Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA

No. De Lectura: 0 0 1

Nombre De Quien Realiza La Ficha: Yarleny Trujillo Murcia.

Fecha De Realización: 11/04/2020

1. Título De La Lectura: Fisiología Humana (Vigilia Y Sueño)

2. Autor Principal: Jesús A. F. Tresguerres

3. Otros Autores:

4. Nombre Del Editor: Mcgraw-Hill

5. Año De Edición: (2005)

6. Año De Publicación: (2005)

7. Ciudad: Madrid España

8. Fecha De Consulta: 11/04/2020

9. Otros Datos Que Considere Importantes:

10. Bibliografía En Normas APA:

Tresguerres, J. A. (2005). Fisiología Humana (3a. Ed.). Obtenido De Https://Ebookcentral-Proquest-


Com.Bibliotecavirtual.Unad.Edu.Co

Palabras Claves:

Vigilia, Sueño, Ritmos, Biológicos, Fisiológicas, Oscilaciones, Hipotálamo, Ciclos, Núcleo,

Ultradiano, Infradiano, Circadiano, Supraquiasmático, Ontogenia, Cambios, Etapas, Polisomnograma.

11. Tesis Central:

El sueño, cumple funciones de gran complejidad biológica, el sueño está sujeto a cambios

cualitativos y cuantitativos que se podrían interpretar como un proceso de maduración en la ontogenia,

el tiempo dedicado disminuye con la edad, en tanto que las horas de vigilia aumentan. (Tresguerres, j.

a. f. 2005). 

Él, que ocupa 8 horas del total del sueño en el niño de pocos días, pasa aproximadamente a una

hora en el anciano.

La duración del sueño en el adulto tiene amplias variaciones personales, con un rango de 5 a 10

horas. El promedio es de 7.5 horas; este promedio disminuye en el anciano a 5-6 horas. en niños de

corta edad es más prolongado. los recién nacidos duermen 16 horas diarias o más, con un sueño

polifásico, organizado en sucesivas etapas de vigilia y de sueño. el sueño se hace bifásico al avanzar la
edad (4-5 años), con fases de sueño durante la noche y la siesta, para llegar al adulto y convertirse, en la

mayoría de las personas, en monofásico (vigilia de día y sueño de noche). Tresguerres, j. a. f. (2005). 

La vigilia, es el descubrimiento en animales de una región mesencefálica cuya estimulación

eléctrica provoca el despertar conductual (vigilia) y electroencefalográfico, esto es, la activación del

electroencefalograma, con frecuencias altas y bajo voltaje, ha puesto en evidencia la existencia de un

sistema activador reticular mesencefálico ascendente, con una proyección difusa hacia el cerebro

anterior, durante la vigilia se observan ciclos de actividad de reposo de aproximadamente 90 minutos

de duración; cada hora y media se produce una disminución de la alerta, es decir, de la capacidad de

atención, de la capacidad discriminativa, etc. la vigilia se compone de múltiples ciclos ultradianos.

La vigilia posee diversas características que le son propias y entre las que se encuentran el control

homeostático de diversas funciones vitales, cardiovasculares, espiratorias, endocrinas.

13.Resumen:

los ritmos biológicos (capítulo 9)

Según Tresguerres, (2005). Los seres vivos poseen variables fisiológicas que los caracterizan y que

están controladas entre estrechos márgenes de normalidad; sin embargo, esta franja de normalidad no es

constante, sino que presenta oscilaciones que pueden configurar ritmos.

El núcleo supraquiasmático del hipotálamo anterior es el principal oscilador que coordina los

ciclos diarios de la fisiología y el comportamiento, adaptándonos al ambiente y regido por el ciclo de

luz-oscuridad. Tresguerres, j. a. f. (2005). 


Esta serie de ritmos se pueden agrupar, simplificando.

 Ritmos ultradianos: de más de 1 ciclo por día.

 Los ritmos infradianos: de menos de un ciclo por día.

 Los ritmos circadianos: siendo el de vigilia-sueño el más conspicuo, cuyo período de oscilación

se aproxima al período de rotación de la tierra de 24 horas y que persiste cuando se lesiona el

núcleo supraquiasmático.

El ciclo de vigilia-sueño

El fenómeno del sueño va más allá del ritmo circadiano, la ontogenia, en cambio, muestra que en el

individuo humano es circadiano, principalmente, para adultos jóvenes, el sueño está constituido al

menos por dos estados bien diferenciados, el sueño lento (sl y sus etapas) y el sueño paradójico (sp o

rem), que alternan en una noche de sueño varias veces, constituyendo un ritmo intrínseco ultradiano. el

sueño emerge como un conjunto o constelación de cambios fisiológicos, rítmicos, en el que participan

diferentes sistemas del organismo regulados por el sistema nervioso central (snc). tresguerres, j. a. f.

(2005). 

La vigilia.

el descubrimiento en animales de una región mesencefálica cuya estimulación eléctrica provoca el

despertar conductual (vigilia) y electroencefalográfico, esto es, la activación del electroencefalograma

(eeg) con frecuencias altas y bajo voltaje, ha puesto en evidencia la existencia de un sistema activador

reticular mesencefálico ascendente (frm) con una proyección difusa hacia el cerebro anterior.

La vigilia posee diversas características que le son propias y entre las que se encuentran el control

homeostático de diversas funciones vitales.

 Cardiovasculares.
 Respiratorias.

 Endocrinas.

Durante la vigilia se observan ciclos de actividad de reposo de aproximadamente 90 minutos de

duración; cada hora y media se produce una disminución de la alerta, es decir, de la capacidad de

atención, de la capacidad discriminativa, etc. por lo tanto, la vigilia tampoco es un estado homogéneo,

sino que se compone también de múltiples ciclos ultradianos.

La ontogenia.

La evolución de la ontogénica en el marco del ciclo vigilia-sueño comprobamos que lo que realmente

se desarrolla en el ser humano a partir del nacimiento es el aumento del tiempo dedicado a la vigilia y

la disminución de ambas fases del sueño, fenómeno que continúa hasta el final de la vida. Tresguerres,

j. a. f. (2005). 

El sueño, cumple funciones de gran complejidad biológica, está sujeto a cambios cualitativos y

cuantitativos que se podrían interpretar como un proceso de maduración en la ontogenia. el tiempo

dedicado al sl disminuye con la edad, en tanto que las horas de vigilia aumentan.

El sp, que ocupa 8 horas del total del sueño en el niño de pocos días.

Aproximadamente a una hora en el anciano.

La duración del sueño en el adulto tiene amplias variaciones personales, con un rango de 5 a 10

horas, el promedio es de 7.5 horas; este promedio disminuye en el anciano a 5-6 horas.

En niños de corta edad es más prolongado.

Los recién nacidos duermen 16 horas diarias o más, con un sueño polifásico, organizado en

sucesivas Etapas de vigilia y de sueño.

La polisomnografía.

Polisomnograma, es el registro continuo y simultáneo de determinadas variables fisiológicas


durante el sueño, esto es, el electroencefalograma, el electromiograma y los movimientos oculares, el

electrocardiograma, los movimientos respiratorios, el flujo de aire respiratorio, los movimientos de

miembros inferiores y otras variables de diversa índole tales como la observación del comportamiento,

los cambios endocrinos, el control del relato de ensueños, etc. Tresguerres, j. a. f. (2005). 

Para el diagnóstico de las distintas etapas de sueño se necesitan los registros de eeg, emg y mo las

combinaciones particulares de las tres actividades bioeléctrica, ya que permiten el reconocimiento

electrográfico de los diferentes estados de vigilia y de sueño.

 la amplitud y frecuencia de las ondas del electroencefalograma.

 la mayor o menor actividad electromiografíca

 el estado de la actividad oculomotora.

Características poligráficas del sueño lento o no-rem

En el hombre y los cuatro estadios en los que se divide (3 etapas).

 Etapa 1, somnolencia.

 Etapa 2, sueño “ligero”.

 Etapas 3-4, sueño lento propiamente dicho.

Etapa 1. Se observa inmediatamente después de la vigilia y dura unos pocos minutos. El ritmo alfa

de la vigilia, de 8 a 12 ciclos por segundo, disminuye en amplitud, se hace discontinuo y es

reemplazado por actividad de bajo voltaje, de frecuencia comprendida entre 3 y 7. el tono muscular es

algo menor que durante la vigilia, y los movimientos oculares son lentos y aparecen de forma

intermitente.

Etapa 2. se caracteriza por la presencia de husos y complejos k. los husos, de 14 a 16 cps, tienen

una duración de al menos medio segundo y predominan en regiones centrales y frontales. los complejos
k consisten en una onda bifásica y pueden estar asociados con los husos. ocurren espontáneamente o

relacionados con reacciones.

Etapas 3-4. sueño lento propiamente dicho. está compuesto por más del 20% de ondas de 0.5-2 cps,

las ondas delta.

La etapa 4 predomina en la primera mitad de la noche y disminuye o desaparece en las últimas

horas, cuando adquiere cierto predominio el sp.

Características poligráficas del sueño paradójico o rem.

su característica es la actividad con ritmos múltiples en el eeg, de bajo voltaje y gran frecuencia, similar

a la vigilia. por esta similitud con los ritmos de la vigilia ha recibido el nombre de sueño paradójico,

puesto que el sujeto de experimentación se encuentra dormido desde el punto de vista conductual.

acciones responsables del ciclo sueño-vigilia

el sueño es otro estado fisiológico que implica la abolición de la conciencia vigila y la reducción de la

respuesta al ambiente, fenómeno rítmico y reversible, que se acompaña de cambios en múltiples

funciones.

Factores humorales endógenos

han sido postulados diversos factores de origen endógeno (bioquímicos) para explicar el ciclo. Pieron

(1913) propuso la existencia de sustancias que, generadas durante la vigilia, se destruirían durante el

período de sueño.

Resultados no confirmados de forma consistente, mostraron que, al introducir líquido

cefalorraquídeo de perros mantenidos en vigilia forzada en las cavidades ventriculares de perros

normales, se obtenían sólo cortos períodos de sueño. se han propuestos varios factores bioquímicos

como promotores del sueño. Pieron (1913)

La vigilia y el sueño se caracterizan por diferentes ritmos en el eeg y se asocian con cambios en la
excitabilidad cortical acompañando al comportamiento. descargas de neuronas reticulares talámicas

sincronizan la actividad rítmica lenta del eeg durante el sl y logran provocar oscilaciones del eeg en las

frecuencias delta y frecuencias de 14-16 cps típicas de los husos.

Procesos particulares del sueño paradójico o rem

Después de cumplida la etapa de sl, previa y necesaria, el snc ha producido “influencias” que

determinan la activación electrográfica cortical del sp. dos vías ascendentes participan en este proceso:

a) una vía se Origina en núcleos intralaminares del tálamo y llega a la corteza.

Discurre desde el hipotálamo caudal también hacia la corteza.

Neurotrasmisores y neuromoduladores.

Los neurotransmisores y las hormonas involucradas en el control del sl. tras diversos estudios con

lesiones e inyecciones de precursores de la serotonina, se propone hoy que la serotonina no actuaría

directamente induciendo el sueño, sino que ejercería su efecto a través de la modulación de otros

factores Hipnogénicos del hipotálamo anterior y del núcleo supraquiasmático.

La serotonina: es precursora de la melatonina, que a su vez es sintetizada y liberada por la glándula

pineal durante la oscuridad a través de la activación simpática del tracto retino-hipotalámico-

supraquiasmático.

La noradrenalina: actúa conjuntamente con la acetilcolina durante la vigilia, pero no opera durante

el sp, dado que, en esta etapa, las neuronas noradrenérgicas del locus caeruleus se encuentran en

silencio.

Organización del sueño durante el curso de la noche

(Tresguerres. 2005). En los seres humanos adultos el sueño nocturno se caracteriza por 4 a 6 ciclos

ultradianos.

En un sueño promedio de ocho horas, el 75 al 80% del total corresponde al sl, repartiéndose
aproximadamente de la siguiente manera:

 5% para la etapa 1-

 50% para la etapa 2

 20% para las etapas 3-4.

La duración del sp varía entre el 20 y el 25% del total del sueño. su primera aparición, al comienzo

de la noche y en condiciones normales, no se produce antes de los 60 a 90 minutos del comienzo de la

etapa 1.

Sueño y ensueño.

Los estudios fisiológicos actuales demuestran que los ensueños aparecen regularmente durante

todos los estadios del sueño (sl y sp). Seguramente, aquellos que se recuerdan más fácilmente y, por lo

tanto, se relatan con mayor frecuencia, son los correspondientes a los últimos sp de la mañana, previos

al despertar.

En el 85-90% de los despertares provocados durante un sp se obtienen relatos de ensueños, aunque

lo mismo se observa en el 50% de los despertares desde las etapas del sl. tresguerres, j. a. f.

Aunque las fuentes de ensueños específicos son aún un enigma, podemos decir en general que éstos

se forman a partir de:

 Posible información genéticamente trasmitida.

 Aquello que posee el individuo ya almacenado en su memoria.

 Posibles intrusiones de información sensorial desde el mundo exterior o desde el propio cuerpo.

Funciones cardiovasculares y circulación cerebral

La presión arterial (pa) disminuye durante el sueño. el mayor descenso se registra en las etapas 3-4,
es decir, en el sl propiamente dicho. en el hombre, la pa del sp no desciende más que la pa del sl, pero

se vuelve variable y presenta incrementos transitorios de hasta 40 mm hg que se superponen a la

hipotensión tónica existente. estos aumentos de pa coinciden con los acontecimientos físicos del sp.

 La presión de la arteria pulmonar se mantiene estable durante todas las etapas del sueño.

 La frecuencia cardíaca se reduce en el sl, particularmente en las etapas 3-4.

 Durante el sp se vuelve variable, y muestra incrementos relacionados con los cambios físicos,

como son movimientos oculares, sacudidas musculares, etc. tresguerres, j. a. f. (2005). 

El flujo sanguíneo cerebral.

Los resultados de trabajos en seres humanos durante el sl han mostrado con diversas técnicas la

existencia de aumentos o disminuciones globales del flujo asociadas a variaciones regionales. los

estudios en seres humanos y animales coinciden en la existencia de un incremento significativo del

flujo cerebral en el sp. se describen aumentos fásicos que se superponen al aumento tónico.

Ciertas regiones recibirían más aporte sanguíneo que otras. las necesidades metabólicas locales

determinarían variaciones locales de flujo.

El incremento del flujo cerebral durante el sp estaría al servicio de una redistribución acorde con la

función.

El registro de la disponibilidad de oxígeno cerebral en gatos estudiados durante el sp muestra una

distribución topográfica particular del consumo y el aporte de o2, que se ha denominado “sistema de

po2 del sp” (velluti, 1985).

Cambios respiratorios.

 El mecanismo triple controla la ventilación pulmonar durante la vigilia:

 El mecanismo metabólico asegura la homeostasis del o2 y co2 arterial a través de informaciones


provenientes de los quimiorreceptores centrales y periféricos.

 El control voluntario permite adaptar la ventilación a las distintas necesidades, como son la

fonación, la tos, etc.

Durante la vigilia, las motoneuronas espinales que inervan a los músculos respiratorios reciben

influjos tónicos que mantienen su nivel de potencial de membrana en un cierto grado de

despolarización.

Funciones endocrinas.

Son varias las hormonas que se segregan siguiendo el ritmo que marca el ciclo sueño-vigilia. las

concentraciones de la mayoría de las hormonas presentan fluctuaciones que recurren de manera

episódica.

El eje hipotálamo-hipofisario es el responsable de la conexión entre los procesos nerviosos del

sueño y su expresión hormonal.

Es el en cargado de regular funciones tales como las emociones, los instintos, la sexualidad, etc.

organiza los aspectos endocrinos del complejo fisiológico que llamamos sueño.

La forma en la que el ciclo sueño/vigilia influye sobre un sistema endocrino. ha sido subdividida en

tres tipos básicos.

1) Hormonas influidas por una etapa particular del sueño, como la hormona del crecimiento (gh),

relacionada con una fase del sl.

2) Hormonas muy influidas por el sueño como un todo, como la prolactina y la tirotropina (tsh).

3) Hormonas escasamente influidas por el sueño, como la corticotropina (acth), el cortisol y la

melatonina.

La temperatura corporal.

La vigilia se caracteriza por una interacción constante de los mecanismos hipotalámico y cortical de
control de la temperatura corporal.

La temperatura corporal cae a lo largo de la noche y los niveles más bajo se alcanzan en las últimas

horas de sueño. los incrementos de la temperatura de la piel coinciden con los períodos de sp en el

declinar general citado.

La correlación entre la temperatura corporal y la ambiental se produce de manera tal que se puede

suponer que en el sl se mantiene la homeotermia, mientras que durante el sp el animal pasa a un estado

similar al de un poiquilotermo transitorio.

Cambios en otras funciones.

Funciones renales.

Durante el sueño ocurren disminuciones de la filtración glomerular, el volumen de orina y la

excreción de sodio, potasio y calcio. los cambios del nivel de la hormona antidiurética no son

responsables de los cambios relacionados con el sueño en la función renal. la cantidad de orina

excretada durante el sl es menor que durante la vigilia, y su concentración es mayor. durante el sp

aumenta aún más la concentración urinaria y disminuye más la excreción.

Funciones digestivas.

En los seres humanos cuyo aparato digestivo es normal algunos estudios muestran disminuciones de

la acidez gástrica durante el sueño, en tanto que en pacientes con úlceras duodenales se comprueba un

aumento de la secreción ácida del estómago. la secreción ácida elevada no se produce en relación con

ninguna etapa particular del sueño. los registros de la motilidad intestinal presentan resultados

conflictivos hasta el presente; la motilidad del esófago está disminuida.

Funciones sexuales.

La erección o tumescencia del pene ocurre durante la etapa de sp, aunque en adolescentes no está

sólo confinada a esta etapa. esto se ha comprobado en seres humanos de edades comprendidas entre los
3 y los 79 años.

Aunque su papel funcional sigue siendo desconocido, la presencia o ausencia de erección durante el

sueño se utiliza para el diagnóstico diferencial entre impotencia orgánica y psicogénica. de igual forma,

en la mujer se observan erecciones clitoridianas e incremento del flujo sanguíneo vaginal.

Recuperación y restauración.

La hipótesis de que el sueño sirve para recuperar y restaurar los procesos bioquímicos y fisiológicos

que son previamente degradados durante la vigilia es aparentemente muy lógica y, por lo tanto, muy

aceptada. sin embargo, con el alargamiento del sueño o con un desplazamiento del ciclo se observan

trastornos similares a los que provoca la pérdida de sueño. el aumento de la hormona de crecimiento

durante el sl del ser humano apoyaría la hipótesis del sueño como restaurador.

El sl podría estar más estrechamente relacionado con la plasticidad cerebral que con la restauración

del organismo en su totalidad. recientemente ha sido propuesto que el aprendizaje mejora cuando es

seguido de una noche de sueño. tresguerres, j. a. f. (2005). 

12. Principales Conclusiones

Que el núcleo supraquiasmático del hipotálamo es el principal oscilador que coordina los ciclos

diarios de la fisiología y el comportamiento, adaptándonos al ambiente y regido por el ciclo de luz-

oscuridad. sobre esta base general el cerebro organiza el ciclo vigilia-sueño, que si bien está

estrechamente relacionado con el ritmo circadiano de actividad-reposo.

Así mismo el ciclo de vigilia-sueño, va más allá del ritmo circadiano, se encuentra que en la

mayoría de las especies es ultradiano; la ontogenia, en cambio, muestra que en el individuo humano es

circadiano, principalmente, para adultos jóvenes. el sueño está constituido al menos por dos estados
bien diferenciados, el sueño lento (sl y sus etapas) y el sueño paradójico (sp o rem), que alternan en una

noche de sueño varias veces, constituyendo un ritmo intrínseco ultradiano.

El sueño emerge como un conjunto o constelación de cambios fisiológicos, rítmicos, en el que

participan diferentes sistemas del organismo regulados por el sistema nervioso central (snc).

Demostrado eficazmente las funciones endocrinas, son varias hormonas que segregan siguiendo el

ritmo que marca el ciclo sueño-vigilia, las concentraciones de la mayoría de las hormonas presentan

fluctuaciones que recurren de manera episódica, el ciclo sueño/vigilia influye sobre un sistema

endocrino. ha sido subdividida en tres tipos básicos, las hormonas influidas por una etapa particular del

sueño, como la hormona del crecimiento (fase del sl).

Las hormonas muy influidas por el sueño como un todo, es la prolactina y la tirotropina, por ultimo

las hormonas escasamente influidas por el sueño, como la corticotropina, el cortisol y la melatonina.

Actualmente la recuperación y restauración del sueño sirve para recuperar y restaurar los procesos

bioquímicos y fisiológicos que son previamente degradados durante la vigilia es aparentemente muy

lógica.

13. Reflexión que desde la formación como psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura.

Esta argumentación de vigilia y sueños, se cuenta en el individuo la importancia de aprovechar la

noche para conciliar el sueño, los ciclos completos, y al día siguiente tener un excelente estado metal

y fisiológico, ya que se debe aprovechar los ciclos completos de sueño, si no hay siclos completos de

sueños, genera descompensación del cuerpo y cerebro. Es hora de tomar conciencia de dormir bien

los primeros ciclos de la noche ya que son los más largos que los últimos, la reflexión se debe

conciliar el sueño bien, un promedio de 8 horas para obtener el 75 a 80% de totalidad del sueño

excelente durante la noche, para prevenir riesgos en la salud del sujeto.


17.preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información

N/o

También podría gustarte