Está en la página 1de 12

SENTENCIA INTERLOCUTORIA.

Morelia, Michoacán, a 2
dos de marzo del año 2018 dos mil dieciocho.
V I S T O S los autos para resolver
interlocutoriamente la planilla de liquidación de sentencia
formulada por la parte actora, en el juicio sumario civil número
513/2015, que en ejercicio de las acciones real hipotecaria y
personales de crédito, promovió la persona moral denominada
//////////, por conducto de su apoderado jurídico, en
contra de imputado 1, como deudor directo, imputado 2
como deudora solidaria; y,
RESULTANDO:
ÚNICO. Mediante escrito presentado ante este
Órgano Jurisdiccional el día 26 veintiséis de enero del año en
curso, compareció el licenciado //////////, en su carácter de
apoderado jurídico de la persona moral actora, a promover
incidente de liquidación de sentencia en los siguientes
términos:
“SENTENCIA DEFINITIVA $239,564.30 CAPITAL.
$15,345.28. INTERESES ORDINARIOS. $110,812.42.
INTERESES MORATORIOS. Sub total=$365,820.97. SOLO
REFERENCIA SENTENCIA INTERLOCUTORIA. 168,971.77 +
$365,820.97=$534,792.74. INTERESES MORATORIOS POR EL
PERIODO DEL 30 DE ABRIL DE 2016 AL 30 DE ENERO DEL
2018 A RAZÓN DEL 24% ANUAL SOBRE EL CAPITAL NO
PAGADO POR 21 MESES ASCIENDE A LA CANTIDAD DE:
$100,616.88. HONORARIOS a razón del 8% EN LOS
TÉRMINOS DEL ARANCEL DE ABOGADOS SOBRE LA
CANTIDAD ANTERIOR: $8,049.35 (SE EXHIBE CÉDULA
PROFESIONAL). PAGO DE EDICTOS PERIODICO OFICIAL:
2

$10,461.00 (SE ANEXA RECIBO). PAGO DE EDICTOS EN EL


SOL DE MORELIA: $1,063.49. SUB TOTAL $120,190.72
(CIENTO VEINTE MIL CIENTO NOVENTA PESOS 72/100 M.N.).
Considerando los importes líquidos ($534,792.74) y la
actualización de intereses moratorios, honorarios y gastos
($120,190.72) el importe asciende a la cantidad de 654,983.46
(SEISCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS
OCHENTA Y TRES PESOS 46/100 M.N.); la sentencia definitiva
condenó al pago de los intereses moratorios a razón de la tasa
anual ordinaria del 12%, multiplicada por 2.00 (que equivale al
24% anual), a calcularse desde el día 30 de abril del 2016 al
30 de mayo del 2017. Por tanto dicho porcentaje (24%)
dividido entre los 12 meses del año resulta que se generará un
interés moratorio del 2% mensual, mientras dure la mora.
Ahora para determinar el importe del interés mensual
multiplicamos el importe de la suerte principal $239,564.30 por
2% y el resultado por 21 meses, operación que nos da como
resultado la cantidad de $62,310.04. Por lo que para calcular
el importe de los honorarios del suscrito en virtud del valor del
negocio solo por los intereses generados, se multiplica la
cantidad de $100,616.88 que se multiplica x 8% (para
determinar al tenor del Arancel de Abogados vigente el monto
de mis honorarios), operación que da como resultado la
cantidad de $8,049.35 a la que sumamos el importe de los
edictos publicados por lo que asciende a un total de
$120,190.72 (CIENTO VIENTE MIL CIENTO NOVENTA PESOS
72/100 M.N.).” Finalizó su escrito con el pedimento de estilo
acostumbrado.
Por auto de data 29 veintinueve de enero del año
3

en curso, se tuvo al licenciado //////////, en su carácter de


apoderado jurídico de la persona moral accionante,
promoviendo planilla de liquidación de sentencia, en la forma
y términos de su ocurso, por lo que se mandó dar vista a su
contraria para que dentro del término de 3 tres días
manifestara lo que a sus intereses conviniera, sin que lo
hubiese hecho. Finalmente, el 26 veintiséis de febrero de la
presente anualidad, se ordenó poner los autos a la vista de la
Suscrita, a efecto de dictar la sentencia interlocutoria a que
haya lugar dentro de la presente incidencia, la cual es llegado
el momento de pronunciar; y,
CONSIDERANDO:
PRIMERO. Este Órgano Jurisdiccional es
competente para conocer y resolver la presente cuestión
incidental, de conformidad con lo establecido en el artículo 161
del Código Procesal Civil del Estado.
SEGUNDO. El licenciado //////////, en su carácter
de apoderado jurídico de la persona moral accionante,
compareció a formular dentro del presente juicio y en ejecución
del fallo definitivo pronunciado, incidente de liquidación de
sentencia, basándose para el efecto en los términos que
transcritos han quedado en el resultando único de esta
resolución y que se dan por reproducidos en este apartado
como si se insertasen en obvio de repeticiones estériles.
En tanto que los incidentados imputado 1, como
deudor directo, imputado 2, como deudora solidaria, fueron
omisos en dar contestación a la incidencia planteada en su
contra, no obstante haber sido legalmente notificados, según
consta en autos.
4

Y bien, mediante sentencia definitiva pronunciada


en el juicio principal en fecha 10 diez de diciembre del 2015
dos mil quince, visible a fojas de la 133 a la 148, en su parte
resolutiva se declararon procedentes las acciones real
hipotecaria y personales de crédito que hizo valer la persona
moral denominada //////////, por conducto de su apoderado
jurídico, condenándose a los demandados imputado 1, como
deudor directo, imputado 2, como deudora solidaria, a pagar
a favor de la actora la cantidad de $239,564.83 (doscientos
treinta y nueve mil quinientos sesenta y cuatro pesos 83/100
m.n.) por concepto de suerte principal, más el monto de
$15,345.29 (quince mil trescientos cuarenta y cinco pesos
29/100 m.n.), por los intereses ordinarios generados y no
pagados a razón de la tasa del 12% doce por ciento anual
sobre saldos insolutos, contados a partir del 28 veintiocho de
marzo del 2011 dos mil once, hasta el día 28 veintiocho de
enero del año 2013 dos mil trece; así como a cubrir la suma de
$110,812.42 (ciento diez mil ochocientos doce pesos 42/100
m.n.), en concepto de intereses moratorios a razón de la tasa
pactada y mencionada -que constituye el 12% doce por ciento
anual sobre saldos insolutos-, multiplicada por 2.00 dos punto
cero, cero, que resulta 24% veinticuatro por ciento anual,
computados a partir del día siguiente de la fecha en que debió
ser cubierta la cantidad no pagada, esto es, a partir del 29
veintinueve de marzo del 2011 dos mil once (como lo refiere la
accionante en el hecho cuarto), y hasta el día 28 veintiocho de
enero del año 2013 dos mil trece, así como las que se eroguen
hasta la total solución del adeudo; reservándose su
cuantificación para la etapa de ejecución de sentencia;
5

condenándose asimismo a la accionada al pago de los gastos


y costas del juicio, previa su regulación y aprobación judicial.
Fallo en alusión que se declaró ejecutoriado, elevándose a la
categoría de cosa juzgada por proveído del 2 dos de febrero
del año en curso, visible a fojas 160.
Asimismo, el día 22 veintidós de junio de 2016 dos
mil dieciséis, se emitió sentencia interlocutoria relativa al
incidente de liquidación de gastos y costas procesales
presentada por la parte actora, misma que resultó procedente
hasta por la cantidad de $168,971.77 (ciento sesenta y ocho
mil novecientos setenta y un pesos 77/100 m.n.),
correspondiendo la cifra de $129,364.83 (ciento veintinueve
mil trescientos sesenta y cuatro pesos 83/100 m.n.), a los
intereses moratorios cuantificados desde el día 29 veintinueve
de enero del año 2013 dos mil trece, hasta el 29 veintinueve
de abril del 2016 dos mil dieciséis; así como la cifra de
$39,606.94 (treinta y nueve mil seiscientos seis pesos 94/100
m.n.), a los honorarios profesionales del abogado litigante
(fojas de la 175 a la 180).
Actuaciones judiciales en análisis que merecen
pleno valor legal respecto a los hechos que contienen, al tenor
de los artículos 424 fracción VI y 536 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado, y de las cuales dimana la
legitimación activa y el derecho de la parte accionante para
formular su incidente de liquidación de sentencia, el cual se
resuelve en los siguientes términos.
El apoderado jurídico de la parte actora reclama el
pago de los intereses moratorios a la tasa de 12% doce por
ciento anual sobre saldos insolutos, multiplicada por 2.00 dos
6

punto cero, cero, que resulta el 24% veinticuatro por ciento


anual, generados a partir del día 30 treinta de abril del 2016
dos mil dieciséis, hasta el 30 treinta de enero del año 2018 dos
mil dieciocho, sobre la suerte principal de $239,564.83
(doscientos treinta y nueve mil quinientos sesenta y cuatro
pesos 83/100 m.n., por lo que han transcurrido entre las
citadas fechas 21 veintiún meses, a razón de $4,791.29 (cuatro
mil setecientos noventa y un pesos 29/100 moneda nacional)
por mes, los que en suma arrojan la cifra total de
$100,616.88 (cien mil seiscientos dieciséis pesos
88/100 m.n.), después de llevar a cabo las operaciones
matemáticas correspondientes, la que se condena a pagar a la
contraria por concepto de los réditos moratorios, sin perjuicio
de que la parte ejecutante pueda posteriormente actualizar su
regulación.
Por otra parte, el licenciado //////////, exige por
concepto de honorarios profesionales en su favor, la cantidad
de $8,049.35 (ocho mil cuarenta y nueve pesos 35/100
moneda nacional), calculados en base a lo estipulado en la Ley
de Arancel de Abogados del Estado de Michoacán.
Ahora bien, se hace constar que el abogado en
mención, se encuentra legitimado para cobrar los honorarios
que reclama, ya que revisados que fueron los autos, se advierte
que a fojas 316, se agrega en copia cotejada por Notario
Público su cédula profesional número //////////, expedida en su
favor por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría
de Educación Pública, en fecha 20 veinte de diciembre del 2000
dos mil, con efectos de patente para ejercer la profesión de
Licenciado en Derecho.
7

Documental pública que amerita eficacia


demostrativa plena de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 424 fracción III y 530 del Código Adjetivo Civil Estatal,
por tratarse de documento certificado por funcionario público
en ejercicio de sus facultades.
En ese tenor, la cuantía del presente negocio se
conforma por la cantidad de $100,616.88 (cien mil seiscientos
dieciséis pesos 88/100 m.n.) de intereses moratorios que
fueron aprobados en el presente fallo, que constituye una de
las prestaciones económicas reclamadas en el principal, que
determina la cuantía de este asunto y es sobre lo que el
abogado litiga.
Sobre lo anterior cobra aplicación la tesis emitida
por la otrora Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, localizable en el Semanario Judicial de la Federación,
Octava Época, Tomo: IV Primera Parte, Tesis: 3a./J.31 14/89,
Página: 289, que a la letra dice:
“CUANTÍA DEL NEGOCIO. INCLUYE LA SUERTE
PRINCIPAL Y LOS INTERESES DEMANDADOS PARA EL EFECTO
DE REGULAR LOS HONORARIOS DE LOS ABOGADOS
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO). Establece el artículo
146 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco que
para efectos de regular las costas debe atenderse al valor del negocio
que hubiere establecido la sentencia, hasta la fecha en que cause
ejecutoria. Ahora bien, para determinar los honorarios de los abogados
conforme al arancel correspondiente, que forma parte de las costas,
en los asuntos en que aún no se haya pronunciado sentencia, la cuantía
del asunto debe establecerse considerando tanto la suerte principal
como los intereses determinables reclamados en la demanda, en virtud
de que el profesionista litiga, presta sus servicios y adquiere
responsabilidad sobre la totalidad de las prestaciones que se discuten
8

en el juicio, sin que sea obstáculo para ello el que los intereses no se
determinen líquidamente desde un principio pues son fácilmente
determinables, pueden ser superiores a la suerte principal e incluso
sólo reclamarse esto, sin que por ello el asunto carezca de cuantía,
como tampoco es obstáculo la falta de pronunciamiento que absuelva
o condene al pago de los intereses ya que ello constituye una
prestación en juego en el litigio. En consecuencia, en términos del
artículo 4o. del arancel mencionado, los honorarios de los abogados en
el supuesto de referencia deben fijarse considerando los honorarios
totales computados sobre la suerte principal y los intereses calculados
a la fecha en que el profesionista se retire del asunto, y de los
honorarios totales debe calcularse la parte proporcional que
corresponda a los servicios profesionales prestados.”
Ahora bien, tomando como base tal cantidad, en
términos del artículo 6° de la Ley de Arancel de Abogados del
Estado, (con la observación que como la publicación de dicha Ley data
del 27 veintisiete de agosto de 1953 mil novecientos cincuenta y tres,
las cantidades ahí mencionadas deben convertirse a la nueva unidad
monetaria vigente en nuestro país a partir del 1º primero de enero de
1993 mil novecientos noventa y tres, conforme se establece en el
Decreto por el que se crea una nueva unidad del Sistema Monetario de
los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 22 veintidós de junio de 1992 mil novecientos noventa y
dos1), tenemos que del primer $1.00 peso, a razón del 20%
veinte por ciento, nos resulta la cantidad de $0.20 (veinte
centavos); de los siguientes $4.00 cuatro pesos, a razón del
17% diecisiete por ciento, nos resulta la cantidad de $0.68

1
Véase la jurisprudencia por contradicción de tesis resuelta por el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XXI, febrero de 2005, página 65, del
rubro: “LEY MONETARIA. LA EXPRESIÓN EN MONEDA NACIONAL CONTENIDA
EN LEYES, REGLAMENTOS, CIRCULARES U OTRAS DISPOSICIONES EN
VIGOR CON ANTERIORIDAD AL 1º. DE ENERO DE 1993, DEBEN CONVERTIRSE
A LA NUEVA UNIDAD MONETARIA VIGENTE A PARTIR DE ESA FECHA PARA
PAGARLAS, COMPÚTARLAS O EXPRESARLAS.”
9

(sesenta y ocho centavos); de los siguientes $5.00 cinco pesos


a razón del 15% quince por ciento, nos resulta la cantidad de
$0.75 (setenta y cinco centavos), resultando de todos los
porcentajes indicados la suma de $1.63 (un peso con sesenta
y tres centavos), por los primeros diez pesos (antes $10,000.00
diez mil antiguos pesos), que restados a la suma indicada con
antelación como monto del asunto, se tiene que restan
$100,615.25 (cien mil seiscientos quince pesos 25/100 m.n.),
a razón del 8% ocho por ciento, nos resulta la cantidad de
$8,049.22 (ocho mil ciento nueve pesos 22/100 m.n.), a la que
corresponde le sean sumados $1.63 (un peso con sesenta y
tres centavos) citados con antelación, arrojando por el
concepto en análisis la cifra de $8,049.35 (ocho mil
cuarenta y nueve pesos 35/100 m.n.), que es por la que
se condena a la parte accionada a pagar a favor de su contraria
por concepto de honorarios profesionales.
Por otra parte, el formulante solicita el pago de
$10,461.00 (diez mil cuatrocientos sesenta y un pesos 00/100
m.n.), por concepto del gasto erogado con motivo de la
publicación de edictos en el periódico oficial, así como
$1,063.49 (un mil setenta y tres pesos 49/100 m.n.) en el “Sol
de Morelia”, necesarias para la ejecución de este litigio.
Y con el objeto de evidenciar sus pretensiones, el
compareciente exhibió a fojas 321 una factura expedida por la
empresa “Sol de Morelia”, el 29 veintinueve de enero del año
en curso, a nombre de la actora, por concepto de inserción en
medios impresos correspondientes a las partes del presente
juicio, por la suma total de $1,063.49 (un mil setenta y tres
pesos 49/100 m.n.).
10

Documental privada con la que se justifica el gasto


erogado por el accionante con motivo de la tramitación del
juicio en que se actúa y a la que se les concede valor probatorio
al tenor de los artículos 434 y 538 del Código Adjetivo Civil de
la Entidad, sobre los hechos de que trata, sin que hubiese sido
objetada por la parte contraria.
Sin haber lugar a condenar a la reo a cubrir el gasto
supuestamente erogado por $10,461.00 (diez mil cuatrocientos
sesenta y un pesos 00/100 m.n.), en concepto de la publicación
de edictos en el periódico oficial, dado que el compareciente
fue omiso en comprobar el mismo, faltando a su obligación que
le impone el artículo 343 del Código de Procedimientos Civiles
de la Entidad.
TERCERO. Por todo lo anterior, tomando en
cuenta las partidas formuladas y aprobadas –intereses
moratorios, honorarios profesionales y gastos-, se declara
procedente el incidente materia de estudio hasta por la
cantidad total de $109,729.72 (ciento nueve mil
setecientos veintinueve pesos 72/100 m.n.),
correspondiendo la cifra de $100,616.88 (cien mil seiscientos
dieciséis pesos 88/100 m.n.) a los intereses moratorios
cuantificados desde el día 30 treinta de abril del 2016 dos mil
dieciséis, hasta el 30 treinta de enero del año 2018 dos mil
dieciocho, así como la cifra de $8,049.35 (ocho mil cuarenta y
nueve pesos 35/100 m.n.), a los honorarios profesionales del
abogado litigante por la parte actora y $1,063.49 (un mil
setenta y tres pesos 49/100 m.n.) por gastos erogados.
Por lo que se condena a los incidentados imputado
1, como deudor directo, imputado 2, como deudora solidaria,
11

a cubrir dicha suma a favor de la persona moral actora, en


ejecución de sentencia.
Por lo expuesto, fundado y con apoyo además en
los artículos 71, 135, 142, 574, 575, 579 y demás relativos del
Código Adjetivo Civil del Estado, se resuelve esta incidencia
conforme a los siguientes puntos:
RESOLUTIVOS:
PRIMERO. Ha quedado surtida la competencia de
este Tribunal para conocer y resolver la presente cuestión
incidental.
SEGUNDO. El licenciado //////////, en cuanto
apoderado jurídico de la parte actora, acreditó los elementos
de la planilla de liquidación de sentencia que formuló, sin que
por su parte hubiesen comparecido los incidentados imputado
1, imputado 2, a evacuar la vista que se le mandó dar respecto
del mismo.
TERCERO. En consecuencia, se declara
procedente la planilla de liquidación de sentencia estudiada,
condenándose a los demandados a pagar en favor de la
persona moral actora, en ejecución de sentencia, la cantidad
de $109,729.72 (ciento nueve mil setecientos
veintinueve pesos 72/100 m.n.), con motivo de los
intereses moratorios, honorarios profesionales que
corresponden al abogado de la accionante y gastos erogados,
regulados en los términos que se desglosan en el considerando
segundo de esta resolución.
CUARTO. Notifíquese personalmente.
Así, interlocutoriamente juzgando, lo resolvió y
firma la Licenciada Margarita Leal Torrez, Juez Cuarto de
12

Primera Instancia en Materia Civil de este Distrito Judicial, que


actúa con la Secretaria de Acuerdos que autoriza, Licenciada
Ma. del Rocío Toledo Romero. Doy Fe.

Listada en su fecha. Conste.

<En términos de lo previsto en los artículos 12, 13, 38, 95, 97 y 102 de la Ley
de la Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos
Personales del Estado de Michoacán, en esta versión pública se suprime la
información considerada legalmente como reservada o confidencial que
encuadra en dichos normativos>

También podría gustarte