Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ECOLOGÍA

“IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES ENDEMICAS FIJADORAS DE NITROGENO


ATMOSFERICO EN EL AMBITO DEL CALLEJON DE HUAYLAS”

EQUIPO: ECO LIDERES

(SEMESTRE 2013-I)

Huaraz, setiembre del 2013

ÍNDICE
Ecología |2
Ecología |3

I. INTRODUCCIÓN

El nitrógeno (N2) atmosférico es fijado por los organismos de vida libre como también por
los que hacen en forma simbiótica. En las raíces de la mayoría de las especies vegetales
como: aliso, retama, trébol, alfalfa, frijol de soya, etc. producen nódulos en forma de
agallas y en ella habitan las bacterias del género Rhizobium, azotobacter, Brankia, etc.
ellas fijan el nitrógeno (N2) atmosférico en compuestos orgánicos que finalmente
benefician a las especies vegetales fijadoras del nitrógeno (N2) atmosférico. La práctica
tiene por objetivo afianzar los conocimientos de los estudiantes en relación de las
especies fijadoras del nitrógeno atmosférico.

Las plantas fijadoras de nitrógeno albergan bacterias y hongos capaces de convertir el


nitrógeno del aire en material disponible para las plantas. Mucha gente acostumbra a
cortar las plantas fijadoras para depositar los nutrientes en el suelo, pero algunos estudios
muestran que éstas realizan la misma función dejándolas crecer al lado de las plantas a
beneficiar.

Las bacterias fijadoras de nitrógeno que se desarrollan de forma natural en el suelo, se


conocen desde hace más de un siglo. Representan un biofertilizante ecológico y se
dividen en dos grandes grupos: Las simbióticas, especificas de las leguminosas, como el
Rhizobium, y las libres, que viven en el suelo y no necesitan la planta para su
reproducción, como el Azotobacter y el Azospirillum, entre los más importantes en
agricultura.
Ecología |4

II. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo del siguiente proyecto se justifica por las siguientes razones:

 Ecológica: forma parte de los ciclos biogeoquímicos.


 Agrícola: abono el suelo.

III. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO

3.1 Ámbito de estudio:

Nuestro estudio se realizará en las zonas periféricas de la ciudad de


Huaraz, especialmente para la recolección de muestras de plantas fijadoras
de Nitrógeno.
 Centro poblado de Paria.
 Centro poblado de Unchus
 Distrito de Olleros
 Distrito de Marcará

IV. OBJETIVO

4.1 Objetivo General

Identificar las especies vegetales fijadoras de nitrógeno atmosférico en el ámbito


del Callejón de Huaylas

IV.2 objetivos específicos


 Reconocer y diseñar un modelo biogeoquímico del proceso del ciclo del
nitrógeno en el Callejón de Huaylas.
 Reconocer especies andinas fijadoras de nitrógeno atmosférico en el
Callejón de Huaylas.
 Determinar la influencia de las plantas determinadas, en la aceleración
orgánica del proceso de fijación de nitrógeno atmosférico en leguminosas y
no leguminosas.

V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 ¿Cuáles son las principales formas de fijación de nitrógeno atmosférico en


el Callejón de Huaylas?
Ecología |5

 ¿Cómo influye el proceso de fijación de nitrógeno por las plantas


endémicas en el Callejón de Huaylas?
 ¿En qué forma de fijación de nitrógeno atmosférico se obtiene mayor
eficiencia durante el ciclo biogeoquímico del Nitrógeno?

VI. MARCO TEÓRICO

6.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

La mayoría de plantas de las familias de las judías y los guisantes (las Fabáceas
o legumbres) fijan el nitrógeno, así como muchas otras especies que no son
demasiado conocidas. Existen fijadores de todos los tamaños: tipo cobertura de
suelo (como el trébol), tipo arbusto o incluso árboles como la acacia de flor blanca.
Estas plantas de rápido crecimiento pueden incluso ser cortadas cada cierto
tiempo e incorporadas a la tierra y al compost. (Caballero, 2012).
Las bacterias fijadoras de nitrógeno producen enzimas que toman el nitrógeno en
su forma gaseosa de la atmósfera, y, con los azúcares que obtienen de la planta,
fijan el nitrógeno dentro de la biomasa bacteriana. Si las bacterias satisfacen sus
necesidades de nitrógeno, entonces, el nitrógeno pasa a la planta, y pueden
observarse niveles elevados de proteína en la planta. Este nitrógeno elevado no se
libera al suelo hasta que muere parte de la planta. (Martínez López, Marian, 2011).
La urbanización, la producción agropecuaria, la desigualdad social y la destrucción
de recursos naturales en América Latina aumentan la fijación de nitrógeno en el
ambiente y esto afecta los suelos, la atmósfera y el agua en zonas templadas,
según un artículo publicado hoy en la revista Science
"La actividad humana ha causado cambios sin precedentes en el ciclo global del
nitrógeno y en el último siglo la fijación global total de nitrógeno reactivo casi se ha
duplicado", según los investigadores Alberto Pizarro, Pablo Opazo y Victor
Ferrando (2011).
Brewbaker y colaboradores (1990) registraron 648 especies de árboles fijadores
de nitrógeno, distribuidas en nueve familias. Las leguminosas son las dominantes
con 520 especies, dentro de la cual hay 321 mimosoideas, 173 Papilionoideas y 26
Caesalpinioideas.La mayoría de las leguminosas producen nódulos en forma de
agallas, habitadas por bacterias (Rhizobium spp.), las cuales fijan el nitrógeno
atmosférico en compuestos orgánicos que finalmente benefician a las
leguminosas, a cambio estas proveen a la bacteria de alimento, nutrimento y agua.

6.2 BASES TEORICAS

“…El nitrógeno es un constituyente esencial en las proteínas y de todos los seres


vivos, tanto animales como plantas. Es probable que el nitrógeno sea el elemento
que limita en mayor medida, el crecimiento, por lo que, al agregarlo en forma
Ecología |6

adecuada a los campos de cultivo, resulta un fertilizante de primera.” (ONDARZA,


R. 2000)

El nitrógeno del aire es inerte y la mayoría de los organismos vivos no pueden


utilizarlo; El nitrógeno puede participar en sistemas biológicos, solo cuando ha sido
fijado, es decir, cuando se combina con el Hidrogeno y el Oxigeno, capacidad que
la naturaleza reserva únicamente a unas cuantas bacterias.

En la actualidad la fijación se da dos tipos: Industrial y Natural. En la industrial la


fijación se realiza a través de la fabricación de Amoniaco y de otros fertilizantes
químicos o mediante algunas bacterias con capacidad para fijar nitrógeno como el
Azotobacter, Clostridium, algunas cianobacterias y el Rhodospirilum.

6.3 FIJACIÓN DEL NITRÓGENO POR SIMBIOSIS ENTRE BACTERIAS Y


PLANTAS

Desde hace varios ciclos la capacidad que tienen algunas bacterias para fijar el
nitrógeno atmosférico se ha utilizado para el beneficio del hombre en forma
empírica, incluso antes de que se descubrieran las bacterias como tales, o los
procesos de fijación. Los campesinos tienen una gran experiencia en el cultivo de
leguminosas como frijol de soya, cacahuate, alfalfa, frijol, chícharo y trébol.

Estos cultivos pueden revitalizar el suelo debido a que fijan el nitrógeno gracias a
las especies de rhizobium que forman los nódulos en las raíces de las
leguminosas. Inclusive al sembrar leguminosas, y para asegurar que el suelo tena
estas bacterias actualmente se emplea el rhizobium a nivel comercial. En
ocasiones se cultivan leguminosas en rotación con cereales como el maíz, lo que
permiten que las sustancies nitrogenadas de un cultivo de leguminosas fortalezcan
el siguiente cultivo de cereales.

Cuando el rhizobium entra a la leguminosas a través de las raíces adventicias


especializadas en absorción. La pared de las células de estas raíces se invagina
para formar una especie de tubito infectado que tienen células de rhizobium.
Aunque mucho de estas infecciones falla, otras entran a las células corticales de la
raíz donde se desarrollan las bacterias que forman un nódulo, el cual consta de
células alargada, la mayoría de ellas repletas de bacterias, el amoniaco que
producen las bacterias se combinan con los compuestos de carbono formados por
la planta en la fotosíntesis y producen aminoácidos que se incorporan a las
proteínas vegetales.

Bacterias de vida libre Bacterias simbióticas


Plantas no Plantas leguminosas
leguminosas
Ecología |7

Orga Azoto Clostri Klebsi Rhodo Fran Nost Ana Rhiz Rhiz Rhiz
nism bacte dium ella spirillu kia oc baen obiu obiu obiu
o r pasteu pneu m alni musc a m m m
fijado vinela rianum monia rubrucu orum azoll japo trifolii melit
r ndii e m ae nicu oli
m
Orga Ningu Ningun Ningu Ningun Aile Gune Azoll Frijol Tréb Alfalf
nism no o no o ra a de ol a
o macr (hele soya
asoci ofila cho
ado acua
tico)
Habit Suelo Suelos Suelo Superfi En En En En En En
ad s anaero s cies de las los los los los los
natur aerobi bicos aerobi pantan raice tallos poro nódul nódul nódul
al cos cos y os s (cian s de os de os de os de
anaer contami obact las las las las
obicos nados eria) hojas raíce raíce raíce
s s del s de
trébol la
alfalf
a

6.4 DEFINICION DE TERMINOS

 CICLO: Conjunto de una serie de fenómenos u operaciones que se repiten


ordenadamente.
 NITRÓGENO: Elemento químico de simbología “N”, El nitrógeno molecular es
el principal constituyente de la atmósfera (78% por volumen de aire seco). Esta
concentración es resultado del balance entre la fijación del nitrógeno
atmosférico por acción bacteriana, eléctrica (relámpagos) y química (industrial)
y su liberación a través de la descomposición de materias orgánicas por
bacterias o por combustión. Además es un constituyente esencial en las
proteínas y de todos los seres vivos, tanto animales como plantas.
 LEGUMINOSAS: Son una familia del orden de las fabales.
Reúne árboles, arbustos y hierbas perennes o anuales, fácilmente reconocibles
por su fruto tipo legumbre y sus hojas compuestas y estipuladas
 SIMBIOSIS: Es una forma de interacción biológica que hace referencia a
la relación estrecha y persistente entre organismos de distintas especies. A los
organismos involucrados se les denomina simbionte.
 FIJACIÓN: La fijación es esencialmente un método para la preservación de la
morfología y composición química de la célula

6.5 CICLO BIOGEOQUIMICO DEL NITROGENO

El ciclo biogeoquímico del nitrógeno es un conjunto de transformaciones donde se dan


varias etapas:
Ecología |8

A. MINERALIZACION: formación de nitrógeno inorgánico, como amoniaco, nitrito y


nitrato, a partir de nitrógeno orgánico procedente de la desintegración de los organismos y
sus excreciones.

B. ABSORCION: El nitrógeno inorgánico puede ser absorbido por plantas y


microorganismos, pasar de nuevo a formar parte de la materia viva y circular a lo largo de
las cadenas alimenticias.

C. DESNITRIFICACION: El nitrógeno puede ser transformado en nitrógeno molecular y


sus óxidos, que mediante este proceso pueden escapar a la atmósfera.

D. FIJACION: El nitrógeno molecular atmosférico pasa a forma combinada.

6.6 DESARROLLO DEL NÓDULO

Los primeros pasos que se conocen es la segregación de fitohormonas como citoquininas


y auxinas por las bacterias que inducen una proliferación celular. Hay otros factores de
crecimiento desconocidos que se difunden por el xilema. Se sabe que en los siguientes
pasos tienen lugar la formación de la enzima nitrogenasa pero el conocimiento sobre
estos estadios es muy leve. Los estudios son complicados y hay que decir que la gran
Ecología |9

arma que se utiliza para desenmarañar este complejo proceso es la disponibilidad de


distintos mutantes y su estudio.

6.7 FACTORES AMBIENTALES LIMITANTES DE LA SIMBIOSIS

Hay muchos factores limitantes de la simbiosis, pero presumiblemente las más


importantes son las clases de terreno, la luz, la temperatura, el agua, los elementos
minerales, etc.

 FACTORES INTERNOS:

Genética del Hospedante: si bien los rhizobium son capaces de fijar nitrógeno en cultivo
puro cuando viven en simbiosis, es la planta la que proporciona energía y fuentes
energéticas para que estas bacterias expresen su máxima capacidad de fijación.

 FACTORES EXTERNOS:

El máximo potencial de fijación se logrará siempre que las condiciones del medio sean las
apropiadas. Para su mejor interpretación, a estos factores externos los dividimos en
factores de naturaleza física, química y biológica.

 FACTORES DE NATURALEZA FÍSICA:

*- Oxígeno:

*- Nitrógeno:

*- Humedad edáfica:

*- Luz:
E c o l o g í a | 10

ESPECIES FIJADORAS
CARACTERISTICAS
DE NITRÓGENO
CANTIDAD
NOMBRE NOMBRE GRADO DE RAMA
DE FORMA COLOR TAMAÑO
COMUN CIENTIFICO ABUNDANCIA S
NÓDULOS
Muy
Trébol Trifolium Sp. 15 180 Alargada. Rosácea. Pequeño.
LEGUMINOSA

abundante
Medicago Muy
Alfalfa 2 5 Redondo. Marrón. Pequeño.
Sativa L. abundante

Retam Retama Poco


5 2 Redondeado. Marrón. Pequeño.
a sphaerocarpa. abundante
NO LEGUMINOSA

Alnus Poco Redondeada


Aliso
Glutinosa abundante
3 6 Marrón. Pequeño.
.

*- Temperatura edáfica:

FACTORES DE NATURALEZA QUÍMICA:

*- Nitrógeno:

*- Fósforo:

*- Potasio:

*- Microelementos:

.
VII. MÉTODOS Y MATERIALES

El método de muestreo empleado en el siguiente trabajo de investigación se


describe a continuación:
E c o l o g í a | 11

ELECCIÓN DEL INDENTIFICACIÓN


DELIMITACIÓN DEL
ÁREA DE DE ESPECIES
ÁREA
MUESTREO FIJADORAS

DESCRIPCIÓN Y
CONTEO DE EXTRACCIÓN
NÓDULOS

SE ESCOGIERON
AREAS DE
APROXIMADAMENTE
DE 50 m2
E c o l o g í a | 12

IDENTIFICACIÓN Y
EXTRACCIÓN DE
PLANTAS FIJADORAS
DE NITRÓGENO.

DESCRIPCIÓN Y
CONTEO DE
NÓDULOS POR CADA
ESPECIE
INDENTIFICADA.

Los materiales utilizados fueron:

 Pico mediano
 Cuaderno de campo
 Cámara fotográfica.

VIII. RESULTADO
E c o l o g í a | 13

Identificación de las especies fijadoras de nitrógeno atmosférico en el callejón de


Huaylas.

9.1 MUESTREO AREA UNO (1) :

LOCALIZACIÓN: MICRO CUENCA DEL RIO MARCARÁ - DISTRITO: MARCARÁ


PROVINCIA DE CARHUAZ - ANCASH

COORDENADAS UTM: 09°19′16″S 77°36′12″O

ALTITUD: 2757 msnm

a) PUNTO DE MUESTREO 1

CENTRO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA TUYU RUMI DE MARCARA - (UNASAM)


E c o l o g í a | 14

Cuadro n°01: Inventario de las plantas fijadoras de Nitrógeno

ESPECIES FIJADORAS DE NITRÓGENO

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Trébol Trifolium Sp.


LEGUMINOSA

Alfalfa Medicago Sativa L.

Retama Retama sphaerocarpa.

Aliso Alnus Glutinosa


LEGUMINOSA
NO

Cuadro n°02: Abundancia de especies en el lugar de muestreo.

NOMBRE COMUN GRADO DE ABUNDANCIA

Trébol Muy abundante


LEGUMINOSA

Alfalfa Muy abundante

Retama Poco abundante

Aliso Poco abundante


LEGUMINOSA
NO

Cuadro n°03: Cantidad de nódulos por planta.

NOMBRE COMUN RAMAS CANTIDAD DE


NÓDULOS
E c o l o g í a | 15

Trébol 15 180
LEGUMINOSA
Alfalfa 2 5

Retama 5 2

Aliso 3 6
LEGUMINOSA
NO

Cuadro n°04: Características de los nódulos.

CARACTERISTICAS
ESPECIES
FORMA COLOR TAMAÑO
Trébol. Alargada. Rosácea. Pequeño.
LEGUMINOSA

Alfalfa. Redondo. Marrón. Pequeño.

Retama. Redondeado. Marrón. Pequeño.


LEGUMINOSA
NO

Aliso. Redondeada. Marrón. Pequeño.

VIII.2 MUESTREO AREA DOS (2) :

LOCALIZACIÓN: MICRO CUENCA DEL RÍO PALTAY - DISTRITO: TARICA

PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH

LATITUD: -9.415 LONGITUD: -77.5664


E c o l o g í a | 16

ALTITUD: 2757 msnm

Cuadro n°01: Inventario de las plantas fijadoras de Nitrógeno

ESPECIES FIJADORAS DE NITRÓGENO

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

LEGUMINOSA Retama Retama sphaerocarpa.

NO Aliso Alnus Glutinosa


LEGUMINOSA
E c o l o g í a | 17

Cuadro n°02: Abundancia de especies en el lugar de muestreo.

ESPECIES FIJADORAS DE NITRÓGENO

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

LEGUMINOSA Retama Poco abundante

NO Aliso Medianamente abundante


LEGUMINOSA

Cuadro n°03: Cantidad de nódulos por planta.

ESPECIES FIJADORAS DE NITRÓGENO

NOMBRE COMUN RAMAS CANTIDAD DE


NÓDULOS
LEGUMINOSA Retama 3 2

NO Aliso 2 5
LEGUMINOSA

Cuadro n°04: Características de los nódulos.

CARACTERISTICAS
ESPECIES
FORMA COLOR TAMAÑO
LEGUMINOSA
Retama. Redondeado. Marrón. Pequeño.

NO
LEGUMINOSA Aliso. Redondeada. Marrón. Pequeño.
E c o l o g í a | 18

MUESTREO DE ALFALFA

RAICES DE TREBOL CON NODULOS


E c o l o g í a | 19

VIII.3 MUESTREO AREA TRES (3) :

LOCALIZACIÓN: MICRO CUENCA DEL RÍO PARIAC- DISTRITO: HUARAZ

PROVINCIA DE HUARAZ – DEPARTAMENTO: ANCASH

LATITUD:

LONGITUD:

ALTITUD: 3337 msnm


E c o l o g í a | 20

a) PUNTO DE MUESTREO 1

MARGEN DERECHO DEL RÍO PARIAC

Cuadro N°01: Inventario de las plantas fijadoras de Nitrógeno atmosférico.

ESPECIES FIJADORAS DE NITRÓGENO

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Trébol Trifolium Sp.


LEGUMINOSA
Alfalfa Medicago Sativa L.
E c o l o g í a | 21

NO
Aliso Alnus Glutinosa
LEGUMINOSA

Cuadro N°02: Abundancia de especies en el lugar de muestreo.

NOMBRE COMUN GRADO DE ABUNDANCIA

Trébol Abundante
LEGUMINOSA
Alfalfa Abundante

NO
Aliso Abundante
LEGUMINOSA

Cuadro N °03: Cantidad de nódulos por planta.

CANTIDAD DE
NOMBRE COMUN RAMAS
NÓDULOS

Trébol 5 48
LEGUMINOSA
Alfalfa 2 3

NO
LEGUMINOSA Aliso 2 6
E c o l o g í a | 22

Cuadro N° 04: Características de los nódulos.

CARACTERISTICAS
ESPECIES FORMA COLOR TAMAÑO

Trébol. Alargada. Rosácea. Pequeño.


LEGUMINOSA
Alfalfa. Redondo. Marrón. Pequeño.

NO
LEGUMINOSA Aliso. Redondeada. Marrón. Pequeño.

ALFALFA: RAÍCES CON NÓDULOS.


E c o l o g í a | 23

TRÉBOL: RAÍCES CON NÓDULOS.

ALISO: RAÍCES CON NÓDULOS.

VIII.4 MUESTREO ÁREA CUATRO (4) :

LOCALIZACIÓN: MICRO CUENCA DEL RÍO ARZOBISPO - DISTRITO: HUARAZ


E c o l o g í a | 24

PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH

LATITUD: LONGITUD:

ALTITUD: 3,394 msnm

Cuadro N° 01: Inventario de las plantas fijadoras de Nitrógeno atmosférico.

ESPECIES FIJADORAS DE NITRÓGENO

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO


E c o l o g í a | 25

LEGUMINOSA
Trébol Trifolium Sp.

Alfalfa Medicago Sativa L.

Retama Retama sphaerocarpa.


LEGUMINOSA
NO

Aliso Alnus Glutinosa

Cuadro N°02: Abundancia de especies en el lugar de muestreo.

NOMBRE COMUN GRADO DE ABUNDANCIA


LEGUMINOSA

Trébol Poco abundante

Alfalfa Abundante

Retama Abundante
NO LEGUMINOSA

Aliso
Muy abundante

Cuadro N° 03: Cantidad de nódulos por planta.

CANTIDAD DE
NOMBRE COMUN RAMAS
NÓDULOS
E c o l o g í a | 26

LEGUMINOSA
Trébol 4 27

Alfalfa 3 7

Retama 5 8
LEGUMINOSA
NO

Aliso 3 16

Cuadro N° 04: Características de los nódulos.

CARACTERISTICAS
ESPECIES FORMA COLOR TAMAÑO
LEGUMINOSA

Trébol Alargada Rosácea Pequeño

Alfalfa Redondo Marrón Pequeño

Retama Redondeado Marrón Pequeño


LEGUMINOSA
NO

Aliso Redondeada Marrón Pequeño


E c o l o g í a | 27

TRÉBOL: RAÍZ CON NÓDULOS

RETAMA: RAÍCES CON NÓDULOS

ALISO: RAÍCES CON NÓDULOS


E c o l o g í a | 28

MICROBIOS FIJADORES

La fijación biológica aparece únicamente en bacterias, algas cianofíceas y actinomicetos,


microorganismos procariotas que tienen la capacidad de utilizar el nitrógeno atmosférico.
Entre los más de 60 géneros conocidos se encuentran formas aerobias facultativas,
anaerobias, autótrofas y heterótrofas, con hábitats muy dispares y con requerimientos
ambientales de temperatura, húmedad, pH, etc. muy heterogéneos.

Los organismos responsables de la fijación de nitrógeno contienen la enzima


NITROGENASA y se llaman DIAZOTROFOS y en ellos se incluyen bacterias
organotróficas, bacterias sulfurosas fototróficas y cianobacterias.

FIJACIÓN SIMBIÓTICA EN LEGUMINOSAS

Son las simbiosis entre leguminosas y bacterias del genero Rhizobium. La manera en que
se produce la infección y los factores ambientales que intervienen alteran la simbiosis.
E c o l o g í a | 29

SIMBIOSIS DE MICROORGANISMOS FIJADORES CON PLANTAS NO


LEGUMINOSAS

Podemos encontrarnos con tres tipos de simbiosis con plantas no leguminosas, tipos que
designaremos según cual sea el microorganismo simbionte que fije el nitrógeno: Frankia,
Leguminosa Bacteria

Soja Bradyrhizobium
japonicum y Sinorhizobium fredii
Guisante Rhizobium leguminosarum bv. viciae

Alubia Rhizobium leguminosarum bv.


phaseoli, R. etli y R. tropici

Trébol Rhizobium leguminosarum bv. trifolii

Alfalfa Sinorhizobium meliloti

Medicago truncatula Sinorhizobium meliloti

cianobacterias y Rhizobium.

Familias Géneros
Betulaceae Alnus
Casuarinace Allocasuarina,  Casuarina,  Gymnostoma
ae
Coriariaceae Coriaria

Datiscaceae Datisca
Elaeagnacea Elaeagnus,  Hippophae,  Shepherdia
e
Myricaceae Morella, Myrica, Comptonia
Rhamnaceae Ceanothus, Colletia, Discaria,  Kentrothamnus,  Retanilla, Trevoa
Rosaceae Cercocarpus, Chamaebatia, Prusia,  Dryas
CUADROS DE CONTRASTE ENTRE ESPECIES VEGETALES DE LOS PUNTOS DE
MUESTREO

PUNTO DE MUESTREO 1.- CENTRO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA TUYU RUMI DE


MARCARA - (UNASAM)
E c o l o g í a | 30

PUNTO DE MUESTREO 2.- MICRO CUENCA DEL RÍO PALTAY - DISTRITO: TARICA

ESPECIES FIJADORAS DE
CARACTERISTICAS
NITRÓGENO
CANTIDA
NOMBRE NOMBRE GRADO DE
RAMAS D DE FORMA COLOR TAMAÑO
COMUN CIENTIFICO ABUNDANCIA
NÓDULOS
LEGUMINOSNO LEGUM
INOSA

Retama Poco
Retama 3 2 Redondeado. Marrón. Pequeño.
sphaerocarpa. abundante

Alnus Medianamente Redondeada Marrón


Aliso
Glutinosa abundante
2 5 Pequeño.
. .
A

PUNTO DE MUESTREO 3.- MICRO CUENCA DEL RÍO PARIAC - DISTRITO: HUARAZ

CANTIDAD
NOMBRE NOMBRE GRADO DE RAMA
DE FORMA COLOR TAMAÑO
COMUN CIENTIFICO ABUNDANCIA S
NÓDULOS
Medianamente
Trébol Trifolium Sp. 5 48 Alargada. Rosácea. Pequeño.
LEGUMINOSA

abundante.
Medicago Medianamente
Alfalfa
Sativa L.
2 1 Redondo. Marrón. Pequeño.
abundante.
Retama Poco
Retama 9 17 Redondeado. Marrón. Pequeño.
sphaerocarpa. abundante.
LEGUMINOSANO

Alnus
Aliso
Glutinosa
Abundante 1 5 Redondeada. Marrón. Pequeño.

UTILIZACIÓN E IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LA FIJACION DE NITROGENO EN


VEGETALES ANDINOS

La denominación de planta actinorrícica viene otorgada por la capacidad que presentan


para desarrollar nódulos simbióticos en conjunción con las bacterias del género Frankia.
E c o l o g í a | 31

El nitrógeno es un factor limitante en los cultivos forestales, Las plantas actinorrícicas


pueden representar una solución a este problema, puesto que asociadas a otras de
interés forestal contribuyen a la nutrición nitrogenada de éstas, así como ellas mismas
pueden ser empleadas en la obtención de pulpa para la fabricación de papel y en la
industria maderera.

Asi mismo, las especies vegetales capaces de almacenar organismos en simbiosis para el
favorecimiento de la fijación de nitrógeno, tras este proceso de fijación puede concebir
una serie de beneficios propios para su producción orgánica, tales como:

 Aporte de nitrógeno para la mejor y mayor producción de especies vegetales a


gran escala.
 el nivel de fijación de forma orgánica, genera productos dotados de mayor
cantidad de nucleótidos y aminoácidos por ende mayor valor proteínico.
 Mayor nivel de aprovechamiento del fosforo como nutriente del suelo.
 Producción de hormonas vegetales de crecimiento y firmeza de la planta.

IX. CONCLUSIONES
E c o l o g í a | 32

 El nitrógeno es un macronutriente que todos los seres vivos necesitan para


procesar proteínas en la atmosfera está presente como nitrógeno
molecular, y constituye el 79 % del aire del planeta.
 Entre las leguminosas representativas en nuestro ámbito de estudio se
encuentran: Retama, trébol y alfalfa

 Hay pocas plantas no leguminosas que puedan fijar nitrógeno. Estas


plantas forman asociaciones con bacterias del género Frankia, y se
denominan plantas actinoricicas , dentro de nuestro ámbito de estudio un
presencia representativa corresponde al aliso (Alnus Glutinosa)

 Las leguminosas y algunas no leguminosas forman en sus raíces unos


órganos especializados denominados nódulos. En los nódulos, los
rizhobios son capaces de utilizar el nitrógeno atmosférico y reducirlo a
amonio, en un proceso denominado fijación de nitrógeno. Este amonio es
utilizado por la planta como fuente de nitrógeno, mientras que ésta aporta a
la bacteria el carbono procedente de la fotosíntesis.

 La importancia del proceso de fijación de nitrógeno atmosférico en las


plantas del ámbito del callejón de Huaylas, corresponde a una aceleración
dentro del ciclo biogeoquímico del nitrógeno, entre los beneficios más
activos viene desarrollada por el potencial de absorción del fosforo del
suelo ,como nutrimiento para las plantas.
E c o l o g í a | 33

X. ANEXOS:
E c o l o g í a | 34

UBICACIÓN DE
NODULOS DE LOS VEGETALES EN ESTUDIO
E c o l o g í a | 35

EQUIPO:

ECOLIDERES

Un equipo es una combinación de miles de factores humanos y psicológicos


encaminados hacia el mismo objetivo: La victoria”. Manuel Gomez Brufal

También podría gustarte