Está en la página 1de 5

posgradomaestrías

INVESTIGACIÓN PROYECTUAL -
ORIENTACIÓN VIVIENDA
Categorizada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU)

Director: Dr. Arq. Jorge Sarquis

Coordinadora: Arq. Maria Laura Alvarez


Contacto: maria_laura_alvarez@hotmail.com

Fundamentos y Objetivos del Posgrado

La arquitectura es un saber que puede enseñarse y aprenderse. Ésto, que puede parecer
obvio, no lo es en el campo intelectual de los arquitectos, pues todavía en un alto porcentaje
de las Carreras de Grado se mantiene una creencia y un relato muy arraigado donde la impron-
ta de la “inspiración” subjetiva y el talento “natural” son fundamentales para la creación
arquitectónica.

Si bien la especificidad de la arquitectura es, en la modernidad, el proyecto, la razón de ser de


la misma es la construcción del hábitat humano. En tanto existencia específica, la evolución
del procedimiento configurador anticipado de la forma arquitectónica (proyecto) ha cambiado
como herramienta o dispositivo mediador entre el hombre y la obra construida. Pero hoy se
encuentra en la encrucijada de tres culturas –la textual, la visual y la material- que la colocan
en la situación de repetir fórmulas estereotipadas, o de actualizarse y superar sus teorías,
metodologías y técnicas. Si en los orígenes para enseñar la disciplina fue necesario normar la
experiencia para hacer las obras y luego se requirió la sistematización mediante Tratados y
Manuales, hoy debe dar un salto superador para pasar a la generación de conocimientos en un
mundo complejo y cambiante. Ésto se da de hecho desde hace bastante tiempo aunque en
condiciones marginales o excepcionales, pero debe instaurarse de derecho en las altas casas
de estudio para acrecer el saber de la disciplina y cumplir un rol social más trascendente y
acorde con estos tiempos.

Constituida la Investigación Proyectual como saber epistémico desde el año 2003 a partir de la
Tesis Doctoral del Dr. Arq. Jorge Sarquis que elaboró el presente proyecto, y puesta a prueba en
el Programa de Actualización Proyectual desde 1998 hasta 2008 y como Carrera de Especiali-
zación en Investigación Proyectual con Orientación Vivienda desde 2009 en Buenos Aires, y en
La Paz, Bolivia entre 1996 y 2002; todas dirigidas por el Dr. Arq. Jorge Sarquis, se hace necesa-
rio completar el ciclo de crecimiento en una Maestría que profundice en la formación de arqui-
tectos dentro de esta temática.

La propuesta fundante de la Investigación Proyectual apunta a la necesidad de generar conoci-


mientos disciplinares a partir de lo más específico de la arquitectura: el proyecto como activi-
dad y como producto. La necesidad se establece en la idea de que las respuestas arquitectóni-
cas que se realizan en el país desde hace casi un siglo en el ámbito de la vivienda individual y
colectiva son reiteraciones estereotipadas que no acompañan la evolución de las formas de
vida de las familias y los colectivos sociales, tanto en sus organizaciones espaciales internas y
externas, sus sistemas constructivos y sus lenguajes formales. Estas falencias son motivos de
estudios críticos desde muchos sectores especializados que advierten la necesidad de superar
esta situación.

Duración del Posgrado / Días y Horarios de Cursado

La Maestría se desarrolla en dos (2) años.


Consta de cuatro Ciclos de cursado de duración cuatrimestral. Cada ciclo está compuesto por
materias que, a su vez, se dictan en la modalidad de Seminarios.
El criterio estructural de la organización de la Maestría distingue Materias Teóricas Generales,
Materias Teóricas Operativas, Estudio de Casos y Prácticas de Taller. Esta distinción no implica
una división o desconexión.
Fecha de Inicio: Abril de 2017
Horarios:Martes, Miércoles y Viernes de 18.30 hs. a 22.30 hs

Perfil del egresado / Titulación


Formar magísteres expertos en:
> La formulación, el análisis, la generación, la representación, la materialización y la evaluación
de investigaciones proyectuales de arquitectura basadas en la teoría de la Investigación
Proyectual, y en la interrelación entre ésta y los ámbitos operativos y simbólicos de la arquitec-
tura en la sociedad en la que se inserta.
> El análisis sistemático, crítico y contextual del proyecto de arquitectura desde la teoría de la
Investigación Proyectual.
> Producir Programas Complejos para proyectos de arquitectura relativos a viviendas colecti-
vas, evaluar proyectos de arquitectura y obras construidas y, desde la teoría de la Investigación
Proyectual, sistematizar la profundización teórica en la investigación de arquitecturas produci-
das por el alumno y/o otros autores.
> Producir, mediante los Proyectos Preliminares, conocimientos disciplinares que contengan o
propongan innovaciones en algunas de las Variables o Indicadores que lo integran.
> Proyectar desde una concepción teórica que sostiene que la obra debería revelar la verdade-
ra forma de vida de los habitantes, y que la forma espacial arquitectónica habitable y construi-
ble va a sostener una relación dialéctica con los significados propios de dicha forma de vida.
> Desarrollar una práctica proyectual reflexiva e intervencionista sobre los problemas –revela-
dos o no- de la ciudad. Igualmente, con respecto al proyectar y criticar fenómenos y hechos del
campo de la arquitectura, aplicar los conocimientos y destrezas en la resolución de problemas
prácticos, seleccionando los mejores medios conceptuales y operativos.
> Organizar, dirigir y/o participar en equipos de investigación, estudio y docencia disciplinares.
Además participar en equipos interdisciplinarios que por su cometido deban producir respues-
tas en términos de arquitectura.
> Contribuir, mediante la arquitectura, a mejorar la calidad de la vida de sus habitantes.
> Apoyar el ejercicio de la docencia universitaria en el campo de la Investigación Proyectual
con un alto grado de racionalidad, valoración sensible y profundidad conceptual.
> Incentivar la profundización teórica y la pesquisa de Investigaciones Proyectuales inéditas,
producidas y analizadas en la elaboración de las tesis.

Destinatarios

Podrán postularse y ser admitidos en la Maestría:


Los graduados de la UBA y otras universidades argentinas con título de grado correspondiente
a una carrera de cuatro (4) años de duración como mínimo.
Los aspirantes deberán ser graduados universitarios, provenientes de universidades nacionales
o extranjeras, con título de Arquitecto.

Aranceles
www.fadu.uba.ar / Enseñanza / Posgrado / Aranceles
Plan de Estudios / Módulos y/o Seminarios que se dictan / Cuerpo
Docente
CICLO 1

Teoría de la Arquitectura desde la Investigación Proyectual 1 - (TA 1)


El pensamiento contemporáneo.
Teoría de la Arquitectura.
Teoría de la Investigación Proyectual.
Condiciones Pre y Post Proyectuales desde la Investigación Proyectual 1 - (CP 1)
Los imaginarios sociales urbanos.
La familia moderna y postmoderna
Gestión Psico-Social del fragmento urbano.
La creatividad.
Filosofía y arquitectura
Materia de Taller
Taller de Investigación Proyectual 1 – (TIP 1)
Materia Teórica Operativa
Estudio de Casos 1 – (EC 1)
Viviendas paradigmáticas del S.XX.
Historia del habitar en la vivienda a través de sus plantas S.XV al S.XX.

CICLO 2

Materia Teórica General


Teoría de la Arquitectura desde la Investigación Proyectual 2 – (TA 2)
Teoría de la arquitectura urbana.
El significado de la arquitectura.
La vivienda en la ciudad de los fragmentos.
La Ciudad como entidad estructural.
La Ciudad como entidad cultural.
Gestión del fragmento urbano
La estética en la arquitectura de la vivienda.
Materia de Taller
Taller Investigación Proyectual 2 – (TIP 2)
Materia Teórica Operativa
Estudio de Casos 2 – (EC 2)
Proyectos y Obras paradigmáticas de Arquitectura Urbana.
Vivienda individual y colectiva.
Condiciones Pre y Post - Proyectuales desde la Investigación Proyectual 2 – (CP 2)
Lógica interdisciplinaria.
Metrópolis y sustentabilidad.
El fragmento urbano y la arquitectura.

CICLO 3

Materia Teórica General


Metodología de la Investigación - (MI)
Materia de Taller
Taller Investigación Proyectual 3 – (TIP 3)
Materia de Taller
Taller de Tesis 1 – (TT1)

CICLO 4

Materia Teórica Operativa


Estudio de Casos 3 – (EC 3)
Arquitecturas Excéntricas.
Materia de Taller
Taller de Tesis 2 – (TT2)
Cuerpo Docente

Abelleira, Hilda
Abelleyro, Roxana
Ainstein, Luis
Alvarez, María Laura
Álvarez Rea, Víctor
Ballent, Anahí
Costa, Leandro
Crivos, Bárbara
Dadon, José
Eliaschev, Federico
Fernández Buffa, Rodrigo
Fernández Castro, Javier
Gallego, Fernando
Garrido, Federico
Giordano, Dora
Gutreiman, Julia
Kozak, Daniel
Londoño, Alicia
Martínez Bouquet, Carlos
Mele, Jorge
Negro, Juan Pablo
Novick, Alicia
Rivera, Silvia
Rodulfo, María Beatriz
Sarquis, Jorge
Scheinsohn, Mariano

Contacto:
Coordinación de la maestría: maria_laura_alvarez@hotmail.com
Alumnos Nacionales: posgrado@fadu.uba.ar
Alumnos Extranjeros: extranjerospos@fadu.uba.ar

Informes :
posgrado@fadu.uba.ar
Tel: 011 5285-9326/27 ( Lunes a Viernes de 12 a 20 hs - Inscripciones: 16 a 20 hs.)
Ciudad Universitaria / Pabellon III / Buenos Aires - CABA / Argentina
Secretaría de Posgrado
www.fadu.uba.ar

También podría gustarte