Está en la página 1de 84

Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 01

Fecha 04/11/211

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 1 de 84

211.22.03

COPIA CONTROLADA

MANUAL DE CALIDAD

SAN JERÓNIMO-ANTIOQUIA

SEGUNDA VERSION
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 2 de 84

CONTENIDO

1.RESEÑA HISTÓRICA .............................................................................. 3

2.ALCANCE y CAMPO DE APLICACIÓN ...................................................... 21

3.CLIENTES .......................................................................................... 22

4.PRODUCTOS Y/O SERVICIOS................................................................ 23

5.DECLARACIONES GERENCIALES ........................................................... 24

6.MATRIZ DESPLIEGUE DE OBJETIVOS DE CALIDAD .................................. 27

7.MAPA DE PROCESOS ........................................................................... 32

8.MODELO DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD CADENA DE VALOR 33

9.ESTRUCTURAORGANIZACIONAL ........................................................... 34

10. MATRIZ DE INTERRELACIÓN DE PROCESOS: CLIENTE – PROVEEDOR .... 35

11. MATRIZ DE COMUNICACIÓN .............................................................. 43

12. PROCEDMIENTOS EXIGIDOS NTCGP 1000:2009 VS PROCESO QUE LOS


CONTIENE. ........................................................................................... 45

13. EXCLUSIONES ................................................................................. 46

14. PROCEDIMIENTOS EXIGIDOS POR LA NT CGP 1000.2009 ..................... 47

14.2. PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS ...................................... 51

14.3 PROCEDIMEINTO CONTROL DEL PRODUCTO NO CONFORME ................ 74

14.4 PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA


........................................................................................................... 81

15. CONTROL MODIFICACIÓN DE DOCUMENTO ........................................ 84


Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 3 de 84

1. RESEÑA HISTÓRICA

ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO

Ubicación y límites.

El Municipio de San Jerónimo está situado a nivel geográfico sobre los 6º 26` 36"
de Latitud Norte, y Longitud 75º 43¨18", al Occidente del Departamento de
Antioquia. Su extensión territorial aproximada es de 155 kms2 teniendo a nivel
urbano una superficie de 0.5 kms2, cubriendo parte de la vertiente Oriental de la
Cordillera Central.
Se encuentra a 780 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura
promedio de 25C. Su separación de Medellín es de 34 kilómetros.

El Municipio de San Jerónimo limita con los siguientes Municipios: por el Norte con
el Municipio de Sopetrán, por el Sur con el Municipio de Medellín, por el Oriente
con el Municipio de San Pedro de Los Milagros y por el Occidente con el
Municipio de Ebéjico.

De acuerdo con la Ordenanza Departamental la descripción de los límites es la


siguiente:

 Con Sopetrán: Parte de la boca de la cañada "La Cal" aguas arriba en la


Quebrada La Sucia atravesando la Cañada "Cangrejo" aguas abajo hasta su
boca en el Río Aurra; esta aguas arriba hasta su desembocadura en la
Quebrada Tafetanes, aguas arriba a sus nacimientos; de aquí hasta el camino
por la cordillera que por Guayabal va de Sopetrán a San Pedro de los Milagros.
 Con San Pedro de Los Milagros: Desde el camino de Guayabal donde corta la
cordillera, cerca al Alto del Espíritu Santo, por toda la cima de la Cordillera Alto
de Poleal, más allá de la Casa de Luis García, de allí a la empalizada por ésta
al Alto del Chuscal en la cima de la Cordillera.
 Con Medellín: Por la cordillera desde el Alto del Chuscal hasta buscar el
nacimiento formación de la Loma Urquitá y de aquí en línea recta a la
Quebrada la Sucia.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 4 de 84

 Con el Municipio de Ebéjico: De un punto en la Quebrada la Sucia, frente al


nacimiento de la Loma Urquitá quebrada aguas abajo hasta la boca de la
Cañada "La Cal".
Orografía.

El Municipio de San Jerónimo se ubica en la base de una ramificación de la


Cordillera Central, presenta un paisaje variado con ondulaciones moderadas y
altas, al descender sobre la parte de las estribaciones de la Cordillera, se
encuentra el Casco Urbano de San Jerónimo.
La conformación montañosa del Municipio, tiene gran incidencia en el desarrollo
socioeconómico y cultural del Municipio ya que los cerros y elevaciones son parte
de la cultura, y de su idiosincrasia, entre los cuales podemos mencionar los Altos
de Poleal, Buenos Aires, Montefrío, Los Cedros y El Mestizo. Esto da origen a
todos los pisos térmicos que permiten cultivar una gran variedad de productos
agrícolas como café, frutas y plátano, así como desarrollar actividades de carácter
turístico.

ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS E HIDROLÓGICOS

 Zonas de Vida:

El territorio de San Jerónimo, está en cuatro zonas de vida. Bosque seco


tropical (bs-T), Bosque húmedo premontano (bh-PM); bosque muy húmedo
premontano (bmh-PM) y bosque muy frío montano bajo (Bmh-Mb); con
temperaturas que oscilan entre 18 y 25 ºC y lluvias entre 1000 y 4000 mm/año

 Hidrografía

Las cuencas hidrográficas del Municipio de San Jerónimo, determinan


territorialmente su división política, pues las divisorias de aguas, o las mismas
corrientes, han servido para establecer los límites urbanos y veredales. La cuenca
del Río Aurra (que recibe todas las aguas del territorio municipal) nace en la
vereda Llanos de Ovejas en el Municipio de San Pedro de los Milagros.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 5 de 84

La Quebrada La Muñoz, tiene muchos tributarios y desemboca en el río Aurra,


nace en la parte alta de la vereda Alto Frío. De ella se abastecen dos acueducto
veredales y el de la cabecera municipal de San Jerónimo.

La Quebrada La Grande y Los Cedros nacen en la parte alta de la vereda el


Chocho, en límites con el municipio de Belmira y desemboca en el río Aurra.

La Quebrada La Sucia nace en Boquerón y desemboca en el río Cauca. Su


nacimiento está bien protegido y bordea el límite entre San Jerónimo y Ebéjico.

La Quebrada Tafetanes nace en la vereda El Mestizo, en límites con Sopetrán y


es afluente del Río Aurra. Esta Quebrada, se seca totalmente en verano.

Otras cuencas como La Zarzala, Alarcona, Ramírez, El Guaico, La San Juana y la


Arias, involucran varias veredas, o sus corrientes sirven como límites territoriales.
Es importante a resaltar, la gran oferta hídrica que hay en el territorio municipal de
San Jerónimo lo que debiera redundar en una mayor protección de los
nacimientos y las cuencas en general.

VÍAS DE COMUNICACIÓN Y DE ACCESO A LA CABECERA MUNICIPAL

La cabecera de San Jerónimo, se comunica con todos los municipios limítrofes y


cercanos, por carreteras en su mayoría pavimentadas. La Troncal de Occidente
es la principal arteria vial de la región, que conecta al Municipio con la Ciudad de
Medellín, en un trayecto de 34 Km. Por esta misma vía se comunica con
Sopetrán, Santa Fé de Antioquia y otros municipios del occidente Antioqueño. .

Entre las vías secundarias, se destaca las de carácter departamental que


conectan a San Jerónimo con la Vereda Poleal y con el Municipio de San Pedro
de los Milagros, las cuales se encuentran en mal estado.

ASPECTOS URBANÍSTICOS

Algunos referentes, revelan cómo el poblado se adaptó a las condiciones del


terreno: la suave inclinación topográfica del pequeño valle, los límites laterales que
imponen las Quebrada La Muñoz y El Río Aurra, son los elementos más
sobresalientes, unidos a las cadenas montañosas que rodean hoy toda el área
urbana. Este escenario se configura hoy como un atractivo turístico de la región
para los habitantes del Valle de Aburrá.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 6 de 84

El lento crecimiento poblacional, permitió que el poblado de San Jerónimo se


ampliara paulatinamente, sin romper la armonía de su trazado, ni modificar
sustancialmente su arquitectura, aspectos éstos que se han tratado de conservar,
como parte de su tradición cultural.

Estas condiciones fueron abordadas por el Esquema de Ordenamiento Territorial


(EOT), al delimitar estos sectores, para señalar sus tratamientos y usos del suelo
que se deben respetar para constituirse como unidades homogéneas a nivel
cultural y urbanístico, y poder moderar la polarización social, entre la tradición y el
cambio.

Así mismo, el EOT delimitó el perímetro urbano considerando tanto las tendencias
de expansión urbana, como la cota de servicio del acueducto. Esta delimitación
está asociada a una reglamentación de los usos del suelo urbano.

Las vertientes de las quebradas limítrofes fueron declaradas zonas de protección,


con prohibición de todo tipo de construcciones, cumpliendo todos los retiros
especificados por las normas locales y leyes nacionales, así como la preservación
de la calidad de las aguas para usos recreativos y de abastecimiento de sistemas
de Acueductos.

Los sectores delimitados por Puerto Leticia - Vía al mar - Q. Grande - Río Aurra;
parte occidental del Barrio San Vicente y Q. Alarcona, Río Aurra son zonas hoy
desocupadas, sin trama vial proyectada y que por tanto deben ser objeto de
PLANEACION ZONAL de detalle que incluya las redes de servicios públicos. Para
efectos de cálculo de población de saturación se le asignó una densidad de 50
habitantes por hectárea.

Características de la Población.

San Jerónimo fue fundado por Don Francisco Herrera y Campuzano el 22 de


Febrero de 1.616 y fue erigido Municipio en 1.757. Su nombre inicial era “San
Juan del Pie de Cuesta”, y en ese entonces era un lugar malsano y falto de aguas
en las cercanías. Por estas y otras razones en 1.617, el Oidor de la Real
Audiencia del Nuevo Reino de Granada y Visitador General de la Provincia de
Antioquia Francisco Berrío, dio orden de trasladar el poblado al lugar que hoy
ocupa. Estas tierras pertenecían a la dama española Doña Teresa Méndez de
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 7 de 84

Villareal. En ese entonces el Poblado se le dio el nombre de “San Jerónimo de


los Cedros”, el cual luego se acortó a San Jerónimo.
La población jeronimita se distribuye entre 32 veredas que componen el municipio.
Tiene dos tipos de habitantes: unos de carácter permanente y otros flotantes que
corre, como resultado de su establecimiento natural y de la actividad turística.

 Dinámica Demográfica y tendencias:

A lo largo del siglo XX, la población de San Jerónimo ha tenido un crecimiento


moderado en períodos largos, lo cual se muestra en la Tabla 1. En el conjunto del
municipio, entre 1905 y 1938, se presentó un crecimiento relativamente alto,
auspiciado quizá por la bonanza tabacalera para estabilizarse hasta 1951,
resultado de la crisis de este sector. El dinamismo poblacional se recupera en el
período censal que va de este año a 1964, dado que el municipio entró en la
senda cafetera y los frutales tuvieron buena demanda en el mercado del Valle de
Aburrá. Entre 1964 y 1973, se evidencia un brusco decrecimiento que quizá tuvo
que ver con un proceso emigratorio por la atracción del Valle de Aburrá. De ahí en
adelante, la población crece significativamente, debido a la proliferación de fincas
de recreo e instalaciones turísticas, lo que condujo a la inmigración de personal,
especialmente de mayordomos y personal de mantenimiento.
Tabla 1. Crecimiento demográfico y población actual de San Jerónimo 1964 - 2005

Año Total Cabecera % urbano Resto % rural

1964 9.436 2.085 21.56 7.041 74.61

1973 8.830 2.145 24.29 6.685 75.70

1985 10.261 2.279 22.21 7.982 77.78

1993 9.017 2.977 33.01 6.040 66.98

1996 11.313 2.896 25.59 8.417 74.40

1997 11.434 2.953 25.82 8.481 74.17

1998 11.556 3.011 26.05 8.545 73.94

2005 11.599 3.523 28.05 8.077 69.64

2009* 12.257 3.687 30.08% 8.570 69.92%


Fuente: DANE y Planeación Departamental (Censo de 2005)
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 8 de 84

* Fuente: SISBEN, 2003. Cálculos y elaboración, Equipo técnico Revisión y ajuste del EOT del
municipio de San Jerónimo. Universidad Nacional de Colombia, 2009.

Para el EOT, bajo la expectativa generada por la construcción del Túnel de


Occidente en el 2006, se preveía que el Municipio crecería sustancialmente en
cuanto a su población. El sector rural con mayor crecimiento sería sin duda aquel
por donde se construye la conexión vial al túnel de occidente, y las zonas planas o
semi planas en donde se realizan parcelaciones. No obstante, según el SISBEN
2003, el cual puede ser tomado como información actualizada en el 2009 en
cuanto al número de habitantes, la población total del municipio es de 12.257
habitantes, de los cuales 8.570 representa el total de la población rural y 3.687 de
la población urbana, lo que demuestra que la población no aumentó como lo
preveía el EOT vigente (Ver tabla ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.1).

Comparando la población calculada por el Censo del DANE en el 2005 y la


población brindada por el SISBEN 2003, luego de la construcción de esta gran
obra de infraestructura, la población del municipio sólo creció un 2,03% en el área
urbana y un 0,28% en el área rural.

El estudio de impactos sociales, económicos, políticos y culturales de la Conexión


Vial Aburrá - Río Cauca realizado por el INER argumenta que los nuevos
asentamientos en la zona rural obedecen a construcciones de urbanizaciones,
fincas de recreo o descanso basados en un proceso de subdivisión de predios
rurales, conformando nuevas zonas de expansión urbana ligados al perímetro de
la cabecera municipal. Esta proliferación de fincas de recreo y de segundas
viviendas está reconfigurando el área urbana dada su cercanía con ella. Al mismo
tiempo limitan y restringen la expansión urbana propia del ordenamiento territorial
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 9 de 84

de la cabecera municipal, configurando una expansión urbana basada en un


“modelo turístico” para la nueva vivienda.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.

 Producción Agrícola.

En el sector agrícola en los últimos años ha cambiado su vocación, lo que ha


generado cambios en los usos del suelo, que antes eran destinados a la
agricultura, ahora son empleados en fincas de recreo, parcelaciones, centros
recreativos, ganadería, cultivos de flores y otras actividades en menor escala.
Este cambio ha sido mayor en las zonas bajas del municipio y en aquellas que
tiene facilidades de acceso.

En las partes altas del municipio cotas superiores a 1400 msnm, se conservan los
minifundios, que corresponde a población nativa en los cuales la producción es de
autoconsumo y algunos habitantes que tienen mayor capacidad económica,
producen mayores cantidades para la comercialización. A pesar de esto la oferta
de producción no alcanza a ser suplida con lo que se produce en la región, por lo
que se hace necesario traer productos agrícolas de otros municipios aledaños.

A pesar que en algunas zonas existen sistemas de riego, estos no son


aprovechados eficientemente para el tal fin, debido al crecimiento de lotes para
construcción de fincas de recreo y por ende la disminución de la producción
agrícola y muchos de los agricultores han cambio tipo de empleo por mayordomos
de fincas.

Hace unos cuatro años el principal producto base de economía de la región era el
café. En el año 2.000 se tuvieron 604 hectáreas sembradas, con un área
promedio de 1.5 hectáreas por productor. La producción y calidad del grano ha
disminuido debido a la aparición de la roya, la broca y la disminución del precio
interno del café lo que trae como consecuencia la reducción de los ingresos de los
productores y su obligación a diversificar o cambiar sus actividades.

En la actualidad el producto que proporciona mayores ingresos es el plátano, el


cual ha pasado de 140 Ha. en el año 2000 a 150 en el año 2003, con un área
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 10 de 84

promedio por productor de 0.78 hectáreas. La comercialización se ha realizado a


través de intermediarios lo que ha tenido gran influencia en los precios para el
productor.

En las zonas altas del Municipio se cultivan hortalizas tales como: tomate, cebolla
junca; estos productos se comercializan con la ciudad de Medellín en su gran
mayoría.

Se cultivan otros productos como la yuca, el fríjol, el maíz y papa, que se produce
en las veredas de Poleal y Buenos Aires en gran escala, pero tiene el
inconveniente que no existen centros de acopio en el municipio, por lo que se
comercializa en Medellín y posteriormente se compra en el municipio, traída desde
la Central Mayorista, lo que incrementa los precios a nivel interno.

Existe en pequeña escala producción de frutas propias de la región como son: el


mango, la guanábana, los mamoncillos, el corozo, la papaya, la guayaba y los
cítricos. Actualmente en las fincas de recreo existen árboles de mango de
especies o variedades de frutos grandes como el Tomy Atkins que llegan a pesar
más de un kilo. En varias veredas como Quimbayo y El Altico existen ya cultivos
tecnificados. La mitad del producido es comercializado con Medellín a través de
intermediarios, también se vende en pocas cantidades en la orilla de la carretera
para los turistas de paso.

La caña panelera en épocas pasadas fue de gran importancia, existieron alrededor


de quince establecimientos para el procesamiento de la panela, de los cuales
muchas familias derivaban su sustento; hoy en día existen únicamente dos fincas
cultivadas con caña en forma tecnificada, y se han recuperado en los dos últimos
años dos trapiches comunitarios en las veredas de los Guayabos y Matasano, con
gran acogida por parte de la comunidad y conformación de grupos organizados
alrededor de esta actividad, al igual que un incremento del área cultivada.

 Producción Pecuaria.

La población ganadera predominante en el Municipio es de baja calidad genética,


con un manejo rudimentario de las praderas.
La producción de bovinos ha disminuido en los últimos años debido al auge del
turismo y las fincas de recreo. La producción lechera no alcanza para abastecer
las necesidades locales por la falta de un adecuado mercadeo, ya que la zona
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 11 de 84

más productora de leche como es Poleal y Buenos Aires comercializan con


Colanta y la producción de las zonas aledañas al casco urbano se vende en el
mercado local. Existe otro segmento de producción dedicado a la ganadería de
doble propósito.

Existe en el municipio explotación porcina, avícola y piscícola, este último se ha


incrementado en los últimos años en las veredas y por parte de algunos
particulares que comercializan a mayor escala, contando con el Politécnico que
tiene un centro piscícola en este Municipio.

 Agroindustria.

En cuanto a la producción de frutas el Municipio tiene buenas condiciones


agroecológicas, pero como se presenta una baja comercialización del mismo y mal
manejo de los cultivos en la pre y post-cosecha, presentándose un perdida de
gran cantidad de los productos.
No existen en el Municipio microempresas o famiempresas que se dediquen al
procesamiento y transformación de las frutas como materias primas para otros
productos, a pesar de que existe personal capacitado y el apoyo del SENA.

 Turismo.

La actividad turística del Municipio ha crecido en los últimos años principalmente


por el construcción de hosterías, hoteles, urbanizaciones y fincas de recreo, esto
dadas las condiciones climáticas, la cercanía a la ciudad de Medellín, la seguridad
de la zona, la forma del paisaje, la abundancia de fuentes hídricas y la cercanía a
otros centros turísticos de gran importancia en la región.
Se cuenta con los siguientes sitios de recreación: Hotel Quimbaya (el más
antiguo), Hotel Lagotours, Hotel Portón de Occidente, Hostería Mi Chozita,
Hostería El Tesoro, Hostería Guaracú, Hotel San Sebastián y Hostería Los
Cedros. Además se ha construido un centro de eventos y convenciones al aire
libre llamado Piñón del Río y un centro recreativo vacacional en la vereda El
Berrial, denominado Parque los Tamarindos “COMFENALCO”.
En la última década en la zona suburbana se inició la creación de otras
parcelaciones localizadas en la vereda El Rincón tales como: Vegas del Aurrá, Los
Cedros, Campiñas de la Pradera y La Palmera.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 12 de 84

El turismo a nivel de la región y del Municipio no se encuentra organizado y no se


realiza una explotación adecuada del potencial que tiene la región. No se les
ofrece a los turistas unos planes para conocer los sitios históricos, culturales y de
producción de la región, solo se ofrecen planes en los cuales el turista permanece
en un solo sitio, favoreciendo solo las economías de los propietarios de los hoteles
y hosterías. Tampoco se tiene implementados programas de ecoturismo que
beneficien a los campesinos y directamente a los habitantes del Municipio.

 Actividad Comercial.

Aunque en el municipio de San Jerónimo existe una asociación de comerciantes,


hace falta más solidez de parte organizacional y participativa para emprender
programas en beneficio de los mismos comerciantes y de la comunidad. Debido a
la falta de divulgación y al ofrecimiento de estrategias de mercadeo la mayoría de
los turistas prefieren llevar los productos desde la misma ciudad, lo que disminuye
los ingresos para el comercio del municipio.
El comercio de los productos se hace directamente con la ciudad de Medellín, ya
que no existen canales de comercialización entre los comerciantes y los
productores rurales para la venta de lo producido por los campesinos.
En la construcción se ha incrementado el número de distribuidores de diferentes
productos, y las construcciones por motivo a la cercanía a la apertura del
Megaproyecto Túnel de Occidente, empleando mano de obra local la cual resulta
más favorable y la mano de obra calificada es llevada de otras regiones.
Las fincas de recreo son las mayores tributadoras de impuestos a nivel predial en
el municipio y se puede decir que a nivel de la zona occidente San Jerónimo es
uno de los municipios que más recibe por concepto de predial, pero falta que entre
en vigencia la Actualización Catastral Rural, esta se realizo a finales del año
2003.

Sector Educativo.

San Jerónimo cuenta con varias instituciones educativas a nivel urbano que
albergan gran cantidad de escolares, tales como la Escuela Normal Superior
“Genoveva Díaz”, el Instituto Agrícola y escuelas de educación básica primaria
como la “Leonor Mazo Zabala” y la “Joaquín Zapata Avendaño”, sobresaliendo la
buena cobertura existente en todo el municipio a nivel preescolar, básica primaria,
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 13 de 84

básica secundaria y media vocacional, el Municipio cuenta con 27 Instituciones


Educativas Urbanas y Rurales, no sobrepasan los 2.890 alumnos. A partir del
2001, la cobertura en educación aumento en 350 estudiantes.

ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS.

Las principales causas de morbilidad y mortalidad son las siguientes:


Tabla 1. Diez primeras causas de morbilidad y mortalidad en San Jerónimo

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE DEFUNCIÓN 2009 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE CONSULTA


MÉDICA 2009
%
CAUSAS NÚMERO CAUSAS NÚMERO %

Agresiones (homicidios) y Otros síntomas, signos y


secuelas 18 25,00 hallazgos anormales 2.906 9,7
clínicos y de laboratorio
Enfermedades crónicas Hipertensión arterial
de las vías respiratorias 11 15,28 (primaria) 2.876 9,6
inferiores
Enfermedades isquémicas Fiebre de origen
del corazón 6 8,33 desconocido 1.493 5,0

Accidentes de transporte Otros traumatismos de


de motor y secuelas regiones especificadas,
6 8,33 1.286 4,3
de regiones no
especificadas
Diabetes mellitus Dolor abdominal y pélvico
2 2,78 1.084 3,6
Hemorragia Otras infecciones agudas
gastrointestinal 2 2,78 de la vías respiratorias 1.039 3,5
superiores
Tumor maligno de la
Personas en contacto con
tráquea, los bronquios y el
2 2,78 los servicios de salud 913 3,1
pulmón
para investigación.
Todas las demás Otros trastornos de los
enfermedades del sistema 2 2,78 dientes y de sus 833 2,8
urinario estructuras de sostén
Enfermedades
Personas en contacto con
hipertensivas
1 1,39 los servicios de salud por 804 2,7
otras razones
Enfermedades cerebro Otras enfermedades del
1 1,39 766 2,6
vasculares sistema urinario
Otras Otros
21 29,17 15.851 53,1

Total 72 100,00 Total 29.851 100,0


Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 14 de 84

Fuente: Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia.


Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 15 de 84

ASPECTOS CULTURALES.

 Origen Étnico y relaciones familiares.


El origen étnico de los jeronimitas no es muy claro, pero corresponde a la fusión
de variadas razas que van desde la española hasta la indígena, entroncada
principalmente a la raíz hispano-judía, con cuotas de sangre caribe y mutable. A
nivel cultural, el Municipio se ha visto influenciado por la iglesia católica y entes
gubernamentales, quienes han marcado pautas de comportamiento y valores
como pilares de la sociedad, en las cuales radican las relaciones de familia. Por
ello se encuentran costumbres como las de las familias numerosas, la necesidad
de acumular capital, necesidad de trabajo y la religiosidad acentuada en sus
habitantes.

Se ha observado, además, que la gran mayoría de procesos en el único juzgado


municipal obedecen a inasistencias alimentarias por parte de los padres para con
sus hijos, los cuales terminan ajustándose al pago de una cuota mensual, en
muchos casos irrisoria, por la escasez de oportunidades laborales.

 Asociación de Comunidades.

Casi todas las veredas del municipio cuentan con organizaciones comunitarias
que se convierten en la voz de los habitantes de las mismas ante los entes
gubernamentales, las cuales hasta ahora han recibido apoyo técnico restringido de
las entidades municipales encargadas y esperan que se continúe fomentando la
promoción del desarrollo veredal. Entre ellas podemos mencionar las juntas de
acción comunal, grupos de mujeres y asociaciones mutuales en el caso urbano y
grupos juveniles. El Municipio no cuenta con ONGS.

A nivel de religiones también se observan grupos bien conformados como: Iglesia


Católica, Iglesia Pentecostal Unida de Colombia y los Testigos de Jehová.

 Cultura municipal.

San Jerónimo cuenta con la Casa de la Cultura “Gustavo Vásquez” donde se


promueven actividades en las cuales se tiene en cuenta la identidad de los
jeronimitas, de acuerdo con el presupuesto destinado por el Municipio. Ya que no
se tiene una programación constante que motive el encuentro de los habitantes en
sus instalaciones, ocurre que no se tiene un sentido de pertenencia con la misma,
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 16 de 84

lo que imposibilita que la comunidad apoye sus proyectos. No se encuentra en la


plenitud de su funcionamiento por la falta de recursos para dotarla de elementos
históricos de valor que permitan implementar museos, muestras, etc., y apoyar las
manifestaciones culturales de la región.

 Recreación y Deporte.

La infraestructura deportiva del Municipio consta de un coliseo cubierto el cual ha


sido remodelado su estructura de cubierta de techo y piso. Además se hizo una
separación con la zona en la cual funciona la plaza de mercado los fines de
semana. A nivel de las instituciones educativas se cuenta con placas
polideportivas en el Instituto Agrícola, la Normal Genoveva Díaz (primaria), en las
veredas Llanos de San Juan, Llano de Aguirre y los Alticos. En la zona urbana se
cuenta con la cancha de fútbol municipal, la cual no cuenta con las medidas
reglamentarias.

En los últimos tres años se ha mejorado el rendimiento de los deportistas a través


de las escuelas de formación deportiva en fútbol, microfútbol, baloncesto, voleibol,
ciclismo y ajedrez que han logrado llegar a finales nacionales y departamentales
en las diferentes disciplinas. También se ha incentivado la participación de las
comunidades veredales mediante la realización de torneos interveredales.

Se hace necesario para un mejor desempeño y rendimiento de los deportistas


acondicionar y construir nuevas infraestructuras con el fin de incrementar el
rendimiento de los deportistas y las actividades recreativas del Municipio, al igual
que potenciar otras disciplinas como la natación que son de gran acogida por
parte de la población, pero no existen espacios públicos para su práctica.

USOS DEL SUELO.

La caracterización de los suelos está directamente relacionada con las


condiciones del relieve. En algunos casos no existe capa vegetal debido a los
procesos erosivos paulatinos ocasionados por inadecuadas prácticas agrícolas y
ganaderas.

San Jerónimo presenta tres grandes regiones topográficas: alta, media y baja; la
primera se localiza por encima de la cota 1.500 msnm, de clima frío, con suelos de
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 17 de 84

buena potencialidad, aptos básicamente para la agricultura y la ganadería de baja


productividad, área donde se localizan los principales nacimientos de agua y
donde todavía existen algunos bancos o bloques de bosques, que deben
conservarse para mantener un equilibrio ambiental y asegurar el sostenimiento del
recurso hídrico.

La segunda zona está ubicada en la parte media del Municipio, cuyo límite
superior es la cota 1.500 msnm, área con buenas tierras, aptas para el café, los
frutales, plátano y otros productos agrícolas, que presenta en la actualidad presión
por el uso del suelo y en donde el minifundio es el principal inconveniente para un
producción de calidad; dentro de esta zona se localiza buena parte del casco
urbano de San Jerónimo.

Una tercera zona denominada baja, que se localiza entre los 650 y 1.000 msnm,
con clima más cálido, casi descubierto de vegetación y hoy afectado por la
construcción de la vía del túnel de occidente, las parcelaciones y parte del casco
urbano del municipio. La problemática de esta zona, ha sido generada por la
división de los predios, los cuales se han transformado en segundas viviendas y
áreas de recreación, su productividad desde el punto de vista agrícola y ganadero
es casi nula.

A nivel urbano se presentan una gran variedad de usos institucionales,


comerciales, residenciales y es donde están la mayor cantidad de servicios. Por lo
tanto, es aquí donde se presentan la mayor cantidad de conflictos y deterioros por
usos incompatibles, y, en consecuencia, se deben tomar medidas normativas para
permitir, restringir o prohibir la proliferación de cada tipología y armonizar el
entorno.

PROVISIÓN Y OFERTA DE SERVICIOS.

San Jerónimo cuenta con servicios públicos básicos para su funcionamiento:


acueducto, alcantarillado y aseo (a cargo de la Empresa Industrial y Comercial del
Estado “Aguas de San Jerónimo E.S.P”), energía (a través de EPM) y
telecomunicaciones urbana y rural (a cargo de EDATEL).

 Acueducto
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 18 de 84

El Acueducto urbano del Municipio de San Jerónimo, se abastece de la Quebrada


La Muñoz, y cubre una población de 4850 habitantes; incluye el área urbana, los
usuarios que se encuentran en el área suburbana y la población flotante. La
cobertura del servicio de acueducto en el área urbana es del 98%.

Existen alrededor del 20% de los medidores que tienen más de 7 años de
funcionamiento; la planta de tratamiento de agua potable tiene deficiencias en los
sistemas de floculación y sedimentación, debido a que las placas de asbesto-
cemento que fueron colocadas ya se encuentran deterioradas. Además varios de
los sistemas no cumplen con las especificaciones del RAS 2000, según estudios y
cálculos realizados por el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillo realizados en
el año 2001 y 2002.

A nivel rural cuentan con acueducto las veredas: Veliguarín, Loma Hermosa, Pie
de Cuesta, Piedra Negra, Llano de Aguirre, La Palma, Tafetanes, Poleal,
Quimbayo, Los Alticos, El Pomar, Alto Colorado, Cenegueta, Estancias, La
Ciénaga, Buenos Aires. Con servicio de acueducto parcial, están las veredas de
Los Cedros, El Mestizo, Llano de San Juan, y Cabuyal. Sin acueducto están las
siguientes veredas: El Chocho que tiene tuberías particulares, Montefrío, Los
Guayabos y Matasano que cuentan con mangueras. Casi ningún acueducto
cuenta con tanque desarenador y menos aún con planta de tratamiento de agua.
Existen deficiencias en la parte organizacional y administrativa de los acueductos
veredales, ya que muchos son manejados por juntas de acción comunal.

 Alcantarillado.

El sistema de alcantarillado municipal fue construido hace aproximadamente 40


años y presenta graves problemas de funcionamiento especialmente por los
diámetros pequeños y la calidad de las tuberías. En la actualidad se han realizado
inversiones en reposición de 4900 metros entre redes.

No existe planta de tratamiento de Aguas Residuales y las aguas caen en


emisarios finales o sobre el Río Aurra en diferentes puntos, siendo un gran factor
contaminante para las corrientes de agua superficial. Se requiere la construcción
de colectores principales y de una planta de tratamiento de aguas residuales antes
de verter las mismas al Río Aurra.

 Electrificación.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 19 de 84

EPM es la entidad encargada del suministro de energía; sus redes y la


subestación se encuentran en buen estado. Es punto de transformación para los
Municipios de Santa Fe de Antioquia, Sopetrán, Ebéjico, Sevilla y Anzá con líneas
de 13.200 Kv. Los precios se rigen por los costos de la bolsa de energía y es
regulado por la CREG. Cuenta con un total de 1.559 suscriptores en área rural,
cubriendo 10 veredas en forma total y parcialmente 16 veredas por existencia de
viviendas nuevas o falta de dinero en el momento de colocar las redes.

 Telecomunicaciones.

EDATEL (Empresa Departamental Antioqueña de Telefonía) es la encargada de la


prestación de este servicio. Su capacidad es de 600 cajas, de las cuales hay 25
reservadas para mejoramiento. Existen 575 usuarios, 20 teléfonos públicos y se
está implementando la utilización del servicio prepagado para larga distancia. A
nivel rural, EDATEL sólo tiene cobertura de telefonía en las veredas Llano de
Aguirre, Llanos de San Juan, Veliguarín, Piedra Negra y Tafetanes; en Poleal se
cuenta con una cabina.

Se cuenta con 2 oficinas de Telecom, las cuales ofrecen servicios de internet y


telefonía de larga distancia.

 Aseo

El servicio de aseo del Municipio de San Jerónimo es prestado por la Empresa


Social del Estado "Aguas de San Jerónimo E.S.P." y está compuesto de varias
actividades: barrido de calles y parques, recolección domiciliaria, transferencia y
transporte, separación y reciclaje de materiales residuales y evacuación y
disposición final de residuos sólidos. Para esto se contrata una volqueta de 5m3
con una producción aproximada de 65 ton/mes, que son depositadas en el relleno
sanitario municipal.

Se ha implementado con el apoyo de Corantioquia el proceso de separación de


residuos en la fuente, inicialmente con separación de reciclables, capacitación a la
comunidad principalmente a las instituciones educativas y la conformación de un
grupo organizado de recuperadores quienes se han constituido en una Empresa
Asociativa de Trabajo, la cual se encuentra debidamente registrada en la Cámara
de Comercio y la DIAN, hace parte de ella 6 personas, de las cuales tres son
madres cabeza de familia.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 20 de 84

A nivel rural las únicas veredas en las que existe recolección de basuras son: en
parte de Veliguarín y Llano de Aguirre, tanto por su cercanía a la cabecera, como
por estar ubicado allí el Sector Turístico. El resto de las veredas utiliza el sistema
de enterramiento, aprovechamiento como abonos, otros hacen basureros,
algunos la tiran al río y unos cuantos la queman.

El relleno sanitario en el cual se depositan los residuos ha cumplido con su vida


útil, para lo cual se tiene planteada una solución de ampliación, hasta tanto se
concrete el relleno sanitario regional en asocio con otros municipios de la región
que también tienen el mismo problema de cierre.

ASPECTOS POLÍTICOS Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.


La cabecera tiene una extensión de 155 Ha aproximadamente, y todo el territorio
municipal de San Jerónimo está dividido en 30 veredas. Según la Ley 617/2.000
(sobre racionalización del gasto y ajuste fiscal), que reforma parcialmente la Ley
136/94, el Municipio de San Jerónimo está clasificado en la sexta categoría.

El Alcalde Popular es la Primera Autoridad del Poder Ejecutivo y cuenta para su


gestión con un equipo de colaboradores a saber: el Secretario de Servicios
Administrativos y de Gobierno; Planeación y Obras Públicas; Hacienda,
Educación cultura y recreación, Protección Social, Los institutos públicos
descentralizados de carácter municipal están representados por el Gerente de
“Aguas de San Jerónimo” E.S.P y el Gerente del Hospital San Luis Beltrán.

El poder legislativo está representado por el Honorable Concejo Municipal,


compuesto por 11 miembros quienes además de estudiar y sancionar los
proyectos de Acuerdo, tienen la función de nombrar a sus inmediatos
colaboradores, tales como el Personero.

Existen además en la cabecera municipal de San Jerónimo: el Juzgado


Promiscuo, la Inspección Municipal de Policía, la Notaría Única, la Fiscalía y la
Registraduría Civil. Para otros asuntos laborales, como el Registro de
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 21 de 84

Instrumentos Públicos, los electorales, etc. se deben realizar en el municipio de


Medellín.1

2. ALCANCE y CAMPO DE APLICACIÓN

2.1 ALCANCE

Para la NTCGP 1000:2009, el Sistema de Gestión de la Calidad para el Municipio


de San Jerónimo, aplica para los 14 procesos identificados y enmarcados en el
Ciclo del Planear, Hacer, Verificar y Actuar, encaminados a la Gestión de
Trámites, Vigilancia y control, asesoría y asistencia técnica, Educación, cultura y
deporte y Mecanismos de participación Ciudadana.

2.2 CAMPO DE APLICACIÓN

Los procesos del Sistema de Gestión de la Calidad tienen aplicación en las


dependencias centralizadas de la Administración Municipal de San Jerónimo, las
cuales son:

 Despacho de la Alcaldía
 Secretaría de Educación, Cultura, Recreación y Deportes

 Secretaria de Servicios Administrativos y de Gobierno

 Secretaria de Hacienda

 Secretaria de Planeación Municipal

 Secretaría de Protección Social

1
Suárez Osorio José Fernando y otros, Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, “Hacia un
territorio social”, Pág. 10-27.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 22 de 84

3. CLIENTES
 Comunidad en general
 Entes de control
 Otras Entidades gubernamentales
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 23 de 84

4. PRODUCTOS Y/O SERVICIOS

PROCESOS SERVICIOS

GESTION DE TRAMITES Todos los trámites relacionados en


el Manual de Trámites

ASESORIA Y ASISTENCIA Asesoría y asistencia técnica


TECNICA realizada, Proyectos ejecutados

VIGILANCIA Y CONTROL Vigilancia y control realizado, Actos


administrativos, Actas de
conciliación, Plan de mejoramiento
(Acta de compromiso)

EDUCACION CULTURA Y Programas de recreación, cultura,


DEPORTE deporte y educación ejecutados

MECANISMOS DE PARTICIPACION Comunidad capacitada


CIUDADANA
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 24 de 84

5. DECLARACIONES GERENCIALES

5.1 MISIÓN

Promover el desarrollo y fortalecimiento social, económico, cultural y ambiental de


la comunidad jeronimita, por medio del desarrollo de planes, programas y
proyectos participativos, de equidad, sostenibilidad, transparencia eficiencia y
eficacia; que posicionen al Municipio de San Jerónimo en el ámbito departamental
y Nacional.

5.2. VISIÓN

Para el año 2011, el Municipio de San Jerónimo será reconocido como un ente
territorial que lidera estrategias participativas, de desarrollo integral, convivencia y
seguridad ciudadana, proyectando sus esfuerzos para el fortalecimiento y
bienestar de su comunidad y visitantes, potencial izando a sus habitantes; todo
con miras de recuperar el tejido social, mejorar su calidad de vida y lograr el
progreso.

5.3. POLÍTICA DE CALIDAD

El Municipio de San Jerónimo se compromete con el desarrollo y fortalecimiento


social, económico, cultural y ambiental de la comunidad jeronimita, por medio del
desarrollo de planes, programas y proyectos participativos, de equidad,
sostenibilidad, transparencia eficiencia y eficacia; que posicionen al Municipio de
San Jerónimo en el ámbito departamental y Nacional, mediante el fortalecimiento y
mejoramiento continuo de todos sus procesos, contando con personal idóneo y
competente Para obtener mayor satisfacción de la comunidad y beneficio social.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 25 de 84

5.4. OBJETIVOS DE CALIDAD

1. Evaluar, planificar y controlar el desarrollo municipal en condiciones de


seguridad, economía, transparencia y equidad de la comunidad urbana y
rural.
2. Garantizar programas de protección social dirigidos a la comunidad.
3. Fortalecer y propiciar programas de educación, recreación, cultura y
deporte masivamente para disminuir los índices de analfabetismo e
inseguridad municipal y garantizar el uso adecuado del tiempo libre.
4. Motivar, potencializar, proporcionar, y ejecutar el desarrollo integral urbano
y rural del municipio por medio de planes de inversión para mejorar la
calidad de vida de sus habitantes.
5. Desarrollar procesos de desarrollo organizacional que permitan el
fortalecimiento institucional de la administración municipal de San Jerónimo.
6. Fortalecer y mejorar continuamente los procesos administrativos que
garanticen transparencia, mayor agilidad y honestidad en los procesos que
realice la administración municipal.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 26 de 84

5.5 PRINCIPOS

Las normas fundamentales que regirán el pensamiento y la conducta de esta


administración serán:

Solidaridad: Tener sentido de las otras y de los otros. Se expresa en el


compromiso del Estado y de la sociedad para superar la adversidad, mediante la
construcción conjunta, privilegiando a las personas que se encuentran en situación
de pobreza y vulnerabilidad. Es un valor esencial para la convivencia.

Integralidad: Reconocer la dignidad de la condición humana para favorecer el


ejercicio de la libertad y promover la autodeterminación individual y colectiva.

Inclusión: Reconocer y reasignar valor a las diferencias étnicas, generacionales,


culturales y de géneros.

Equidad: Promover la igualdad de oportunidades mediante políticas progresivas


de redistribución, con prioridad en las poblaciones que están en mayores
condiciones de pobreza y vulnerabilidad.

Participación: Involucrar la participación de ciudadanos y ciudadanas en la toma


de decisiones públicas, y promover el fortalecimiento de las organizaciones
sociales y la construcción de capital social.

Trasparencia: Actuar con rectitud en el ejercicio de lo público y en la


administración y manejo de los recursos públicos, fortaleciendo los mecanismos
de rendición de cuentas, veeduría y control ciudadano, para garantizar la mayor
cercanía de quienes habitan la localidad a las acciones y resultados de la gestión
del Estado.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 27 de 84

6. MATRIZ DESPLIEGUE DE OBJETIVOS DE CALIDAD

DIRECTRIZ INDICADOR META DE


PROCESO
POLÍTICA PERSPECTIVA OBJETIVOS CALIDAD
ESTRATEGICO

El Municipio de San Evaluar, planificar Asesoría y % Cumplimiento de


Jerónimo se y controlar el asistencia Técnica Desarrollo Municipal
las metas de plan
compromete con el Cliente desarrollo
(Calidad) de desarrollo.
desarrollo y municipal en
fortalecimiento condiciones de
social, económico, seguridad, Vigilancia y
cultural y ambiental economía, control
de la comunidad transparencia y
jeronimita. equidad de la
comunidad urbana
y rural.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 28 de 84

DIRECTRIZ INDICADOR META DE


PERSPECTIVA OBJETIVOS PROCESO
POLÍTICA ESTRATEGICO CALIDAD

por medio del Motivar, Mecanismos de


desarrollo de Cliente potencializar, participación
planes, programas (Cobertura) proporcionar, y ciudadana
y proyectos ejecutar el %Cumplimiento
Asesoria y Porcentaje de
participativos, de desarrollo integral asistencia técnica metas plan de
ejecución de
equidad, urbano y rural del proyectos desarrollo
sostenibilidad, municipio por
transparencia medio de planes vigilancia y control
eficiencia y eficacia de inversión para
mejorar la calidad Gestión de tramites
de vida de sus
habitantes.

Fortalecer y propiciar
programas de %Cumplimiento
que posicionen al
educación, metas plan de
Municipio de San Porcentaje de
recreación, cultura y
Jerónimo en el ejecución de desarrollo
Cliente deporte Educación Cultura
ámbito masivamente para y Deporte proyectos en
(Calidad)
departamental y Educación, cultura y
disminuir los índices
Nacional deporte
de analfabetismo e
inseguridad
Porcentaje de
municipal y ejecución de
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 29 de 84

DIRECTRIZ INDICADOR META DE


PERSPECTIVA OBJETIVOS PROCESO
POLÍTICA ESTRATEGICO CALIDAD

garantizar el uso proyectos de


adecuado del tiempo desarrollo integral
libre. urbano y rural

Motivar, Asesoria y %Cumplimiento


potencializar, asistencia técnica metas plan de
proporcionar, y desarrollo
ejecutar el vigilancia y control
desarrollo integral
urbano y rural del mecanismos de
Cliente
municipio por participación
(Calidad)
medio de planes ciudadana
de inversión para
mejorar la calidad
de vida de sus
habitantes.

Asesoria y %Cumplimiento
Garantizar Porcentaje de
asistencia técnica
programas de metas plan de
ejecución de
Cliente protección social desarrollo
proyectos de
(Calidad) vigilancia y control
dirigidos a la protección social
comunidad.
mecanismos de
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 30 de 84

DIRECTRIZ INDICADOR META DE


PERSPECTIVA OBJETIVOS PROCESO
POLÍTICA ESTRATEGICO CALIDAD

participación
ciudadana
Planeación
estratégica
Desarrollar Comunicación y
Mejoramiento de
procesos de Gestión Ética
Gestión Legal procesos
desarrollo Gestión y
mediante el organizacional Desarrollo del
fortalecimiento y que permitan el Talento Humano
Porcentaje de
mejoramiento fortalecimiento Gestión
Procesos Internos procesos
continuo de todos institucional de la Documental
documentados
sus procesos administración Administración de
los Recursos Control Interno
municipal de San
Financieros Mejoramiento
Jerónimo. Adquisición de
bienes y servicios Continuo
Control Interno
Mejoramiento
Continuo
Contando con Desarrollar procesos Implementar en un
personal idóneo y de desarrollo Administración de 100% del Modelo
Aprendizaje y Desarrollo
competente. Recursos Estándar de Control
Crecimiento organizacional que Institucional
Humanos Interno MECI
permitan el 1000:2005
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 31 de 84

DIRECTRIZ INDICADOR META DE


PERSPECTIVA OBJETIVOS PROCESO
POLÍTICA ESTRATEGICO CALIDAD

fortalecimiento
institucional de la Implementar en un
administración Gestión del 100% el Sistema de
Mejoramiento Gestión de Calidad
municipal de San Organizacional bajo la Norma NTC
Jerónimo. GP 1000:2009

Fortalecer y mejorar Preparar y ejecutar


continuamente los programa de
Administración de
Beneficio Social procesos inducción y
Recursos
administrativos que reinducción a los
Humanos
garanticen funcionarios de la
transparencia, entidad (100%).
Para obtener mayor mayor agilidad y Comunicación y Logar que como
honestidad en los Gestión Ética mínimo el 70% de
satisfacción de la
procesos que Mecanismos de Satisfacción de la nuestros clientes se
comunidad y realice la participación Comunidad encuentren
beneficio social administración Ciudadana satisfechos con los
municipal Gestión de tramites servicios prestados.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 32 de 84

7. MAPA DE PROCESOS
MAPA DE PROCESOS
MUNICIPIO DE SAN JERONIMO

ESTRATEGICOS

P PLANEACION ESTRATEGICA
MISIONALES

COMUNICACIÓN Y GESTION ETICA

C
O
N M
E H GESTION DE ASESORIA Y
U
C I
TRAMITES ASISTENCIA
E N
TECNICA
S I
I D
D A
A D
D
MISIONALES

VIGILANCIA Y EDUCACION MECANISMOS DE


E
CONTROL CULTURA Y PARTICIPACION
S
DEPORTE CIUDADANA
S
D A
E T
I
L S
A F
GESTIÓN LEGAL
E
C
C H
O GESTIÓN Y DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO A
M
APOYO

U
N
GESTION DOCUMENTAL
I
D
A
D ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS


SEGUIMIENTO

V
CONTROL INTERNO

A
MEJORA

MEJORAMIENTO CONTINUO
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 33 de 84

8. MODELO DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD


(CADENA DE VALOR)

S
R
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD a
e
c t
q
Planeación Estrategicca, Comunicación y Gestión I
u
Ética s
i
f
s a
i
c
t Gestión Legal, Gestión y desarrollo del Talento
M
MEEEJJJOOR
O RRA
A
c
o Humano, Gestión Documental, administración de los A
C
COON
O NT
N TTIIIN
NU
N UA
U A
A Control Interno i
s recursos financieros, adquisición de bienes y servicios
ó
D
DE
D EL
E LS
L SG GC C Mejoramiento continuo
n
c
l
C
i l
e
i
n e
t Entrada Gestión de trámites, asesoría y asistencia tecnica,
vigilancia y control, educación, cultura y deporte, Salida n
e
Mecanismos de participación Ciudadana. t
C A D E N A D E V A L O R Producto e
l
o
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 34 de 84

9. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
MUNICIPIO DE SAN JERÓNIMO

Concejo Municipal

Alcalde Municipal

Secretaría de Secretaria de Servicios Secretaria de Hacienda


Educación, Recreación Administrativos y de
y Deporte Gobierno

Secretaria de Secretaria de
Planeación Municipal Protección Social
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 35 de 84

10. MATRIZ DE INTERRELACIÓN DE PROCESOS: CLIENTE – PROVEEDOR


NOMBRE INSUMO PROCESO PRODUCTO CLIENTE FINAL
PROCESO QUE
RECIBE

CLIENTE
INTERNO

PLANEACION Programa de Todos los Proyectos Comunidad


ESTRATEGICA Gobierno del procesos ejecutados,
Alcalde, Plan de Satisfacción
desarrollo de
formulado, necesidades
Planes de
acción, EOT –
Esquema de
Ordenamiento
Territorial.

COMUNICACIÓ Encuesta Todos los Resultados del Comunidad,


N Y GESTION diagnóstico de la procesos nivel de contratistas,
ETICA
comunicación, satisfacción e entes
Encuestas del impacto de la Gubernamentale
nivel de comunicación., s, Entidades de
satisfacción e Código de control, medios
impacto de la Ética, Código de comunicación
comunicación, del Buen
Encuesta Gobierno,
diagnóstico Comité de
Gestión Ética. Buen Gobierno
Conformado,
Acuerdos
compromisos y
protocolos
éticos
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 36 de 84

NOMBRE INSUMO PROCESO PRODUCTO CLIENTE FINAL


PROCESO QUE
RECIBE

CLIENTE
INTERNO

GESTION DE Solicitudes del Gestión Certificados, Comunidad


TRAMITES usuario de Resoluciones,
tramites Permisos.
Licencias,
oficio de
respuesta.

ASESORIA Y Requerimiento Alcalde y Asesorìa y Comunidad


ASISTENCIA de la comunidad, Secretario asistencia
TECNICA
Cualquier s de técnica
eventualidad de Despacho realizada,
carácter urgente, Proyectos
Plan de ejecutados
desarrollo, Queja
de la comunidad

VIGILANCIA Y Necesidades de Alcalde y Vigilancia y Congreso,


CONTROL ley, Queja de la Secretario control Concejo,
comunidad, Plan s de realizado, Asambleas,
de desarrollo Despacho Actos Alcalde
administrativos Comunidad.
, Actas de
conciliación,
Plan de
mejoramiento
(Acta de
compromiso)
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 37 de 84

NOMBRE INSUMO PROCESO PRODUCTO CLIENTE FINAL


PROCESO QUE
RECIBE

CLIENTE
INTERNO

EDUCACION Necesidad de la Procesos Programas de Comunidad,


CULTURA, comunidad de apoyo recreación, docentes,
RECREACIÓN Y
educativa, cultura, estudiantes
DEPORTES
Diagnóstico, deporte y
Plan de educación
desarrollo, Plan ejecutados
de acción

MECANISMOS Procesos Comunidad Comunidad


DE de apoyo capacitada
PARTICIPACION
Solicitud de la
CIUDADANA
comunidad

GESTIÓN Demandas, Todos los Fallos, Todos los


LEGAL Acciones, procesos Sentencia, procesos
Tutelas y Contestación
derechos de de demanda o Entes que nos
petición, demanda y auditan
Conceptos peticiones ,
jurídicos Concepto
Jurídico, Acto
administrativo
elaborado,
Acto
administrativo
revisado
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 38 de 84

NOMBRE INSUMO PROCESO PRODUCTO CLIENTE FINAL


PROCESO QUE
RECIBE

CLIENTE
INTERNO

GESTIÓN Y Diagnóstico de Todos los Servidor Todos los


DESARROLLO necesidades de procesos Público empleados
DEL TALENTO
Capacitación y Competente y
HUMANO
Formación, satisfecho.,
Diagnóstico de Personal
Necesidades de Evaluado en
Bienestar competencias
Laboral planta laborales y
de cargos y desempeño
manual laboral.
específico de
funciones y de
competencias.
Diagnóstico de
Clima
Organizacional
Hojas de vida de
los servidores
con
cumplimiento de
requisitos,
necesidades de
capacitación,
Formatos de
evaluación de
competencias
laborales,
programa de
capacitaciones
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 39 de 84

NOMBRE INSUMO PROCESO PRODUCTO CLIENTE FINAL


PROCESO QUE
RECIBE

CLIENTE
INTERNO

GESTION Comunicaciones Todos los Documentos Entes que nos


DOCUMENTAL Oficiales y procesos archivados, auditan
Documentos Comunicacion
generados y es radicadas,
recibidos en la custodiadas y
Administración disponibles,
Municipal, Proyectos e
Control de Investigacione
registros de los s, Tablas de
procesos y Retención
demás controles Documental.,
y registros Tablas de
llevados a cabo Valoración
dentro de la Documental..
Administración
Municipal en el
ejercicio de las
funciones

ADMINISTRACI Certificado de Todos los Presupuesto Proveedores,


ON DE LOS disponibilidad procesos aprobado, contratistas. Y
RECURSOS
presupuestal, Informe de funcionarios
FINANCIEROS
Facturación de ejecución
impuesto predial presupuestal,,
e industria y Pagos
comercio, realizados,
Normatividad, Informes
Elaboración de estados
estados financieros
financieros
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 40 de 84

NOMBRE INSUMO PROCESO PRODUCTO CLIENTE FINAL


PROCESO QUE
RECIBE

CLIENTE
INTERNO

ADQUISICION Proveedores Todos los Plan de Dueño de l


DE BIENES Y inscritosSolicitud procesos compras , Bien proceso, Comité
SERVICIOS
es de bienes y o Servicio de Informática
servicios adquirido,
Disponibilidad Informe Comité Directivo
Presupuestal Ejecución del
Tabla de Plan de
Contratación, Compras,
Movimiento de Informe
Almacén, Evaluación y
Consulta del Reevaluación
Precio Indicativo de
y/o consulta de Proveedores,
precios de Orden de
mercado. Compra o de
servicios,
Comprobantes
de Entradas y
Salidas de
Almacén
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 41 de 84

NOMBRE INSUMO PROCESO PRODUCTO CLIENTE FINAL


PROCESO QUE
RECIBE

CLIENTE
INTERNO

CONTROL Informes de Informe Comité de


INTERNO Gestión, Planes Ejecutivo Coordinación de
de Mejoramiento Anual de Control Interno y
(Institucional, Evaluación de todos los
individual, por Control procesos,
procesos, Interno, contraloría
Acciones Informe General de
correctivas, Evaluación de Antioquia, y
Acciones Control Departamento
preventivas, Interno, Administrativo
Acciones de Informe de de la Función
mejora, Informe verificación, Pública
del sistema de Informe
medición, Plan Avance
de manejo de Sistema de
riesgos Control
Interno,
Asesoria
brindada,
Informe de
Autoevaluació
n de La
Gestión,
Informe de
Autoevaluació
n del Control,
Informes de
evaluaciones
eventuales
independiente
s
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 42 de 84

NOMBRE INSUMO PROCESO PRODUCTO CLIENTE FINAL


PROCESO QUE
RECIBE

CLIENTE
INTERNO

MEJORAMIENT Informes de Mejoras Ente certificador


O CONTINUO Auditorías significativas,
internas de Mejoras
calidad, Informe escalonadas,
sobre atención al Eliminación de
cliente, Informe causas
sobre potenciales,
indicadores de Eliminación de
gestión, Mapa y causas reales,
plan de manejo Verificación de
de riesgos, la eficacia de
Informe de las acciones
seguimiento a la
ejecución del
plan de manejo
de riesgos,
Informe
consolidado
sobre las causas
del producto no
conforme
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 43 de 84

11. MATRIZ DE COMUNICACIÓN

QUIÉN A QUIÉN
QUÉ COMUNICA A TRAVÉS DE
COMUNICA COMUNICA

 Decisiones
administrativas
 Directrices
A todos los  Actos
empleados y administrativos
contratistas.  Plan de Desarrollo
 Políticas Comunicaciones
Comunidad en institucionales escritas
general Política y Objetivos
de Calidad Carteleras
Alcalde
Entes territoriales  Política de calidad
Plegables
 Necesidades de
Consejo Municipal de satisfacer las Manual de Calidad
Planeación necesidades del
cliente y los
requisitos legales.
 Direccionamiento
estratégico.
 Rendición de
cuentas
Resoluciones
A todos los
Secretaría de empleados  Actos Oficios
y administrativos
Educación, contratistas  Decisiones Conversatorios
Recreación y administrativas
Deporte Comunidad en Citaciones en
 Programaciones
general  Eventos lugares visibles a la
comunidad

Correo electrónico
los 
Secretaria de Informes
A todos
Servicios  Normas
empleados y Teléfono
Administrativos  Sanciones
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 44 de 84

QUIÉN A QUIÉN
QUÉ COMUNICA A TRAVÉS DE
COMUNICA COMUNICA

y de Gobierno contratistas  Decisiones Oficios


administrativas
Comunidad Visitas

Otras Entidades
gubernamentales

Entes de control

A todos los
 Actos
empleados y
administrativos
contratistas. Documentos físicos
Secretaria de  Novedades de
Comunidad en Nómina Telefónicamente
Hacienda
 Novedades de
general
presupuesto Informes
 Ejecuciones
Entes territoriales presupuestales Soportes

Documentos físicos
A todos los  Actos
Secretaria de Telefónicamente
empleados y administrativos
Protección contratistas  Sanciones
Social Oficios
 Suspensiones
Comunidad  Programaciones Visitas

A todos los
Documentos físicos
Secretaria de empleados y Directrices del Plan de
contratistas. Desarrollo Telefónicamente
Planeación
Actos administrativos
Municipal Comunidad en Sanciones Oficios
general Entes Ejecución de proyectos Visitas
territoriales.Consejo Informes
Municipal de
Planeación
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 45 de 84

Proceso que lo contiene


12. PROCEDMIENTOS EXIGIDOS
NTCGP 1000:2009 VS PROCESO QUE
LOS CONTIENES.
4,2,3 Control de documentos Mejoramiento Continuo

4,2,4 Control de registros Mejoramiento Continuo

8,2,2 Auditorías internas Control Interno


Control de producto no
8,3 Mejoramiento Continuo
conforme

8,5,2 Acciones correctivas Mejoramiento Continuo


8,5,3 Acciones preventivas Mejoramiento Continuo
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 46 de 84

13. EXCLUSIONES

Requisito 7.3: Diseño y Desarrollo

Se excluye este numeral del sistema de gestión de la calidad del Municipio de


San Jerónimo, debido a que la dentro de las actividades que desarrolla la
Administración Municipal no realizan acciones de diseño y desarrollo, además
debe ajustarse para la prestación de sus servicios a la normatividad vigente que
rige para las Entidades Territoriales y debe dar cumplimiento a las directrices del
Nivel Nacional y Departamental.

Requisito 7.5.2. Validación de los procesos de la producción y de la


prestación del servicio:

El Municipio de San Jerónimo, realiza seguimiento a todos sus procesos antes de


ser liberados a la Comunidad (Cliente Externo)
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 47 de 84

14. PROCEDIMIENTOS EXIGIDOS POR LA NT CGP 1000.2009

14.1. PROCEDIMIENTO: Control de documentos y registros

PROCESO ASOCIADO: Mejoramiento continúo

OBJETIVO: Controlar los documentos del sistema de Gestión de Calidad del


Municipio de San Jerónimo, de manera que se puedan aprobar los documentos
antes de su emisión, Revisar y actualizar y aprobarlos nuevamente cuando sea
necesario, asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de revisión
actual de los documentos y asegurarse de que las versiones pertinentes de los
documentos se encuentren disponibles en los puntos de uso.

Controlar los registros del sistema de gestión de calidad y verificar que


permanezcan legibles, y fácilmente identificables, deben identificarse,
almacenarse, protegerse y determinar el tiempo de retención y disposición final.

ACTIVIDAD RESPONSABLE PROCEDIMIENTO

1. CONTROL DE Contratista Control


DOCUMENTOS Interno
1.1. Aprobar los
documentos y revisar su
adecuación al sistema de
gestión de calidad cambio
de versión, y aprobar la
nueva y proceder a
marcar las versiones
anteriores como Copia no
vigente y comunicar los
cambios de versión a las
personas responsables y
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 48 de 84

ACTIVIDAD RESPONSABLE PROCEDIMIENTO

marcar como copia


Controlada.

1.2. Actualizar el listado


maestro de documentos
internos y publicarlo.

2. SOLICITUDES DE Contratista Control 2.1. Recepcionar y


MEJORA Interno registrar las Solicitudes de
Ajuste o Modificación a los
Procesos, y demás
documentos del Sistema
de Gestión del Municipio.

Contratista Control 3.1 Controlar todos los


3. IDENTIFICACIÓN Y Interno documentos de origen
CONTROL DE interno a través de la
DOCUMENTOS
elaboración del listado de
INTERNOS
maestro de documentos
internos y mantenerlo
actualizado.

4. IDENTIFICACIÓN Y Líder de cada proceso 4.1. Controlar y revisar


CONTROL DE periódicamente el
DOCUMENTOS normograma de cada
EXTERNOS
proceso, identificando
claramente en la columna
Entidad de origen del
documento, y actualizar
su estado vigente o no
vigente, con el fin de
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 49 de 84

ACTIVIDAD RESPONSABLE PROCEDIMIENTO

prevenir su uso no
intencionado o el uso de
documentos de origen
externos obsoletos.

5. CONTROLAR LOS Líder de cada proceso 5.1. Identificar el nombre


REGISTROS del registro de cada
proceso documentado,
identificar el lugar del
almacenamiento,
identificar la forma de
recuperar, puede ser en
medio magnético, físico o
por la página Web.
Identificar la persona
responsable de archivar
los registros y colocar el
cargo, colocar a cada
registro el tiempo de
retención de acuerdo a lo
establecido en la Ley 594
de 2000, colocar la
disposición final de
acuerdo a lo establecido
en la tabla de retención
documental (Listado de
series con sus
correspondientes tipos
documentales, a las
cuales se asigna el tiempo
de permanencia en cada
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 50 de 84

ACTIVIDAD RESPONSABLE PROCEDIMIENTO

etapa del ciclo vital de los


documentos).

Verificar de manera
permanente los
documentos del Sistema
de Gestión de calidad
para que se mantengan
disponibles y vigentes en
su punto de uso.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 51 de 84

14.2. PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS

PROCESO ASOCIADO: Control Interno


OBJETIVO

Determinar las actividades que permitan ejecutar las Auditorías internas de


calidad en el Municipio de San Jerónimo, buscando mantener la adecuación,
eficacia, eficiencia, efectividad y conveniencia del Sistema de Gestión de la
Calidad y poder evaluar la gestión de cada uno de los procesos.
2. ALCANCE

Contempla desde la elaboración del programa de Auditorías Internas de Calidad


hasta la evaluación del proceso de Auditorías Internas de Calidad.

3. APLICACIÓN
Este procedimiento aplica a todos los procesos del Municipio.

4. RESPONSABILIDADES

4.1 Responsabilidades del equipo auditor

 Comunicar y aclarar los requisitos de Auditoría


 Preparar y llevar a cabo las responsabilidades asignadas
 Documentar las observaciones.
 Informar los resultados de la Auditoría
 Verificar la efectividad de las acciones correctivas tomadas
 Conservar y salvaguardar los documentos relativos a la Auditoría garantizando
su confidencialidad y discreción.
 Cooperar y apoyar al auditor principal

4.2 Responsabilidades del Auditor Principal o Auditor Líder

Además de las responsabilidades especificadas para los auditores internos de


calidad, tiene las siguientes:

 Preparar el plan de Auditoría


 Representar al equipo Auditor frente a la gerencia del auditado
 Presentar el informe de Auditoría.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 52 de 84

4.3 Responsabilidades del Auditado en la Gestión de una Auditoría

 Coordinar con el auditor principal el plan de Auditoría, las comunicaciones y


la logística para la realización de la Auditoría.
 Suministrar los recursos e información que se acuerden con el auditor
principal, ya sea previamente a la realización de ésta o en el transcurso de la
misma.
 Acordar el plan o agenda de las entrevistas y de las reuniones.
 Establecer el plan de acción de las acciones correctivas y preventivas.
 Realizar seguimiento a las acciones correctivas y preventivas que se generen
como resultado de la Auditoría, en coordinación con el funcionario de la
Oficina Asesora de control interno delegado para verificar la eficacia de las
mismas.
 Participar en las reuniones de apertura, conciliación y cierre de la Auditoría.
 Evaluar a los auditores internos de calidad.

5. DEFINICIONES

Además de las definiciones dadas a continuación deben tenerse en cuenta las


señaladas en la norma NTC ISO 9000 “Sistemas de gestión de la calidad.
Fundamentos y Vocabulario” y NTC ISO 19011 “Directrices para la Auditoría de
los sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental”.

AUDITOR INTERNO DE CALIDAD: Funcionario con la competencia para llevar


a cabo una Auditoría interna de calidad.

AUDITOR PRINCIPAL O AUDITOR LÍDER: Auditor interno de calidad que


coordina el Equipo de Auditoría y es el responsable de todas las etapas de la
misma.

EXPERTO TÉCNICO: Los expertos podrán pertenecer a la Entidad o ser externos.


Su rol es apoyar al equipo de Auditoría en aspectos específicos y aportar con su
experiencia al proceso auditado.

AUDITOR EN FORMACIÓN: Funcionario que ha recibido la formación de auditor


de calidad y que acompaña al equipo de Auditoría para su entrenamiento.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 53 de 84

AUDITADO: Proceso al cual se le realiza una Auditoría interna de calidad.

EVIDENCIA DE AUDITORÍA: Registro, declaraciones de hechos o cualquier otra


información pertinente para los criterios de la Auditoría, y que son verificables.

HALLAZGO DE AUDITORÍA: Resultado de la evaluación de la evidencia


recopilada frente a los criterios de la Auditoría.

OPORTUNIDAD DE MEJORA: Aspecto o situación que no afecta la eficacia del


sistema de gestión de la calidad ni el producto o la prestación del servicio pero que
su tratamiento puede mejorar los resultados del proceso o del Sistema, o evitar
situaciones de riesgo real o potencial o no conformidades potenciales.

ACCIÓN CORRECTIVA: Acción tomada para eliminar la causa de una no


conformidad detectada u otra situación indeseable.

ACCIÓN PREVENTIVA: Acción tomada para eliminar la causa de una no


conformidad potencial u otra situación potencial indeseable.

NC: No conformidad

C: Conformidad

O: Observación, oportunidad de mejoramiento

AUDITORÍA: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener


evidencia de la Auditoría y evaluar objetivamente para determinar la medida en la
cual se cumplen los criterios de auditoría, en términos de adecuación,
conveniencia y eficacia.

PROGRAMA DE AUDITORÍA: Conjunto de una o más Auditorías planificadas


para un periodo de tiempo determinado y dirigidos para un propósito específico.

PLAN DE AUDITORÍA: Descripción de actividades en sitio y programación para


una Auditoría.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 54 de 84

EFICIENCIA: Entendida como la relación entre los recursos invertidos y los logros
obtenidos.
EFICACIA: Grado de cumplimiento de los objetivos propuestos
EFECTIVIDAD: Es la medida de impacto de nuestros servicios en el objetivo.
Debe entenderse como el resultado del proceso de alcanzar los objetivos
propuestos y la utilización óptima de los recursos en ese logro.

ADECUACIÓN: Considera que cumple con los requisitos.

CONVENIENCIA: Considera que el proceso impulsa mejora para las partes


interesada (ha mejorado)
NO CONFORMIDAD: Incumplimiento de un requisito. TODA NO CONFORMIDAD
AMERITA UNA ACCION CORRECTIVA, E IDENTIFICACIÓN DE LA CAUSA
RAÍZ.
PRODUCTO O SERVICIO NO CONFORME: Producto o servicio que no cumple
con los requisitos del cliente, legales y organizacionales. El producto no conforme
se detecta a la salida del proceso (momento de liberación del producto) o por el
cliente.

LISTA DE VERIFICACIÓN: Formato donde se consignan los criterios de auditoría


que serán verificados en la ejecución, teniendo en cuenta el ciclo PHVA, del
proceso a auditar.

COMPETENCIAS DEL AUDITOR INTERNO DE CALIDAD DEL MUNICIPIO DE


SAN JERÓNIMO.

CAPACITACIÓN: Haber recibido capacitación en los siguientes temas:

 Conocimientos básicos sobre ISO 9001 Versión 2000.


Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 55 de 84

 Conocimientos Básicos en la Norma NTC GP 1000:2009


 Conocimientos básicos en la Norma ISO 19011: 2002 Directrices para la
Realización de Auditorías de Calidad y Ambiental.

ENTRENAMIENTO: Haber participado como mínimo en una Auditoría Interna de


Calidad como Auditor Acompañante.

COMPETENCIAS:
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DEL AUDITOR INTERNO DE CALIDAD

EDUCACIÓN:

NIVELES PONDERACIÓN

Profesional 100%

Tecnólogo 85%

Técnico 60%

Bachiller 30%

EXPERIENCIA:

TIEMPO DE EXPERIENCIA PONDERACION

Más de cuatro años en LA EMPRESA 100%


Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 56 de 84

Más de dos años en LA EMPRESA 85%

Mínimo un año LA EMPRESA 60%

Menos de un año 30%

ENTRENAMIENTO

ENTRENAMIENTOS REALIZADOS PONDERACION

Auditoría como auditor líder 100%

Auditoría como auditor acompañante 85%

Ninguna Auditoría 30%

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL CARGO

CONOCIMIENTOS DEFINIDOS PONDERACION

Norma ISO 19011 de Auditorías de 4,00%


gestión

Norma NTC GP 1000:2009 2,00%

Norma ISO 9001:2000 Y NTC GP 2,00%


1000:2009

Requisitos legales 3,00%

Gestión por procesos & PHVA 3,00%

Herramientas estadísticas básicas 2,00%

Indicadores de gestión 3,00%

Procesos de LA EMPRESA 3,00%

Redacción de informes y no 3,00%


Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 57 de 84

conformidades / hallazgos

Gestión de mejora 3,00%

Sistemas (Word / Excel) 2,00%

HABILIDADES

HABILIDADES DEFINIDAS PONDERACION

TRABAJO EN EQUIPO 4,00%


(COOPERACIÓN)

RELACIONES INTERPERSONALES 4,00%

AUTO ORGANIZACIÓN 2,00%

DISCIPLINA/ADHESIÓN A NORMAS Y 2,00%


POLÍTICAS

FLEXIBILIDAD 2,00%

ANÁLISIS INFORMACIÓN 4,00%


(EVALUACIÓN OBJETIVA)

CAPACIDAD DE INVESTIGACIÓN 2,00%

COMUNICACIÓN ORAL 2,00%

COMUNICACIÓN ESCRITA 2,00%

ATENCIÓN AL DETALLE 2,00%

NEGOCIACIÓN (Concertación) 2,00%

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES 2,00%

DEFINICIONES
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 58 de 84

HABILIDAD DEFINICIÓN

Colaborar y cooperar activamente con los demás,


TRABAJO EN EQUIPO formar parte de un grupo y trabajar juntos para lograr
(COOPERACIÓN) objetivos y metas comunes. Adecua los propios
intereses a los intereses de un equipo de trabajo.
Habilidad de interactuar, de establecer y mantener
RELACIONES relaciones de trabajo con diferentes tipos de
INTERPERSONALES personas en diferentes contextos, haciendo uso de la
empatía, diplomacia y la cordialidad correspondiente.
Capacidad de priorizar las actividades de tal forma
AUTO ORGANIZACIÓN que se puedan desarrollar de una manera eficiente,
para el equipo de trabajo y/o la organización.
DISCIPLINA / Compromiso de cumplir con normas o planificaciones
ADHESIÓN A NORMAS establecidas en el tiempo y lugar determinado con
Y POLÍTICAS anterioridad.

Habilidad para adaptarse y amoldarse a los cambios.


Capacidad de modificar la propia conducta para
FLEXIBILIDAD alcanzar objetivos cuando surgen dificultades o
cambios en el medio. Capacidad de adaptarse a
distintos contextos, situaciones, medios y personas
rápida y adecuadamente.
Es la capacidad de identificar y reconocer la
información significativa, buscar y coordinar datos
ANÁLISIS relevantes. Habilidad para analizar, organizar y
INFORMACIÓN establecer conexiones relevantes entre si. Tiene que
(EVALUACIÓN ver con el razonamiento objetivo y lógico y la forma
OBJETIVA) como se organiza la información y presenta
conclusiones relevantes y útiles para la organización
(síntesis).
CAPACIDAD DE Es la capacidad de obtener y descubrir por diferentes
INVESTIGACIÓN fuentes, información importante y relevante para
utilizarla en sus actividades y decisiones
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 59 de 84

HABILIDAD DEFINICIÓN

Es la capacidad de expresar ideas y transmitir


información de manera comprensible para el
interlocutor, con una entonación agradable y el uso
COMUNICACIÓN ORAL de léxico adecuado y la construcción de oraciones
apropiada. Incluye la habilidad de expresarse
espontáneamente (hablar) sobre un tema con el uso
adecuado de palabras, estilo y concisión.
Es la capacidad de comunicar por medio escrito,
información clara, precisa, concisa, comprensible y
expresiva, observando las reglas básicas de
ortografía, gramática, técnicas de redacción y con
COMUNICACIÓN agilidad. Implica el uso de los medios adecuados
ESCRITA considerando la tecnología disponible, el tiempo y los
objetivos de la comunicación. Incluye la habilidad de
expresarse por escrito sobre un tema, con el uso
adecuado de palabras, estilo y concisión de
redacción.
Es la capacidad de estar atento al manejo eficaz y
ATENCIÓN AL prolongado de información, datos y procesos de
DETALLE manera detallada, para evitar errores y reprocesos.
Se concentra y evita trabajar mecánicamente.
Identificar las posiciones propias y ajenas de una
NEGOCIACIÓN situación específica intercambiando concesiones y
alcanzando acuerdos satisfactorios basados en una
filosofía “ganar-ganar”.
PLANIFICACIÓN DE Es el establecimiento eficaz de metas y prioridades,
ACTIVIDADES estipulando la acción, los plazos y los recursos
requeridos para alcanzarlas.

NOTA: A cada auditor se le evaluará su nivel de educación, experiencia,


conocimiento y habilidad y la selección de los mismos en cada ciclo de
auditoría, está sujeta a esta evaluación, los criterios para la evaluación son los
que se describen a continuación :
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 60 de 84

HABILIDAD DEFINICIÓN

CRITERIOS DE EVALUACION PLAN DE ACCIÓN

86% a 100 % Verde Excelente Mantener y mejorar competencia


según sea necesario

75 % a 85,99 % Amarillo Bueno Fortalecimiento de competencias


claro mas bajas

50 % a 74,99 % Amarillo Regular Plan de acción correctiva para


fuerte mejorar competencia

0% a 49,99 % Rojo Malo Decisión administrativa


Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 61 de 84

FORMATO SELECCIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE CALIDAD

NOMBRE DEL AUDITOR:

COMPETENCIA: Aquí se PORCENTAJE NIVELES PORCENTAJE


evalúa la capacidad para DE ASIGNADO
desempeñarse en el cargo VALORACIÓN DE ACUERDO
AL NIVEL

Profesional 100%

EDUCACIÓN 10% Tecnólogo 85%

Técnico 60%

Bachiller 30%

Más de cuatro 100%


años en el
Municipio

Menos de dos 85%


EXPERIENCIA (En el años en el
Municipio) Municipio

Un año en el 60%
10% Municipio

Menos de un 30%
año en el
Municipio

Auditoría Como 100%


Auditor Líder (8)
horas

Auditoría como 85%


Auditor
Acompañante
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 62 de 84

ENTRENAMIENTO (8) horas

20% Auditoría como 60%


observador (8)
horas

Ninguna 30%
Auditoría

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL CARGO

NIVELES DE VALOR PONDERACIÓN A B C D


CALIFICACIÓN

A: Domina totalmente el
tema y es capaz de
enseñar.

B: Conoce el tema con


suficiencia.

C: Tiene algunos
conocimientos del tema
pero requiere ayuda.

D: No tiene el
conocimiento

Norma ISO 19011 de 6%


Auditorías de gestión

Norma ISO 9001:2000 Y 2%


NTC GP 1000:2009

Requisitos legales 3%

Gestión por procesos & 3%


PHVA

Herramientas estadísticas 2%
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 63 de 84

básicas

Indicadores de gestión 3%

Procesos y 5%
procedimientos del
Municipio

Redacción de informes y 3%
no conformidades /
hallazgos

Gestión de la Mejora 9004 3%

Sistemas Word, Excel. 2%

30%

HABILIDADES Y PORCENTAJE
COMPETENCIAS DE
VALORACIÓN

30%

NIVELES DE
CALIFICACIÓN

A: Demuestra siempre
conductas observables
para esta competencia.

B: Demuestra muchas
veces conductas
observables para esta
competencia.

C: Demuestra algunas
veces conductas
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 64 de 84

observables para esta


competencia.

D: Demuestra pocas
veces/casi nunca
conductas observables
para esta competencia.

NOTA: Para poder


determinar las conductas
observables, dentro de
ésta evaluación estará el
Representante de la
Dirección, quien conoce a
todo el personal del
Municipio.

TRABAJO EN EQUIPO PONDERACIÓN NIVELES


(cooperación)

1. RELACIONES 4% A B C D
INTERPERSONALES

2. AUTO-ORGANIZACIÓN 4%

3. 2%
DISCIPLINA/ADEHESION,
NORMAS Y POLÍTICAS

4. FLEXIBILIDAD 2%

5. ANÁLISIS DE 2%
INFORMACIÓN
(EVALUACION
OBJETIVA)

6. CAPACIDAD DE 2%
INVESTIGACION
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 65 de 84

7. COMUNICACIÓN ORAL 4%

8. COMUNICACIÓN 2%
ESCRITA

9. ATENCIÓN AL 2%
DETALLE

10. NEGOCIACIÓN- 2%
CONCERTACIÓN

11. PLANIFICACIÓN DE 2%
ACTIVIDADES

TOTAL COMPETENCIA:

Esta da de sumar (Educación, Experiencia y Entrenamiento) – los


Conocimientos específicos del cargo y las Habilidades y competencias.

RESULTADOS

PORCENTAJE SEMAFORO CALIFICACION DECISION


CUANTITATIVO

86% a 100 % EXCELENTE Mantener y mejorar


competencia según sea
necesario

75 % a 85,99 % BUENO Fortalecimiento de


competencias mas
bajas

50 % a 74,99 % REGULAR Plan de acción


correctiva para mejorar
competencia

0% a 49,99 % MALO Decisión administrativa


Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 66 de 84

En el caso de que la competencia haya quedado por debajo del 75% es


necesario realizar plan de acción.

CONOCIMIE RESULTA ACTIVIDAD MEDI FECHA OBSERVACIO


NTO O DO A O COMPROM NES
HABILIDAD NIVEL DESARROL ISO
A MEJORAR LAR

6. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y EL CONTROL

La responsabilidad de la ejecución y control está definida en la documentación de


los procesos.

7. PROCEDIMIENTO PARA REDACCION DE LA NO CONFORMIDAD

La No Conformidad se redacta de la siguiente manera:

PLANEAR:

 Identificar el requisito que se incumple


 Identificar el verbo o la acción que no se lleva a cabo o no se ejecuta.
 Soporte el hallazgo en evidencias.

HACER

Primero se cita el sujeto, luego el verbo y por último el complemento, con los
siguientes pasos:

 Inicie citando la evidencia que soporta el incumplimiento.


 Cite el tipo de acción que no se lleva a cabo.
 Señale el requisito incumplido
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 67 de 84

VERIFICAR

 De a leer y comprender a un compañero la NC redactada.


 Si la persona explica lo que usted tiene en mente significa que quedó bien
redactada.

ACTUAR

 Corregir o mejorar la redacción de la NC detectada.

Toda no conformidad debe estructurarse con base en un hecho, evidencia y


criterio.

HECHO: Es la situación encontrada, definida como una falta, ausencia, falla o


incumplimiento.

EVIDENCIA: Es la caracterización del hecho, la cual lo hace específico.

CRITERIO: Es el requisito contra el cual se soporta el hecho este puede ser una
política, objetivo, elementos de la norma ISO 9000, procedimiento, ficha técnica,
contrato, legislación, necesidad del cliente, entre otros.

Si un hecho específico, no contiene un criterio, esta no podrá ser considerada una


no conformidad.
Las no conformidades, deben estar claramente soportadas, identificando la fuente
y el referencial que sirvieron de base para su detección. No se puede levantar no
conformidades con base en percepciones, sentimientos u opiniones si no hay
soporte para su demostración.
Las no conformidades deben documentarse con el detalle que permita identificar
el problema específico, su ubicación exacta y referencia con base en la cual se
levanta.

Una No Conformidad bien redactada representa un avance importante en su


corrección o tratamiento y en la eficacia para la eliminación de sus causas.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 68 de 84

• Procure levantar sólo una no conformidad cuando el hallazgo se presenta


en diferentes áreas pero dentro de un mismo proceso transversal.2

• Trate de reforzar las evidencias testimoniales con otro tipo de evidencias


como: número de oficio, expediente Nro., Contrato Nro, proyecto Nro.
visita técnica del período x, entre otros.

8. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

Actividad Descripcion de los procedimientos


Responsable

1. PLANEAR EL
1.1. Seleccionar anualmente, los
CICLO DE procesos a incluir en el ciclo de
AUDITORÍA Contratista
auditorías.
control Interno
INTERNAS DE
CALIDAD
1.2. Realizar la evaluación para
Contratista
seleccionar a los Auditores internos
Control Interno
de calidad, en el formato. Evaluación
y
competencia del Auditor V01F06. y
Representante
verificar que haya sido capacitado en
de la Dirección
La normas ISO 9001:2000, NTCG P
ante el Sistema
1000:2009, 190011 y procedimiento
de Gestión de
de Auditorías Internas de Calidad.
Calidad
V01Pr01.

2
Transversal, se refiere a la responsabilidad compartida del proceso
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 69 de 84

Actividad Descripcion de los procedimientos


Responsable

Contratista
1.3. Seleccionar el Grupo de Auditores
Control Interno
Internos de Calidad, que obtengan
y
una calificación buena o excelente y
Representante
que cumpla con los requisitos de
de la Dirección
capacitación especificados en este
ante el Sistema
procedimiento.
de Gestión de
Calidad
1.4. Formular la programación del ciclo de
Contratista Auditoría, teniendo en cuenta que los
Control Interno auditores conozcan el proceso a
auditar, en el formato V01F07.
Representante
de la Dirección
1.5. Revisar y aprobar el programa de
ante el Sistema
auditorías.
de Gestión de
Calidad
1.6. Enviar comunicación dirigida a los
Auditores Internos de Calidad y a los
respectivos Jefes inmediatos de estos
comunicándoles que han sido
Contratista designados para realizar las
Control Interno Auditorías Internas de Calidad y se
les tendrá en cuenta en la
concertación de compromisos
laborales, con copia de la
programación de las Auditorías.
2. ELABORAR PLAN
DE AUDITORÍA DE 2.1. Elaborar el Plan de Auditoría por
ACUERDO A LA Equipo Auditor proceso en el formato V01F08.
PROGRAMACIÓN
2.2. Presentar el Plan de Auditoría al
responsable del proceso y a los
Equipo Auditor funcionarios a auditar, con cinco (5)
días de anticipación a la ejecución
de la Auditoría.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 70 de 84

Actividad Descripcion de los procedimientos


Responsable

2.3. Analizar los documentos relacionados


y realizar la lista de Verificación para
Equipo Auditor
la ejecución de las Auditorías. En el
formato Lista de verificación. V01F09.
2.4. Realizar la reunión de apertura,
diligenciando el formato respectivo,
Equipo Auditor
de acuerdo a lo establecido en el Plan
de Auditoría V01F10.
2.5. Efectuar las pruebas de auditoría
necesarias, dejando papeles de
Equipo Auditor
trabajo como soporte, de acuerdo a lo
establecido en el Plan de Auditoría.
2.6. Realizar reunión de enlace, con los
auditados y el equipo auditor, con el
fin de conocer el informe y los
hallazgos y llegar a un acuerdo,
teniendo en cuenta, que se hayan
Equipo Auditor soportado muy bien las no
y Auditados conformidades con base en: un
hecho, una evidencia y un criterio, y
que dicho informe cumpla con los
requisitos estipulados en este
instructivo y con el fin de analizar el
costo-beneficio de los hallazgos.
2.7. Elaborar informe Final y presentarlo
Equipo Auditor a la Oficina de Control Interno. En el
formato V01F15
2.8. Revisar el Informe de Auditoría,
Contratista teniendo en cuenta que este esté
Control Interno elaborado, teniendo en cuenta los
y Auditores acuerdos a que se llegaron en la
Líderes reunión de enlace y remitirlo
nuevamente al Equipo Auditor.
2.9. Realizar Reunión de Cierre y deja
Equipo Auditor
constancia en el formato V01F11.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 71 de 84

Actividad Descripcion de los procedimientos


Responsable

a) Enviar el informe definitivo de


Auditoría a control interno, a más
Equipo Auditor tardar dos (2) días hábiles después
de la Reunión de Cierre, con los
respectivos soportes.
3.TRATAMIENTO A 3.1 Realizar análisis de causas, e
LAS NO implementación de acciones, con el
CONFORMIDADES Auditados y fin de eliminar la causa raíz de No
DETECTADAS EN equipo auditor Conformidades, identificar el beneficio
LAS AUDITORÍAS principal de la acción de mejora,
INTERNAS prevenir la ocurrencia del riesgo.
3.2. Diligenciar en el Formato análisis de
Responsables
causas. A01F03 y enviarlo a la
de procesos
Oficina de Control Interno
4. EVALUACIÓN DEL
AUDITOR LIDER Y Responsable 4.1 Realizar la evaluación de los
ACOMPAÑANTES y del Proceso Auditores Internos de Calidad, en el
DEL PROCESO DE Auditado formato. V01F13.
AUDITORÍA
4.2. Los Auditores Líderes además

realizarán evaluación del Auditor

Acompañante en el Formato V01F14


Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 72 de 84

Actividad Descripcion de los procedimientos


Responsable

4.3. Realizar el consolidado de la

evaluación de los Auditores y del

Proceso de Auditoría y darlo a conocer

Contratista a cada uno, con el fin de implementar


Control Interno
los correctivos del caso y mejorar el

proceso.

5. CONSOLIDACIÒN 5.1 Consolidar los resultados de las


INFORME DEL Contratista Auditorías Internas de Calidad.
CICLO DE Control Interno
AUDITORÍAS
5.2 Presentar informe, al Representante
de la Alta Dirección ante el Sistema de
Contratista Gestión de la Calidad, con el fin de
Control Interno sirva de insumo para la Revisión por la
Dirección.

6.1 Realizar seguimiento permanente a las


6. SEGUIMIENTO Y Responsable
acciones.
VERIFICACIÒN del proceso
EFICACIA auditado
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 73 de 84

Actividad Descripcion de los procedimientos


Responsable

6.2 Realizar seguimiento y verificación de


la Eficacia de las acciones y registrar
en el formato y enviar el informe a la
Oficina de control interno

Una vez haya terminado su


Auditores verificación, informar si la solución
internos de implantada fue eficaz o no.
calidad
En caso de que haya sido eficaz, la No
Conformidad se cierra, de lo contrario
se debe iniciar un nuevo ciclo de
acción, o tomar otra decisión al
respecto de acuerdo a la situación
encontrada.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 74 de 84

14.3 PROCEDIMEINTO CONTROL DEL PRODUCTO NO CONFORME

PROCESO ASOCIADO: Mejoramiento continuo

OBJETIVO: Establecer la Metodología para Implementar Acciones Correctivas,


Preventivas y de Mejora para tratar una No Conformidad Real o Potencial,
Plantear Acciones de Mejora, con el fin de investigar su causa y/o realizar las
correcciones y acciones correctivas o de mejoramiento y explicar el tratamiento del
producto no conforme.

2. ALCANCE

Contempla todo el ciclo de mejora desde la detección y registro de una acción de


mejora y/o producto no conforme, hasta la verificación de la eficacia y cierre de la
misma.

3. PROCEDIMIENTO

ACTIVIDAD RESPONSABLE PROCEDIMIENTO


1. LEVANTAR LA
NO AUDITOR INTERNO,
CONFORMIDAD O RESPONSABLES DE 1.1 Redactar la no conformidad
EL PRODUCTO NO PROCESO
CONFORME

2.1. Revisar el insumo y pasarlo


si está correcto. En caso de
2. REALIZAR presentar alguna inconsistencia
RESPONSABLE DE
TRATAMIENTO AL registrarlo en la planilla de
DEL PRODUCTO NO devolución de insumos, formato
PRODUCTO NO
CONFORME control insumos y devolverlo al
CONFORME
competente para que le de el
tratamiento respectivo.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 75 de 84

ACTIVIDAD RESPONSABLE PROCEDIMIENTO


2.2. Realizar la corrección
RESPONSABLE DEL respectiva al producto no
PRODUCTO NO conforme y registrarlo en el
CONFORME formato control de insumos
A01F01, control producto y/o
servicio no conforme.
3.1 Investigar causa raíz de
acuerdo a la metodología de
3. TRATAMIENTO FUNCIONARIOS análisis de causas, que se
encuentra en este procedimiento,
DE LA NO RESPONSABLES DE o cualquier otra metodología
CONFORMIDAD LA NO CONFORMIDAD para el análisis de causas y
elaborar el plan de acción en el
formato A01F02 Formato planes
de mejoramiento.
NOTA: Tener en cuenta si es
FUNCIONARIOS una no conformidad real, una
no conformidad potencial o una
RESPONSABLES DE acción de mejora. (En el caso de
LA NO CONFORMIDAD que sea una acción de mejora no
es necesaria la identificación de
causas.
3.2. Implementar plan de acción
con el fin de eliminar las causas
RESPONSABLE DEL de la no conformidad, colocando
PROCESO claramente el responsable y la
fecha de la implementación de la
acción y registrarlo en el formato
A01F02 planes de mejoramiento.
3.3. Realizar seguimiento y
control a la no conformidad, con
el fin de que se de cumplimiento
al plan de acción formulado.
Deben quedar los papeles de
trabajo del análisis de causas y
el formato A01F02 planes de
mejoramiento diligenciado
correctamente y enviarlo a la
Oficina de Control Interno.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 76 de 84

ACTIVIDAD RESPONSABLE PROCEDIMIENTO


4.1. Realizar verificación a las
acciones planteadas en el plan
de acción y verificar su eficacia.

Una vez haya terminado su


verificación, informa si la
solución implantada fue eficaz o
no.

4. REALIZAR AUDITORES NOTA: En caso de que haya sido


VERIFICACIÓN DE INTERNOS DE eficaz, la No Conformidad se
LA EFICACIA DE CALIDAD Y CONTROL cierra. Si no fue eficaz se deben
LAS ACCIONES INTERNO implementar otras acciones,
realizar seguimiento y verificar
nuevamente su eficacia en el
caso de que nuevamente estas
acciones no sean eficaces, El
Jefe de la Oficina de Control
Interno, tomará la decisión al
respecto y si lo considera
conveniente lo llevará para
discusión del Comité de
Coordinación de Control Interno

4. DEFINICIONES

Ciclo de Acción Correctiva: El ciclo de acción correctiva ante una no


conformidad se realiza por desviaciones a los requisitos especificados con
tendencia repetitiva y consistente en investigación de la causa, aplicación de la
solución y verificación de la misma. Su acción es definitiva, puesto que busca
eliminar la causa raíz de la no conformidad. Es equivalente al término Acción
Correctiva.

Corrección: Acción tomada para corregir un Producto No Conforme, cuando sea


necesario debe aplicarse en forma inmediata.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 77 de 84

Evidencia: Declaración de hecho o información verificable del incumplimiento de


un requisito.

No Conformidad: Incumplimiento de un requisito. Toda no conformidad amerita


una acción correctiva e identificación de causa raíz.

Producto o Servicio No Conforme: Producto o servicio que no cumple con los


requisitos de la organización, del cliente y/o legales. El Producto No Conforme se
detecta a la salida del proceso (momento de liberación del producto) o por el
cliente.

El proceso de mejoramiento continuo de los sistemas de gestión de la calidad está


basado en la trilogía formada por las Revisiones Gerenciales, las Auditorías
Internas de Calidad y la realización de Acciones Correctivas, Preventivas y de
Mejora.

5. TRATAMIENTO DEL PRODUCTO NO CONFORME

En general, el Producto No Conforme puede ser tratado en el Municipio de San


Jerónimo, por alguna de las siguientes vías, según lo establezca la instancia que
lo revisa, verifica o válida.

 Reproceso: Devolver a una actividad o proceso anterior para que se cumplan


los requisitos establecidos.
 Ajuste: Cuando se solicite a quien elaboró, que modifique alguna parte del
documento que sustenta el proceso.

Según lo establecen los distintos procedimientos del Sistema de Gestión de


Calidad, cuando se corrige un Producto No Conforme, debe someterse a una
nueva verificación.

Cuando se detecte un Producto No Conforme después de la entrega o prestación


del servicio al cliente Externo (Comunidad) El Alcalde Municipal determina las
acciones apropiadas, incluyendo la respuesta escrita y las correcciones
necesarias al cliente afectado.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 78 de 84

6. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y EL CONTROL

La responsabilidad de la ejecución y control está definida en la documentación de


los procesos.

7. COMO REDACCION DE LA NO CONFORMIDAD

Toda No Conformidad debe estructurarse con base en un hecho, una evidencia y


un criterio.

Hecho: Es la situación encontrada, definida como una falta, ausencia, falla o


incumplimiento.

Evidencia: Es la caracterización del hecho, la cual lo hace específico.

Criterio: Es el requisito contra el cual se soporta el hecho, este puede ser una
política, objetivo, elementos de la Norma NTCG P 1000:2009, procedimiento, ficha
técnica, contrato, legislación, necesidad del cliente, entre otros.

Se debe redactar la No Conformidad incluyendo primero el sujeto o hecho y


citando la evidencia que soporta el incumplimiento, luego el verbo que denote la
acción que no se lleva a cabo y por último el complemento que se refiere al
requisito incumplido. (SUJETO + VERBO + COMPLEMENTO)

Si un hecho específico no contiene un criterio, este no podrá ser considerado una


No Conformidad.

Las No Conformidades deben estar claramente soportadas, identificando la fuente


y el referencial que sirvieron de base para su detección. No se puede levantar No
Conformidades con base en percepciones, sentimientos u opiniones si no hay
soporte para su demostración.

Las No Conformidades deben documentarse con el detalle que permita identificar


el problema específico, su ubicación exacta y referencia con base en la cual se
levanta.

Una No Conformidad bien redactada representa un avance importante en su


corrección o tratamiento y en la eficacia para la eliminación de sus causas.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 79 de 84

Para una mayor precisión en la redacción de la No Conformidad, siga estos cuatro


pasos:

PLANEAR

 Identificar el requisito que se incumple


 Identificar el verbo o la acción que no se lleva a cabo o no se ejecuta.
 Soporte el hallazgo en evidencias.

HACER

 Inicie citando la evidencia que soporta el incumplimiento.


 Cite el tipo de acción que no se lleva a cabo.
 Señale el requisito incumplido

VERIFICAR

 Dé a leer y comprender a un compañero, la No Conformidad redactada.


 Si la persona explica lo que usted tiene en mente significa que quedó bien
redactada.

ACTUAR

 Corregir o mejorar la redacción de la No Conformidad detectada.


 Procure levantar sólo una No Conformidad cuando el hallazgo se presenta
en diferentes áreas pero dentro de un mismo proceso transversal.
 Trate de reforzar las evidencias testimoniales con otro tipo de evidencias.

Ejemplo de una No Conformidad Correctiva (real):

Al analizar la hoja de vida de Pedro Pérez se encontró que no tenía los registros
de formación, educación y competencia, incumpliendo lo establecido en el numeral
6.2, literal e) de la NTC GP 1000:2009

Ejemplo de una No Conformidad Preventiva (potencial):


Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 80 de 84

Se pudo evidenciar que en el informe final de seguimiento del plan de acción


2006, que el indicador programas realizadas que dio una meta del 80%, genera un
riesgo de incumplimiento en la meta establecida del 100%.

Ejemplo de Aspecto por Mejorar:

Analizado el proceso de Gestión del Talento Humano, se evidenció que la


liquidación de prestaciones sociales de los empleados se realiza en forma manual,
pudiéndose aumentar la eficiencia y la eficacia a través de la adquisición de un
software.
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 81 de 84

14.4 PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE


MEJORA

PROCESO ASOCIADO: Mejoramiento Continuo.


OBJETIVO: Aplicar acciones para evitar la repetición de los problemas críticos:
RECLAMOS, NO CONFORMIDADES, DEVOLUCIONES, INSATISFACCIÓN DEL
CLIENTE.
ACTIVIDAD RESPONSABLE
PROCEDIMIENTO

Identificar
necesidades
Identificar el hallazgo de
(Correctivas, acuerdo a los orígenes
preventivas Auditor Interno o líder
(Producto no conforme,
y de mejora) de proceso revisiones, riesgos, quejas,
reclamos, insatisfacción del
cliente, entre otros)

Solicitar
acciones de
mejora
Enviar la solicitud de acción
Auditor Interno o líder
después de realizar (Auditoría
de proceso Interna, revisiones,
evaluaciones, entre otras)

Analizar el
problema Responsables de la Analizar muy bien el
acción de mejora problema con todos los
interesados
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 82 de 84

ACTIVIDAD RESPONSABLE
PROCEDIMIENTO

Responsables de la
A acción de mejora
Realizar el análisis de causas
Realizar hasta encontrar la causa raíz.
análisis de Con la metodología de espina
causas de de pescado u otra
acuerdo al metodología.
formato
A01F03

Realizar
planificación de Responsables de la
Programar fechas y
acciones acción de mejora responsables.

Control Interno o
No Auditor Interno define
Es Definir si las acciones son
adecuada adecuadas para eliminar la
causa raíz.

Si Responsables de la
acción de mejora Realizar las acciones del plan
de acción.
Implantación
de acciones

Auditor Interno o
Revisión de Control Interno
Realizar seguimientos
resultados de
las acciones
correctivas
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 83 de 84

ACTIVIDAD RESPONSABLE
PROCEDIMIENTO

No Auditor Interno o
Es eficaz Control Interno define De acuerdo a la evidencia se
define si fue eficaz o no.
Si

Cerrar acción Auditor Interno o


Auditor Interno o control
control interno interno cierra o no
Código A01M01

MANUAL DE CALIDAD Versión 02

Fecha 04/11/2011

PROCESO: MEJORAMIENTO CONTINUO


Página 84 de 84

15. CONTROL MODIFICACIÓN DE DOCUMENTO

AREA
NRO. ACTO FECHA MODIFICACIÓN RESPONSABLE
RESPONSABLE
VERSIÓN ADMINISTRATIVO DEL DEL DE REALIZAR
DE LA
Y FECHA CONTROL DOCUMENTO LA MEJORA
SOLICITUD

Secretaría de
Se genera la Servicios
00 N/A N/A N/A primera versión Administrativos
del Manual y de Gobierno

Se actualiza
Crecimiento
Secretaría de demográfico y Secretaría de
Resolución 272 población actual
Servicios Servicios
01 de noviembre 22 02/11/2011 de del municipio
Administrativos Administrativos
de 2008 hasta el año
y de Gobierno y de Gobierno
2005

Se actualiza las
Secretaría de causas de Secretaría de
Resolución 272
Servicios morbilidad y Servicios
01 de noviembre 22 02/11/2011
Administrativos mortalidad del Administrativos
de 2008
y de Gobierno municipio, hasta y de Gobierno
el año 2009.

También podría gustarte