Está en la página 1de 10

Conceptos básicos en la administración.

En la historia y actualidad de Colombia encontraremos mucho por hablar,


comentar, debatir, opinar, expresar, pero el siguiente escrito tratará puntualmente
de temas como cultura política, su definición, conceptos manejados en esta como
el sectarismo y analfabetismo político, la administración abarcando temas como el
clientelismo, burocracia e ineficiencia y todo respecto a los partidos políticos, los
más destacados en la historia, liberal y conservador.

La administración genera una cierta cantidad de incógnitas en cuanto a los


conceptos básicos, uno de ellos es la cultura política, donde hasta el día de hoy no
hay conceptos claros, pero esto no es motivo para no generar análisis o debates
acerca del tema, la Cultura Política surge en la segunda mitad del siglo XX como
una subdisciplina de la Ciencia Política 1. La mayoría de los analistas coinciden en
que la aparición del concepto se da con Almond y Verba en un texto sobre cultura
cívica publicado en 1963 2. Surge en un contexto histórico y situacional que
condiciona su universo de significación y representación: en pleno auge de la
Guerra Fría. Y en medio del ámbito académico norteamericano, tenso en aquel
momento por la inclinación de los países del llamado “Tercer Mundo” hacia los
sistemas de gobierno de tipo socialista y su rechazo al modelo de democracia
liberal 3. Los anteriores autores veían la cultura política como posición que era
totalmente apto para dar explicar cualquier tipo de pregunta. Para ambos autores,
“cultura política” era más que un simple concepto; constituía un campo específico
dentro de la Ciencia Política, dedicado al estudio de las “orientaciones
específicamente políticas, posturas relativas al sistema político y sus diferentes
elementos, así como actitudes relacionadas con la función de uno mismo dentro
4
de dicho sistema” . Desde éste se podía obtener la comprensión de los
fenómenos sociales y políticos a partir del análisis del binomio agente-sistema
político. Para realizar esta práctica realizaron o tomaron 3 tipos de estudios que
permitían una veracidad antes las investigaciones, estas fueron: la “cultura

I
parroquial”, caracterizada por la primacía de la tradición cultural frente al sistema
político; la “cultura súbdita”, en la que existe una relación de subordinación del
agente hacia el sistema político; y la “cultura participativa”, que propicia una
relación activa del ciudadano frente al sistema político 5. Este último tipo, mostro
ciertos aspectos de preocupación, ya que se manifestaba un sectarismo, donde
tiene un significado peyorativo, debido a que las sectas han estado siempre en
6.
oposición a los grupos mayoritarios” El sectarismo es condenado desde una
postura discursiva que reitera los rasgos deplorados: el “sectario” no puede ser
comprendido, está fuera del diálogo, es un relicto de lo ido. Este es remitido a lo
radicalmente otro, o la locura. Es condenado como cosa, y por lo tanto es un no-
ser. La reprobación de la “secta política” en tanto que tal (es decir, su nominación
como “secta” y la argumentación que muestra sus dificultades para ser reconocible
como antagonista en materia política) es de naturaleza eclesiástica, aunque
7.
parezca basarse en razones sociológicas y conceptuales Autores que opinaron
sobre este sectarismo fueron los destacados en la historia Marx y Engels, donde
sostienen que, “El sectario enfatiza la verdad absoluta de su principio sobre
cualquier otro, encuentra en cada pequeño desacuerdo la semilla de una
diferencia fundamental, ve en su rival más cercano a su enemigo más odiado,
coloca la pureza del dogma sobre la ventaja táctica, rechaza el compromiso o
modificar sus metas y está orgulloso de estar contra la corriente. Dicho
sencillamente, el sectarismo es la quiebra de la solidaridad” 8. Donde sostienen
que dicho sectarismo enaltece el fanatismo e intransigencia de unos ideales
específicos, donde no había espacio para admitir opiniones opositoras. Se podría
identificar que en el sectarismo podía verse o presentarse algún tipo de
analfabetismo, ya que estas personas eran manejadas o guiadas hacia una
doctrina ideal, en Colombia casi el 90% de la población era analfabeta, donde
encontramos a mestizos, indios y negros, donde la mayoría eran hombres. En el
siglo XIX, la economía política no estaba propuesta al acaparamiento de riqueza
sino en el acopio de palabras y de un capital civilizador. Pero sí viajamos en el
tiempo hacia la actualidad notamos que nada ha cambiado, se puede evidenciar
tanto sectarismo y analfabetismo político, aparentemente no existe, pero al

II
momento que se realizan las elecciones se muestra la facilidad que tienes los
grupos o individuos para explotar las arcas del estado, donde se colocan los
intereses particulares como prioridad dejando de lado las dificultades sociales,
económicas a nivel nacional.

Muy a pesar de los argumentos de los diferentes autores aún no se conceptualiza


la cultura política, lo que sí es claro es la diversidad de conceptos y opiniones de
autores destacados y esto en el transcurrir del tiempo.

Así mismo, en la administración se habla mucho acerca del clientelismo, este es


denominado como un fenómeno sociopolítico, en el ámbito político, se concibe
como un sistema extraoficial, de flexibilidad difusa y de intercambio de favores, en
el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones,
obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a
cambio de apoyo electoral (Trotta, 2003) 10. En cuanto a esto, estas relaciones se
manifiestan en los límites del orden institucional y jurídico, por lo que están
tendentes a considerarse en el terreo de corrupción e ilegalidad.

En el sistema clientelar, el poder sobre las decisiones del aparato administrativo


del Estado se utiliza para obtener beneficio privado; el patrón –sea directamente él
mismo un funcionario o persona dotada de suficiente poder como para influir sobre
los funcionarios– toma decisiones que favorecen a sus clientes y, por lo tanto,
estos lo recompensan para perpetuar el poder del funcionario implicado. La
relación puede fortalecerse mediante la amenaza de utilizar esa misma capacidad
de decisión para excluir a quienes no colaboren con el sistema. Por supuesto, si
bien hay un interés particular y privado del político-patrón, su situación solo se
puede dar y entender por su pertenencia a un partido político que también se
beneficia de la relación clientelar 11. A medida que pasa el tiempo salen a flote los
diferentes estudios acerca del tema, por ejemplo, los primeros estudios sobre
clientelismo se dieron en las universidades británicas, generando extensión hacia
Norteamérica, fueron los diversos autores que iniciaron dichos estudios, estos
fueron aplicados en el mediterráneo europeo, principalmente en Italia. Dichos
estudios han arrojado a lo largo del tiempo que el clientelismo es bastante

III
complejo, según la óptica de Weber, los sistemas políticos están basados en un
Estado moderno- “burocratico” y en un sistema de democracia partidista y
parlamentaria, se le considera un mal que debe ser moral y jurídicamente
condenable, tipificado como corrupto; pero desde la perspectiva histórica y
antropológica es explicable y comprensible que tal fenómeno clientelar exista
donde esas supuestas estructuras y relaciones políticas no se dan o al menos
están en formación.12. Weber optaba por un modelo de organización, donde
procuraba comprender e interpretar las estructuras y los procesos que generan
continuidad en el marco de un conjunto valores, reglas y patrones de éxito
característicos. Con esta adopción se buscaba minimizar el clientelismo, la
corrupción y la politización, mediante la imposición de normas generalizadas para
regir el comportamiento burocrático, y la aprobación de procedimientos basados
en el mérito para el reclutamiento, la promoción y la estabilidad del empleo, con la
finalidad de aislar la burocracia de la política. Ese modelo implicaba que la
administración estuviera integrada por organizaciones jerárquicas, encargadas de
la prestación directa de servicios públicos de acuerdo con las decisiones políticas,
servidas por administradores responsables ante políticos electos, dotados de
13
discrecionalidad limitada y sometidos a la ley con el fin de no generar una
administración ineficiente.

Así como se ha presentado la cultura política, el clientelismo, burocracia, también


se destacan los partidos políticos, estos tienen una historia en Colombia,
actualmente hay un número bastante amplio de partidos políticos, pero
antiguamente solo había dos, los tradicionales, los liberales y conservadores.

De estos se hablan desde el siglo XIX, como resultado de la “Guerra de los


Supremos” (1839), sucedió la socialización política de los más destacados
dirigentes que se alinderarán en torno a los dos partidos tradicionales. Esta
confrontación se inició como reacción a ciertas medidas que pretendían suprimir
conventos menores en las provincias del sur del país y que llevó a enfrentar a
jefes locales a quienes se les denominará “supremos”. Se trató de una contienda
que, si bien inicia con la “guerra de los conventos” de Pasto, en diferentes fases

IV
cubriría prácticamente todo el territorio nacional 14. Estos partidos políticos tienen
sus antecedentes considerados fracciones donde están incluidos el Centralismo y
Federalismo, fueron los bandos que dividieron la opinión de los criollos en el
periodo de 1810- 1815, siendo un conflicto político que terminó en enfrentamiento
militar, lo que ocasionó un debilitamiento de las Fuerzas nacientes de la Republica
permitiendo la reconquista del territorio por los españoles, Santanderismo –
Bolivarismo, la exposición del pensamiento y sus ideas sobre la organización
política para las repúblicas recién liberadas genero una ruptura entre Bolívar y
Santander. Este último mencionado, consideraba que la confederación de cinco
naciones regida por la constitución de Bolívar era imposible, dicho documento era
considerado poco coherente con la realidad y las necesidades de la Gran
Colombia. Después de todo este desajuste apareció los primeros pinitos de los
partidos políticos liberal y conservador, en 1848 se dio a conocer el primer
programa liberal publicado en el periódico “El Aviso” que estuvo a cargo de
Ezequiel Rojas y en 1849 en el periódico La Civilización el primer programa
conservador a manos de José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez. Los dos
partidos estuvieron infundidos en la doctrina ilustrada del siglo XVIII y en los
principios de economía clásica inglesa donde se buscaba un sistema social
basado en el desarrollo científico, ética burguesa y racionalismo jurídico.

En la historia se plante que el partido liberal apareció en 1848 en Nueva Granada,


este defendía la soberanía nacional, las libertades públicas, un congreso
independiente, limitación del poder ejecutivo, defendía leyes como expresión de la
voluntad de las mayorías que garantizaban la seguridad y la libertad de los
ciudadanos, sin imponer restricción alguna a la libertad de la empresa, de
producción o consumo, también defendían la independencia del Estado con
relación a la iglesia15 . En aquel siglo existía mucho la parte conservadora donde la
iglesia era lo máximo en poder, por lo que pocos fueron los grupos que estuvieron
de acuerdo con esta ideología liberal, como la clase en ascenso que deseaban un
Estado democrático, burgués, los comerciantes, los artesanos y los esclavos.

V
Autores como Gerardo Molina, opinaron acerca de este partido, este planteo las
ideas originales de ellos, • Librecambio • Libertad religiosa • Abolición de la
esclavitud • Libertad de empresa • Eliminación de la pena de muerte y disminución
de los castigos por delitos, lo mismo que abolición de la prisión por deudas. •
Sufragio universal • Libertad de enseñanza • Supresión del ejercito • Expulsión de
los jesuitas • Disminución del poder ejecutivo • Abolición de los monopolios, los
diezmos y los censos • Impuesto único y directo

• Separación de la Iglesia y el Estado • Supresión del fuero eclesiástico 16.

La Constitución de Rionegro fue obra del Partido Liberal que salió vencedor en la
guerra civil de 1860. El nuevo orden constitucional recibió el nombre de Estados
Unidos de Colombia y declaró que se dictaba en nombre del pueblo colombiano;
por primera vez en la historia republicana, una constitución no fue proclamada en
nombre de Dios. La idea de una nación de ciudadanos, regidos por un estado laico
con normas asentadas en el derecho natural y en una ética civil, fundamentaba a
estos hombres. Los liberales radicales, ateos o no, creían ciegamente que la
religión era cuestión individual y no materia de organización política, esta
Constitución aseguró derechos individuales, como la inviolabilidad de la vida
humana, la libertad de imprenta y de palabra, el libre comercio de armas y
municiones y la libre profesión pública de creencias. En general, el principio de la
libertad individual absoluta quedó respaldado ampliamente en la carta: los
radicales lo consideraban el motor del progreso y a su ejercicio, la garantía de un
ordenamiento político civilizado 17.

Por otra parte, encontramos el partido conservador, como era de esperarse este
se opuso al proyecto liberal, a este partido pertenecieron los beneficiados con la
economía colonial, esto es los terratenientes esclavistas y la alta jerarquía
eclesiástica, así como muchos campesinos que temían a los revolucionarios
cambios y que rechazaban los ataques de que era objeto la Iglesia por parte de
los liberales. Según Ospina Rodríguez, los conservadores hacían parte de un
partido sosegado y reflexivo, apoyado más en la experiencia que en las
especulaciones teóricas, opuestos a los excesos de la maldad y el crimen y que

VI
no despreciaba las teorías basadas en la razón, aplicadas por vía de la
18
experiencia, con calma y prudencia . El partido conservador como bien dice su
nombre, son partidarios de conservar “todo lo que debía conservarse”, respetaban
la religión, la moral del cristianismo y sus doctrinas, en contra de la inmoralidad de
las doctrinas materialistas y del ateísmo. Defendían la propiedad privada, se
oponían a la usurpación a la que se referían los socialistas europeos y
consideraban que la religión católica debía ser la orientadora del Estado. Basados
en teorías escolásticas y neo escolásticas, se mostraba partidario de conservar el
legado español y prolongar la condición colonial en lo referente a su estructura e
instituciones; de ahí que defendieran y justificaran la esclavitud. Dentro del partido
conservador, distanciados del liberalismo sobre todo por la cuestión religiosa,
sobresalieron, además de sus fundadores, eminentes figuras como Manuel María
Mallarino y Sergio Arboleda 19 .

La administración abarca un sin número de conceptos que son importantes para el


entendimiento de la misma, su historia se remonta a siglos pasados donde
encontramos la cultura política, sectarismo y analfabetismo político, clientelismo,
burocracia y sobre todo el surgimiento de los partidos más predominantes en el
transcurrir del tiempo.

VII
CONCLUSIÓN

VIII
BIBLIOGRAFIA
1. Véase Mejía Quintana, Óscar. “La Ciencia Política: historia, enfoques y
proyecciones”, Cuadernos de Ciencia Política, nº1. 2004; Del Aguila,
Rafael. Manual de Ciencia Política. Madrid: Trotta, 1997.
2. Almond, Gabriel & Verba, Sydney. “La Cultura política”. En AAVV. Diez
textos básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel. 1992, pp. 171-202.
3. Valencia,H. Zuñiga, L. Vargas, G. Tobar, J. 2016. Democracia, teoría crítica
y ciudadanía. Colombia. Ediciones de pluma Mompox S.A.
4. Almond & Verba. Op. cit., pp. 171-202
5. Mejía Quintana, Óscar. Op. cit., p. 121.
6. Schoeck, Helmut (1985), Diccionario de sociología, Barcelona, Herder
7. ACHA, Omar, (2014) “La “secta” como concepto problemático en la cultura
política de la izquierda: notas para una exploración”, Pacarina del Sur [En
línea], año 5, núm. 21, octubre-diciembre, 2014. ISSN: 2007-2309.
Consultado el lunes, 15 de enero de 2018.
8. Encyclopedia of Marxism, disponible en
www.marxists.org/glossary/frame.htm.
9. Granada, A. 2008, Analfabetismo político, encontrado en
https://elturbion.com/488
10. Trotta, Miguel. Las metamorfosis del clientelismo político: contribución para
el análisis institucional. Buenos Aires: Espacio, 2003.
11. Cerdas, José. 2014. Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad
de Costa Rica, 40: 311-338, 2014 / ISSN: 0377-7316
12. Cerdas, José. 2014. Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad
de Costa Rica, 40: 311-338, 2014 / ISSN: 0377-7316
13. Weber, Max. Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica,
1993.
14. Parra, E. Guevara, E. 2008. Régimen y sistema político colombiano I,
programa Administración Publica Territorial, ESAP. Colombia.
15. Parra, E. Guevara, E. 2008. Régimen y sistema político colombiano I,
programa Administración Publica Territorial, ESAP. Colombia.
16. Parra, E. Guevara, E. 2008. Régimen y sistema político colombiano I,
programa Administración Publica Territorial, ESAP. Colombia.

IX
17. Parra, E. Guevara, E. 2008. Régimen y sistema político colombiano I,
programa Administración Publica Territorial, ESAP. Colombia.
18. Parra, E. Guevara, E. 2008. Régimen y sistema político colombiano I,
programa Administración Publica Territorial, ESAP. Colombia.
19. Parra, E. Guevara, E. 2008. Régimen y sistema político colombiano I,
programa Administración Publica Territorial, ESAP. Colombia.

También podría gustarte