Está en la página 1de 21

Simulacro 3

Razonamiento Lógico
Preparación para la prueba de admisión

Vicerrectoría de Docencia
Simulacro 3
Indicaciones
El examen de admisión consta de 80 preguntas: 40 de competencia lectora y
40 de razonamiento lógico. En este simulacro te presentamos 40
correspondientes a la prueba de razonamiento lógico.

Contarás con 3 horas para resolver el examen de admisión presencial. Para


este simulacro dispondrás de 1 hora y 30 minutos (equivalentes a la prueba
de razonamiento lógico).

Solo tendrás un intento para resolver este simulacro, así que haz clic en el
botón Intente resolver el cuestionario ahora solo en el momento en que
puedas resolverlo completamente.

Intente resolver el cuestionario ahora

Si ya sabes que cuentas con el tiempo suficiente, haz clic en el botón


Comenzar intento.
Comenzar intento Cancelar

Una vez ingreses al simulacro, en la parte inferior encontrarás las opciones


de respuesta, selecciona sólo una respuesta por pregunta hasta completar
las 40 respuestas; una vez finalices haz clic en el botón Terminar intento.
Terminar intento...

Ingresarás al Resumen del intento, verifica que hayas respondido las 40


preguntas y haz clic en el botón Enviar todo y terminar. Si te ha faltado
alguna respuesta, puedes hacer clic en el botón Volver al intento.
Volver al intento Enviar todo y terminar

Nota: ten en cuenta que en el examen de admisión presencial dispondrás de


una hoja de respuestas física, anexa al cuadernillo.

Vicerrectoría de Docencia
Simulacro 3 Preparación para la prueba de admisión

Preguntas 1 a 4

A, B y C son candidatos a la presidencia de una cooperativa. Una


investigación mostró que, entre todos los asociados que tienen
derecho a voto, 30 no van a votar. Entre los que sí pretenden hacerlo,
20 lo harán, definitivamente, por el candidato A; 35 por el candidato B;
y 50 por el candidato C. Además, entre los que sí van a votar, 15 están
indecisos entre A y B; 10 entre A y C; y 20 entre B y C. Se sabe,
finalmente, que 5 de los que sí votarán, no han decidido candidato.

1. El número máximo de votos que podrá obtener el candidato A es:

A. 20
B. 30
C. 40
D. 50

2. El número mínimo de votos que podrá obtener el candidato B es:


A. 35
B. 40
C. 45
D. 50

3. El total de los votos que se emitirán por los candidatos B y C, no


puede ser superior a:

A. 125
B. 135
C. 145
D. 155
3
4. El número de asociados de la cooperativa con derecho a voto, es:

A. 165
B. 175
C. 185
D. 195

5. La cantidad de números pares mayores que 26 y menores que 100,


que se pueden formar con los dígitos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 es:
A. 6
B. 12
C. 20
D. 36
Preguntas 6 a 7
Considere la operación * entre números reales, definida por:

a*b= {a + b, si a ≥ 0
a x b, si a 0
6. El resultado de (3 * (-5)) * ((-2) * (-3)) es:
A. -90
B. 14
C. -12
D. -14
7. Si p y q son reales distintos de cero y tales que p > q, entonces el
valor de q - p p es:
* q
p2
1 1
A. -
p q
p3 + q 2 - q p
B.
qP2

C. q p - P2
P 2- q
D. q
4 p
8. Las figuras 1, 2 y 3 representan 3 composiciones de 5 cubos idénticos.

1 2 3

De las siguientes afirmaciones, la única verdadera es:

A. Solamente las figuras 1 y 2 muestran la misma composición en


posiciones diferentes.
B. Solamente las figuras 2 y 3 muestran la misma composición en
posiciones diferentes.
C. Solamente las figuras 1 y 3 muestran la misma composición en
posiciones diferentes.
D. Las 3 figuras muestran composiciones diferentes.

Preguntas 9 a 10

El director de Multiclínica, un centro hospitalario que sólo recibe


pacientes que ingresan por urgencia, debe presentar al alcalde de la
ciudad, un informe acerca del número de pacientes que han ingresado
a dicho centro, en el último semestre del año 2018. Una de las tablas
elaboradas por el director, es la siguiente.

5
Número acumulado
Mes de pacientes ingresados

Julio 44

Agosto 86

Septiembre 125

Octubre 171

Noviembre 199

Diciembre 252

9. El promedio mensual de pacientes ingresados en el semestre es:

A. 42
B. 46
C. 49
D. 146
10. El mes en el que hubo menor ingreso de pacientes fue:

A. Julio
B. Agosto
C. Octubre
D. Noviembre

11. A dos secretarias se les asigna la tarea de ingresar información a una


base de datos. Si la primera secretaria tarda 10 horas en ingresar toda la
información, y trabajando las dos secretarias juntas tardan 8 horas, el
tiempo que le toma a la segunda secretaria ingresar toda la información
trabajando sola es:

6
A. 2 horas
B. 12 horas
C. 30 horas
D. 40 horas

12. En un juego que consta de 20 preguntas, se dan 10 puntos por cada


respuesta correcta y se quitan 4 puntos por cada respuesta equivocada.
Un concursante que participó en este juego y que respondió todas las
preguntas, al final solamente recibió 4 puntos. El número de respuestas
correctas dadas por este concursante fue:

A. 4
B. 6
C. 8
D. 10

13. El número 2002 es un palíndromo (un número que se lee igual de


izquierda a derecha, o de derecha a izquierda). El producto de los dígitos
del siguiente número palíndromo después del 2002, es:

A. 0
B. 4
C. 9
D. 16
14 PQRS es un paralelogramo. T es el punto medio del lado SR.

Q R

P S

7
La relación entre el área del triángulo QST y el área del paralelogramo es:

A. 3/8
B. 1/3
C. 1/4
D. 2/5

15. Se desea pintar completamente una pirámide sólida de base


cuadrada, de arista un metro. Los triángulos que cierran la pirámide son
equiláteros, como lo muestra la figura.
1

1
1
1
1
1

1
El área a pintar, en m , es:
2

A. √2
B. √3
C. √3 + 1
D. 1
16. En la figura se muestra un sistema de 3 ruedas dentadas engranadas,
ubicadas entre 2 cremalleras que están en movimiento.

1 2

3 4

8
Si la rueda intermedia gira en el sentido de las manecillas del reloj,
entonces las respectivas direcciones en las que se mueven las
cremalleras superior e inferior, son:

A. 1y3
B. 2y4
C. 1y4
D. 2y3

17. En los dibujos I y II se muestran dos bicicletas sin cadena


transmisora, con llantas delanteras de igual diámetro, pero la llanta
trasera de I tiene el diámetro menor que el de II.

Si ambos ciclistas pedalean con la misma rapidez, entonces de las


siguientes afirmaciones la única verdadera es:

A. Aumentando el diámetro de la llanta delantera de II se consigue que


los ciclistas recorran la misma distancia en el mismo tiempo.
B. En un mismo intervalo de tiempo, el ciclista en II recorre mayor
distancia que el ciclista en I.
C. Ambos ciclistas recorren la misma distancia en un mismo intervalo de
tiempo.
D. El ciclista en I avanza más rápido que el ciclista en II.

9
18. En la figura, la circunferencia de centro O es tangente a tres lados del
rectángulo ABCD.

D C
O
1
A B

2
Si el área del rectángulo ABCD es 32 cm , entonces el área del círculo, en
cm 2, es:

A. 4π
B. 8π
C. 16π
D. 32π

19. Observe los cinco diagramas de la figura:

1. 2. 3. 4. 5.

Las siguientes proposiciones se refieren a estos diagramas:

Proposición 1: los cinco diagramas son representaciones planas para


formar un cubo.

Proposición 2: los cinco diagramas tienen el mismo perímetro.

10
De las siguientes afirmaciones, la única verdadera es:

A. Las proposiciones 1 y 2 son verdaderas


B. Las proposiciones 1 y 2 son falsas
C. Solamente la proposición 1 es verdadera
D. Solamente la proposición 1 es falsa

20. Pérez, Soto y Gómez son: el director, asesor y contratista de una


compañía, no necesariamente en ese orden. Al preguntarles a ese
respecto, uno de ellos hizo las siguientes afirmaciones:

Gómez no es el asesor
Pérez no es el contratista
Gómez es el contratista
Pérez no es el asesor

Si sólo una de estas afirmaciones es verdadera, entonces el director,


asesor y contratista son, respectivamente:

A. Soto, Pérez, Gómez,


B. Gómez, Pérez, Soto
C. Soto, Gómez, Pérez
D. Pérez, Gómez, Soto

Preguntas 21 y 22

El cuadro siguiente muestra los resultados de una encuesta aplicada a


una población de 200 personas, provenientes de 4 sectores, acerca del
tipo de libros adquiridos en el primer semestre del año.

11
Tipos de
libros Biografías Textos Autoayuda Literatura Totales
Sectores
1 5 20 10 0 35
2 5 20 5 10 40
3 5 40 5 20 70
4 5 40 0 10 55
Totales 20 120 20 40 200

21. De las afirmaciones siguientes la única verdadera es:

A. El 40% de la población encuestada eligió la literatura.


B. El 60% de la población encuestada eligió los textos.
C. El sector 1 representa el 35% de la población encuestada.
D. Entre las personas que eligieron textos, el 40% corresponde al sector 4.

22. Observe el histograma siguiente:

100

80

% 60
40

20

0
1 2 3 4

De acuerdo con la información suministrada por el cuadro, el histograma


anterior puede representar:

12
A. La elección con respecto a cada uno de los tipos de libros, hecha por
la población del sector 2, con relación a la población total del mismo.
B. La elección con respecto a cada uno de los tipos de libros, hecha por la
población del sector 3, con relación a la población total del mismo.
C. La población que elige cada uno de los tipos de libros, con relación a la
población total encuestada.
D. La población encuestada en cada sector, con relación a la población
total encuestada.

23. Observe la siguiente figura:


B C

P
M

A D

En el cuadrado ABCD, de lado 1 cm, se traza la diagonal AC y se une el


vértice B con el punto medio M, del lado DC. Entonces, la diferencia entre
el área del cuadrilátero APMD y el área del triángulo PBC, en cm 2 es:

A. 1/2
B. 1/3
C. 1/4
D. 1/5

24. Cuando al tanque de gasolina de un avión le falta el 45% de su


capacidad para llenarse, contiene 250 litros más que cuando estaba lleno
al 45% de su capacidad. La capacidad en litros, del tanque del avión, es:

13
5
A. 2.500
B. 2.250
C. 2.300
D. 4.500

25. En la recta real los puntos A, B, C, D dividen en 5 partes iguales el


segmento PQ.
1/3 2/3

P A B C D Q
P

Entonces, el número real asociado al punto D es:

A. 5/9
B. 3/5
C. 9/10
D. 5/6

Preguntas 26 a 28

En la figura se muestra una balanza de brazos iguales en la cual se han


colocado los cuerpos, señalados según su forma como: B, C, T y E
respectivamente. Los cuerpos de la misma forma tienen el mismo peso.

B C T E

14
26. Con la información que aportan las dos posiciones de la balanza,
entonces de las afirmaciones siguientes, de la única que se tiene certeza,
con relación al peso de los cuerpos, es:

A. B >T
B. E >T
C. C >T
D. E >C

27. A toda la información inicial se le adiciona la que suministra la nueva


posición de la balanza.

Entonces, de las afirmaciones siguientes, de la única que se tiene certeza


es:

A. T<E
B. C>T
C. E<C
D. T>B

28. A toda la información anterior se le agrega la que aporta la nueva


posición de la balanza.

15
Entonces, de las afirmaciones siguientes, la que indica el orden exacto
con respecto al peso de los cuerpos es:

A. B>C>T>E
B. T>C>B>E
C. B>T>C>E
D. C>E>B>T

29. El resultado de la suma:1 – 2 + 3 – 4 + 5 – 6 + 7 – 8 + ... + 99 – 100


es:
A. 50
B. 0
C. -20
D. -50

30. El número de niños de preescolar en una institución educativa es


mayor de 30 pero menor de 60. Si los niños se filan de a 2, de a 3, de a 4
ó de a 6, siempre sobra un niño. Si se filan de a 7 no sobran ni faltan
niños. Entonces, el número exacto de niños de preescolar es:
A. 35
B. 42
C. 49
D. 56
31. Carlos se ha ganado una rifa. El premio será darle durante 8 días
cierta cantidad de dinero; cada día se le dará el triple del día anterior. Si
el primer día recibe 9 pesos, la cantidad total que recibirá es:

A. 9×3×3×3×3×3×3×3
B. 3+3+3 +3+3 +3 +3 +3
2 3 4 5 6 7 8

C. 38
D.
2 3 4
3+3+3 +3+3 +3 +3 +3
5 6 7 8 9

16
Preguntas 32 y 33

Para el transporte de los alumnos de undécimo grado a un sitio


recreativo, un colegio ha recibido propuestas de dos empresas, A y B, así:

La empresa A cobra un costo fijo de $148.000 y $15.000 por cada


alumno transportado.

La empresa B cobra un costo fijo de $400.000 y $11.000 por cada


alumno transportado.

32. El número de alumnos que se requieren transportar para el cual el


costo de las propuestas de las dos empresas resulta ser igual es:

A. 60
B. 62
C. 63
D. 66
33. El número mínimo de alumnos que se requieren transportar, a partir
del cual el costo de la propuesta de la empresa B es menor que el de la
empresa A es:
A. 59
B. 64
C. 65
D. 67
34. Dada la secuencia de números 1, 11, 111, 1111 … El dígito de las
unidades de la suma de los primeros 30 elementos de esta sucesión es:
A. 0
B. 1
C. 2
D. 3

17
35. Los números AB4, B03, B3C, BA1 están ordenados en una secuencia
ascendente, de modo que la diferencia entre 2 números consecutivos es
constante. Entonces los valores de A, B y C son respectivamente:

A. 8, 7, 2
B. 6, 7, 2
C. 7, 6, 1
D. 5, 6, 1

36. En la figura, las cuatro circunferencias son tangentes y las


circunferencias de centros en A, B y C tienen un radio igual a 2 cm.

B C

Entonces el perímetro, en cm, del ABC es:


A. 8
B. 12
C. 14
D. 16

37. Se corta un alambre de 48 m de longitud en dos partes, y cada una


de ellas se dobla para formar un cuadrado. Si el área total comprendida
es 80 m 2, entonces la longitud del trozo de alambre mayor en m es:
A. 5
B. 6
C. 7
D. 8

18
38. Sobre una pared dividida en cuadrados de 1 m de lado cada uno, se
pinta una letra Z como lo indica la figura:

El área de la figura pintada en m 2 es:

A. 18
B. 20,5
C. 21
D. 24,5

39. Dos cuadrados de lados 6 y 4 cm, respectivamente, se traslapan


como lo muestra la figura.

4
1
6
1

La diferencia, en cm 2, entre las áreas que no se traslapan es:

A. 30
B. 26
C. 20
D. 16 2

19
40. Sobre una mesa de madera se forma un arreglo con cuatro dados
normales, como se muestra en la figura:

Si la suma de los puntos de dos caras opuestas en un dado normal es 7


y además el arreglo puede observarse desde todas sus vistas alrededor
de la mesa, entonces la suma de los puntos no visibles del arreglo es:

A. 21
B. 24
C. 25
D. 27

20

También podría gustarte