
O N T E
® MONTE
NE G R O Taller

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Hacemos un calendario

Tiempo: 15 a 20 minutos.

E G R O
Propósito
Aprender el nombre y orden de los días de la semana y

G R
de los meses del año.

T E N E
Competencias

® MON
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Recursos
Cartón, crayones, pinturas y todo lo necesario para reali-

® M
zar cartelitos.

G R O
Actividades permanentes

E
Experiencias

E N
Seguir instrucciones, proponer ideas y maneras de orga-

N T
nizarse; hacer referencias a sucesos pasados y futuros.

O ® MONT
Expectativas
Intercambia opiniones, respeta reglas, describe objetos y
procesos.

G R O
Actividades

ENE ®
1. Distribuir las actividades en varias sesiones a lo largo
de la semana.

E N
2. Escribir la fecha de hoy.

N T
3. Colorear los días de la semana, repasar sus nombres

O
Materiales y aprenderlos de memoria.

M
4. Representar una actividad que los alumnos puedan

R O
relacionar con cada día; por ejemplo: honores a la ban-

E G
dera los lunes, descanso los domingos, día de compar-

N
tir juguetes los viernes, etcétera.

E G
5. Colorear los meses del año, repasar sus nombres

® MONTE N
y aprenderlos de memoria.
6. Representar una actividad que los alumnos puedan
relacionar con cada mes; por ejemplo: Navidad en

GRO
diciembre, Día de las Madres en mayo, etcétera.
7. Utilizar los cartelitos que elaboraron con los nombres

® M
de los días y los meses para repartirlos entre los alum-

O
Instrumentos de evaluación nos y con ellos construir un calendario "viviente".

G R
8. Organizar una dinámica para ordenarlos a partir de

N E
preguntas como: ¿qué mes va antes?, ¿cuál día sigue?,

T E
así hasta completar el año o la semana.

M O N
Evaluación

® MONT
Adecuaciones curriculares Registrar en el diario: actitudes para el trabajo en equipo,
uso e interpretación de portadores de texto, uso de los
números.

R O
Actitudes a observar: utiliza información que conoce, evoca

E G
y explica actividades haciendo referencias espaciales

T E N
y temporales cada vez más precisas.

122 Plan semanal 1°


E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
155 Así es la semana

E
Identifica la rima en poemas leídos en voz alta.

N E G
Inicio. Leer en voz alta y con muy buena entonación la lectura.

® MONTE
LC

Desarrollo. Pedir que digan, en lo posible, qué hicieron cada día de la se-
Así es la semana Sigue la lectura con atención y haz lo que indique tu maestra.
L

Los días de la semana


La luna para el lunes,
mana. Explicar la consigna y resolverla.
Cierre. Preguntar: ¿Qué día saludamos a la bandera?, ¿qué día será la clase

RO
el martes para el mar,

Lunes la miel es para el miércoles


Domingo
y el jueves a jugar.
El viernes hace viento
de música?, etcétera.
el sábado sabe a sal

® M
y el domingo muy contento

Oportunidades. Conocer los días de la semana, manejar el calendario, hacer

O
Martes
a dormir y descansar.
Sábado

R
la agenda del grupo, etcétera.

E N E G
Miércoles Viernes

T
Jueves

M O N
Niveles de desempeño:
A.E. Identifica la rima en poemas leídos en voz alta. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 155

® MONT
G R O
Fecha:

E
156 Los días de la semana

T E N
Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación y volumen apropiado para hacerse escuchar

N
y entender.

® MON T E
LC
Repasa las letras que se indican en los días de la semana. Observa lo que Ana hace cada día y luego
Inicio. Preguntar: ¿Sabes qué son los calendarios?, ¿cómo son?, ¿para qué
Los días de la semana
sirven?, ¿tienes uno en casa?
platica lo que haces tú.
O

O
Los días de la semana

lunes Desarrollo. Observar y describir la ilustración. Identificar las actividades re-

G R
presentadas en cada día. Completar el nombre escribiendo las vocales que

NE
faltan. Explicar la consigna y resolver las actividades.
martes miércoles jueves Cierre. Repasar los nombres de los días de la semana escribiéndolos con

N E
colores distintos en cartoncitos por separado. Utilizarlos en dinámicas don-

® MONT E
de deban identificarlos u ordenarlos.
viernes sábado domingo

Oportunidades. Reflexionar en torno a la importancia de realizar activida-

GRO
des deportivas, intelectuales, de esparcimiento y de convivencia que nos
156 A.E. Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación y volumen apropiado para hacerse escuchar y entender.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
permitan desarrollarnos de manera integral.

T E N E G R O ®

MO N
157 Los días del mes Fecha:

Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita, del 1 al 30.

® MON
Inicio. Repasar la escritura de los números del uno al diez o hasta donde los

O
M
Los días del mes
alumnos conozcan. Realizar actividades en donde deban ordenarlos.
Escribe los números que faltan en el calendario.

R
NAV
la semana
familia

G
Desarrollo. Describir la ilustración, identificar en ellos los números que co-

E
deuna

N
nocen y determinar cuáles faltan. Explicar la consigna y resolver las activi-
Tengo

lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

E
Los días

T
1 4 6 dades.
8 11 12 13 14 Cierre. Construir, completar o reproducir series numéricas desde el uno, o

® MONTE
15 16 17 18 19 20 21 partiendo de cualquier otro, hasta el número que puedan mencionar con
seguridad.
22 23 24 25 26 27 28

O
29 30

R
Oportunidades. ¿Cuántos días tiene una semana?, ¿recuerdas sus nom-

E G
bres? Repasar los nombres de los días de la semana.
Niveles de desempeño:
A.E. Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión númerica escrita, del 1 al 30. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 157

Plan semanal 1° 123


O N T E
® MONTE
NE G R O
158 Los meses del año Fecha:

® MONT E N E
Contesta preguntas en las que necesite recabar datos y los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para
contestar las preguntas planteadas.
Inicio. Organizar en grupo una encuesta relacionada con un tema que en

R O
M
Los meses del año
ese momento les interese. Registrar en grupo los resultados. Comentarlos.
Pregunta la fecha de su cumpleaños a tres de tus compañeros y con la ayuda de tu maestra escríbela aquí.

G
AD

E
Los días de la semana

Desarrollo. Explicar y resolver la consigna. Pueden elaborar primero un ca-

R
lendario general para todo el grupo, de manera que lo usen como referen-

E G
cia para copiar la información que requieran en su calendario.

T E N
Cierre. Orientarlos para que cada uno copie su fecha de cumpleaños en un

® MON
Enero Febrero Marzo Abril
cartoncito, palito de paleta, tapa de plástico o cualquier otro objeto recicla-
Mayo Junio Julio Agosto do que pueda pegarse sobre cartón o papel. Elaborar un mural o calenda-

RO
rio anual de cumpleaños.
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

® M
R O
A.E. Contesta preguntas en las que necesite recabar datos y los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar Niveles de desempeño:
158 las preguntas planteadas. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

O N T E N E G
® MONT
159 Un día para descansar Fecha:

O
Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece.

ENE ® G R
Observa la ilustración y con la ayuda de tu familia encuentren los elementos que se indican.
ECM
Inicio. Recapitular las experiencias y conocimientos que sobre los días, los
meses y el uso del calendario obtuvieron a lo largo de la semana, especial-
Un día para descansar Después platiquen sobre las actividades que les gusta realizar el fin de semana.
CVS
Los días de la semana

mente al formar oraciones o frases con las que ubican eventos en el tiempo.

T E N
Desarrollo. Observar y describir la ilustración; identificar las actividades

N
que realizan los personajes. Explicar y resolver la consigna.

M O
Cierre. Organizar una dinámica en donde los alumnos compartan lo que

O
hacen o les gustaría hacer con su familia en domingo. La experiencia puede

E G R
extenderse a otras fechas específicas como el día de su cumpleaños.

N N E G
® MONTE
Niveles de desempeño:
A.E. Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 159

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
124E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
El lugar donde vivo

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Mi comunidad
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Oralidad Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Expresa con eficacia sus ideas acerca Narra anécdotas, siguiendo la se-

® M
de diversos temas y atiende lo que cuencia y el orden de las ideas, con

O
se dice en interacciones con otras entonación y volumen apropiado para

G R
personas. hacerse escuchar y entender.

N E
Explica cómo es, cómo ocurrió o Menciona características de objetos

T E
cómo funciona algo, ordenando las y personas que conoce y observa. Mejora de los aprendizajes

O N
ideas para que los demás compren-

M
dan. Exploración y comprensión

® MONT
del mundo natural y social
Reconoce la importancia de una
alimentación correcta y los beneficios

R O
que aporta al cuidado de la salud.

E G
Matemáticas Atiende reglas de seguridad y evita

T E N
ponerse en peligro al jugar y realizar
Número
actividades en la escuela.

N
Comunica de manera oral y escrita

T E
Identifica zonas y situaciones de riesgo
los números del 1 al 10 en diversas

® MON
a los que puede estar expuesto en la
situaciones y de diferentes maneras,
escuela, la calle y el hogar.
incluida la convencional.

R O
Forma, espacio y medida

G
Educación socioemocional

NE
Ubica objetos y lugares cuya ubica-
Reconoce y nombre situaciones que Convivencia sana y pacífica
ción desconoce, a través de la inter-
le generan alegría, seguridad, tristeza,

E
pretación de relaciones espaciales

N
miedo o enojo, y expresa lo que siente.

E
y puntos de referencia.

® MONT
Dialoga para solucionar conflictos y
ponerse de acuerdo para realizar acti-
vidades en equipo.

GRO
Reconoce lo que puede hacer con ayu-
da y sin ayuda. Solicita ayuda cuando
la necesita.

R O
Elige los recursos que necesita para llevar

G
®
E
a cabo las actividades que decide realizar.

T E N
Exploración y comprensión

N
Artes, expresión y apreciación

MO
del mundo natural y social
Usa recursos de las artes visuales en
Cultura y vida social creaciones propias.

® MON
Indaga acciones que favorecen el Representa la imagen que tiene de
Actividad con padres de familia
cuidado del medio ambiente. sí mismo y expresa ideas mediante

O
Identifica y explica algunos efectos fa- modelado, dibujo y pintura.

G R
vorables y desfavorables de la acción

N E
humana sobre el medio ambiente.

T E
Participa en la conservación del medio
ambiente y propone medidas para

® MONTE
su preservación, a partir del reconoci-
miento de algunas fuentes de conta-
minación del agua, aire y suelo.

E G R O Plan semanal 1° 125


O N T E
® MONTE
NE G R O Centro de interés

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Así es mi comunidad

Tiempo: 25 a 30 minutos.

E G R O
Propósito
Identificar y describir algunos de los componentes físicos

G R
que forman parte de su comunidad.

T E N E
Competencias

® MON
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Observación
Dirigir el proceso de observación a partir de preguntas

® M
relacionadas con elementos de su comunidad cercanos

R O
al lugar donde viven: la forma y el tamaños de las casa, las

G
Actividades permanentes

E
calles, los jardines, plazas y mobiliario urbano como lámpa-

E N
ras, buzones, botes para la basura, etcétera.

O N T
Asociación

® MONT
Espacial. Ubicar lugares utilizando referencias como cer-
ca-lejos, izquierda-derecha, arriba-abajo, etcétera.
Temporal. Identificar la duración de recorridos y actividades

O
cotidianas periódicas, como la recolección de basura, el

G R
suministro de gas o agua en garrafón, etcétera.

ENE ®
Práctica. Explicar qué es y por qué cada lugar tiene su propia
dirección; reconocer la importancia de conocerla.

E N
Causal. ¿Por qué hay tantas construcciones distintas?, ¿qué

N T
pasa si tiramos basura en las calles?, ¿por qué hay semáfo-

O
Materiales ros, señales o lámparas en las calles?, etcétera.

R O M
Expresión

E G
Plástica. Realizar representaciones de objetos, lugares y

N
construcciones de su comunidad.

E G
Verbal. Describir lugares y recorridos, hablar de lo que les

® MONTE N
gusta y no les gusta de su comunidad.

Evaluación

GRO
Registrar en el diario: grado de implicación, logros, dificulta-
des e imprevistos.

® M
Actitudes a observar: interpreta y ejecuta los pasos por seguir,

O
Instrumentos de evaluación hace descripciones de manera cada vez más precisa, pro-

G R
pone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos.

N E
Se establece el encuadre de grupo con reglas a respetar.

M O N T E
® MONT
Adecuaciones curriculares

T E N
126E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
160 Yo vivo en Atotonilco, ¿y tú?

E
Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.

N E G
Inicio. Preguntar: ¿Cómo se llama la comunidad donde vives?, ¿está en el

® MONTE
LC
Yo vivo en Atotonilco, ¿y tú?
campo o en la ciudad?, ¿cuántas personas viven en ella?, ¿cuál es tu lugar
Escucha la lectura con atención y coméntenla en grupo.
O
El lugar donde vivo

favorito?
Atoto
nilco,
Desarrollo. Observar y describir la ilustración. Hablar de lo que creen que

RO
vo en ad en el
, yo vi ud
¡Hola! queña ci . Mi casa
una pe de Jalisco la calle
estado entra en muy cerc .
cu 9,
se en número ón del tren
a
trata el texto y leerlo. Organizar una dinámica para medir su capacidad de
Limón eja estaci e cuando
vi
de la s visitarm
atención preguntando información explícita y otra que no lo sea; por ejem-

® M
¡Puede s!
quiera
plo: ¿Cómo se llama la comunidad donde vive el personaje?, ¿a quién le

R O
escribe?, ¿cuál es el número de su casa?, etcétera.

E G
Cierre. Organizar una dinámica en donde los alumnos puedan explorar algu-

E N
nas formas de comunicación escrita como cartas, telegramas o folletos infor-

N T
mativos. Explicarles las diferencias y propósitos pero sin profundizar, puesto

M O
160 A.E. Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
que podrán hacerlo cuando trabajen con los medios de comunicación.

® MONT
Oportunidades. Mostrar y comentar el uso de mensajes de texto en celu-
lares y tabletas como una forma de comunicación escrita. Que los alumnos

O
conozcan en forma directa el uso de textos escritos a través de los diversos

G R
contextos, social, comercial y escolar.

T E N E
161 El nombre de mi comunidad Fecha:

® MON T E N
Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan.
Inicio. Conversar acerca de su comunidad: ¿Cómo se llama?, ¿cuántas per-

R O
Pide a tu maestra que escriba el nombre de tu comunidad y repásalo con un color.
LC
El nombre de mi comunidad
sonas viven ahí?, ¿qué les gusta más?
Después dibuja un lugar que te guste y explica lo que sabes de él.

G
O

NE
El lugar donde vivo

Desarrollo. Explicar la consigna y resolverla.


Cierre. Organizar una exposición con los dibujos de todos los alumnos. Si

E
es posible, invitar a los padres de familia.

® MONT E N
GRO R O
Niveles de desempeño:
A.E. Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 161

G
®
T E N E
162 Un número para cada casa Fecha:

MO N
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la con-
vencional.

® MON
Inicio. Preguntar: ¿Por qué las casas tienen una dirección?, ¿cuál es la direc-

O
M
Un número para cada casa
ción de tu casa?, ¿conoces la dirección de un familiar o amigo?
Busca el número de la casa donde vive cada personaje y cópialo en el lugar correcto.

R
NAV
El lugar donde vivo

G
Desarrollo. Identificar los números en las direcciones que mencionen o en

N E
otras que puedan encontrar en anuncios, carteles o recibos. Explicar la con-

T E
signa y resolver las actividades.
Cierre. Elaborar, con el consentimiento de los padres, un directorio con las

® MONTE
direcciones de los alumnos o una tarjeta que puedan llevar cuando salen
de casa, donde pongan algunos datos personales y explicarles cómo utili-
zarla en caso de separarse por un momento de sus padres.

E G R O
Oportunidades. Explicar la importancia de conocer la dirección de la casa
162 A.E. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones reales y de diferentes maneras, incluida la convencional.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
en que vivimos.

Plan semanal 1° 127


O N T E
® MONTE
NE G R O
163 De tu casa a la escuela Fecha:

® MONT E N E
Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.

Traza el camino que Susana debe recorrer para ir de su casa a la escuela y coméntalo con
M
Inicio. Preguntar: ¿Qué lugares puedes observar de camino a la escuela?,
De tu casa a la escuela
¿sabes cómo llegar a casa desde la escuela?, ¿qué lugares quedan cerca de
tu grupo.

O
FEM

R
familia
vivo
tu casa o de tu escuela?

G
donde
E lugaruna
Desarrollo. Con ayuda de un cartel o un dibujo previamente preparado,

ElTengo
R
explicarles cómo se representan los recorridos en un mapa. Observar y des-

E G
cribir la ilustración. Explicar la consigna y resolver las actividades.

T E N
Cierre. Compartir y comparar sus trabajos. Utilizar la misma ilustración para

® MON
trazar o describir nuevos recorridos.

RO
Oportunidades. Reflexionar brevemente sobre las situaciones de riesgo
que pueden enfrentar en la calle y cómo evitarlas.

® M
Niveles de desempeño:
A.E. Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 163

T E N E G R O
O N
164 Así es mi comunidad Fecha:

® MONT
Explica los beneficios de los servicios con que se cuenta en su localidad.

G R O
Inicio. Recapitular los conocimientos e información que sobre su comu-

ENE ®
Busca en la página 223 los elementos para formar una calle y pégalos. Descríbela a tus compañeros
ECM
Así es mi comunidad
nidad obtuvieron durante la semana. Observar y describir imágenes que
y después diles en qué se parece al lugar dónde vives.
MN
El lugar donde vivo

muestren paisajes de diferentes partes del mundo. Identificar en ellos los

E N
elementos naturales más comunes para compararlos con los que hay en el

N T
lugar donde viven.

O
Desarrollo. Explicar y resolver la consigna. Permitirles realizar la composi-

M
ción de manera libre, supervisando solamente que peguen los elementos

R O
lo mejor alineados posible, para conseguir el efecto de estar viendo una

E G
calle.

N
Cierre. Compartir y comparar sus trabajos. Realizar representaciones visua-

E G
les de las construcciones, el paisaje o un sitio específico de la comunidad

® MONTE N
164 A.E. Explica los beneficios de los servicios con que se cuenta en su localidad.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
donde viven; pueden ser dibujos, modelos con plastilina o materiales reci-
clados.

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
128E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
Los servicios de mi comunidad

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Los servicios públicos
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Oralidad Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Conoce palabras y expresiones que Dice relatos de la tradición oral que

® M
se utilizan en su medio familiar y le son familiares.

O
localidad, y reconoce su significado. Identifica algunas diferencias en las

G R
Literatura formas de hablar de la gente.

N E
Dice rimas, canciones, trabalenguas,

T E
adivinanzas y otros juegos del len- Exploración y comprensión Mejora de los aprendizajes

O N
guaje. del mundo natural y social

M
Practica hábitos de higiene personal

® MONT
para mantenerse saludable.
Conoce medidas para evitar enferme-
dades.

R O
Reconoce la importancia de una

E G
alimentación correcta y los beneficios

T E N
que aporta al cuidado de la salud.
Matemáticas

T E N
Artes, expresión y apreciación
Número

® MON
Representa historias y personajes
Resuelve problemas a través del
reales o imaginarios con mímica, ma-
conteo y con acciones sobre las

O
rionetas, en el juego simbólico,

R
colecciones.

G
en dramatizaciones y con recursos

NE
Compara, iguala y clasifica coleccio-
de las artes visuales. Convivencia sana y pacífica
nes con base en la cantidad
Comunica emociones mediante

E
de elementos.

N
la expresión corporal.

® MONT E
GRO R O
G
®
T E N E
Exploración y comprensión

MO N
del mundo natural y social
Cultura y vida social

® MON
Explica los beneficios de los servicios
Actividad con padres de familia
con que se cuenta en su localidad.

T E N E G R O
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 129
O N T E
® MONTE
NE G R O Centro de interés

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Los servicios

Tiempo: 25 a 30 minutos.

E G R O
Propósito
Identificar y explicar la importancia de algunos servi-

G R
cios públicos necesarios para el buen desarrollo de una

N E
comunidad.

® MON T E
Competencias
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Observación

® M
Dirigir el proceso de observación a partir de preguntas

R O
relacionadas con los servicios públicos más comunes; por

G
Actividades permanentes

E
ejemplo: ¿Qué pasa con la basura que se genera en casa?,

E N
¿quién cuida nuestra seguridad en las calles?, ¿cómo

N T
llega el agua que utilizamos en casa?, etcétera.

O ® MONT
Asociación
Espacial. Utilizar referencias de forma, espacio y medida
para describir elementos relacionados con los servicios

O
disponibles en la comunidad como los camiones reco-

G R
lectores de basura, buzones, lámparas, parques públicos,

ENE ®
postes y cableado eléctrico, etcétera.
Temporal. Identificar la periodicidad de algunos servicios

E N
como la recolección de basura y el suministro de gas.

N T
Práctica. Explicar la importancia del trabajo que se requiere

O
Materiales para suministrar agua potable y electricidad, así como

M
algunas medidas para utilizar estos recursos con respon-

R O
sabilidad.

E G
Causal. ¿Qué pasaría si nadie recolecta la basura?, ¿por qué

N
debemos usar con responsabilidad el agua y la electrici-

E G
dad que llega a nuestras casas?, ¿cómo ayudas en casa

® MONTE N
o en la escuela a recolectar basura ?

Expresión

GRO
Plástica. Representar situaciones relacionadas con los
servicios públicos.

® M
Verbal. Describir lugares y procesos como el que se requie-

O
Instrumentos de evaluación re para llevar agua a su comunidad.

N E G R
Evaluación

T E
Registrar en el diario: grado de implicación, logros, dificulta-

O N
des e imprevistos.

M
Actitudes a observar: evoca y explica actividades haciendo

® MONT
Adecuaciones curriculares referencias espaciales y temporales, así como descripcio-
nes cada vez más precisas, propone ideas y escucha las
de otros para establecer acuerdos.

T E N
130E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
165 ¿Dónde están las vocales?

E
Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado.

N E G
Inicio. Preguntar: ¿Qué es la electricidad?, ¿para qué sirve?, ¿de dónde pro-

® MONTE
Marca en cada palabra la letra que corresponda en cada renglón. Después colorea
LC

viene?
¿Dónde están las vocales? las imágenes de los objetos que necesitan electricidad para funcionar.
O

comunidad
familia
Desarrollo. Explicar la consigna y resolverla. Leer el nombre de las ilustra-

de mi una
arco avión sol lámpara

ciones para apoyar a los alumnos.

Los serviciosTengo
RO
estrella barco elefante televisión
Cierre. Preguntar qué precauciones deben tener al utilizar aparatos eléctri-
cos. Recomendar que pidan a un adulto que encienda o apague los apara-

® M
tos eléctricos.
dado isla iglú radio

E G R O
luna oso ola foco

T E N
uvas pez uña licuadora

M O N
Niveles de desempeño:
A.E. Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 165

® MONT
166 La electricidad Fecha:

E G R O
Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.

T E N
Inicio. Buscar, leer, comentar y repetir adivinanzas, trabalenguas y juegos

N
LC
La electricidad
de palabras extraídos de la biblioteca del aula.

E
Escucha las adivinanzas y escribe las letras que faltan para completar las respuestas.
L

T
Los servicios de mi comunidad

Desarrollo. Leer las adivinanzas y encontrar en la ilustración el electrodo-

® MON
Solito sobre tu lecho
soy un solecito pegado
al techo. méstico que corresponde con la respuesta. Completar las palabras y colo-
rear la ilustración.

O
f___c___

R
Cierre. Investigar en casa otros trabalenguas o adivinanzas que se refieran

G
Sobre tu ropa debo

NE
pasear si las arrugas
le quieres quitar.
a objetos de uso cotidiano y compartirlos con el grupo para hacer juntos su
pl___nch___ colección de adivinanzas y trabalenguas.

E
Estoy lleno de comida,

N
pero no puedo comer

E
mi lugar es la cocina y

Oportunidades. Reflexionar en torno a la importancia de la energía eléc-

® MONT
estar frío es mi deber.

r__frig__r__d__r
trica y de todo lo que se requiere para que llegue hasta nosotros. ¿Qué hace
166 A.E. Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
funcionar a tu televisor, a la licuadora, a un foco o a una computadora?,

GRO
¿sabes cómo llega la electricidad a tu casa?

O
167 El agua potable Fecha:

N E G R ®
Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.

N T E
Inicio. Repasar la representación numérica de colecciones hasta de diez

MO
M
El agua potable
elementos o hasta donde los alumnos puedan contar con seguridad.
Colorea las tuberías que unen correctamente a cada grupo de gotas con el número que le corresponde.
NAV
Los servicios de mi comunidad

Desarrollo. Explicar la consigna y resolver las actividades. Jugar a "Las goti-

® MON
7
tas": sentados en círculo, un alumno pasa al centro y, mientras va señalando
6 a los compañeros, canta: "Tipi, tipi, las gotitas caen sobre una taza; yo las

O
cuento con los dedos pero a veces no me alcanzan"; después pregunta:

G R
5 "¿cuántas gotitas son?". El alumno que señaló al final debe decir un número

N E
y el que está al centro cuenta uno por uno hasta llegar al número indicado.

T E
4
El alumno señalado pasa a cantar al centro.
Cierre. Plantear sencillos problemas en los que se requiera unir coleccio-

® MONTE
3
nes, ya sea en hojas didácticas o con material concreto.
Niveles de desempeño:
A.E. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 167

Oportunidades. ¿Sabes de dónde viene el agua que utilizas en casa?, ¿sa-

R O
bes cómo llega hasta ahí? Reflexionar en torno a la importancia de contar

E G
con agua en casa, y de todo lo que se requiere para que llegue a nosotros,
así como la importancia de cuidarla.

Plan semanal 1° 131


O N T E
® MONTE
NE G R O
168 La unidad deportiva Fecha:

® MONT E N E
Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
Inicio. Salir al patio o visitar algún parque cercano para realizar actividades
en las que deban llevar un registro numérico: piedrecillas atrapadas en un

R O
M
La unidad deportiva
vaso, botes del balón, golpes a un globo antes de caer al suelo, etcétera,
Fíjate cuántos goles metió cada equipo, escribe cuántos son en total.

G
NAV

E
Los servicios de mi comunidad

Primer tiempo Segundo tiempo

para luego intercambiar los registros e interpretarlos.

R
Desarrollo. Explicar la consigna. Es importante ayudarle a comprender que

E G
5
cada portería corresponde a uno de los dos tiempos en que se divide un

T E N
partido de futbol. El resultado final se obtiene juntando los goles de los dos

® MON
Primer tiempo Segundo tiempo tiempos. Aunque éste podría interpretarse como un problema de "sumas",
lo importante es la representación numérica que el alumno hace, primero

RO
de cada colección individual y luego del total.
1
Cierre. Utilizar cartones con números para identificar, entre un par de ellos,

® M
cuál es el mayor teniendo como referencia el orden en que deben ir; por

O
ejemplo: el 4 es mayor que el 1, 2 y 3, porque al buscarlo en una serie o

R
Niveles de desempeño:
168 A.E. Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

G
recta, el cuatro siempre está después de éstos.

T E N E
Oportunidades. Reflexionar en torno a la importancia de contar con es-

O N
pacios para realizar deporte y convivir, así como de la importancia de que
todos colaboremos para mantenerlos en buen estado. ¿Sabes quién cons-

® MONT
truye los jardines y los parques públicos?, ¿por qué es importante tener es-
pacios para practicar un deporte?

ENE ® G R O
169 Los servicios de salud Fecha:

Explica los beneficios de los servicios con que se cuenta en su localidad.

N T E N
Inicio. Recapitular los conocimientos e información que sobre los servicios

O
Observa y colorea la ilustración. Después platica con tus compañeros sobre lo que hacen en casa
ECM
Los servicios de salud cuando un miembro de la familia se enferma.

M
CVS

públicos obtuvieron durante la semana, en especial sobre aquellos con los


Los servicios de mi comunidad

O
que tienen contacto con mayor frecuencia, como los servicios médicos, el

E G R
suministro eléctrico y el de agua potable.

N
Desarrollo. Describir la ilustración y orientarles para construir una sencilla

G
historia a partir de preguntas: ¿cómo se llaman los personajes?, ¿qué hace

N E
el médico?, ¿por qué la niña abraza a su oso?, ¿qué creen que siente?, ¿qué

® MONTE
sucederá después?, etcétera. Explicar la consigna y resolver las actividades.
Cierre. De ser posible, visitar alguna de las instalaciones en donde se pres-
ten servicios públicos para hablar con un servidor público.

GRO
Niveles de desempeño:
169

Oportunidades. Reflexionar en torno a la importancia de contar con es-


A.E. Explica los beneficios de los servicios de salud con que se cuenta en su localidad . (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

® M
pacios y personal que pueda atendernos cuando tengamos un problema

R O
de salud. ¿A dónde acuden tus papás cuando alguien de tu familia enfer-

E G
ma?, ¿para qué sirven los hospitales y clínicas?, ¿cómo son los que hay en

E N
tu comunidad?

M O N T
® MONT
Notas para mi trabajo semanal

T E N
132E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
Lugares peligrosos

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Prevención de accidentes
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Participación social Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Interpreta instructivos, cartas, reca- Narra anécdotas, siguiendo la se-

® M
dos y señalamientos. cuencia y el orden de las ideas, con

O
entonación y volumen apropiado para

G R
hacerse escuchar y entender.

T E N E
Educación socioemocional Mejora de los aprendizajes

O N
Habla sobre sus conductas y las de sus

M
compañeros, explica las consecuencias

® MONT
de sus actos y reflexiona ante situacio-
nes de desacuerdo.

R O
Artes, expresión y apreciación

E G
Crea y reproduce secuencias de movi-

T E N
mientos, gestos y posturas corporales
con y sin música, individualmente y en

T E N
coordinación con otros.

® MON
NE G R O
Exploración y comprensión Convivencia sana y pacífica
del mundo natural y social

E N E
Mundo natural

® MONT
Atiende reglas de seguridad y evita
ponerse en peligro al jugar y realizar

GRO
actividades en la escuela.
Identifica zonas y situaciones de ries-
go a los que puede estar expuesto en

O
la escuela, la calle y el hogar.

N T E N E G R ®

MO ® MON
Actividad con padres de familia

T E N E G R O
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 133
O N T E
® MONTE
NE G R O Proyecto

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Entrevista

Tiempo: 25 a 30 minutos.

E G R O
Propósito
Planear, organizar y llevar a cabo una entrevista a una

G R
persona relacionada con la prevención de accidentes,

N E
como un médico, paramédico o personal de protección

T E
civil.

® MON
Competencias

RO
Las consideradas en la planeación semanal.

® M
Recursos

R O
Cámara, videocámara o cualquier otro medio digital para

G
Actividades permanentes

E
documentar la entrevista.

N T E N
Inicio/Planeación

O
1. Repasar las situaciones de riesgo más comunes en

® MONT
casa, la calle y la escuela.
2. Realizar una lluvia de ideas para identificar lo que sa-
ben y lo que les gustaría saber respecto de los accidentes,

O
sus consecuencias y cómo evitarlos.

ENE ® G R
Desarrollo/Investigación
1. Investigar y comentar información básica sobre

E N
el servicio seleccionado.

N T
2. Redactar juntos las preguntas que quieren hacer.

O
Materiales 3. Ensayar la entrevista y ajustar las preguntas.

M
4. Realizar la invitación para la entrevista.

E G R O
Cierre/Producto

N
1. Realizar y dirigir la entrevista a partir de las preguntas

E G
que propusieron los alumnos, motivarlos en todo mo-

® MONTE N
mento a participar y expresar nuevas dudas y opiniones.
2. Compartir sus experiencias y comprobar o corregir las
ideas que tenían antes de la entrevista.

GRO
Evaluación

® M
Registrar en el diario: logros, dificultades e imprevistos;

O
Instrumentos de evaluación interacción con otros.

G R
Actitudes a observar: usa el

N E
lenguaje para comunicarse

T E
y relacionarse, mantiene la

O N
atención y sigue la lógica en

M
las conversaciones, formula

® MONT
Adecuaciones curriculares preguntas sobre lo que desea
o necesita saber.

T E N
134E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
170 Señales de peligro

E
Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades en la escuela.

N E G
Inicio. Mostrar la lámina a los alumnos e invitarlos a observarla muy bien.

® MONTE
Observa y describe la ilustración, después comenta lo que crees que quieren decir las señales que aparecen
ECM

Desarrollo. Comentar con el grupo la importancia de las señalizaciones y


Señales de peligro en ella.
MN
Lugares peligrosos

respetar sus indicaciones porque fueron elaboradas para nuestra protec-


ción. Cuestionarlos sobre señalizaciones que conozcan y dónde están ubi-

RO
cadas en el parque, en la calle, en casa, en la escuela, etcétera.
Cierre. Invitarles a poner señalizaciones en su aula de clases y en la escuela

® M
para el bien común.

E G R O
Oportunidades. Conocer y tomar conciencia de que los portadores de

E N
textos llamados señalizaciones contribuyen a nuestra seguridad y a la con-

N T
vivencia respetuosa.

M O
Niveles de desempeño:
170 A.E. Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades en la escuela. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

® MONT
R O
171 ¡Cuidado! Fecha:

T E N E G
Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades en la escuela.

N
Inicio. Preguntar: ¿Tú o alguien de tu familia ha sufrido algún accidente?,

T E
ECM
¡Cuidado!
¿cómo sucedió?, ¿qué pasó antes?, ¿qué pasó después?, ¿cómo crees que

® MON
Observa, describe y comenta las ilustraciones. Después colorea la que muestre al personaje que está haciendo lo correcto.
MN
Lugares peligrosos

pudo haberse evitado?


Desarrollo. Explicar la consigna y resolver las actividades.

R O
Cierre. Identificar actividades que los alumnos hacen fuera de los horarios

NE G
de clase y organizar una dinámica para que expliquen al resto del grupo
cómo se realizan. Orientarlos para que utilicen marcadores espaciales y

E
temporales.

® MONT E N
Oportunidades. Recordar alguna situación en la que se haya presentado
un incidente o accidente, por muy pequeño que sea. Lo importante es que

GRO
A.E. Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades en la escuela.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 171
los alumnos intercambien opiniones e identifiquen la manera en que pudo
prevenirse.

G R O ®
172 ¿Qué pasó? Fecha:

T E N E
Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar.

MO N
ECM
Inicio. Narrar una experiencia personal en la que se haya sufrido un acci-
¿Qué pasó?
dente doméstico, utilizando para ello marcadores temporales como antes,
Observa la ilustración y junto con el grupo platiquen sobre lo que creen que ocurrió y por qué.
MN

® MON
Lugares peligrosos

después, primero, luego, etcétera.


Desarrollo. Explicar la consigna y resolver las actividades. Guiarles con pre-

O
guntas para identificar los riesgos que en ella se muestran y construir una

G R
historia con el mayor detalle posible.

N E
Cierre. Organizar una dinámica en donde los alumnos formen parte de "La

T E
brigada contra accidentes". Para ello elaborarán un gafete y un sencillo re-
gistro con el que, cada uno en casa, realice un recorrido e identifique, con la

® MONTE
ayuda de un adulto, las situaciones de riesgo y cómo corregirlas. Los resul-
tados se comentarán después en clase.

O
Niveles de desempeño:
172 A.E. Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

R
Oportunidades. Organizar una semana de prevención, involucrando al

E G
resto del plantel. "La brigada contra accidentes" puede funcionar también
para los espacios escolares.

Plan semanal 1° 135


O N T E
® MONTE
NE G R O
173 Señales para estar seguros Fecha:

® MONT E N E
Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos.

Observa las señales y píntalas con el color que indique tu maestra. Después encierra
LC
Inicio. Explicarles qué es una señal, su uso y la importancia de que pueda
Señales para estar seguros
ser interpretada por cualquier persona. Mostrarles algunos ejemplos y re-
las que te advierten de algún peligro.

O
PS

R
Lugares peligrosos
producir alguna de las más comunes.

E G
Desarrollo. Explicar la consigna y resolver las actividades. Explicarles el sig-

R
nificado de las señales y el código de color que las distinguen.

E G
Cierre. Buscar, identificar y comentar otras señales; para ello pueden con-

T E N
sultar monografías, mapas o manuales.

® MON
Oportunidades. Iniciar a los alumnos en el tema de educación vial: las lu-

RO
ces del semáforo, las señales restrictivas e informativas, etcétera.

® M
Niveles de desempeño:
A.E. Interpreta instructivos cartas, recados y señalamientos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 173

T E N E G R O
O N ® MONT
174 Reglas para evitar accidentes Fecha:

Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar.

R O
Inicio. Recapitular los conocimientos e información que sobre las zonas de

ENE ® G
Observa y comenta lo que podría sucederle a cada personaje. Después elabora
ECM
Reglas para evitar accidentes
riesgo, los accidentes y cómo prevenirlos, obtuvieron durante la semana.
con tu maestra una regla para evitar cada situación de peligro.
MN
Lugares peligrosos

Centrar el repaso en las acciones que los alumnos pueden emprender para
cuidar de su seguridad.

T E N
Desarrollo. Observar, identificar y comentar las circunstancias que se ilus-

N
tran en la página. Explicar la consigna y resolver las actividades.

M O
Cierre. Repasar el reglamento escolar o el del salón y agregar las reglas que

O
crean convenientes después de lo que aprendieron esta semana.

N E G R
Oportunidades. Utilizar la dinámica de "La brigada contra accidentes"

G
para hacer un recorrido por los alrededores de la escuela e identificar situa-

N E
ciones de riesgo en la calle.

® MONTE
Niveles de desempeño:
174 A.E. Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
136E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
¿Quién puede ayudarnos?

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Los servicios de emergencia
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Oralidad Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Expresa con eficacia sus ideas acerca Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo

® M
de diversos temas y atiende lo que funciona algo, ordenando las ideas

O
se dice en interacciones con otras para que los demás comprendan.

G R
personas. Narra anécdotas, siguiendo la se-

N E
Conoce palabras y expresiones que cuencia y el orden de las ideas, con

T E
se utilizan en su medio familiar y entonación y volumen apropiado para Mejora de los aprendizajes

O N
localidad, y reconoce su significado. hacerse escuchar y entender.

M ® MONT
Educación socioemocional
Dialoga para solucionar conflictos y
ponerse de acuerdo para realizar activi-

R O
dades en equipo.

E G
Habla de sus conductas y de las de

T E N
otros, y explica las consecuencias de
Matemáticas
algunas de ellas para relacionarse con

T E N
Forma, espacio y medida otros.

® MON
Identifica la longitud de varios
objetos a tráves de la comparación Artes, expresión y apreciación

O
directa o mediante el uso de un Usa recursos de las artes visuales en

G R
intermediario. creaciones propias.

NE
Número Representa la imagen que tiene de Convivencia sana y pacífica
Resuelve problemas a través del sí mismo y expresa ideas mediante

N E
conteo y con acciones sobre las modelado, dibujo y pintura.

® MONT E
colecciones.

GRO R O
G
®
N T E N E
MO
Exploración y comprensión
del mundo natural y social

® MON
Actividad con padres de familia
Cultura y vida social

O
Explica los beneficios de los servicios

G R
con que se cuenta en su localidad.

T E N E
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 137
O N T E
® MONTE
NE G R O Centro de interés

® MONT E N E
Actividades para empezar el día En caso de emergencia

Tiempo: 15 a 30 minutos.

E G R O
Propósito
Identificar las funciones que tienen los tres principales

G R
servicios de emergencia: bomberos, Cruz Roja y policía.

T E N E
Competencias

® MON
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Observación
Utilizar imágenes y videos para dirigir el proceso de

® M
observación utilizando preguntas que les permitan iden-

R O
tificar lo que saben y lo que quieren saber acerca de los

G
Actividades permanentes

E
bomberos, la policía y la Cruz Roja.

N T E N
Asociación

O
Espacial. Utilizar referencias de forma espacio y medida

® MONT
para describir objetos relacionados con los servicios de
emergencia.
Temporal. Identificar momentos de una situación en donde

O
intervienen los servicios de emergencia, antes y las accio-

G R
nes de prevención, durante y las acciones de respuesta;

ENE ®
después con las acciones de atención y corrección para
evitar que sucedan de nuevo.

E N
Causal. ¿Por qué debemos conocer las medidas de seguri-

N T
dad?, ¿qué sucede si no las seguimos?, ¿a quién debemos

O
Materiales acudir en caso de emergencia?, ¿qué pasa si mentimos o

M
jugamos en estas situaciones?.

R O
Práctica. Identificar las situaciones más comunes y a las

E G
personas e instituciones con quienes acudir en casos de

N
emergencia.

® MONTE N E G
Expresión
Plástica. Elaborar dibujos y registros de lo que aprendieron.
Corporal. Participar en simulacros y situaciones de emer-

GRO
gencia que impliquen desplazamientos y seguir instruc-
ciones.

® M
Verbal. Explicar con sus propias palabras algunas situacio-

O
Instrumentos de evaluación nes de emergencia y las acciones que debe realizar.

N E G R
Evaluación

T E
Registrar en el diario: grado de implicación, uso e interpreta-

O N
ción de portadores de texto, actitudes para el trabajo en

M
equipo.

® MONT
Adecuaciones curriculares Actitudes a observar: utiliza información que conoce, solicita
y proporciona ayuda.

T E N
138E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
175 Los bomberos

E
Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.

N E G
Inicio. Explicarles qué es una emergencia y por qué hay personas que tra-

® MONTE
LC
Los bomberos
bajan para ayudarnos en esos casos.
Escucha la lectura con atención y dialoga con el grupo lo que sepas de los bomberos.
O

una familia
Tengo ayudarnos?
Desarrollo. Observar y describir la ilustración; leer y comentar el texto.
Los bomberos tienen algo,
no sé qué, qué sé yo;
ellos no tienen miedo.

Explicar y resolver la consigna. Inventar una mímica para representar los

¿Quién puede
RO
¡Córrele que se incendió!

Los bomberos tienen agua,


no sé qué, qué sé yo;
ellos no tienen miedo.
versos y organizar una dinámica en donde se puedan agregar estrofas
cambiando la frase: "Los bomberos tienen...", para agregar algo posible de
¡Ua, ua, la sirena del camión!

® M
Los bomberos tienen trajes,
no sé qué, qué sé yo;
explicar con mímica (lentes, casco, botas, escaleras, camiones, etcétera), de

O
ellos no tienen miedo.

R
¡Y el incendio se acabó!
modo que los alumnos adivinen de lo que se trata antes de continuar con

E G
el estribillo.

E N
Cierre. Preparar dos textos relacionados con el trabajo de los bomberos:

N T
uno literario, que puede ser un cuento o poema, y uno informativo, que

M O
A.E. Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con
otras personas.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 175
puede estar tomado de un diccionario o enciclopedia. Leerlos y comparar
la información que contienen.

® MONT
Oportunidades. Organizar una visita a la estación de bomberos o invitar-

O
los a la escuela.

T E N E G R
176 Las vocales juntas Fecha:

T E N
Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado.

® MON
LC
Inicio. Pedir que digan el nombre de las ilustraciones. Repetir haciendo én-
Las vocales juntas
fasis en los diptongos.
Repasa las letras y repite el sonido de las vocales juntas.

O
O

R
Tengo ayudarnos?
una familia

Desarrollo. Explicar la consigna y resolverla. Modelar a los alumnos cómo

G
ua ua ie ie

NE
suenan los diptongos.
¿Quién puede

agua pie
Cierre. Pedir que digan otras palabras que contengan los diptongos, como

E
aguacate, juego.

N
ue ue ia ia

® MONT E
fuego lluvia

uo uo io io

GRO
monstruo edificio
A.E. Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado. Niveles de desempeño:
176 (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

T E N E G R O
177 Los paramédicos ® Fecha:

MO N
Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.

® MON
Observa la ilustración y encierra las cosas que pertenecen a los paramédicos. Después cuéntalas y escribe
M
Inicio. Clasificar colecciones de objetos a partir de un criterio determinado;
Los paramédicos
puede ser el color, el tamaño, el uso, etcétera. Escribir o indicar la cantidad
la cantidad correcta.
NAV
¿Quién puede ayudarnos?

O
de elementos que resulta en cada colección una vez clasificados.

G R
Desarrollo. Observar la ilustración e identificar los elementos representa-

N E
dos en ella. Recordar para qué se utiliza cada uno, de manera que puedan

T E
relacionarlo con la actividad de un paramédico. Explicar la consigna y resol-
ver las actividades.

® MONTE
Cierre. Elaborar una composición con semillas o papelitos distintos pega-
dos en una hoja para que otro compañero determine cuántos elementos
se utilizaron.

E G R O
Niveles de desempeño:
A.E. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 177

Plan semanal 1° 139


O N T E
® MONTE
NE G R O
178 Los rescatistas Fecha:

® MONT E N E
Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de un intermediario.

M
Inicio. Organizar dinámicas con materiales y objetos reciclados para hacer o
Los rescatistas
practicar descripciones; por ejemplo: se colocan tres botellas de plástico dife-
Sigue con tu dedo la cuerda de cada rescatista. Después colorea en verde la más larga y en rojo la más corta.

O
FEM

R
¿Quién puede ayudarnos?

rentes en un extremo del patio, y en el otro dos niños. La educadora indica cuál

E G
botella deben traer los alumnos haciendo referencia a su tamaño o capacidad

R
pero sin indicar el color. Los niños corren juntos y el que traiga la botella co-

E G
rrecta gana.

T E N
Desarrollo. Explicar la consigna y resolver las actividades.

® MON
Cierre. Cortar cuerdas o cordones de diferentes longitudes. Organizar una di-
námica en donde unos alumnos acomodan los cordones en distintas posicio-

RO
nes sobre el piso formando ondas o figuras distintas para que otros determi-
nen cuál de las sogas es la más larga.

® M
Niveles de desempeño:
178 A.E. Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparacíón directa o mediante el uso de un intermediario. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

T E N E G R O
O N ® MONT
179 Los policías Fecha:

O
Explica los beneficios de los servicios con que se cuenta en su localidad.

ENE ® G R
ECM

Inicio. Recapitular los conocimientos e información que sobre los servicios de


Los policías Observa y describe la ilustración. Después platiquen en grupo sobre los casos en los que es necesario llamar a la policía.
CVS
¿Quién puede ayudarnos?

emergencia obtuvieron durante la semana. Recordar la importancia de acudir

T E N
a ellos con responsabilidad.

N
Desarrollo. Observar y comentar la escena representada en la ilustración. In-

M O
ventar una sencilla historia a partir de preguntas guiadas. Explicar la consigna

O
y resolver las actividades.

G R
Cierre. Organizar una presentación en donde los alumnos representen los

N E
diferentes servicios de emergencia y expliquen en cuáles ocasiones hay que

G
llamarlos para recibir ayuda.

® MONTE N E
Niveles de desempeño:
A.E. Explica los beneficios de los servicios con que se cuenta en su localidad. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 179

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
140E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
¿Cómo nos transportamos?

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Medios de transporte
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Literatura Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Identifica la rima en poemas leídos Solicita la palabra para participar y

® M
en voz alta. escucha las ideas de sus compañeros

O
Oralidad Expresa con eficacia sus ideas acerca

G R
Conoce palabras y expresiones que de diversos temas y atiende lo que

N E
se utilizan en su medio familiar y se dice en interacciones con otras

T E
localidad, y reconoce su significado. personas. Mejora de los aprendizajes

M O N
Educación física

® MONT
Realiza movimientos de locomoción,
manipulación y estabilidad, por medio
de juegos individuales y colectivos.

R O
Utiliza herramientas, instrumentos

E G
Matemáticas y materiales en actividades que

T E N
requieren de control y precisión
Número
en sus movimientos.

N
Resuelve problemas a través del

T E
conteo y con acciones sobre las

® MON
Educación socioemocional
colecciones.
Reconoce y nombra características per-
Análisis de datos

O
sonales y de sus compañeros.

R
Contesta preguntas en las que

G
Habla de sus conductas y de las de

NE
necesite recabar datos y los organiza
otros, y explica las consecuencias de Convivencia sana y pacífica
a través de tablas y pictogramas que
algunas de ellas para relacionarse con

E
interpreta para contestar las pregun-

N
otros.

E
tas planteadas.

® MONT
Artes, expresión y apreciación
Usa recursos de las artes visuales en

GRO
creaciones propias.
Representa la imagen que tiene de
sí mismo y expresa ideas mediante

R O
modelado, dibujo y pintura.

G
®
E N E
Exploración y comprensión

N T
del mundo natural y social

MO
Cultura y vida social
Reconoce y valora costumbres y

® MON
tradiciones que se manifiestan en los Actividad con padres de familia
grupos sociales a los que pertenece.

R O
Conoce en qué consisten las activi-

E G
dades productivas de su familia y su

T E N
aporte a la localidad.
Explica los beneficios de los servicios

® MONTE
con que se cuenta en su localidad.
Comenta cómo participa en conme-
moraciones cívicas y tradicionales.

E G R O Plan semanal 1° 141


O N T E
® MONTE
NE G R O Experimento

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Transportes que flotan

Tiempo: 20 a 45 minutos.

E G R O
Propósito
Comprender por qué los barcos flotan y pueden utilizarse

G R
para transportar personas y mercancías.

T E N E
Competencias

® MON
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Recursos
Trozos o plaquitas de corcho, madera de distintos tama-

® M
ños y espesores; hojas de papel de distintos colores y

R O
tipos; objetos pequeños de distintos materiales tamaños

G
Actividades permanentes

E
y formas; tina o pileta con agua; cámara digital.

N T E N
Inicio

O
Explicar el propósito: determinar cuáles materiales flotan

® MONT
y cuáles no; probar cómo éstos pueden soportar además
algo de peso. Determinar las reglas de comportamiento
y seguridad para realizar el experimento.

G R O
Desarrollo

ENE ®
1. Identificar, explorar, manipular y describir los materiales.
2. Elaborar sus predicciones e hipótesis en torno a los

E N
objetos que flotarán y los que no.

N T
3. Asignar un lugar y disponerse alrededor de la tina de

O
Materiales manera que todos puedan observar los resultados.

M
4. Elegir el orden en que probarán cada objeto y los

R O
alumnos que los colocarán sobre el agua. Invitarlos a

E G
predecir si flotarán y ponerlos en la tina; determinar

N
cuáles se hunden más rápido.

E G
5. Separar los objetos y materiales que flotaron.

® MONTE N
Conclusión/Puesta en común.
Explicarles que algunos materiales flotan porque pesan

GRO
menos que el agua y dirigirlos para que construyan bar-
quitos utilizando los materiales que flotan. Probar sus

® M
barquitos e irles colocando cuentas, bolitas de plastili-

O
Instrumentos de evaluación na o pequeños objetos para determinar su resistencia.

G R
Vincular sus experiencias con el uso de transportes

N E
acuáticos.

O N T E
Evaluación

M
Registrar en el diario: logros, dificultades e imprevistos así

® MONT
Adecuaciones curriculares como el uso e interpretación de portadores de texto.
Actitudes a observar: hace descripciones de manera cada vez
más precisa, evoca y explica actividades haciendo refe-

R O
rencias espaciales y temporales cada vez más precisas;

E G
formula preguntas sobre lo que desea o necesita saber.

T E N
142 Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
180 Viajamos por tierra

E
Identifica la rima en poemas leídos en voz alta.

N E G
Inicio. ¿Cómo te transportas a tu escuela?, ¿qué transporte usas cuando

® MONTE
LC
Viajamos por tierra
viajas a un lugar lejano?, ¿ya sabes andar en bicicleta?
Escucha la lectura con atención y encierra los medios de transporte que se mencionan en el texto.
L
¿Cómo nos transportamos?

Desarrollo. Observar la ilustración e identificar los medios de transporte


representados en ella. Leer y comentar el texto, identificar en él letras y pa-

RO
A las cinco pasa el taxi
labras conocidas. Explicar y resolver la consigna.
que me lleva a la estación,
Cierre. Escribir en el pizarrón los nombres de los medios de transporte para

® M
a la seis llega al pueblito donde
abordo mi camión.

que los alumnos los encuentren en el texto. Explorar otros textos en los que

O
A la siete en camioneta

R
voy contento a mi destino
y a las ocho en bicicleta
se mencionen medios de transporte.

G
casi quedo en el camino.

E
A las nueve en un burrito

N
el cerrito yo subí

E
y a las diez llegué al pueblito

Oportunidades. Realizar una línea de tiempo en la que puedan identificar


sólo para verte a ti.

N T
los horarios que se mencionan en la lectura y relacionarlos con los medios

M O
180 A.E. Identifica la rima en poemas leídos en voz alta.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
de transporte utilizados. Reflexionar en torno a la información que aparece
en el texto para determinar otra y construir una historia; por ejemplo: ¿el

® MONT
personaje viaja del campo a la ciudad o de la ciudad al campo?, ¿por qué
creen que tuvo que montar un burrito en lugar de seguir en bicicleta?, et-

O
cétera.

T E N E G R
181 Las letras que faltan Fecha:

® MON T E N
Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado.
Inicio. Preguntar: ¿Qué transportes conocen?, ¿cómo se mueven?, ¿quién

R O
LC
Las letras que faltan
los conduce?
Repasa las letras para completar el nombre de cada transporte.

G
O

NE
transportamos?
una familia

Desarrollo. Identificar los transportes representados en la ilustración, dic-


tar sus nombres para escribirlos en el pizarrón y utilizarlos como referencia
Tengo
¿Cómo nos

E
al resolver las actividades.

N
carro camión moto

E
Cierre. Repasar con palabras cortas el uso de las vocales.

® MONT
Oportunidades. Realizar descripciones comparando las características de

GRO
barco tren avión
algunos transportes, por ejemplo: el camión es más grande que la moto; el
avión es más rápido que el carro.

R O
Niveles de desempeño:
A.E. Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 181

G
®
N T E N E
182 Viajamos por aire Fecha:

MO
Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.

® MON
M
Inicio. Repasar la representación numérica de colecciones menores a diez
Viajamos por aire
elementos utilizando material concreto y hojas de trabajo.
¿Cuántos tenemos si juntamos los transportes que son iguales?

O
NAV

R
¿Cómo nos transportamos?

Desarrollo. Repasar el procedimiento de "juntar" colecciones para deter-

E G
minar la cantidad que se forma. Explicar y resolver la consigna.

E N
Cierre. Practicar en hojas de trabajo ejercicios en los que se requiera, pri-

T
mero, escribir la cantidad de elementos que tiene cada colección para lue-

® MONTE
go escribir la cantidad que resulta al juntarlas.

Oportunidades. Explicar las características que distinguen a los transpor-

O
tes aéreos, investigar cuáles existen y compararlos para comentar semejan-

G R
zas y diferencias.

E
Niveles de desempeño:
182 A.E. Resuelve problemas de conteo y con acciones sobre las colecciones. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

Plan semanal 1° 143


O N T E
® MONTE
NE G R O
183 Viajamos por agua Fecha:

® MONT E N E
Contesta preguntas en las que necesite recabar datos y los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para
contestar las preguntas planteadas.
Inicio. Observar la ilustración e identificar los elementos representados en

R O
M
Viajamos por agua
ella; determinar los que son iguales.
Cuenta los transportes que son iguales y escribe el número.

G
AD

E ¿Cómo nos transportamos?


Desarrollo. Explicar la consigna y permitir que resuelvan las actividades

R
sin ayuda.

E G
Cierre. Compartir, comparar y corregir sus trabajos de ser necesario.

® MON T E N
Oportunidades. Explicar las características que distinguen a los transpor-
tes acuáticos, investigar cuáles existen y compararlos para comentar seme-

RO
janzas y diferencias.

® M
R O
A.E. Contesta preguntas en las que necesite recabar datos y los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta Niveles de desempeño:
para contestar las preguntas planteadas. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 183

O N T E N E G
® MONT
184 ¿Cómo viajaban antes? Fecha:

Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato usando diversas fuentes de información.

G R O
Inicio. Recapitular los conocimientos e información que sobre los medios

ENE ®
Toma las piezas del rompecabezas que están en la página 215 y pégalas aquí. Después busca
ECM
¿Cómo viajaban antes?
de transporte obtuvieron durante la semana. Poner especial atención en la
otras formas de transporte antiguo y compártelas en grupo.
CVS
¿Cómo nos transportamos?

forma en que éstos ayudan para que nuestro mundo funcione como fun-

E N
ciona.

T
Desarrollo. Apoyarlos para tomar las piezas del material recortable e invi-

O N
tarlos a determinar, antes de armarlo, cuál es el medio de transporte que se

M
representa. Explicar la consigna y resolver las actividades.

R O
Cierre. Contarles, con el apoyo de imágenes, una historia en la que puedan

E G
apreciar la evolución de algunos de los medios de transporte más comu-

N
nes: automóvil, avión o barco.

® MONTE N E G
184 A.E. explica algunos cambios y costumbres y formas de vida en su entorno inmediato usando diversas fuentes de información.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
Oportunidades. Realizar clasificaciones en donde el alumno pueda distin-
guir entre medios de transporte aéreos, terrestres y marítimos.

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
144E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
¿Cómo nos comunicamos?

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Medios de comunicación
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Participación social Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Produce textos para informar algo de Expresa su opinión sobre textos

® M
interés a la comunidad escolar o a los informativos leídos en voz alta por otra

O
padres de familia. persona.

G R
Comenta noticias que se difunden en Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo

N E
periódicos, radio, televisión y otros funciona algo, ordenando las ideas

T E
medios. para que los demás comprendan. Mejora de los aprendizajes

O N
Estudio

M
Explica al grupo ideas propias sobre Educación física

® MONT
algún tema o suceso, apoyándose en Utiliza herramientas, instrumentos
materiales consultados. y materiales en actividades que
requieren de control y precisión

R O
en sus movimientos.

E G
Reconoce formas de participación e

T E N
interacción en juegos y actividades
físicas a partir de normas básicas de

T E N
convivencia.

® MON
Artes, expresión y apreciación

O
Crea y reproduce secuencias de movi-

G R
mientos, gestos y posturas corporales

NE
Educación socioemocional con y sin música, individualmente Convivencia sana y pacífica
y en coordinación con otros.

E
Colaboración

N
Comunica emociones mediante

E
Propone acuerdos para la conviven-

® MONT
la expresión corporal.
cia, el juego o el trabajo, explica su
utilidad y actúa con apego a ellos.

GRO
Autonomía
Reconoce lo que puede hacer con
ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda

O
cuando la necesita.

N T E N E G R ®

MO ® MON
Actividad con padres de familia

T E N E G R O
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 145
O N T E
® MONTE
NE G R O Proyecto

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Nuestro programa

Tiempo: 15 a 30 minutos.

E G R O
Propósito
Organizar y representar una cápsula o nota de radio.

N E G R
Competencias

T E
Las consideradas en la planeación semanal.

® MON
Recursos

RO
Los necesarios para las actividades consideradas.

® M
Inicio/Planeación

R O
Escuchar fragmentos de un programa de radio y determi-

G
Actividades permanentes

E
nar el tipo de programa que quieren realizar, la temática,

E N
duración, etcétera. Organizar la manera en que trabajarán

N T
para conseguir los siguientes productos: guión, cortinillas

O
musicales, escenario o accesorios para caracterizarse y

® MONT
representar el programa en vivo.

Desarrollo/Investigación

O
1. Elegir el tema, determinar las preguntas que han de

G R
contestarse y consultar diversas fuentes.

ENE ®
2. Explicar qué es un guion y elaborar pequeños textos
que los alumnos aprenderán de memoria para cada

E N
una de sus intervenciones.

N T
3. Elaborar el guion, especialmente la parte donde se

O
Materiales establece el orden de las intervenciones. Es importante

M
recordar que el programa debe ser de muy corta dura-

R O
ción, dos o tres minutos como máximo, y la información

E G
debe ser breve, en un lenguaje que resulte familiar a los

N
alumnos.

E G
4. Determinar y elaborar el escenario o accesorios que

® MONTE N
utilizarán para caracterizarse.
5. Realizar ensayos.

GRO
Cierre/Producto
Representar el programa promoviendo la participación de

® M
todos. Documentarlo con fotografías, audio y video. Pre-

O
Instrumentos de evaluación sentar y comentar juntos el resultado. De ser posible, dis-

G R
tribuir el audio resultante a través de una red privada para

N E
que los papás puedan escucharlo y comentarlo también.

O N T E
Evaluación

M
Registrar en el diario: grado de implicación, uso del lenguaje,

® MONT
Adecuaciones curriculares interacción con otros, actitudes para el trabajo en equipo.
Actitudes a observar: usa el lenguaje para comunicarse y rela-
cionarse, solicita y proporciona ayuda, formula preguntas

R O
sobre lo que desea o necesita saber.

T E N
146E GPlan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
185 El correo

E
Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia.

N E G
Inicio. Preguntar: ¿Sabes qué es una carta?, ¿has recibido alguna?, ¿para

® MONTE
LC
El correo
qué sirven?, ¿a quién te gustaría escribir una carta?, ¿qué le dirías?
Sigue las instrucciones de tu maestra y escribe una carta.
PS

¿Cómo nos comunicamos?


Desarrollo. Explicar lo que es el correo postal y cómo es que ha servido por
muchos años para comunicarnos. Recordar lo que es una carta y mostrar

RO
algunos ejemplos. Dictarles una carta para que la escriban como puedan,
deben incluir la fecha, el saludo, el mensaje y la firma.

® M
Cierre. Organizarlos para colorear una postal previamente preparada, en

R O
la que deban escribir su nombre y dirección, así como el nombre y la direc-

E G
ción del destinatario.

N T E N
Nota: recordar que no se espera que el niño escriba correctamente de ma-

M O
A.E. Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 185
nera convencional, sino que se acerque a la escritura e identifique y repre-
sente como pueda las diferentes características de algunos portadores de

® MONT
texto. En este caso, distinguir entre el contenido de una carta y los datos
personales.

N E G R O
Fecha:

E
186 Vemos la televisión

T N
Comenta noticias que se difunden en periódicos, radio, televisión y otros medios.

® MON T E
LC
Inicio. Escuchar la radio durante algunos minutos, para ello se pueden pre-
grabar algunos programas infantiles o hacer un recorrido cambiando de
Vemos la televisión Pregunta qué tipo de programas les gusta ver a tus familiares y registra sus respuestas en el formato.
PS

O
¿Cómo nos comunicamos?

estación para identificar y registrar en un formato sencillo lo que se trans-

G R
mite; por ejemplo, cuántas estaciones transmiten en ese momento música,

NE
comerciales o programas hablados.
Desarrollo. Explicar la consigna y organizarlos para resolver las actividades

E
Películas

N
en casa.

® MONT E
Musicales
Cierre. Organizarlos para simular un programa de radio donde se realice
Deportes 10:45 una entrevista. De preferencia grabarlo para luego reproducirlo y comen-
tarlo.

GRO
186 A.E. Comenta noticias que se difunden en periódicos, radio,televisión y otros medios.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
Oportunidades. Investigar, conocer y describir cómo han ido evolucio-
nando los aparatos para escuchar la radio.

T E N E G R O
187 Para ver la tele® Fecha:

MO N
Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad y actúa con apego a ellos.
Inicio. Preguntar: ¿Cuánto tiempo ves televisión en casa?, ¿cuál es tu pro-

® MON
Observa y comenta la ilustraciones. Después platica con el grupo: ¿Tienen reglas en tu casa para ver la tele?,
ES
Para ver la tele
grama favorito?, ¿qué programa pasan antes del programa que te gusta
¿qué te gusta ver?
C
¿Cómo nos comunicamos?

ver?, ¿cuál pasan después?

R O
Desarrollo. Observar y describir la ilustración. Orientar la reflexión para en-

E G
contrar cómo es que el hábito de ver la televisión afecta la dinámica fami-

T E N
liar. Explicar y resolver la consigna.
Cierre. Organizarlos para elaborar juntos un compromiso familiar en don-

® MONTE
de se establezcan las reglas para antes, durante y después de ver la televi-
sión. Involucrar a los padres de familia para que el compromiso realmente
se cumpla.

E G R O
Niveles de desempeño:
A.E. Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad y actúa con apego a ellos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 187

Plan semanal 1° 147


O N T E
® MONTE
NE G R O
188 El teléfono Fecha:

® MONT E N E
Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en materiales consultados.

LC
Inicio. Recapitular los conocimientos e información que sobre los medios
El teléfono
de comunicación obtuvieron durante la semana, especialmente lo relacio-
Une a las personas que están usando el teléfono con el tema del que crees que están hablando.

O
E

R
¿Cómo nos comunicamos?

nado con los medios electrónicos y la importancia de utilizarlos con res-

E G
ponsabilidad. Jugar al "teléfono descompuesto".

R
Desarrollo. Observar y describir la ilustración. Explicar la consigna y resol-

E G
ver las actividades. Platicar acerca de la utilidad que tiene el teléfono y los

T E N
contextos en que se utiliza.

® MON
Cierre. Simular llamadas telefónicas y si el nivel del grupo lo permite, reali-
zar llamadas reales a personas y con temas previamente acordados.

RO
Oportunidades. Promover el uso responsable y las normas de cortesía

® M
188 A.E. Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en materiales consultados.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
como saludar, utilizar el lenguaje correcto y ser breves.

T E N E G R O
O N ® MONT
189 Usar el teléfono con responsabilidad
Reconoce lo que puede hacer con ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita.
Fecha:

G R O
Inicio. Preguntar: ¿Quién tiene teléfono?, ¿es teléfono fijo o celular?, ¿cono-

ENE ®
Sigue la lectura con atención y comenta las reglas. Después pega
ES
Usar el teléfono con responsabilidad
cen el número del teléfono de casa o el de sus papás?
cada elemento de la página 223 en su lugar y coméntala con tus
papás y con tu educadora. ATN
¿Cómo nos comunicamos?

Sólo utilizo el teléfono Evito dar información


si tengo la supervisión a personas Desarrollo. Comentar que el uso del teléfono debe ser responsable. Expli-

N
de un adulto. desconocidas.

E
car la consigna y resolverla.

T
Cierre. Simular una conversación telefónica en parejas.

R O M O N
Hablo con respeto, Nunca marco

G
sin utilizar a números

E
malas palabras. desconocidos.

N N E G
® MONTE
Niveles de desempeño:
A.E. Reconoce lo que puede hacer con ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 189

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
148E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
El nombre de mi país

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Mi país
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Oralidad Educación física Tema de relevancia social
Expresa con eficacia sus ideas acerca Realiza movimientos de locomoción,

® M
de diversos temas y atiende lo que manipulación y estabilidad, por medio

O
se dice en interacciones con otras de juegos individuales y colectivos.

G R
personas. Utiliza herramientas, instrumentos y

N E
Identifica algunas diferencias en las materiales en actividades que re-

T E
formas de hablar de la gente. quieren de control y precisión en sus Mejora de los aprendizajes

O N
movimientos.

M ® MONT
Educación socioemocional
Se expresa con seguridad y defiende
sus ideas ante sus compañeros.

R O
Colabora en actividades del grupo y

E G
escolares, propone ideas y considera

T E N
las de los demás cuando participa en
actividades en equipo y en grupo.

T E N
Convive, juega y trabaja con distintos

® MON
compañeros.
Matemáticas

O
Número Artes, expresión y apreciación

G R
Relaciona el número de elementos Baila y se mueve con música variada,

NE
de una colección con la sucesión coordinando secuencias de movimien- Convivencia sana y pacífica
númerica escrita, del 1 al 30. tos y desplazamientos.

N E
Forma, espacio y medida

® MONT E
Reproduce modelos con formas,
figuras y cuerpos geométricos.

GRO R O
G
®
N T E N E
MO
Exploración y comprensión
del mundo natural y social

® MON
Cultura y vida social Actividad con padres de familia
Comenta cómo participa en conme-

R O
moraciones cívicas y tradicionales.

T E N E G
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 149
O N T E
® MONTE
NE G R O Centro de interés

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Así es México

Tiempo: 15 a 20 minutos.

E G R O
Propósito
Conocer, explorar, describir y clasificar diferentes objetos

G R
o alimentos representativos de nuestro país.

T E N E
Competencias

® MON
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Observación
Utilizar imágenes y objetos característicos de nuestro

® M
país, para dirigir el proceso de observación a partir de

R O
preguntas relacionadas con ellos: juguetes, dulces, trajes

G
Actividades permanentes

E
tradicionales, artesanías, etcétera. Describirlos para iden-

E N
tificar formas y colores en común.

O N T
Asociación

® MONT
Espacial. Utilizar marcadores de forma y medida para
describir objetos.
Temporal. Identificar y distinguir objetos actuales y anti-

O
guos, así como los cambios que algunos han sufrido con

G R
el paso del tiempo.

ENE ®
Práctica. Reflexionar sobre la importancia de conocer, uti-
lizar y conservar los objetos, alimentos y tradiciones que

E N
nos distinguen como mexicanos.

O N T
Materiales Expresión

M
Plástica. Realizar reproducciones de objetos y alimentos

R O
tradicionales de México.

E G
Corporal. Participar en juegos tradicionales que impliquen

N
mover partes del cuerpo en secuencias definidas y que se

E G
refieren a costumbres, lugares y objetos característicos de

® MONTE N
nuestro país.
Verbal. Escuchar, recitar y memorizar adivinanzas, traba-
lenguas y poemas relacionados con nuestro país.

GRO
Evaluación

® M
Registrar en el diario: uso del lenguaje, grado de implicación.

O
Instrumentos de evaluación Actitudes a observar: muestra interés por saber más acerca

G R
de un tema, usa el lenguaje para comunicarse y rela-

N E
cionarse, mantiene la atención y sigue la lógica en las

T E
conversaciones, utiliza información que conoce, formula

O N
preguntas sobre lo que desea o necesita saber.

M ® MONT
Adecuaciones curriculares

T E N
150E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
190 Soy mexicano

E
Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.

N E G
Inicio. Organizar una sesión exploratoria con preguntas para indagar lo

® MONTE
LC
Soy mexicano
que saben sobre el país en el que viven. Permitirles compartir sus ideas sin
Escucha la lectura con atención, coméntalo con tu grupo y colorea la bandera.
O
El nombre de mi país

Un país es un lugar en donde se comparte su idioma, costumbres,


y reglas de convivencia. Al igual que las personas, los países
corregirlos todavía.
Desarrollo. Leer y comentar el texto; explicar las palabras o expresiones
también tienen un nombre; el nuestro se llama México y todos

RO
los que vivimos en él somos llamados mexicanos.
Ahora que ya sabes escribir tu nombre, ¿te gustaría aprender

que no entiendan. Identificar las letras que forman el nombre de México,


a escribir el nombre de nuestro pais?

repasarlas y reproducirlas en diferentes soportes usando colores, cartón,

® M
plastilina, cordones, etcétera.

R O
Cierre. Seleccionar, mostrar y comentar imágenes de objetos, lugares y

E G
monumentos representativos de nuestro país. Aprovechar su curiosidad

E N
natural y profundizar en aquellos que más les llamen la atención.

M O N T
190 A.E. Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
Oportunidades. Explicar que existen símbolos para representar a nuestro
país como el Himno Nacional y el Escudo Nacional.

® MONT
T E N E G R O
191 Hablamos distinto Fecha:

T E N
Identifica algunas diferencias en la forma de hablar de la gente.

® MON
LC
Inicio. Preguntar: ¿Conoces alguna persona que hable un idioma diferente
Hablamos distinto
al tuyo?, ¿sabes algunas palabras en otra lengua?
Escucha y memoriza las palabras que leerá tu maestra. Después colorea el dibujo como se indica.

O
O

R
El nombre de mi país

Desarrollo. Observar y describir la ilustración. Explicar la consigna y resol-

NE G
ver las actividades.
papalotl
Cierre. Escuchar, comentar e imitar frases en lengua indígena. Para ello

E
pueden consultarse sitios en internet como el de la Comisión Nacional para

E N
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (http://www.cdi.gob.mx/identifica/

® MONT
xochitl
index.html).

GRO
tonatiuh
Oportunidades. Acompañar las actividades del día con música mexicana,
de preferencia originaria de los pueblos indígenas que se elijan.
Niveles de desempeño:
A.E. Identifica algunas diferencias en la forma de hablar de la gente. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 191

T E N E G R O ®
N
192 ¡Alebrijes mexicanos! Fecha:

MO
Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión númerica escrita, del 1 al 30.

® MON
M
Inicio. Pedir que cuenten del 1 al 10 en forma ascendente y descendente.
¡Alebrijes mexicanos!
Ayudarlos si lo necesitan. Explicar que un alebrije es una artesanía mexi-
Colorea el dibujo utilizando la clave de colores.

O
NAV

R
El nombre de mi país

1
cana.
10 10 2

G
3 2

E
3
2
Desarrollo. Explicar la consigna y resolverla.

N
10 10 3 2 7
6

E
6 7 3
Cierre. Organizar una exposición de los dibujos de todos los alumnos.

T
3 4
5 10
4

® MONTE
1 4 5
10
5 8 6
4 4
4
9 7 8 7
7
8
8

O
10 9

R
5
4 9

E G
4 10
Niveles de desempeño:
192 A.E. Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión númerica escrita, del 1 al 30. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

Plan semanal 1° 151


O N T E
® MONTE
NE G R O
193 Un mantel muy mexicano Fecha:

® MONT E N E
Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.

M
Inicio. Recapitular sus experiencias y conocimientos en torno a las figuras
Un mantel muy mexicano
geométricas, recordar sus nombres y características.
Recorta y pega pedacitos de papel como lo indique tu maestra.

O
FEM

R
El nombre de mi país
Desarrollo. Explicar la consigna y resolver las actividades.

E G
Cierre. Elaborar su propio tapete plastificado que podrán usar para comer.

R
También pueden decorar objetos sencillos como vasos o tazas utilizan-

E G
do recortes de papelitos con los colores representativos de las artesanías

T E N
mexicanas.

® MON
RO ® M
Niveles de desempeño:
A.E. Reproduce modelos con formas,figuras y cuerpos geométricos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 193

T E N E G R O
O N ® MONT
194 El escudo nacional Fecha:

Comenta cómo participa en conmemoraciones cívicas y tradicionales.

R O
Inicio. Recapitular los conocimientos e información que sobre los símbolos

ENE ® G
ECM
El escudo nacional
patrios obtuvieron durante la semana.
Observa la imagen y comenta en qué otro lugar podemos encontrarla. Después colorea lo que falta.
CVS
El nombre de mi país

Desarrollo. Explicarles el significado del Escudo Nacional como uno de


nuestros símbolos patrios y comentarles su origen contándoles la leyenda

T E N
de la fundación de Tenochtitlan. Explicar la consigna y resolver las activi-

N
dades.

M O
Cierre. Investigar más sobre los otros símbolos patrios. Escuchar atenta-

O
mente y ensayar el Himno Nacional explicando a los alumnos los términos

E G R
que no conozcan, por ejemplo "bridón".

N N E G
® MONTE
Niveles de desempeño:
194 A.E. Comenta como participa en conmemoraciones cívicas y tradicionales. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
152E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
Todo suena

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
La música
Lenguaje y comunicación Transversalidad Ruta de mejora

RO
Literatura Lenguaje y comunicación Tema de relevancia social
Dice rimas, canciones, trabalenguas, Construye colectivamente rimas

® M
adivinanzas y otros juegos del len- sencillas.

O
guaje. Dice relatos de la tradición oral que le

G R
son familiares.

T E N E
Educación física Mejora de los aprendizajes

O N
Realiza movimientos de locomoción,

M
manipulación y estabilidad, por medio

® MONT
de juegos individuales y colectivos.
Utiliza herramientas, instrumentos y
materiales en actividades que re-

R O
quieren de control y precisión en sus

E G
movimientos.

E N
Matemáticas

T
Reconoce formas de participación e
Número interacción en juegos y actividades

T E N
Resuelve problemas a través del físicas a partir de normas básicas

® MON
conteo y con acciones sobre las de convivencia.
colecciones.

O
Cuenta colecciones no mayores Educación socioemocional

G R
a 20 elementos. Reconoce cuando alguien necesita

NE
ayuda y la proporciona. Convivencia sana y pacífica
Reconoce y nombra características

N E
personales y de sus compañeros.

® MONT E
Habla de sus conductas y de las de
otros, y explica las consecuencias de
algunas de ellas para relacionarse con

GRO
otros.

Artes, expresión y apreciación

R O
Produce sonidos al ritmo de la música

G
®
E
con distintas partes del cuerpo, instru-

N
Exploración y comprensión

E
mentos y otros objetos.

T
del mundo natural y social

N
Crea y reproduce secuencias de movi-

MO
Cultura y vida social mientos, gestos y posturas corporales
Reconoce y valora costumbres y con y sin música, individualmente y en

® MON
tradiciones que se manifiestan en los coordinación con otros.
Actividad con padres de familia
grupos sociales a los que pertenece. Comunica emociones mediante la

O
expresión corporal.

G R
Baila y se mueve con música variada,

N E
coordinando secuencias de movimien-

T E
tos y desplazamientos.

® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 153
O N T E
® MONTE
NE G R O Taller

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Nuestro recital

Tiempo: 15 a 30 minutos.

E G R O
Propósito
Escuchar, comentar e interpretar piezas musicales de

G R
géneros diversos. Promover el respeto a la diversidad,

N E
la participación y el aprecio por la música.

® MON T E
Competencias
Las consideradas en la planeación semanal.

RO
Recursos

® M
Reproductor de audio, piezas musicales de la mayor

R O
cantidad de géneros posible, imágenes o videos donde

G
Actividades permanentes

E
se muestre la interpretación de estos géneros.

N T E N
Experiencias

O
Escuchar con atención, seguir instrucciones, seguir rit-

® MONT
mos, memorizar canciones, identificar sonidos.

Expectativas

O
Expresarse con creatividad, pedir y proporcionar ayuda;

G R
compartir información que conocen.

ENE ®
Actividades

E N
1. Escuchar piezas musicales de dos géneros distintos,

N T
hablar de los sentimientos que les provocan, los lu-

O
Materiales gares y eventos que evocan, así como de otras piezas

M
que reconocen o recuerdan.

R O
2. Identificar sonidos e instrumentos en las piezas escuchadas.

E G
3. Organizarlos en equipos de por lo menos cuatro

N
integrantes y asignarles una canción corta; pueden

E G
ser coplas, canciones infantiles o piezas populares que

® MONTE N
transmitan un mensaje positivo.
4. Aprender y practicar la canción.
5. Organizar y presentar el recital acompañado de pistas

GRO
musicales o de ser posible, con instrumentos en vivo.

® M
Evaluación

O
Instrumentos de evaluación Registrar en el diario: identifica diferentes fuentes sonoras

G R
y reacciona comentando o expresando las sensaciones

N E
que le producen. Escucha piezas musicales de distintas

T E
épocas, regiones de su entidad, del país o de otros países,

O N
y comenta cuáles le gustan más y por qué.

M
Actitudes a observar: habla sobre cómo se siente, considera

® MONT
Adecuaciones curriculares la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía.

T E N
154E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
195 Una canción divertida

E
Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.

N E G
Inicio. Recapitular los juegos, canciones y rondas que aprendieron durante

® MONTE
Escucha y aprende la canción, para que puedas cantarla con el grupo siguiendo las indicaciones
LC
Una canción divertida
todo el año. Elaborar una lista y un programa para salir todos los días al
de tu maestra.
L

Todo suena
Paquitín, pacatán,
¿a dónde va don Juan?
patio y jugar aquellas que más les hayan gustado.
Paquitín pacatecas,
Desarrollo. Observar y describir la ilustración. Leer el texto y practicarlo

RO
¡seguro a Zacatecas!

Paquitín pacatán
¿a dónde va don Juan?
para cantarlo a manera de ronda. El texto está escrito de modo que sea sen-
Paquitín pacatisco,
cillo inventar nuevas rimas a partir de los últimos dos versos; por ejemplo:

® M
¡ya llegó a Jalisco!

Paquitín, pacatán,

R O
¿a dónde va don Juan?

E G
Paquitín, pacatuela,

N
Paquitín, pacatán,

E
¿a dónde va don Juan?

¡seguro fue a la escuela!


Paquitín, pacató,

T
¡don Juan ya regresó!

N
Motivarlos a proponer nuevos versos o a completar otros.

M O
A.E. Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 195
Cierre. Salir a jugar de acuerdo con el plan que elaboraron.

® MONT
Oportunidades. Incluir en la recopilación de canciones y juegos, aquellos
que les ayuden a repasar conocimientos o temas que vieron durante el cur-

O
so, como las partes del cuerpo, los números, las estaciones, los días de la

G R
semana, los animales, etcétera.

T E N E E N
O ® MON T Fecha:

R
196 ¿Cuántos instrumentos?

NE G
Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.

E
Inicio. Practicar resolviendo situaciones sencillas que se les proponen de

E N
M

manera verbal y que puedan representarse con material concreto.


¿Cuántos instrumentos?

® MONT
Une con una línea a cada niño con un instrumento y escribe cuántos instrumentos sobraron.
NAV
Todo suena

Desarrollo. Observar e identificar los elementos representados en la ilus-


tración. Inventar una pequeña historia acerca de un grupo de niños que

GRO
decidió formar una banda escolar. Utilizar el contexto de la historia para
presentarles la situación problemática y resolverla.
Cierre. Organizar dinámicas donde los niños realicen repartos con un pro-

O
pósito específico; por ejemplo, el material para realizar una manualidad o

G R ®
los vasos para tomar agua.

T E N E
Oportunidades. Identificar el sonido característico de algunos instrumen-

MO N
196 A.E. Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) tos. Reconocer que existen instrumentos de viento, de cuerdas y de percu-
sión.

® MON
T E N E G R O
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 155
O N T E
® MONTE
NE G R O
197 Las maracas Fecha:

® MONT E N E
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.

M
Inicio. Repasar las actividades en donde los alumnos clasificaron elemen-
Las maracas
tos para formar colecciones, así como su representación numérica.
Encierra las maracas que son iguales y escribe cuántas hay de cada una.

O
NAV

R
Todo suena
Desarrollo. Identificar tanto a los elementos representados como a su co-

E G
lor. Explicar la consigna y resolver las actividades.

R
Cierre. Clasificar y contabilizar colecciones de objetos como botones, semi-

E G
llas, tapas de plástico, etcétera.

® MON T E N
Oportunidades. Construir instrumentos sencillos de percusión como pan-
deros, tambores y maracas.

RO ® M
Niveles de desempeño:
A.E. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 197

T E N E G R O
O N ® MONT
198 Canciones infantiles Fecha:

Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece.

R O
Inicio. Recapitular los conocimientos e información que sobre la música y

ENE ® G
Muestra las ilustraciones a un familiar adulto y pídele que te ayude a identificar la canción a la que
ECM
Canciones infantiles
las canciones obtuvieron durante la semana.
pertenecen. Después pide que te la enseñen.
CVS
Todo suena

Desarrollo. Explicar la consigna y resolver las actividades; preparar el audio


de las canciones correspondientes a la ilustración para compararlas con las

T E N
versiones que les enseñaron en casa.

N
Cierre. Dividir el grupo en cuatro coros que deberán aprender y practicar

M O
una canción diferente cada uno, para luego hacer una presentación entre

O
ellos o invitando a otros.

N E G R
Oportunidades. Utilizar los instrumentos que construyeron, para acompa-

G
ñar las canciones en su presentación.

® MONTE N E
Niveles de desempeño:
198 A.E. Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

GRO R O ® M
E G
Notas para mi trabajo semanal

M O N T E N
® MONT
T E N
156E G R O Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
O
Emocionario

E G R
Maestra responsable: Semana

E G
Periodo de aplicación:

® MONTE N
Mis sentimientos
Educación socioemocional Transversalidad Ruta de mejora

RO
Autorregulación Exploración y comprensión Tema de relevancia social
Reconoce y nombra situaciones del mundo natural y social

® M
que le generan alegría, seguridad, Reconoce y valora costumbres y tradi-

O
tristeza, miedo o enojo, y expresa lo ciones que se manifiestan en los grupos

G R
que siente. sociales a los que pertenece.

N E
Habla sobre sus conductas y las de Explica las transformaciones en los

T E
sus compañeros, explica las conse- espacios de su localidad con el paso del Mejora de los aprendizajes

O N
cuencias de sus actos y reflexiona tiempo, a partir de imágenes y testimo-

M
ante situaciones de desacuerdo. nios.

® MONT
Artes, expresión y apreciación
Produce sonidos al ritmo de la música con

R O
distintas partes del cuerpo, instrumentos

E G
y otros objetos.

T E N
Crea y reproduce secuencias de movi-
mientos, gestos y posturas corporales

T E N
con y sin música, individualmente y en

® MON
coordinación con otros.
Comunica emociones mediante la expre-

O
sión corporal.

NE G R
Convivencia sana y pacífica

® MONT E N E
GRO R O
G
®
N T E N E
MO ® MON
Actividad con padres de familia

T E N E G R O
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 157
O N T E
® MONTE
NE G R O Proyecto

® MONT E N E
Actividades para empezar el día Emocionario

Tiempo: 20 a 30 minutos.

E G R O
Propósito
Realizar un álbum ilustrado donde se recopilen las ideas

G R
de los alumnos acerca de algunas emociones para aso-

N E
ciarlas con sus propias experiencias y con los comporta-

T E
mientos que ayudan a expresarlas adecuadamente.

® MON
Competencias

RO
Las consideradas en la planeación semanal.

® M
Inicio/Planeación

R O
Preparar imágenes, videos y piezas musicales que pue-

G
Actividades permanentes

E
dan asociarse fácilmente a emociones como la alegría,

E N
el miedo, la tristeza, etcétera. Seleccionar el formato del

N T
álbum, así como los materiales a utilizar. Organizar las

O
sesiones, de preferencia para trabajar con una emoción

® MONT
en cada día. Considerar que cada día se elaborará un
producto.

O
Desarrollo/Investigación

G R
Sugerir la emoción del día a través de la música o imágenes

ENE ®
dispuestas previamente, pero sin decir de cuál se trata.
Observar imágenes o videos para luego comentarlos e iden-

E N
tificar en ellos algunas similitudes con experiencias propias.

N T
Compartir las emociones que puedan identificar en el

O
Materiales material y las experiencias analizadas.

M
Orientar la conversación hacia la emoción en turno y

R O
construir juntos una sencilla definición para establecer

E G
una referencia común.

N E G
Cierre/Producto

® MONTE N
Seleccionar el material, acordar el formato y la técnica
que utilizarán para realizar un dibujo donde expresen
la emoción que analizaron.

GRO
Compartir, describir y comentar sus trabajos.

® M
Evaluación

O
Instrumentos de evaluación Registrar en el diario: grado de implicación, logros, dificulta-

G R
des e imprevistos.

N E
Actitudes a observar: usa el lenguaje para comunicarse y relacio-

T E
narse, utiliza información que conoce, evoca y explica acti-

O N
vidades haciendo referencias espaciales y temporales cada

M
vez más precisas. Interpreta y ejecuta los pasos por seguir.

® MONT
Adecuaciones curriculares

T E N
158E G R O
Plan semanal 1°
E G R O M
EN ® MON T E N
R O
Fecha:

G
199 Emocionario 1

E
Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.

N E G
Inicio. Preparar el aula de manera que puedan sentarse o acostarse cómo-

® MONTE
Observa la ilustración y trata de identificar el sentimiento que expresa. Después escucha la lectura con atención
ES
Emocionario 1
damente en el piso y conversar. Reproducir música que ayude a sensibili-
y comparte con el grupo alguna situación que te haga sentir así.
ATC

Emocionario
zarlos y ambientar de manera que se rompa, en la medida de lo posible,
con el carácter académico de todos los días. Para llamar su atención se

RO
pueden disponer, tirados en el piso, sus libros para que los identifiquen y
encuentren su lugar.

® M
Desarrollo. Mostrar, explorar y describir la imagen. Invitarles a identificar

O
Me siento triste cuando te vas,

R
porque me gusta estar contigo.

el sentimiento que expresa. Decir lo que creen que dirá el texto, leerlo y

G
Me siento triste cuando estás triste,

E
porque tú eres mi mejor amigo.
comentar la situación.

E N
Cierre. Leer una historia o anécdota en donde se pueda identificar el senti-

N T
miento de la tristeza y cómo ésta fue superada. Compartir una experiencia

M O
A.E. Reconoce y nombre situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 199
en la que se sintieron así.

® MONT
Oportunidades. Elaborar un dibujo en donde expresen el sentimiento de
la tristeza. Construir juntos una sencilla definición del mismo sentimiento,

O
en una frase que los alumnos puedan copiar o escribir, como puedan, para

G R
complementar sus dibujos.

T E N E E N
® MON
200 Emocionario 2

O T Fecha:

NE G R
Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.
Inicio. Preparar el aula de manera que puedan sentarse o acostarse cómo-

N E
Observa la ilustración y trata de identificar el sentimiento que expresa. Después escucha la lectura con atención
ES
Emocionario 2
damente en el piso y conversar. Reproducir música que ayude a sensibili-
y comparte con el grupo alguna situación que te haga sentir así.

E
ATC

® MONT
Emocionario

zarlos y ambientar de manera que se rompa, en la medida de lo posible,


Cada sonrisa es una ventana
por donde se asoma la alegría
con el carácter académico de todos los días. Para llamar su atención se pue-
den disponer, tirados en el piso, sencillos regalitos, globos o bocadillos con

GRO
y cada día, cuando juego contigo
me siento feliz.

sus nombres para que los identifiquen y encuentren su lugar.


¡Gracias por tu amistad!
Desarrollo. Mostrar, explorar y describir la imagen. Invitarles a identificar el
sentimiento que expresa. Decir lo que creen que dirá el texto, leerlo y co-

R O
mentar la situación. Compartir una experiencia en la que sintieron alegría.

G
®
E
Cierre. Escuchar música que refleje el sentimiento de la alegría, aprender,

E N
practicar o inventar una canción que pueda despertar el mismo sentimiento.

MO N T
Niveles de desempeño:
200 A.E. Reconoce y nombre situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente. (Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)

Oportunidades. Elaborar un dibujo en donde expresen el sentimiento de


la alegría. Construir juntos una sencilla definición del mismo sentimiento,

® MON
en una frase que los alumnos puedan copiar o escribir, como puedan, para
complementar sus dibujos.

T E N E G R O
® MONTE
E G R O Plan semanal 1° 159
O N T E
® MONTE
NE G R O
201 Emocionario 3 Fecha:

® MONT E N E
Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.

Observa la ilustración y trata de identificar el sentimiento que expresa. Después escucha la lectura con atención y
ES
Inicio. Preparar el aula de manera que puedan sentarse o acostarse cómo-
Emocionario 3
damente en el piso y conversar. Reproducir música que ayude a sensibili-
comparte con el grupo alguna situación que te haga sentir así.

O
ATC

R
Emocionario
zarlos y ambientar de manera que se rompa, en la medida de lo posible,

E G
con el carácter académico de todos los días. Para llamar su atención se

R
puede disponer, tiradas en el piso, de representaciones "amigables" sobre

E G
las fuentes más comunes del miedo, como arañas, serpientes, fantasmas o

N
Tengo miedo cuando apagas la luz

T E
y no te quedas conmigo.
Tengo miedo de que no regreses monstruos que contengan un regalito sencillo con sus nombres para que

® MON
y el monstruo del armario
venga por mí. los identifiquen y encuentren su lugar.
Tú sabes que tengo miedo,
pero me quieres así. Desarrollo. Mostrar, explorar y describir la imagen. Invitarles a identificar el

RO
Lo sé cuando me abrazas
y me dices: no temas sentimiento que expresa. Decir lo que creen que dirá el texto, leerlo y co-
yo siempre estaré contigo.
mentar la situación. Compartir una experiencia en la que sintieron miedo.

® M
A.E. Reconoce y nombre situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo) 201
Cierre. Leer y comentar una historia o anécdota en donde se pueda identi-

O
ficar el miedo y cómo éste fue superado por los personajes.

N E G R
Oportunidades. Elaborar un dibujo en donde expliquen algo que les

T E
provoque miedo. Construir juntos una sencilla definición del mismo senti-

O N
miento, en una frase que los alumnos puedan copiar o escribir, como pue-
dan, para complementar sus dibujos.

® MONT
202 Emocionario 4 Fecha:

ENE ® G R O
Habla de sus conductas y de las de otros, y explica las consecuencias de algunas de ellas para relacionarse con otros.
Inicio. Preparar el aula de manera que puedan sentarse o acostarse cómo-

N
Observa la ilustración y trata de identificar el sentimiento que expresa. Después escucha la lectura con atención
ES

E
Emocionario 4
damente en el piso y conversar. Reproducir música que ayude a sensibili-
y comparte con el grupo alguna situación que te haga sentir así.
E

T
Emocionario

N
Cuando digo gracias zarlos y ambientar de manera que se rompa, en la medida de lo posible,

O
con el carácter académico de todos los días. Para llamar su atención se pue-
también digo te quiero.

M
Cuando digo gracias

de disponer de paquetitos con un sencillo obsequio, acompañados de la


mi corazón se llena

O
y me siento muy bien.

R
palabra "gracias" y un nombre oculto. En esta ocasión los tomarán al azar
Cuando digo gracias,

E G
estoy seguro
de que también el tuyo
para entregarlos al compañero correspondiente, como símbolo de gratitud

N
se llena.
Y es que me encanta
al final de la clase.

G
como suena

E
cuando digo gracias,
Desarrollo. Mostrar, explorar y describir la imagen. Invitarles a identificar

® MONTE N
muchas gracias a ti.

el sentimiento que expresa. Decir lo que creen que dirá el texto, leerlo y
comentar la situación. Compartir una experiencia en la que recibieron algo
202 A.E. Habla de sus conductas y de las de otros, y explica las consecuencias de algunas de ellas para relacionarse con otros.
Niveles de desempeño:
(Nivel alcanzado) (En proceso) (Requiere apoyo)
que les hizo sentir muy bien.

GRO
Cierre. Ver y comentar imágenes y videos en donde puedan identificarse
gestos de generosidad y gratitud. Darles instrucciones para encontrar el

® M
nombre oculto y entregar el regalito a uno de sus compañeros como una

O
forma de agradecerle por su compañía durante el ciclo escolar.

N E G R
Oportunidades. Elaborar un dibujo en donde expresen el sentimiento de

T E
la gratitud. Construir juntos una sencilla definición del mismo sentimiento,

O N
en una frase que los alumnos puedan copiar o escribir, como puedan, para

M
complementar sus dibujos.

® MONT
T E N
160E G R O Plan semanal 1°

También podría gustarte