Está en la página 1de 5

ACTUALIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO-MAYO 2020

PROFESOR: Hugo Eduardo Celis


ALUMNA: Laura Fernanda Baquero
Curso:8A
Inicialmente la Superintendencia financiera de colombia estableció una estrategia la cual se
focaliza en 2 objetivos: El primero concerniente a mitigar o reducir los impactos
ocasionados por la pandemia en curso a niveles aceptables referentes a la dinámica
crediticia afectada por el aislamiento preventivo, y la segunda relacionada con espacios en
los cuales se reconoce la afectación del ingreso y la capacidad de pagos de los deudores sin
dejar de lado aspectos relevantes como la adecuada gestión y el riesgo de crédito.
Seguidamente se abordan cifras de conceptos relevantes como los son los activos del
sistema financiero que conservaron un crecimiento positivo alcanzando $2,090.4 billones
(un crecimiento anual se sitúa en 6%). Los activos totales registraron un alza en $20.9b
comparado con el mes anterior.
Los activos concernientes a entidades vigiladas ascendieron a $1,064.9b y los recursos de
terceros, incluyendo activos en custodia a $1,025.6b. Los fondos administrados por
sociedades fiduciarias registraron $666.5b de los cuales $185.2b corresponden a custodia.
La relación de activos totales a PIB fue de 194.9%
El portafolio de inversiones del sistema financiero registro $872.9b. El incremento anual
fue de $65.6b soportado por el mayor saldo de los instrumentos de patrimonio de emisores
extranjeros, títulos de tesorería TES, así como por los derivados de negociación.
En este mes se observó una leve mejora en tanto la renta variable como en la renta fija,A
diferencia del precio de los commodities el cual refleja la ralentización de la demanda
global a la cual esta asociado.
En tanto las entidades como ya se esperaba se observó una reducción en las utilidades
respecto al año anterior, Al cierre de este mes los establecimientos de crédito (EC) quienes
impulsan la oferta de financiación formal, llegaron a resultados acumulados por $ 4,1b los
cuales corresponden al margen neto de intereses y los servicios financieros, las operaciones
a plazo e inversiones participaron con 13.1%, 12.9% y 12.8% , cifra inferior en 1,3b frente
a 2019 y superior en 821,2mm respecto a abril de 2020
La industria aseguradora registró $984.2mm (-12.1% frente a 2019), las sociedades
fiduciarias $268.7mm (-10% frente a 2019) y las sociedades administradoras de fondos de
pensiones $108.9mm (-78.9% frente a 2019).
El canal de crédito continúa fluyendo a pesar de la situación económica que se presenta y
que afecta el apetito de riesgo de las entidades, y de igual manera la demanda de los
consumidores En mayo el saldo total de la cartera bruta ascendió a $530.1b, con lo que el
indicador de profundización5 alcanzó el 49.4% del PIB.
El indicador de calidad por mora de la cartera total vencida en tanto cartera bruta fue de
4,1%. En mayo la cartera vencida (cartera con mora superior a 30 días) registró un saldo de
$21.6b, equivalente a una variación real anual de -8.7%. Se reconoce dos efectos: el control
del deterioro por la aplicación de periodos de gracia (al 38% de la cartera bruta) y el
deterioro normal de la cartera a la cual no se le aplico ninguna medida correspondiente al
periodo de gracia.
En mayo, las provisiones totales evidenciaron un crecimiento real anual de 7.4%, hasta
alcanzar los $32.9b, de los cuales $6.6b correspondieron a la categoría A (de menor riesgo)
y representaron el 20%. cifras En términos absolutos frente al mes de abril el saldo de
provisiones se incrementó en $487.6mm. Como parte de la gestión prospectiva de los
riesgos, la mayor parte de los establecimientos de crédito conformaron provisiones
adicionales a las regulatorias, que ascienden a $3.2b. De este total el 44% fue constituido
entre marzo y mayo, con el propósito de anticipar una porción importante del eventual
deterioro, que podría observarse en el segundo semestre.
Los depósitos y exigibilidades registraron en mayo un saldo de $493.4b con una variación
real anual de 14.4%, se registró una reducción mensual de $8b en el saldo de las cuentas
corrientes y un aumento de $1.3b en las cuentas de ahorro, se observó un aumento de $3.5b
en el saldo de los CDT. Las cuentas de ahorro cerraron el mes con un saldo de $232.6b, los
CDT en $176.8b y las cuentas corrientes en $70.2b. El saldo de los CDT con vencimiento
superior a un año fue $112.7b, del cual $87.3b correspondieron a depósitos con plazo
mayor a 18 meses, es decir, el 49.4% del total de CDT.
Los bancos registraron un nivel de solvencia total de 13.97% y solvencia básica 9.47%, las
corporaciones financieras presentaron niveles de capital regulatorio total y básico de
47.03% y 44.98%, respectivamente. A su vez, las compañías de financiamiento mostraron
niveles de 13.34% y 12.01%, en su orden. Por último, las cooperativas financieras cerraron
el mes con niveles de solvencia total de 26.22% y básica 24.79%.
Las sociedades fiduciarias finalizaron el mes con activos por valor de $3.8b y resultados
acumulados $268.8mm.
Las utilidades del sector fueron $984mm, de las cuales $405mm correspondieron a
compañías de seguros generales (incluyendo cooperativas de seguros), $576mm compañías
de seguros de vida y $3.6mm sociedades de capitalización.
Los intermediarios de valores continúan consolidándose como una de las alternativas para
el manejo de recursos de terceros en el mercado de capitales. El valor total de los activos de
terceros administrados por las SCBV (contratos de comisión, FIC, FCP, Administración de
Portafolios de Terceros (APT) y otros) ascendió a $117.4b, $7.2b superior frente al año
anterior y $1.7b respecto a abril. Los resultados agregados de las SCBV, las sociedades
comisionistas de bolsa mercantil (SCBM) y SAI fueron $75.7mm, con un aumento anual de
$32.7mm. De las utilidades, 95.4% correspondió a las SCBV, las cuales alcanzaron
$72.2mm, con un incremento anual de $31.3mm. Este incremento en las SCBV se originó
principalmente en la recuperación anual de los ingresos provenientes de valoración de
derivados y de Los resultados agregados de las SCBV, las sociedades comisionistas de
bolsa mercantil (SCBM) y SAI fueron $75.7mm, con un aumento anual de $32.7mm.
Análisis del Activos totales del sistema financiero- Cifras en millones de pesos
Los establecimientos de crédito contienen $791.5 de total de activos totales, seguido por las
fiduciarias con un $ 670.3b, posteriormente AFP s CON $321.8, Los otros con $118.2, los
seguros con $90,5, IOE con $85.8b, y la prima media con $12.4
En tanto los activos de los establecimientos de crédito se destacan los bancos con
$752,263,895, seguido de las corporaciones financieras con un $22,031,508, las compañías
de financiamiento $13,202,564 y por ultimo las cooperativas financieras $3,953,265 que da
un total en el sector establecimiento de crédito $791,451,232
Seguidamente en el sector de las fiduciarias en tanto los activos, ocupa el primer lugar las
sociedades fiduciarias $3,835,746, posteriormente las fiducias con $316,580,737, la
custodia (AUC) $185,257,949, los recursos de la seguridad social $89,571,574, fondos de
inversión colectiva $59,572,352, fondos de capital privado $17,204,172, Fondos de
pensiones voluntarias $3,295,286 que da como total de activos en el sector fiduciarias
$670,317,816
En tanto el sector de pensiones y cesantías se destacan Sociedades administradoras (AFP)
$7,362,499 Fondo de Pensiones Moderado $202,013,347 Fondo Especial de Retiro
Programado $28,130,275 Fondo de Pensiones Conservador $27,790,582 Fondo de
Pensiones de mayor Riesgo $18,419,524 Fondos de pensiones voluntarias $21,796,022
Cesantías (Portafolio Largo Plazo) $10,734,512 Cesantías (Portafolio Corto Plazo)
$5,531,148que da como total de activos en el sector de pensiones y cesantías $321,777,910
Posteriormente el sector de prima media compuesto por Sociedades Prima Media $878,575
Vejez $10,786,844 Invalidez $152,997 Sobrevivencia $329,374 Beps $263,383 que da el
total de activos en el sector de prima media de $12,411,173
Consecutivamente el sector de aseguradoras compuesta por Seguros de Vida $55,343,619
Seguros Generales $32,421,545 Soc. de Capitalización $837,940 Coop. de Seguros
$1,574,740 Fondos de pensiones voluntarias $290,954 total activos sector aseguradoras
$90,468,798
Posteriormente el sector de intermediarios de valores conformado por Soc. Comisionistas
de Bolsa de Valores (SCBV) $3,934,614 Soc. Bolsa Mercantil de Colombia (BMC)
$39,748 Sociedades Administradoras de Inversión (SAI) $15,216, FICs admin. por SCBV
$26,417,046 Fondos de capital privado admin. por SCBV $4,882,767 Fondos Mutuos de
Inversión (FMI) $434,180 Fondos de capital privado admin. por S.A.I. $894,663 Fondos de
inversión colectiva admin. por S.A.I. $219,523Para un total en el sector de intermediarios
de valores de $36,837,758
Finalmente, los otros conformados por Proveedores de Infraestructura $81,212,949
Instituciones Oficiales Especiales (IOE) $85,805,024 Sociedades Especializadas en
Depósitos y Pagos Electrónicos - SEDPE $171,045
TOTAL, ACTIVOS DEL SISTEMA FINANCIERO 2,090,453,704
Composición del portafolio de inversiones (En millones de pesos)
Los establecimientos de crédito se ubican en el portafolio con $182,133,770, instituciones
oficiales $39,766,619, fiduciarias $191,428,848, Aseguradoras $61,608,593, Pensiones y
cesantías $306,400,009, prima media $5,548,9926, otros $86,055,048
TOTAL, DEL PORTAFOLIO DE INVERSIONES $872,941,813
Conclusiones
1.Iniciativas de la superintendencia financiera como lo es el PAD (Programa de
acompañamiento a deudores) el cual es una solución estructural que tiene en cuenta una
viabilidad financiera basada en la realidad económica de los deudores (tipo de deudor y su
capacidad de pago) y el entorno económico, es incluyente en tanto la situación que se
presentan y concede alivios a los mismos deudores incluso con la redefinición de la deuda
dándole autonomía a la relación deudor-prestamista
2.Los establecimientos de crédito tiene $791.5 de total de activos totales
3.La solicitud de nuevos créditos en el marco de programa Unidos por colombia es
importante en búsqueda liquidez
4.A pesar de situación presentada por la pandemia el sistema financiero aún mantiene un
equilibrio.
Referencias

Superintendencia financiera de Colombia. Actualidad del Sistema Financiero Colombiano. Mayo


2020.Disponible en: uperfinanciera.gov.co/inicio/informes-y-cifras-60764.

También podría gustarte