Está en la página 1de 28

Baja California

Información Laboral Agosto, 2020


BAJA CALIFORNIA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL

INDICADORES LABORALES
Concepto Nacional Baja California Periodo
Trabajadores Asegurados en el IMSS (número) 19,495,952 908,826 Julio 2020
Tasa de Desocupación (por ciento) 1/ 2.9 2.3 Marzo 2020
Conflictividad colectiva laboral en la Juridicción Federal
Emplazamientos a Huelga (número) 2/ 2,499 53 Enero-Julio 2020
Huelgas Estalladas (número) 5 -- Enero-Julio 2020
Incremento salarial contractual real promedio en la Julio 2020
Jurisdicción Federal (por ciento) 2.33 0.91
Salario asociado a trabajadores asegurados en el IMSS Junio 2020
Diario 407.3 416.9
Mensual 12,381.2 12,674.9
Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, PROFEDET Junio 2020
(número de asuntos resueltos a favor de los trabajadores)
Asesorías 28,751 62
Conciliaciones 480 0
Juicios 322 15
Amparos 1 0
Instituto del Fondo Nacional para el Consumo Enero-Junio 2020
de los Trabajadores, INFONACOT
Trabajadores con crédito(s) ejercido(s) (número)
Total 359,289 23,498
Hombres 221,998 13,775
Mujeres 137,291 9,723
Importe de los créditos ejercidos (miles de pesos)
Total 6,679,056 517,349
Hombres 4,371,709 326,183
Mujeres 2,307,347 191,165
1/ A partir de octubre de 2014, es con base en la población de 15 años y más. La Tasa de Desocupación corresponde al promedio del periodo de enero a marzo 2020.
2/ El total nacional contempla 246 emplazamientos a huelga en más de una entidad federativa. Derivado de las diversas medidas de prevención ante el COVID-19, las cifras
están sujetas a revisión.
3/ El total nacional contempla 3 huelgas en más de una entidad federativa.
Fuentes: INEGI; IMSS; CONASAMI; PROFEDET; e INFONACOT.

1
BAJA CALIFORNIA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL

PERSONAS ATENDIDAS Y COLOCADAS POR LOS PROGRAMAS DEL SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO
Enero-Diciembre p/
Participación porcentual
Nacional Baja California
Programas Entidad / Nacional
Atendidos Colocados Atendidos Colocados Atendidos Colocados
TOTAL 5,257,187 665,495 75,084 12,933 1.4 1.9
SERVICIOS DE VINCULACIÓN LABORAL 5,116,430 553,241 73,103 11,668 1.4 2.1
Bolsa de Trabajo 1,499,884 347,585 32,874 8,579 2.2 2.5
Ferias de Empleo 1/ 259,204 82,551 3,640 965 1.4 1.2
Programa de Trabajadores Agricolas Temporales México-Canadá (PTAT) 27,187 26,407 201 191 0.7 0.7
Portal del Empleo 1,241,247 96,698 24,542 1,933 2.0 2.0
Talleres para Buscadores de Empleo 2/ 226,696 -- 2,691 -- 1.2 --
Sistema Estatal de Empleo 2/ 108,697 -- 0 -- 0.0 --
Centros de Intermediación Laboral (CIL) 2/ 192,793 -- 1,126 -- 0.6 --
SNE por Teléfono 3/ 1,560,722 -- 8,029 -- 0.5 --
PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO (Presupuesto Federal) 99,868 78,762 1,888 1,184 1.9 1.5
Bécate 60,046 46,284 736 506 1.2 1.1
Fomento al Autoempleo 3,397 3,397 73 73 2.1 2.1
Movilidad Laboral 36,425 29,081 1,079 605 3.0 2.1
PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO (Presupuesto Estatal) 40,889 33,492 93 81 0.2 0.2
Bécate 34,745 28,443 51 39 0.1 0.1
Fomento al Autoempleo 3,761 3,761 42 42 1.1 1.1
Movilidad Laboral 2,383 1,288 0 0 0.0 0.0
p/ Cifras preliminares.
1/ Para el registro del seguimiento a la colocación, se tienen 30 días posteriores al evento.
2/ No se contabiliza la colocación en este servicio toda vez que está formando parte de otros servicios.
3/ Se incluyen las llamadas atendidas en el Centro de Atención del SNE a personas que requieren información de los Programas de Movilidad Laboral, así como de los
Programas de capacitación o con apoyo económico a cargo del SNE, además de actualizar información de vacantes de empleo y en general asesoría en el uso y
navegación del Portal del Empleo, así como de los servicios que brinda el SNE. Incluye atención al programa "Jóvenes Construyendo el Futuro".

Fuente: STPS.

2
BAJA CALIFORNIA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL

DISTRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN


Primer trimestre 2020

Asalariados
1,314,118
Población menor
de 15 años Trabajadores por
895,840 cuenta propia
Ocupados 278,234
1,687,966
Empleadores
81,203
Población total Población
3,711,772 Económicamente Sin pago y otros
Activa 14,411
1,726,324

Población en
edad de trabajar Desocupados
(15 años y más) 38,358
2,815,932

Población
Económicamente
Inactiva
1,089,608

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

3
BAJA CALIFORNIA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL

POBLACIÓN
Primer trimestre 2020
(Personas)
Nacional Baja California Participación
Concepto
Total (A) Hombres (%) Mujeres (%) Total (B) Hombres (%) Mujeres (%) B/A (%)

Población Total (PT) 126,661,703 48.3 51.7 3,711,772 49.2 50.8 2.9

Población menor de 15 años (Menores) 30,877,075 51.1 48.9 895,840 51.0 49.0 2.9

Población en Edad de Trabajar (PET) 95,784,628 47.4 52.6 2,815,932 48.6 51.4 2.9

Población Económicamente Inactiva (PEI) 38,456,264 27.9 72.1 1,089,608 29.7 70.3 2.8

Población Económicamente Activa (PEA) 57,328,364 60.5 39.5 1,726,324 60.6 39.4 3.0

Ocupados 55,352,304 60.5 39.5 1,687,966 60.4 39.6 3.0

Desocupados 1,976,060 60.7 39.3 38,358 68.7 31.3 1.9

Tasas Laborales (por cientos)

Tasa Neta de Participación, TNP (PEA/PET) 59.9 76.4 44.9 61.3 76.4 47.0

Tasa de Desocupación, TDA (Desocupados/PEA) 3.4 3.5 3.4 2.2 2.5 1.8

Tasa de Desocupación Jóvenes (18 a 29 años) 6.0 5.7 6.3 4.3 4.3 4.3

Tasa de Informalidad Laboral, TIL 56.1 55.5 57.0 38.3 38.8 37.6

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

4
BAJA CALIFORNIA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL

OCUPACIÓN
Primer trimestre 2020
(Personas)
Nacional Baja California Participación
Concepto
Total (A) Hombres (%) Mujeres (%) Total (B) Hombres (%) Mujeres (%) B/A (%)

Ocupados por rama de actividad económica 55,352,304 60.5 39.5 1,687,966 60.4 39.6 3.0
Actividades agropecuarias 6,574,359 88.3 11.7 73,871 79.2 20.8 1.1
Industria manufacturera 9,097,576 62.2 37.8 409,433 59.2 40.8 4.5
Industria extractiva y electricidad 389,374 81.6 18.4 8,139 76.1 23.9 2.1
Construcción 4,317,022 96.2 3.8 120,640 96.9 3.1 2.8
Comercio 10,783,038 47.7 52.3 302,645 51.9 48.1 2.8
Transportes y comunicaciones 2,863,668 87.5 12.5 81,915 88.5 11.5 2.9
Otros servicios 18,520,775 44.3 55.7 551,991 49.2 50.8 3.0
Gobierno y organismos internacionales 2,478,591 59.7 40.3 60,679 57.8 42.2 2.4
No especificado 327,901 71.6 28.4 78,653 74.8 25.2 24.0

Ocupados por nivel de ingreso 55,352,304 60.5 39.5 1,687,966 60.4 39.6 3.0
No recibe ingresos 2,908,620 53.3 46.7 14,411 32.8 67.2 0.5
Menos de un S.M. 11,314,486 45.8 54.2 263,217 41.7 58.3 2.3
De 1 a 2 S.M: 21,000,563 62.5 37.5 829,692 62.6 37.4 4.0
Más de 2 a 5 S.M. 12,329,413 69.4 30.6 215,435 69.0 31.0 1.7
Más de 5 a 10 S.M. 1,245,098 71.8 28.2 18,284 65.3 34.7 1.5
Más de 10 S.M. 289,515 76.6 23.4 4,261 49.3 50.7 1.5
No especificado 6,264,609 63.1 36.9 342,666 65.1 34.9 5.5

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

5
BAJA CALIFORNIA EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL

OCUPACIÓN
Primer trimestre 2020
(Personas)
Nacional Baja California Participación
Concepto
Total (A) Hombres (%) Mujeres (%) Total (B) Hombres (%) Mujeres (%) B/A (%)

Ocupados por nivel de educación 55,352,304 60.5 39.5 1,687,966 60.4 39.6 3.0
Sin instrucción 1,847,103 63.6 36.4 23,702 59.3 40.7 1.3
Primaria 12,971,020 65.1 34.9 329,908 65.5 34.5 2.5
Secundaria y media superior 28,402,530 60.7 39.3 941,901 60.9 39.1 3.3
Superior 12,091,119 54.5 45.5 388,882 54.8 45.2 3.2
No especificado 40,532 65.2 34.8 3,573 58.1 41.9 8.8

Ocupados por posición en el trabajo 55,352,304 60.5 39.5 1,687,966 60.4 39.6 3.0
Empleadores 2,727,401 79.1 20.9 81,203 80.8 19.2 3.0
Trabajadores asalariados 37,975,389 60.7 39.3 1,314,118 59.1 40.9 3.5
Trabajadores por su cuenta 12,432,423 59.4 40.6 278,234 61.8 38.2 2.2
Trabajadores sin pago 2,217,091 40.3 59.7 14,411 32.8 67.2 0.6
Otros trabajadores 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

6
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


(Estructura por sexo)

2001-I 2020-I

Mujeres
Mujeres
35%
39%

Hombres Hombres
65% 61%

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

7
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES

TASA NETA DE PARTICIPACIÓN


(Porcentaje)
64% 64%

62% 62%

60% 60%

58% 58%

56% 56%

54% 54%

52% 52%
II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 20192020

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

8
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES

TASA NETA DE PARTICIPACIÓN


(Porcentaje)
84% 54%

Hombres Mujeres
82% 51%

48%
80%

45%
78%
Hombres

Mujeres
42%
76%
39%

74%
36%

72% 33%

70% 30%
IIIIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I IIIIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I IIIIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 20192020

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

9
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES

POBLACIÓN OCUPADA
(Estructura por sexo)

2001-I 2020-I

Mujeres
35% Mujeres
40%
Hombres Hombres
65% 60%

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

10
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES

OCUPADOS POR POSICIÓN


EN EL TRABAJO
3% 1%
100%
16%
90% 17% Trabajadores sin pago

80%

70%
Trabajadores por su cuenta
60%

50%
75% 78%
40% Trabajadores asalariados

30%

20%
Empleadores
10%
5% 5%
0%
2001-I 2020-I

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

11
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES

OCUPADOS POR RAMA DE


ACTIVIDAD ECONÓMICA

100% 4%
10% Gobierno y organismos
internacionales
90%
Otros servicios
80% 33%
29%
Transportes y comunicaciones
70%

60% 4% Comercio 5%

50% 18% 18%


Construcción

40%
7%
Industria extractiva y electricidad 0% 7%
30% 1%

Industria manufacturera
20% 27% 24%

10% Actividades agropecuarias


5% 4%
0%
2001-I 2020-I

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

12
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES

OCUPADOS POR
GRUPOS DE EDAD
4% 7%
100%

90% 9% 60 años y más


17%
80%

70% 50 a 59 años

46%
60%
30 a 49 años 48%
50%

40%

30% 20 a 29 años
32%
20%
24%
10% 14 a 19 años
8%
4%
0%
2001-I 2020-I

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

13
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES

EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y EL EMPLEO ASEGURADO EN EL IMSS


(Miles de personas)
1,800 1,000

1,700
Trabajadores en el IMSS 900
1,600 Ocupados

1,500 800

Trabajadores asegurados al IMSS


1,400
Ocupados

700
1,300

1,200 600

1,100
500
1,000

900 400
I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 20192020

Fuente: INEGI, IMSS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Instituto Mexicano del Seguro Social.

14
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES

POBLACIÓN DESOCUPADA
(Estructura por sexo)

2001-I 2020-I

Mujeres
Mujeres 31%
39%
Hombres
61% Hombres
69%

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

15
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES

DESOCUPADOS POR
NIVEL DE INSTRUCCIÓN

100%
16%
90% Superior
26%

80% 8%

70% Medio superior

23%
60%
44%
50% Secundaria

40%
33%
30% Primaria

20% 30%

10% Sin instrucción 18%


2% 0%
0%
2001-I 2020-I

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

16
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES

DESOCUPADOS POR
GRUPOS DE EDAD
2%
4%
100%
9% 60 años y más 11%
90%

80% 18%
50 a 59 años
34%
70%

60%
30 a 49 años
50% 41%

40%
20 a 29 años 45%
30%

20%
28%
14 a 19 años
10%
10%
0%
2001-I 2020-I

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

17
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES

TASA DE DESOCUPACIÓN
9% (Porcentaje) 9%
TD Estatal
8% TD Hombres 8%
TD Mujeres
7% 7%

6% 6%

5% 5%

4% 4%

3% 3%

2% 2%

1% 1%

0% 0%
II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 20192020

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

18
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES

TASA DE INFORMALIDAD LABORAL


60% (Porcentaje) 60%
TIL Estatal
TIL Mujeres
50% TIL Hombres 50%

40% 40%

30% 30%

20% 20%

10% 10%

0% 0%
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

19
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES

TASA BRUTA DE PARTICIPACIÓN (PEA/PT)


Primer trimestre 2020

Chiapas 38.3%
Zacatecas 41.0%
Veracruz 42.4%
Guerrero 42.7%
Durango 43.2%
Hidalgo 43.3%
Querétaro 43.4%
Guanajuato 43.5%
Oaxaca 43.6%
Tabasco 43.8%
San Luis Potosí 43.9%
Morelos 44.0%
Aguascalientes 44.3%
Coahuila 44.4%
Michoacán 44.9%
Estado de México 45.1%
NACIONAL 45.3%
Puebla 45.4%
Tlaxcala 45.6%
Tamaulipas 45.7%
Chihuahua 46.0%
Campeche 46.2%
Sinaloa 46.2%
Baja California 46.5%
Jalisco 46.7%
Sonora 48.1%
Nuevo León 48.3%
Nayarit 48.4%
Quintana Roo 49.2%
Yucatán 49.4%
Ciudad de México 50.5%
Colima 51.0%
Baja California Sur 51.9%
34% 36% 38% 40% 42% 44% 46% 48% 50% 52% 54%

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

20
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES

TASA NETA DE PARTICIPACIÓN (PEA/PET)


Primer trimestre 2020

Veracruz 55.4%
Zacatecas 56.2%
Chiapas 56.4%
Morelos 56.5%
Querétaro 56.6%
Hidalgo 58.0%
San Luis Potosí 58.1%
Durango 58.6%
Estado de México 58.7%
Coahuila 59.0%
Guerrero 59.1%
Tabasco 59.5%
Aguascalientes 59.5%
NACIONAL 59.9%
Guanajuato 60.1%
Tamaulipas 60.2%
Sinaloa 60.3%
Oaxaca 60.4%
Puebla 60.8%
Michoacán 60.8%
Ciudad de México 60.9%
Nuevo León 60.9%
Baja California 61.3%
Chihuahua 61.3%
Tlaxcala 61.5%
Jalisco 61.9%
Campeche 61.9%
Sonora 62.8%
Yucatán 64.6%
Quintana Roo 65.2%
Nayarit 65.9%
Colima 66.4%
Baja California Sur 68.4%
40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80%

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

21
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES

TASA DE DESOCUPACIÓN
Primer trimestre 2020

Guerrero 1.5%
Oaxaca 1.7%
Hidalgo 1.8%
Morelos 2.0%
Yucatán 2.0%
San Luis Potosí 2.0%
Baja California 2.2%
Michoacán 2.3%
Chiapas 2.6%
Veracruz 2.7%
Campeche 2.8%
Sinaloa 2.8%
Puebla 2.8%
Quintana Roo 2.9%
Jalisco 3.0%
Colima 3.1%
Tamaulipas 3.1%
Zacatecas 3.3%
Aguascalientes 3.3%
NACIONAL 3.4%
Chihuahua 3.5%
Querétaro 3.6%
Guanajuato 3.6%
Nayarit 3.7%
Nuevo León 3.8%
Baja California Sur 3.9%
Tlaxcala 3.9%
Durango 4.0%
Sonora 4.3%
Coahuila 4.7%
Ciudad de México 4.8%
Estado de México 5.2%
Tabasco 5.3%
0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

22
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES

TASA DE INFORMALIDAD LABORAL


Primer trimestre 2020

Coahuila 34.6%
Chihuahua 36.2%
Nuevo León 36.5%
Baja California 38.3%
Baja California Sur 38.9%
Aguascalientes 40.9%
Querétaro 41.8%
Sonora 45.6%
Tamaulipas 46.1%
Quintana Roo 47.1%
Ciudad de México 47.2%
Jalisco 48.9%
Colima 50.9%
Sinaloa 51.1%
Durango 51.5%
Guanajuato 54.2%
San Luis Potosí 55.8%
NACIONAL 56.1%
Estado de México 57.8%
Yucatán 60.6%
Zacatecas 61.0%
Nayarit 61.9%
Campeche 62.0%
Tabasco 63.1%
Morelos 66.0%
Veracruz 67.6%
Michoacán 67.9%
Puebla 71.0%
Tlaxcala 72.7%
Chiapas 73.1%
Hidalgo 74.1%
Guerrero 77.6%
Oaxaca 79.0%
20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

23
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES

PROPORCIÓN DE TRABAJADORES ASALARIADOS EN LA OCUPACIÓN


Primer trimestre 2020

Oaxaca 47.5%
Chiapas 48.9%
Guerrero 49.9%
Puebla 59.4%
Veracruz 61.2%
Campeche 61.9%
Michoacán 63.8%
Nayarit 64.4%
Zacatecas 65.2%
Morelos 66.2%
Hidalgo 66.2%
Tlaxcala 66.4%
Yucatán 67.1%
Tabasco 67.8%
NACIONAL 68.6%
San Luis Potosí 68.6%
Durango 70.1%
Estado de México 70.7%
Sinaloa 71.6%
Querétaro 72.5%
Ciudad de México 72.6%
Quintana Roo 73.1%
Guanajuato 74.0%
Tamaulipas 74.1%
Jalisco 74.2%
Baja California Sur 75.1%
Colima 75.1%
Sonora 77.6%
Baja California 77.9%
Nuevo León 77.9%
Chihuahua 78.9%
Aguascalientes 78.9%
Coahuila 80.2%
30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

24
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES

TRABAJADORES ASEGURADOS AL IMSS COMO PROPORCIÓN


DE LOS OCUPADOS ASALARIADOS
Primer trimestre 2020

Guerrero 20.1%
Chiapas 22.3%
Tabasco 24.7%
Tlaxcala 26.1%
Oaxaca 26.4%
Hidalgo 27.3%
Estado de México 30.1%
Michoacán 35.0%
Veracruz 36.4%
Morelos 36.8%
Puebla 37.0%
Nayarit 39.4%
Zacatecas 44.7%
Durango 45.6%
Colima 47.9%
Campeche 49.7%
Yucatán 52.7%
San Luis Potosí 53.7%
NACIONAL 54.1%
Guanajuato 54.3%
Baja California Sur 55.9%
Tamaulipas 56.0%
Sonora 57.0%
Sinaloa 58.8%
Jalisco 65.3%
Chihuahua 66.4%
Baja California 69.4%
Aguascalientes 73.1%
Quintana Roo 73.3%
Coahuila 73.6%
Nuevo León 84.4%
Querétaro 94.8%
Ciudad de México 112.6%
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

25
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES

INGRESO PROMEDIO DE LA POBLACIÓN OCUPADA


Primer trimestre 2020
(Pesos Mensuales)

11,000 11,000
10,500 Estatal 10,500
10,000 Nacional ($6,814) 10,000
9,500 9,500
Hombres ($7,477)
9,000 9,000
8,500 Mujeres ($5,808) 8,500
8,000 8,000
7,500 7,500
7,000 7,000
6,500 6,500
6,000 6,000
5,500 5,500
5,000 5,000
4,500 4,500
4,000 4,000
3,500 3,500
3,000 3,000
2,500 2,500
2,000 2,000
Sinaloa

Nayarit
Coahuila
Baja California

Colima

NACIONAL
Chihuahua

Guanajuato

Campeche
Quintana Roo

Veracruz

Morelos

Chiapas
Nuevo León

Ciudad de México

Tamaulipas

San Luis Potosí

Michoacán

Zacatecas

Hidalgo

Oaxaca
Querétaro

Sonora

Puebla

Tlaxcala
Baja California Sur

Jalisco

Durango

Tabasco
Estado de México
Yucatán

Guerrero
Aguascalientes

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

26
RIESGOS DE TRABAJO
Riesgos de Trabajo terminados registrados en el IMSS por año de ocurrencia
2018 ¹

Total Accidentes de Trabajo Accidentes en Trayecto Enfermedades de Trabajo

Nacional 499,239 359,363 128,772 11,104


Baja California 24,749 19,215 4,782 752

Riesgos de Trabajo Nacional Baja California


30,000

25,000

20,000

15,000 37% 37%

10,000 63% 63%

5,000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Mujeres Hombres
Accidentes de trabajo Accidentes en trayecto Enfermedades de Trabajo

Tasa de Incidencia de Riesgos de Trabajo


(por cada 100 trabajadores)
4.5
4.0 4.2
4.0 4.0 4.0 3.9
3.5 3.8
3.5 3.4 3.4 3.4 3.4
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
3.6 3.6 3.5 3.6 3.5 3.3 3.1 3.1 3.1 2.8 2.5
0.0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Nacional Baja California
1/ Cifras del último año completo disponible.
Fuente: IMSS. Coordinación de Salud en el Trabajo.

27

También podría gustarte