Está en la página 1de 8

esta Subsecretaría replanteará el modelo educativo surgido en 2008 con la Reforma Integral de la

Educación Media Superior (RIEMS) y las posteriores modificaciones constitucionales de 2012 y


2013 -cuando se estableció como finalidad garantizar la calidad en la educación obligatoria-, así
como en 2017 con la publicación del Nuevo Modelo Educativo. Se considera que, a pesar de la
aprobación de leyes secundarias, muchas acciones y ejecuciones de esos proyectos no tuvieron
resultados positivos porque no existió una estrategia pertinente para su implementación.

la educación media superior, el diseño de la política pública supuso a las escuelas como si todas
tuvieran las mismas condiciones de operación, infraestructura y administración, lo que está muy
alejado de la realidad; no observó la heterogeneidad dentro del sistema educativo y no consideró
las diferencias entre niveles, entornos, edades y condiciones socioeconómicas de los jóvenes que
asisten a los subsistemas de la educación media superior; no tomó en consideración que estas
disparidades pueden ahondar la inequidad, incluso promover la paulatina privatización de parte
importante de la educación; tampoco consideró las razones académicas y escolares del abandono
escolar y el rechazo por exclusión educativa.

En febrero de 1972, el Presidente de la República encargó a la Subsecretaría de


Pesca la formulación de un Programa Integral de Educación pesquera que
sustituyese con ventaja a las Escuelas Prácticas de pesca. Participaron en las
conversaciones previas a la constitución de las nuevas escuelas de educación
pesquera, los directores de las Instituciones de Educación Superior, cuyos planes
de estudio estuvieran relacionados con las actividades del mar. Como resultado de
esta planeación, se estableció el Plan Nacional de Educación Pesquera Integral,
para organizar científicamente la explotación de los productos del mar mediante el
establecimiento de un sistema educativo con planes, programas y métodos afines
con los avances de la tecnología pesquera, de donde se originó el Fideicomiso
para el Fomento de la Investigación y la Educación Pesquera, constituido por
Acuerdo Presidencial el 25 de julio de 1972, creando así la Dirección General de
Educación Tecnológica Pesquera, dependiente de la Secretaría de Educación
Pública y que para ampliar sus atribuciones por acuerdo del 20 de agosto de 1973,
se modificó a Dirección General de Ciencia y Tecnología Pesquera. La Secretaría
de Educación Pública se encargó de organizar, dirigir, administrar, desarrollar y
vigilar el Sistema Federal de Educación Tecnológica Pesquera, correspondiente a
los ciclos básicos y superiores de Educación media para la formación de operarios
y técnicos, así como los correspondientes a nivel superior para la formación de
personal profesional docente, administrativo y científico de investigación. Para
esos fines se programó la construcción de 32 Escuelas Secundarias Técnicas
Pesqueras, 7 Preparatorias y 1 Tecnológico, a los que se denominó: Escuelas
Tecnológicas Pesqueras; Centros de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar e
Instituto Tecnológico Pesquero, respectivamente. Todos estos planteles, desde su
fundación, fueron dotados de barcos-escuelas conocidos como ferro cemento,
otorgados por la Dirección General de Ciencia y Tecnología del Mar y que se
adquirieron como consecuencia de una visita oficial que una Delegación Mexicana
de Pesca, integrada por representantes de los sectores público, privado,
cooperativista y estudiantes, hizo a la República de Cuba en agosto de 1974. Más
tarde con el Programa de Modernización del Sistema de Educación Tecnológica y
con el firme propósito de brindar educación de calidad a los alumnos, se
proporcionaron a las Instituciones, embarcaciones más modernas (hierro), con
equipos acordes a los avances científicos y tecnológicos. De igual forma Talleres y
Laboratorios fueron equipados con material actualizado, reforzando de esta
manera el aprendizaje de los educandos. Con el afán y propósito de tecnificar al
país, para lograr avances en el ramo tecnológico pesquero, para contribuir al
desarrollo económico, político y social de nuestra república y tomando en cuenta
los lemas: “El mar es fuente de vida y de progreso” y “Nuestro futuro está en el
mar”, tomando en cuenta además que contamos con grandes litorales, lagos,
lagunas esteros, bahías, por un lado el océano pacífico y por el otro el golfo de
México SON LOS CENTROS DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL
MAR(CETMAR)con un total de 30 en toda la republica Y DOS CENTROS DE
ESTUDIOS DE AGUAS CONTINENTALES (CETAC). En 1982, siendo presidente
de la republica el Lic. Miguel de la Madrid Hurtado y gobernador del edo. el Sr.
Absalón Castellanos Domínguez, el Ing. Marciano Espinoza Flores con un equipo
de gentes entusiastas inician la gestión para la fundación de este plantel, es
importante señalar que esta institución estaba proyectada para ser construida en
puerto arista, pero de acuerdo a la política estatal se decidió que fuera instalada
en puerto Madero, Chiapas antes san Benito. Iniciando sus actividades
académicas en la escuela primaria del edo. Cleofas Martínez Vargas de esta
localidad, mientras alternativamente se construían los edificios que posteriormente
serian ocupadas por el personal de cetmar 24, gracias a ello el estado de Chiapas
se enorgullece de contar con el CETMAR NO. 24 (JAIME SABINES), único en el
estado, el cual fue fundado en septiembre de 1982. Desde su fundación han
egresado de esta institución numerosas generaciones de jóvenes que actualmente
son profesionistas u ocupan un lugar en el sector productivo, contribuyendo de
esta manera con la visión y misión institucional.

CUADRO COMPARATIVO DE LOS SEXENIOS PRESIDENCIALES


CARLOS SALINAS ERNESTO ZEDILLO VICENTE FOX FELIPE CALDERON ENRIQUE PEÑA
DE GORTARI PONCE DE LEON QUEZADA HINOJOSA NIETO

Ley General de Programa de Desarrollo Programa Nacional Alianza por la Calidad Reforma Constitucional
Educación, 1993. Educativo 1995-2000. de Educación de la Educación, 2008. en Materia Educativa,
20012006. 2013. Contempla:
• Reforma art. 3° • Propuesta “Educación • Reforma al art. 3° • Reformas a los arts. 3° • Servicio Profesional
constitucional, 1993 para la Vida”, para obtener constitucional. y 31 constitucionales. Docente.
• Educación secundaria certificado de educación • Obligatoriedad de • Educación media Constitucionalidad y
obligatoria. básica. la educación superior de carácter autonomía del Instituto
preescolar. obligatorio. Nacional de Evaluación
Educativa (INEE).
• PRONASOL: • PROGRESA: Programa • Reforma al art. 31 • Programa Estancias • Creación de un
Programa Nacional de de Educación, Salud y constitucional. Infantiles para Apoyar a Sistema Nacional de
Solidaridad, 1988. Alimentación, 1997. Madres Trabajadoras. Evaluación Educativa.
• ANMEB: Acuerdo • FONES: Fondo para la •Responsabilidad de • Mayor cifra de becas • Realización, por parte
Nacional para la Modernización de la los padres de niños otorgadas en América del INEGI, de un censo
Modernización de la Educación Superior. menores de 15 años Latina. de escuelas, maestros y
Educación Básica y • Se descentralizan el de que éstos • Dentro del programa alumnos, del Sistema
Normal, 1992. CONALEP, el CAPFCE y reciban educación “Limpiemos México”, la Educativo Mexicano.
el INEA. básica. fase “Escuela Segura”.
• PROME: Programa de • Secretarios de La SEDESOL crea • Amplio recorte • Autonomía en la
Modernización de la Educación: Fausto Alzati. el programa presupuestal al sector gestión de las escuelas
Educación 1989-1994. Miguel Limón Rojas. OPORTUNIDADES. educativo. Objetivos
•Escuelas Dignas.:
• Inicia la • PAREB: Programa para • Becas a •Secretarios de •Cobertura universal en
descentralización y Abatir el Rezago en estudiantes de Educación: Josefina educación media
federalización de la Educación Básica. escasos recursos Vázquez Mota. Alonso superior.
educación pública. Lujambio. José A. •educación superior
Córdova. Cobertura de 45 % en
• Secretarios de • PIARE: Programa • Secretario de • Cobertura universal en • Crear al menos 40 mil
Educación: Manuel Integral para Abatir el Educación: Reyes educación primaria escuelas de tiempo
Bartlett Díaz. Ernesto Rezago Educativo Támez Guerra. completo
Zedillo Ponce
de León. Fernando • PAREIB: Programa para RIES: Reforma • Prueba ENLACE •Laptops para niños de
Solana. José A. Abatir el Rezago en Integral a la (Evaluación Nacional del 5° y 6° grado en
Pescador Osuna. Educación Inicial y Básica• Educación Logro Académico en escuelas pública
• PARE: Programa de PAED. Programa de Secundaria, 2006 Centros Escolares) • Ser el primer lugar de
Apoyo al Rezago Apoyo a Escuelas en • Reforma a planes desde 2006, para América Latina en la
Educativo (Chiapas, Desventaja. y programas de evaluar primaria, prueba PISA (Programa
Guerrero, Oaxaca, • Reforma curricular en estudio de la secundaria y último Internacional de
Hidalgo). primaria. Escuela Normal de grado de bachillerato Evaluación de
Educadoras y de Estudiantes).
Educación Especial.
• Reforma de planes y • Renovación de libros de • Programas “Hacia • INEE: Instituto • Secretario de
programas de educación texto gratuitos un País de Lectores” Nacional de Evaluación
Educación: Emilio
básica, 1990. •Participación en y ENCICLOMEDIA, Educativa.
Chuayffet Chemor
•PRODEI: Programa evaluaciones 2004. • Programa del Sistema
para el Desarrollo de la internacionales. Nacional de Formación
Educación Inicial, 1993. • CIIES: Comités Continua y Superación
• Programas “Prueba Interinstitucionales de Profesional de
Operativa”, “Escuela Evaluación de la Maestros, 2009.
Digna”. Educación Superior, 1991

• Comisión Nacional de • Sistema Nacional de • PECyT: Programa


Educación Media Evaluación Educativa, Especial de Ciencia y
Superior, 1989. 1996. Tecnología
• Creación de las • PROMEP: Programa de
universidades Mejoramiento del
tecnológicas, 1991 Profesorado.
• CONPES: Comisión •PRONAP: Programa para
Nacional para la la Actualización
Planeación de la Permanente de los
Educación Superior Maestros de Educación
Básica en Servicio, 1995.
. CONAEVA: Comisión • “Red Escolar”, 1997,
Nacional de Evaluación incluyendo red EDUSAT,
de la Educación software Educativo y 150
Superior, 1989. videos digitalizados
• CENEVAL: Centro
Nacional de Evaluación
para la Educación
Superior, 1994.
•Programa de
Actualización del
Magisterio, 1992.
• SUPERA: Programa
de Superación del
Personal Académico,
1994.
• Red EDUSAT, 1994.

• Carrera Magisterial,
1993.
•CONACULTA: Consejo
Nacional para la Cultura
y las Artes, 1989.

CUADRO COMPARATIVO DE LOS SEXENIOS PRESIDENCIALES


CARLOS SALINAS ERNESTO ZEDILLO VICENTE FOX FELIPE CALDERON ENRIQUE PEÑA
DE GORTARI PONCE DE LEON QUEZADA HINOJOSA NIETO

Ley General de Programa de Desarrollo Programa Nacional Alianza por la Calidad Reforma Constitucional
Educación, 1993. Educativo 1995-2000. de Educación de la Educación, 2008. en Materia Educativa,
20012006. 2013. Contempla:
• Reforma art. 3° • Propuesta “Educación • Reforma al art. 3° • Reformas a los arts. 3° • Servicio Profesional
constitucional, 1993 para la Vida”, para obtener constitucional. y 31 constitucionales. Docente.
• Educación secundaria certificado de educación • Obligatoriedad de • Educación media Constitucionalidad y
obligatoria. básica. la educación superior de carácter autonomía del Instituto
preescolar. obligatorio. Nacional de Evaluación
Educativa (INEE).
• PRONASOL: • PROGRESA: Programa • Reforma al art. 31 • Programa Estancias • Creación de un
Programa Nacional de de Educación, Salud y constitucional. Infantiles para Apoyar a Sistema Nacional de
Solidaridad, 1988. Alimentación, 1997. Madres Trabajadoras. Evaluación Educativa.
• ANMEB: Acuerdo • FONES: Fondo para la •Responsabilidad de • Mayor cifra de becas • Realización, por parte
Nacional para la Modernización de la los padres de niños otorgadas en América del INEGI, de un censo
Modernización de la Educación Superior. menores de 15 años Latina. de escuelas, maestros y
Educación Básica y • Se descentralizan el de que éstos • Dentro del programa alumnos, del Sistema
Normal, 1992. CONALEP, el CAPFCE y reciban educación “Limpiemos México”, la Educativo Mexicano.
el INEA. básica. fase “Escuela Segura”.
• PROME: Programa de • Secretarios de La SEDESOL crea • Amplio recorte • Autonomía en la
Modernización de la Educación: Fausto Alzati. el programa presupuestal al sector gestión de las escuelas
Educación 1989-1994. Miguel Limón Rojas. OPORTUNIDADES. educativo. Objetivos
•Escuelas Dignas.:
• Inicia la • PAREB: Programa para • Becas a •Secretarios de •Cobertura universal en
descentralización y Abatir el Rezago en estudiantes de Educación: Josefina educación media
federalización de la Educación Básica. escasos recursos Vázquez Mota. Alonso superior.
educación pública. Lujambio. José A. •educación superior
Córdova. Cobertura de 45 % en
• Secretarios de • PIARE: Programa • Secretario de • Cobertura universal en • Crear al menos 40 mil
Educación: Manuel Integral para Abatir el Educación: Reyes educación primaria escuelas de tiempo
Bartlett Díaz. Ernesto Rezago Educativo Támez Guerra. completo
Zedillo Ponce
de León. Fernando • PAREIB: Programa para RIES: Reforma • Prueba ENLACE •Laptops para niños de
Solana. José A. Abatir el Rezago en Integral a la (Evaluación Nacional del 5° y 6° grado en
Pescador Osuna. Educación Inicial y Básica• Educación Logro Académico en escuelas pública
• PARE: Programa de PAED. Programa de Secundaria, 2006 Centros Escolares) • Ser el primer lugar de
Apoyo al Rezago Apoyo a Escuelas en • Reforma a planes desde 2006, para América Latina en la
Educativo (Chiapas, Desventaja. y programas de evaluar primaria, prueba PISA (Programa
Guerrero, Oaxaca, • Reforma curricular en estudio de la secundaria y último Internacional de
Hidalgo). primaria. Escuela Normal de grado de bachillerato Evaluación de
Educadoras y de Estudiantes).
Educación Especial.
• Reforma de planes y • Renovación de libros de • Programas “Hacia • INEE: Instituto • Secretario de
programas de educación texto gratuitos un País de Lectores” Nacional de Evaluación
Educación: Emilio
básica, 1990. •Participación en y ENCICLOMEDIA, Educativa.
Chuayffet Chemor
•PRODEI: Programa evaluaciones 2004. • Programa del Sistema
para el Desarrollo de la internacionales. Nacional de Formación
Educación Inicial, 1993. • CIIES: Comités Continua y Superación
• Programas “Prueba Interinstitucionales de Profesional de
Operativa”, “Escuela Evaluación de la Maestros, 2009.
Digna”. Educación Superior, 1991
• Comisión Nacional de • Sistema Nacional de • PECyT: Programa
Educación Media Evaluación Educativa, Especial de Ciencia y
Superior, 1989. 1996. Tecnología
• Creación de las • PROMEP: Programa de
universidades Mejoramiento del
tecnológicas, 1991 Profesorado.
• CONPES: Comisión •PRONAP: Programa para
Nacional para la la Actualización
Planeación de la Permanente de los
Educación Superior Maestros de Educación
Básica en Servicio, 1995.
. CONAEVA: Comisión • “Red Escolar”, 1997,
Nacional de Evaluación incluyendo red EDUSAT,
de la Educación software Educativo y 150
Superior, 1989. videos digitalizados
• CENEVAL: Centro
Nacional de Evaluación
para la Educación
Superior, 1994.
•Programa de
Actualización del
Magisterio, 1992.
• SUPERA: Programa
de Superación del
Personal Académico,
1994.
• Red EDUSAT, 1994.

• Carrera Magisterial,
1993.
•CONACULTA: Consejo
Nacional para la Cultura
y las Artes, 1989.

CUADRO COMPARATIVO DE LOS SEXENIOS PRESIDENCIALES


CARLOS SALINAS ERNESTO ZEDILLO VICENTE FOX FELIPE CALDERON ENRIQUE PEÑA
DE GORTARI PONCE DE LEON QUEZADA HINOJOSA NIETO

Ley General de Programa de Desarrollo Programa Nacional Alianza por la Calidad Reforma Constitucional
Educación, 1993. Educativo 1995-2000. de Educación de la Educación, 2008. en Materia Educativa,
20012006. 2013. Contempla:
• Reforma art. 3° • Propuesta “Educación • Reforma al art. 3° • Reformas a los arts. 3° • Servicio Profesional
constitucional, 1993 para la Vida”, para obtener constitucional. y 31 constitucionales. Docente.
• Educación secundaria certificado de educación • Obligatoriedad de • Educación media Constitucionalidad y
obligatoria. básica. la educación superior de carácter autonomía del Instituto
preescolar. obligatorio. Nacional de Evaluación
Educativa (INEE).
• PRONASOL: • PROGRESA: Programa • Reforma al art. 31 • Programa Estancias • Creación de un
Programa Nacional de de Educación, Salud y constitucional. Infantiles para Apoyar a Sistema Nacional de
Solidaridad, 1988. Alimentación, 1997. Madres Trabajadoras. Evaluación Educativa.
• ANMEB: Acuerdo • FONES: Fondo para la •Responsabilidad de • Mayor cifra de becas • Realización, por parte
Nacional para la Modernización de la los padres de niños otorgadas en América del INEGI, de un censo
Modernización de la Educación Superior. menores de 15 años Latina. de escuelas, maestros y
Educación Básica y • Se descentralizan el de que éstos • Dentro del programa alumnos, del Sistema
Normal, 1992. CONALEP, el CAPFCE y reciban educación “Limpiemos México”, la Educativo Mexicano.
el INEA. básica. fase “Escuela Segura”.
• PROME: Programa de • Secretarios de La SEDESOL crea • Amplio recorte • Autonomía en la
Modernización de la Educación: Fausto Alzati. el programa presupuestal al sector gestión de las escuelas
Educación 1989-1994. Miguel Limón Rojas. OPORTUNIDADES. educativo. Objetivos
•Escuelas Dignas.:
• Inicia la • PAREB: Programa para • Becas a •Secretarios de •Cobertura universal en
descentralización y Abatir el Rezago en estudiantes de Educación: Josefina educación media
federalización de la Educación Básica. escasos recursos Vázquez Mota. Alonso superior.
educación pública. Lujambio. José A. •educación superior
Córdova. Cobertura de 45 % en
• Secretarios de • PIARE: Programa • Secretario de • Cobertura universal en • Crear al menos 40 mil
Educación: Manuel Integral para Abatir el Educación: Reyes educación primaria escuelas de tiempo
Bartlett Díaz. Ernesto Rezago Educativo Támez Guerra. completo
Zedillo Ponce
de León. Fernando • PAREIB: Programa para RIES: Reforma • Prueba ENLACE •Laptops para niños de
Solana. José A. Abatir el Rezago en Integral a la (Evaluación Nacional del 5° y 6° grado en
Pescador Osuna. Educación Inicial y Básica• Educación Logro Académico en escuelas pública
• PARE: Programa de PAED. Programa de Secundaria, 2006 Centros Escolares) • Ser el primer lugar de
Apoyo al Rezago Apoyo a Escuelas en • Reforma a planes desde 2006, para América Latina en la
Educativo (Chiapas, Desventaja. y programas de evaluar primaria, prueba PISA (Programa
Guerrero, Oaxaca, • Reforma curricular en estudio de la secundaria y último Internacional de
Hidalgo). primaria. Escuela Normal de grado de bachillerato Evaluación de
Educadoras y de Estudiantes).
Educación Especial.

• Reforma de planes y • Renovación de libros de • Programas “Hacia • INEE: Instituto • Secretario de


programas de educación texto gratuitos un País de Lectores” Nacional de Evaluación
Educación: Emilio
básica, 1990. •Participación en y ENCICLOMEDIA, Educativa.
Chuayffet Chemor
•PRODEI: Programa evaluaciones 2004. • Programa del Sistema
para el Desarrollo de la internacionales. Nacional de Formación
Educación Inicial, 1993. • CIIES: Comités Continua y Superación
• Programas “Prueba Interinstitucionales de Profesional de
Operativa”, “Escuela Evaluación de la Maestros, 2009.
Digna”. Educación Superior, 1991

• Comisión Nacional de • Sistema Nacional de • PECyT: Programa


Educación Media Evaluación Educativa, Especial de Ciencia y
Superior, 1989. 1996. Tecnología
• Creación de las • PROMEP: Programa de
universidades Mejoramiento del
tecnológicas, 1991 Profesorado.
• CONPES: Comisión •PRONAP: Programa para
Nacional para la la Actualización
Planeación de la Permanente de los
Educación Superior Maestros de Educación
Básica en Servicio, 1995.
. CONAEVA: Comisión • “Red Escolar”, 1997,
Nacional de Evaluación incluyendo red EDUSAT,
de la Educación software Educativo y 150
Superior, 1989. videos digitalizados

También podría gustarte