Está en la página 1de 4

PSICOLOGÍA EXPERIMIENTAL II

CRISTINO GUERRERO MERCEDES


MATRÍCULA 18-MPSS-2-142
SECCIÓN 781

LA HIPÓTESIS
Las hipótesis etimológicamente tiene la siguiente derivación:
 hipo = debajo
 thesis = lo que se pone
La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone.

Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones. De


acuerdo con esta noción, las hipótesis presentan gran generalidad.

La hipótesis científica se puede definir como un enunciado teórico supuesto


apoyados en los conocimientos organizados, sistematizados; pero como tal son
proposiciones no verificados pero probables que relacionan, de manera general
o específica, dos o más variables entre sí y que busca responder a un problema
empleando los métodos de investigación, a través del cual guían y orientan
el proceso de investigación; finalmente las hipótesis son refutables; puesto que
en contraste con la evidencia de los hechos de demostrarse su verificación
contribuyen al avance de la ciencia en caso contrario se rechazan las supuestas
relaciones.

1.1 NATURALEZA
Según Sierra Bravo (2001:71) las hipótesis son enunciados especiales
caracterizados, desde el punto de vista epistemológico, por ser ideas supuestas
no verificadas pero probables y, en cuanto a su contenido ontológico, por
referirse a variables o relaciones entre variables.
Las hipótesis como enunciados expresan lingüísticamente juicios, es decir
afirmaciones o negaciones sobre la realidad. Estos enunciados formados
por signos verbales que las comprenden y las ideas que las expresan se les
denominan proposiciones.
Existen tres niveles de enunciados que se les puede distinguir claramente: real,
conceptual y terminológico.
a. El real son seres o cosas que existen o no y tienen o no características.
b. Lo conceptual, implica asignar atributos que nos permiten formar juicios
que afirmen o nieguen conceptualmente.
c. Lo terminológico se refiere a que los juicios o proposiciones formados
precisan para su expresión o manifestaciones de una forma lingüística.

1.2 PODER EXPLICATIVO

Poder predictivo o explicatorio, la efectividad de una hipótesis se mide por


su poder predictivo o explicativo. Se entiende por poder predictivo o
explicatorio de una hipótesis el conjunto de los hechos observables que pueden
deducirse de ella.

Una hipótesis confirmada puede explicar otras cuestiones relacionadas con


el mismo problema. Empleamos una hipótesis para plantear una relación
entre un hecho y otro, entiéndase por hecho como un evento que ocurrió en
realidad.

1.3 TIPOS DE HIPÓTESIS

1. Hipótesis nula, hace referencia a que no existe ninguna relación entre


las variables que han sido objeto de investigación. También es llamada
“hipótesis de no relación”, pero no debe ser confundida con una relación
negativa o inversa. Simplemente, las variables estudiadas parecen no seguir
ningún patrón concreto.

2. Hipótesis generales o teóricas, son las que los científicos establecen


de forma previa al estudio y conceptualmente, sin cuantificar las variables.
Generalmente, la hipótesis teórica nace de procesos de generalización a
través de ciertas observaciones preliminares sobre el fenómeno que desean
estudiar.
 
3. Hipótesis de trabajo, es la que sirve para intentar demostrar una
relación concreta entre variables a través de un estudio científico. Estas
hipótesis se verifican o se refutan por medio del método científico, por lo
que en ocasiones también se conocen como “hipótesis operacionales”.
Generalmente, las hipótesis de trabajo nacen de la deducción: a partir de
ciertos principios generales, el investigador asume ciertas características de
un caso particular.
 
 
4. Hipótesis alternativas, intentan ofrecer una respuesta a la misma
pregunta que las hipótesis de trabajo. No obstante, y tal como se puede
deducir por su denominación, la hipótesis alternativa explora relaciones y
explicaciones distintas. De este modo es posible investigar acerca de
distintas hipótesis durante el transcurso de un mismo estudio científico.
 
5. Hipótesis relativas, Las hipótesis relativas dan constancia de la
influencia de dos o más variables sobre otra variable.
6. Hipótesis condicionales, sirven para señalar que una variable
depende del valor de otras dos. Se trata de un tipo de hipótesis muy
parecido a las causales, pero en este caso existen dos variables “causa” y
solo una variable “efecto”.
 
7. Hipótesis probabilísticas, este tipo de hipótesis indican que hay una
relación probable entre dos variables. Es decir, la relación se cumple en la
mayoría de casos estudiados.
 
8. Hipótesis determinísticas, las hipótesis determinísticas indican
relaciones entre variables que se cumplen siempre, sin excepción.

1.4 CÓMO SE LLEGA A UNA HIPÓTESIS

Para analizar la etapa correspondiente a la formulación de una hipótesis, es


necesario considerar como punto inicial al proceso de percepción del entorno,
que en términos sencillos involucra la utilización de nuestros sentidos. Ya que
la comprensión habitual de la evolución del hombre es resultado del hecho de
que entendemos dicho proceso explorando la realidad física con nuestros cinco
sentidos. Hasta el momento actual hemos sido seres humanos cinco-sensoriales.
 
Este camino de la evolución nos ha permitido comprender los principios
básicos del Universo de manera concreta. Gracias a nuestros cinco sentidos,
sabemos que cada acción es una causa que provoca un efecto, y que cada efecto
posee una causa. De tal forma que el proceso de percepción involucra a su vez
cuatro etapas, conocidas como: formación de imágenes, establecimiento de
sensaciones, esclarecimiento de ideas y elaboración de conceptos.
 
Estas cuatro etapas en conjunto conducen al proceso de observación. De tal
forma que la observación es la utilización de los sentidos para la percepción de
hechos o fenómenos que nos rodean, o son de interés del investigador.

1.5 CRITERIOS DE LA HIPÓTESIS

Aún cuando no existe consenso en la comunidad científica en cual es la mejor


forma de redactar las hipótesis, algunos expertos nos ofrecen las siguientes
sugerencias a la hora de escribir las hipótesis.

a. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que


no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es
fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación.
b. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una
hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder
ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.
c. Se deben redactar las hipótesis luego de una primera revisión de la
teoría, el planteamiento del problema y antes de formular la metodología.
d. Redactar las hipótesis en forma expositiva y afirmativa. Evitar la
formulación de preguntas y la doble negación. No redactar la hipótesis de
investigación como hipótesis nula.
e. Redactar una hipótesis general y varios específicos.
f. En las hipótesis deben aparecer en forma más o menos implícitos la
relación entre las variables, las medidas a utilizar, a quien se va a hacer
investigar y el tipo de análisis a realizar. (Buendía, et. al., 2000)
g. En el proyecto de investigación se recomienda redactar en tiempo futuro,
en el informe de investigación en tiempo presente.

1.6 FUNCIÓN GUÍA DE LAS HIPÓTESIS

Funciones que cumplen las hipótesis en una investigación


 Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones
que ellas cumplen, porque además de ser guías en el proceso de
investigación, también pueden servir para indicar   que observaciones
son pertinentes y cuales no lo son al respecto al problema planteado.
 Las hipótesis pueden señalar las relaciones o vínculos existentes entre las
variables y cuáles de ellas se debe estudiar, sugieren una explicación en
ciertos hechos y orientan la investigación en otros, sirven para establecer
la forma en que debe organizarse eficientemente el análisis de los
datos[1]. 

Otra perspectiva sobre el tema corresponde al investigador Wrown, Ghiselli,


citados por Arias Galicia (1976)[2] indican que las hipótesis cumplen las
siguientes funciones:
 De Explicación inicial: los elementos de un problema pueden parecer
oscuros o inconexos, a través de la formulación de la hipótesis podrán
complementarse los datos, detectando los posibles significados y
relaciones de ellos, introduciendo un orden entre los fenómenos.
 De estímulo para la investigación: concretan y resumen los problemas
encontrados, sirviendo de impulso para la consecución del proceso
inquisidor.
 De fuente de metodología: al ser enunciados como oraciones
condicionales esta formulación nos lleva a un análisis de las variables a
considerar y como consecuencia a los métodos necesarios para
controlarlas y cuantificarlas.
 De criterios: para valorar las técnicas de la investigación de principios
organizacionales.

También podría gustarte