Está en la página 1de 3

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ANALISIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMINETO

RESEÑA DE SKINNER

XIOMARA JULIETH ARENAS ROSERO

000644396

ESTUDIANTE DE PSICOLOGÍA III SEMESTRE

MOCOA-PUTUMAYO MAYO, 13 DE 2018


RESEÑA BIOGRÁFICA DE SKINNER 

Nombre: Burrhus Frederic Skinner.

Fecha y lugar de nacimiento: 20 de marzo de 1904, Susquehanna, Pennsylvania.

Fecha y lugar de su fallecimiento: 18 de agosto de 1990, Cambridge, EE.UU.

Burrhus Frederic skinner. Nació el 20 de marzo de 1904 en la pequeña ciudad de


Susquehanna, Pennsylvania. Burrhus fue considerando en su adolescencia un chico
extrovertido, le gustaba mucho el estudio. Recibió su graduado en literatura del colegio
Hamilton en el norte de new york. El sueño de Skinner era de ser un escritor, pero todo fue
un fracaso al darse cuenta que no tenía nada que decir, pero luego años más tardes seria
unos de nuestros mejores escritores psicología, no como quería el, de escribir novelas y
ficción. Luego de algunos viajes y recorridos decide volver a estudiar, y esta vez lo hace en
Harvard en el otoño de 1928, en 1931 obtiene su doctorado en psicología. En 1936 empezó
a trabajar como profesor en la universidad de Minnesota, aquí duro nueve años de su vida.
En 1938 publica su primer libro, las conductas de los organismos.

Aportes teóricos y experimentales

Uno de los principales aportes de Skinner fue su método del condicionamiento operante, la
cual enseña un programa bien elaborado a partir de refuerzos que permitan modificar la
conducta del alumno. La terapia de la conducta una de las primicias que trata en los
trastornos de la conducta de adultos y niños. Destaco unos de los experimentos más celebre
que fue el de la “caja de Skinner”, el cual consistía en una caja hermética llena de palomas,
para lograr modificar su comportamiento. Dos de las aplicaciones más importantes en la
teoría de Skinner son la terapia aplicada y la llamada técnica del aprendizaje programado.

El Proyecto Paloma

Uno de los proyectos más curiosos y menos conocidos dirigidos por Skinner fue el llamado
Proyecto Paloma, el cual consistía en entrenar palomas para ser usadas en la segunda guerra
mundial como proyectiles suicidas. Skinner advirtió que podía condicionar a las palomas
para que siguieran y picotearan una figura determinada en busca de alimento, como un
cuadrado o un círculo. Si colocamos ante la paloma una placa transparente en la que se
refleje la figura de un objetivo, la paloma esforzándose por picotear la figura orientará su
cuerpo y su cabeza hacia el objetivo. Y si encerramos la paloma en un aparato capaz de
utilizar los movimientos de la paloma para rectificar su dirección, el aparato se mantendrá
orientado en dirección al objetivo. Dicho de otro modo, tendremos un proyectil capaz de
perseguir un blanco en movimiento. Finalmente se consiguió con ayuda de ingenieros de
telecomunicaciones crear un aparato muy preciso al que se le llamó proyectil pelícano
debido a que el pico del aparato era más grande que los propios explosivos que llevaba la
paloma. El aprendizaje de las palomas también progresó adecuadamente siendo estas
capaces de reconocer formas de barcos, aviones y tanques. Cada paloma seguía solamente
la figura que había aprendido a seguir, y no otras que apareciesen en su pantalla. No hacían
caso a elementos distractores como nubes o humo. Llegó a conseguir que hasta tres
palomas trabajaran en equipo picoteando en dirección a un objetivo, para eliminar así fallos
individuales, pudiendo viajar tres palomas en un mismo proyectil. A pesar de que en
aquella época EE. UU. No disponía de ningún mecanismo para dirigir proyectiles y que
este mecanismo funcionaba en el laboratorio el proyecto fue cancelado al resultar algo
grotesco y no ser tomado en serio.

La caja negra y Skinner

Los conductistas siempre han sido muy conocidos por su conceptualización de los procesos
mentales como fenómenos que ocurren dentro de una "caja negra", metáfora que sirve para
indicar la imposibilidad de observar desde fuera lo que ocurre en la mente de las personas.
Sin embargo, la caja negra de la teoría de Skinner no era la misma que la de los primeros
conductistas. Mientras que psicólogos como John B. Watson negaban la existencia de un
mundo mental, Skinner sí creía que el estudio de los procesos mentales podría ser útil en
psicología.

Crítica u opiniones

Unas de las principales críticas a Skinner se produjo con su método de las máquinas de
escribir y la enseñanza programada, ya que este método suprime la necesidad básica de la
relación maestro y alumno, así fue vista por muchos críticos que no estuvieron de acuerdo
con su teoría. Otra de las críticas más polémicas que se le hizo a Skinner fue a su libro
walden II, una crítica controversial de Joseph Wood que lo califica como una “vil utopía”.
La teoría de Skinner fue mostrada como abusiva, ya que el hecho de comparar animalitos
con los proceso de la vida real era una comparación totalmente delictiva.

La vida de skinner la considero como una mezcla de ensayos para descubrir la finalidad
que ella guardada, por eso es muy difícil abarcar toda su carrera, pero sin lugar a duda
demostró con sus experimentos las diferentes formar de modificar la conducta o el
comportamiento humano, si era abusivo o no experimentar con animales y compararlos con
los comportamientos en realidad no tienen relevancia alguna, creo que solo trataba de
resolver incógnitas a modelos de experimento para sí relacionarlo de una o otra manera con
la vida de nosotros los seres humanos.

También podría gustarte