Está en la página 1de 10

Teorías de Aprendizaje y Modelos Pedagógicos

Teorías del aprendizaje

Las teorías del aprendizaje describen los procesos implicados en la adquisición de


conocimientos, conceptos, destrezas y habilidades, es decir, explican la forma en la que
aprende el ser humano, analiza, se relaciona con el medio que le rodea, y los factores que
intervienen en dicho proceso.
Para ayudar a comprender, predecir y controlar el comportamiento del ser humano numerosos
pedagogos y psicólogos han aportado con diferentes teorías que sirven como puente entre la
investigación y la educación.
Las teorías del aprendizaje tienen un sustento filosófico-psicológico, y han sido adaptadas y
trasladadas al aula de clase para apoyar el trabajo pedagógico, plantear estrategias de
aprendizaje y orientar a los docentes para aplicar soluciones a los problemas derivados del
proceso.

Principales teorías del aprendizaje


Teorías Cognitivas: enfatizan en la importancia de los procesos del pensamiento, estructura
del conocimiento y de los mecanismos que lo explican. Desde esta perspectiva, el aprendizaje
se entiende como la adquisición de conocimientos, es decir; el alumno es un procesador de
información que recepta y absorbe información, lleva a cabo operaciones cognitivas y las
almacena en la memoria.
Teoría constructivista: plantea que el conocimiento humano es un proceso dinámico que
permite al sujeto construir estructuras cognitivas que le facultan adaptarse al medio, desarrollar
su inteligencia y conocimiento, mediante la interacción con el medio que lo rodea.

Este punto de vista condujo al cambio de concepción del aprendizaje como “adquisición de
conocimiento” a “construcción del conocimiento,” estuvo respaldada por los trabajos de Piaget.
Si bien existen diferentes versiones del constructivismo, lo que se encuentra en común es el
enfoque centrado en el alumno mediante el cual el profesor se convierte en una guía del
aprendizaje y no en un transmisor de conocimientos.

Teoría humanista del aprendizaje: fue creada por Maslow, concibe al ser humano como un
ser creativo, libre y consciente.

Desde la perspectiva de esta teoría, el aprendizaje debe ser significativo y vivencial, y se lo


define como el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad
(Carl Rogers), Para hacer posible este tipo de aprendizaje, el estudiante debe tener libertad de
acción, para escoger un plan de estudios, realizar actividades elegidas por él mismo,
determinar sus calificaciones de acuerdo a los logros personales. Se busca que el estudiante
descubra libremente objetivos, necesidades, sentimientos e ideas.
Teoría socio-cultural: Vygotsky, concibe el aprendizaje como un proceso de desarrollo
histórico, cultural y social. De acuerdo con esta teoría, el aprendizaje y el conocimiento son
resultado de la interacción social del individuo en su cultura dentro de la cual se desenvuelve.
En el proceso de aprendizaje según Vygotsky se diferencia dos niveles de desarrollo:

El nivel de desarrollo ACTUAL del alumno (todo lo que puede hacer sin problema o ayuda) y,

El nivel de desarrollo POTENCIAL (todo lo que el alumno puede llegar a alcanzar o hacer).

La distancia entre el desarrollo actual y el desarrollo potencial es la zona de desarrollo


PRÓXIMO, es la zona en la que el alumno recibe ayuda y colaboración del adulto, de un
experto o de un compañero de clase más avanzado para lograr el aprendizaje.

El lenguaje es un instrumento fundamental para el desarrollo de este proceso. Es por esta


razón que Vygotsky propone que el pensamiento y el lenguaje son la base para comprender
la naturaleza de la conciencia humana.

Modelos Pedagógicos

Los modelos pedagógicos establecen los lineamientos para organizar, jerarquizar, e


implementar la secuencia de los contenidos a enseñar; determinan los propósitos, la
metodología, recursos, y la forma de evaluar durante el proceso de enseñanza.

La institución educativa, al ser un sistema de instrucción organizado, refleja el modelo


pedagógico determinado por la sociedad, de acuerdo al ideal de ser humano que sea desea
educar, y lo traduce en el proceso de enseñanza.

Principales Modelos Pedagógicos

1. Modelo Tradicional

Se caracteriza por la marcada diferencia de roles entre alumno y profesor.


El alumno es un receptor pasivo de la información que transmite el maestro.
El docente es la principal figura de autoridad.
Este modelo enfatiza la “formación del carácter” de los estudiantes moldeado por medio de la
voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina.
No propicia la innovación y fomenta el acatamiento y autoritarismo.
El conocimiento se adquiere a través de la memoria, la repetición y la práctica.
2. Modelo Conductista

Plantea que a todo estímulo le sigue una respuesta, por lo tanto, condiciona al alumno a
realizar actividades previamente definidas por el docente.

Considera al aprendizaje como cambio de conducta, por esta razón se enfoca en el desarrollo
de un conjunto de objetivos terminales expresados en forma observable y sujetos a medición,
a los que el alumno deberá llegar.

La relación docente alumno es vertical, el docente es el sujeto activo de la instrucción, a través


de una programación exhaustiva del entorno, estímulos, castigos, refuerzos y actividades
procura que el alumno aprenda una conducta deseada.

Mientras tanto, el alumno sujeto pasivo del proceso de aprendizaje, recibe la información,
repite, obedece y sigue normas establecidas.

3. Modelo Romántico, Naturalista o Experiencial

Desarrolla los factores internos de la personalidad del alumno, cualidades, habilidades,


intereses, ideas, conocimientos y valores. La meta es alcanzar el desarrollo natural del
educando y considera que los conocimientos son valiosos y auténticos por sí mismos y no
necesitan medirse, confirmarse o evaluarse.

Este modelo concibe al alumno como parte protagonista del proceso de aprendizaje y al
profesor como auxiliar y guía.

4. Modelo Constructivista

Centra su atención en el estudiante como sujeto activo del proceso educativo.

La triada, docente, alumno, contenido se determina como un conjunto de elementos


interconectados, ninguno es más importante que otro.

Busca que el estudiante construya su propio conocimiento de manera progresiva a partir de


las experiencias previas mediante la interacción con el mundo que le rodea.
5. Modelo Cognitivista

Se enfoca en la exploración de la capacidad de la mente para modificar y controlar la forma en


que los estímulos afectan la conducta y el aprendizaje.

De acuerdo a este modelo, la tarea del docente consiste en diseñar situaciones de aprendizaje
que promuevan el razonamiento, la resolución de problemas. El rol del alumno, por lo tanto,
es establecer relaciones con diferentes áreas de información, analizar, investigar, exponer, e
interactuar con el profesor y el grupo.

6. Modelo histórico-cultural–social (socio constructivismo)


Este modelo considera al conocimiento como legado cultural de la humanidad, y la
comprensión de la realidad como su meta, en cuyo desarrollo confluyen diferentes procesos
cognitivos adquiridos previamente.
Ubica al docente como mediador de los procesos de enseñanza; selecciona, organiza, planifica
los contenidos, variando su frecuencia y amplitud, con la finalidad de que el alumno, actor
activo del aprendizaje, analice, reflexione, y elabore conclusiones.

Teoría Conductista

En base a las investigaciones y estudios de Ivan Pavlov (Condicionamiento Clásico) y E.


Thorndike (Condicionamiento Instrumental), B.F. Skinner (Condicionamiento Operante), la
teoría conductista dominó gran parte de la primera mitad del siglo XIX.

Desde esta perspectiva el aprendizaje se define como un cambio de conducta basado en la


relación asociada entre la respuesta y el estímulo que la provoca, considerándolo, por ende,
como una conducta automática, posible de ser condicionada y entrenada.

Educar de esta manera, sin embargo, no es razonar, sino generar hábitos a partir del
mecanismo psicológico estimulo-recompensa, para intentar aumentar la productividad del
alumno.

Da una apariencia de participación a los educandos, en tanto hay una búsqueda de respuesta
por parte del educador, pero siempre a partir de efectos preconcebidos.

Condicionamiento Clásico

La teoría del Condicionamiento Clásico deriva de los experimentos del fisiólogo ruso Iván
Pavlov, (1849-1936).
Pavlov, sostuvo que el condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje y comportamiento
“que consiste en ajustar un estímulo natural y conectarlo a un segundo estímulo para generar
una respuesta que naturalmente no se produce”.

Por ejemplo, cuando el maestro dice a su alumno que si no ingresa a clase después de que
suene el timbre (estímulo condicionado), perderá cinco minutos de recreo, lo condiciona a que
ingrese puntualmente al salón de clase produciendo de esta manera una respuesta
condicionada.

Condicionamiento Instrumental:

El trabajo más importante de Thorndike es su obra Psicología Educativa (Thorndike, 1913a, 1913b, 1914),
planteó que el tipo fundamental de aprendizaje implica la formación de asociaciones
(conexiones) entre las experiencias sensoriales (percepción de estímulos o eventos) y los
impulsos nerviosos (respuestas) que se manifiestan en una conducta.

Al estudiar el aprendizaje mediante una serie de experimentos con animales observó que éstos
al encontrarse en situaciones problemáticas trataban de lograr una meta (por ejemplo, obtener
comida o salir de su jaula). De entre tantas respuestas, seleccionan una, la llevan a cabo y
experimentan las consecuencias. A mayor número de respuestas ante un estímulo, la
respuesta se conecta con mayor firmeza a ese estímulo, produciéndose el aprendizaje por
ensayo y error.

El aprendizaje por ensayo y error ocurre de manera gradual (incremental) a medida que se
establecen las respuestas exitosas y se abandonan las respuestas fallidas, por lo tanto, las
conexiones se forman de manera mecánica por medio de la repetición.
Según Thorndike, el proceso de aprendizaje se basa en varias leyes:
La ley del ejercicio tiene dos partes:
Ley del uso, según la cual cuando un estímulo recibe respuesta, se fortalece la conexión entre
las experiencias sensoriales y los impulsos nerviosos.
Ley del desuso, cuando no hay respuesta para un estímulo, la fuerza de la conexión se
debilita. Cuanto más tiempo pase antes de que se produzca una respuesta, más se debilita la
conexión.
La ley del efecto, hace hincapié en las consecuencias de la conducta, si una respuesta
produce satisfacción la conexión se hace más fuerte y conduce al aprendizaje; por el contrario,
si las respuestas producen consecuencias insatisfactorias, la conexión estimulo-respuesta se
debilita y acaba desapareciendo.
Ley de la disposición, cuando los estudiantes están preparados para aprender, en términos
de su nivel de desarrollo o de habilidades previamente adquiridas, las conductas que fomentan
este aprendizaje serán reforzantes, por el contrario, cuando los estudiantes no están
preparados para aprender o no poseen las habilidades necesarias, significa forzarlos.
Thorndike y la educación
Las siguientes son algunas de las contribuciones de Thorndike a la educación.
o Los profesores deben formar buenos hábitos en sus estudiantes.
o No enseñar contenidos al margen de su aplicación.
o Los estudiantes necesitan comprender cómo aplicar el conocimiento y las habilidades
que adquieren.
o Los contenidos o habilidades que se desean desarrollar en el estudiante deben
armonizar plenamente con el nivel del aprendiz y el tipo de emociones, gustos, etc.

Estos principios, obviamente, entran en conflicto con la asignación típica del contenido en las
escuelas, ya que éste por lo general está separado por materias (por ejemplo, estudios
sociales, matemáticas, ciencias).
Por lo tanto, Thorndike instó a enseñar los contenidos y habilidades en concatenación con
diferentes materias. Por ejemplo, la enseñanza del tema de las formas de gobierno no sólo es
apropiada en las materias de civismo e historia, sino también en literatura y en lenguas
extranjeras (para que conozcan la estructura gubernamental de otros países).
Condicionamiento Operante

Skinner se interesó por la educación desde el principio de su carrera y desarrolló máquinas de


enseñanza e instrucción programada. En su obra La tecnología de la Enseñanza (Skinner,
1968), abordó temas como la instrucción, la motivación, la disciplina y la creatividad.

Publicó una serie de trabajos en base a los resultados de estudios de laboratorio realizados
con animales, en los que identificó los diversos componentes del condicionamiento operante.
Aplicó los principios de éste en áreas como el aprendizaje y disciplina escolar, desarrollo
infantil, adquisición del lenguaje, conducta social, orientación vocacional, etc. (De Grandpre, 2000;

Karoly y Harris, 1986; Morris, 2003).


Procesos básicos del condicionamiento operante

Reforzamiento. se refiere al incremento del número de respuestas o al aumento de la


probabilidad de que éstas se produzcan frente a un estímulo. Un reforzador (o estímulo
reforzante) es cualquier estímulo o evento que sigue a una respuesta y que provoca el
fortalecimiento de la conducta. Los reforzadores pueden ser positivos o negativos.

Por lo general los alumnos consideran un refuerzo positivo a los elogios del profesor, tiempo
libre, privilegios, stickers y calificaciones altas.

El refuerzo negativo, implica la eliminación de un estímulo negativo para evitar la repetición de


la conducta, algunos estímulos que a menudo funcionan como reforzadores negativos son las
luces brillantes, el ruido fuerte, crítica, las calificaciones bajas. Ejemplo; quitar un castigo a un
hijo tras estudiar las tablas.

Extinción. se refiere a la disminución de la intensidad de la respuesta debido a la falta de


reforzamiento. Los estudiantes que levantan la mano en clase, pero que nunca son elegidos
podrían determinar ya no hacerlo. La extinción de las respuestas no es sinónimo del olvido.,
ya que estas pueden volver a presentarse.
Reforzadores primarios: son los alimentos, el agua y el aire, el refugio porque son necesarios
para sobrevivir.
Reforzadores secundarios. son estímulos que se condicionan asociándolos con reforzadores
primarios. El biberón de leche favorito de un niño se convierte en un reforzador secundario a
través de su asociación con la leche (un reforzador primario).
Un reforzador secundario que se asocia con más de un reforzador primario se convierte en
reforzador generalizado.

En educación los reforzadores generalizados son el elogio de los educadores, las


calificaciones altas, los privilegios, los honores y los títulos.

A menudo estos reforzadores están relacionados con otros reforzadores generalizados, como
la aprobación de los padres y los amigos, dinero (un título universitario permite tener un buen
trabajo y dinero).
Castigo.
El castigo disminuye la probabilidad de responder ante un estímulo, suprime una respuesta,
pero no la elimina.
Condiciona respuestas que conducen al escape, a evitarlo o condicionan conductas
desadaptadas, ya que no enseña una conducta más productiva.

El castigo puede ser positivo o negativo. Ejemplo, cuando el alumno obtiene calificaciones
bajas, y para que no se repita, el maestro envía tareas adicionales, castigo positivo.

Castigo negativo, cuando los alumnos se comportan mal en clase y el maestro les suspende
el recreo.

Generalización. Una vez que cierta respuesta ocurre con regularidad ante un estímulo dado,
la respuesta también podría presentarse ante otros estímulos.

Por ejemplo, los estudiantes con buenos hábitos escolares asisten a clase, participan en las
actividades, toman notas; estas conductas producen un buen aprovechamiento y calificaciones
altas, han recibido reforzadores de forma repetida, por lo que es muy probable que se
generalicen al nuevo contexto educativo.

Discriminación. Es el proceso complementario a la generalización, implica responder de


forma diferente al estímulo (en intensidad o frecuencia). Los profesores esperan que sus
estudiantes generalicen lo que aprenden a otras situaciones, por ejemplo, cuando resuelven
problemas matemáticos, se aspira que adopten un método general de solución, que incluyan
etapas como determinar la idea principal de información recibida y generar fórmulas útiles,
pero también se espera que los educandos aprendan a discriminar distintos tipos de problemas
(área, tiempo, frecuencia-distancia, tasa de interés, etc.).

Implicación de la teoría conductista en la educación

En el imaginario académico, el Conductismo es considerado retrogrado, pues por sus


características, presuntamente no se ajusta a las condiciones socioeconómicas de la época
moderna.

Características del conductismo en la educación:

Lo relevante del aprendizaje es el cambio de conducta del sujeto, este cambio se consigue
mediante el uso de refuerzos, si se suministran refuerzos oportunos el alumno puede mejorar
su rendimiento y conducta.

El conductismo añade un elemento nuevo, la retroalimentación, que actúa como respuesta de


retorno, útil para verificar si la información fue recibida tal y como fue programada.
El método básico de la enseñanza es la transmisión de los conocimientos, por lo tanto, para
que el estudiante aprenda basta presentar la información y repetirla.
La repetición, por ende, es un factor importante para la retención de contenidos.
El proceso de enseñanza-aprendizaje es estandarizado y la evaluación se centra en un
producto, el cual debe ser observable, medible y cuantificable.
Los trabajos en equipo en el aula de clase son escasos y las actividades autónomas
prácticamente no existen.
El docente aplica estrategias basadas en el condicionamiento aplicado a los estudiantes para
alcanzar los objetivos, sin considerar el conocimiento previo del estudiante. (Hernández, 2010).

El alumno
Tiene un rol subordinado al emisor –profesor.
Aprender, para el alumno, es obligatorio, ajeno a sus intereses o necesidades por cuanto no
se implica en el proceso.
Es un buen receptor de contenido, sólo aprende lo que se enseña, su rol pasivo se refleja en
la falta de iniciativa, pobreza de intereses, e inseguridad. No desarrolla el pensamiento teórico,
creador, sino la memoria reproductiva.
Aprende de acuerdo a su ritmo individual de asimilación por ensayo y error.
Permanece sentado, callado y orienta su atención hacia el maestro y a la información que éste
presenta.
Características de los maestros centrados en el conductismo
El docente eficaz debe manejar hábilmente principios, procedimientos, y programas
conductuales, para tener éxito en la enseñanza. Dentro de los principios que debe conocer
están los referidos al reforzamiento positivo y evitar en la medida de lo posible los basados en
el castigo (Skinner, 1970).
El profesor es un trasmisor de conocimientos, autoritario, rígido, controlador, no espontáneo.
Espera que el alumno cumpla con todos los trabajos, tareas y ejercicios asignados.
Permanece al frente de la clase y difícilmente monitorea a los alumnos de cerca.
Organiza las actividades de tal manera que todos los alumnos hagan lo mismo al mismo
tiempo. Programa los contenidos y objetivos de enseñanza, concibe la retroalimentación en
forma de estímulo y sanción, otorgando cierta participación al alumno, en forma de tareas o
ejercicios generalmente repetitivos, con la finalidad de consolidar la formación de hábitos y
habilidades.
Aportes del Conductismo
En el campo de la educación los conductistas hicieron un gran aporte con la creación de
materiales de enseñanza programada. Para la elaboración de estos materiales se segmenta
la información en pequeños contenidos que son presentados a los alumnos y seguidos por
preguntas que desencadenan respuestas.
Introdujo con Skinner la tecnología educativa, cuyos orígenes están en la enseñanza
programada. El núcleo de esta tendencia lo constituye el proceso de programar el contenido
en base al uso de medios técnicos. En la actualidad se utilizan juegos didácticos, máquinas
para enseñar, computadoras, y la TV.
La aplicación del conductismo en la institución educativa norma la conducta de los aprendices,
sobre todo en el caso de aulas infantiles o primarias, para desarrollar hábitos de disciplina,
orden en la entrega de trabajos y rutinas a la entrada y salida del salón de clase. Ejemplo, al
ingresar el salón de clase, los alumnos siguen una rutina establecida: saludar, guardar la
mochila, sentarse en un mismo lugar, etc.
Refuerza el interés académico. Si bien cada alumno tiene intereses y capacidades particulares,
el docente puede estimular al alumno que demuestre mayor interés por los temas abordados
en clase, mediante el reconocimiento público o privado. De esta manera el alumno asociará el
interés por la materia con un mejor desempeño.

Bibliografía

Skinner, B. F. (1968). The technology of teaching. Nueva York: Appleton-Century-Crofts.


Ortiz, A. (2013). Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. Cuba. Ediciones de la U.
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson
Education México.
Webgrafía

Webnote. Modelo Pedagógico Histórico Cultural. Recuperado el 28 de agosto del 2002 de


https://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-pedagogico-historico-cultural-/

Diez ejemplos de conductismo en el aula. Recuperado el 31 de agosto del 20020 de


https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-conductismo-en-el-aula/#ixzz6X8VxcJlF

También podría gustarte