FILOSOFIA
Y ANALISIS DEL LENGUAJE
T IT U L O S Y A U T O R E S: 29 MARCA S E . E R O M M , R E IC II: EL
F R E U D O M A R X IS M O
). ¿QUÉ. l i s F IL O S O F ÍA ? J«>sé T a b e r n e r G u a s p
E L H O M B R E Y SU M UND O v C a ta lin a R o ja s M o re n o
M a n u e l M ac cira s 30 UN H U M A N IS M O D E L S IG L O X X : EL
2. I A S A B ID U R IA O R IE N T A L : P E R S O N A L IS M O
T A O ÍS M O , B U D IS M O . A D o m in g o M o ra ta lla
C O N F U C IA N 1S M O 31 LA P S IC O L O G IA H O Y :
V íc to r G a rc ía ¿O R G A N IS M O S O M Á Q U IN A S ?
3 M IT O L O G ÍA Y F IL O S O F IA : P ila r L ae asa
LOS P R E S O C R A T IC O S v C o n cep c ió n P ere z L ó p ez
A ngel J . C a p p e llc tli 32 É L E S T R U C T U R A L IS M O D E
4 D E L O S S O F IS T A S A P LA TÓ N : LEV I S T R A U S S A D E R R ID A
P O L ÍT IC A Y P E N S A M IE N T O A n to n io B o líx a r B o d a
T o m á s C alvo 33 F IL O S O F IA Y A N Á L IS IS D E L
5 A R IS T Ó T E L E S : S A B ID U R ÍA Y L E N G U A JE
F E L IC ID A D J J A cero F e rn á n d e z
lo s é M o n to v a v J e s ú s C onill 34 C R ÍT IC A Y U T O P ÍA : LA E S C U E L A D E
6 LA F IL O S O F ÍA H E L E N ÍS T IC A : FRA NCFORT
É T IC A S Y S IS T E M A S A dela C o rtin a
C a rlo s G a rc ía C u a l 35 LA C IE N C IA C O N T E M P O R Á N E A Y
7. LA C U L T U R A C R IS T IA N A Y SAN S U S IM P L IC A C IO N E S F IL O S Ó F IC A S
A G U S T ÍN A. P ere z d e L a b o rd a
J . A. G a rc ia - J u n c e d a 36 LA U L T IM A F IL O S O F IA E S P A Ñ O L A :
8 E L P E N S A M IE N T O H ISP A N O Á R A B E : UNA C R IS IS C R IT IC A M E N T E
AVERROES EXPUESTA
R. R a m ó n G u e rre ro C arlo s D íaz
9. T O M Á S D E A Q U IN O : M A E S T R O D E L 37. G R A C IÁ N
ORDEN J o rg e A vala
J e s ú s G a rc ía López 38. PASC AL: C IE N C IA Y C R E E N C IA
10. D E O C K H A M A N E W T O N : LA A licia V illa r E z c u rra
F O R M A C IÓ N D E LA C IE N C IA 39. E S P IN O S A : R A ZÓ N Y F E L IC ID A D
M ODERNA S e rg io R á b a d e R o m e o
C a rlo s M ín g u ez 40. I.A Q U IE B R A D E LA R A Z Ó N
11. E L R E N A C IM IE N T O : H U M A N IS M O Y IL U STR A D A : ID E A L IS M O Y
S O C IE D A D R O M A N T IC IS M O
E . G a r c ía E s té b a n e z Jo sé L uis V illa c a ñ a s
12. E L R A C IO N A L IS M O Y LO S 41. D ÍL T H E Y : V ID A -E X P R E S IO N
PR O B LEM A S DEL M ÉTODO A ngel G a b ílo n d o P ujol
J a v ie r d e L o re n zo 42. E L "P R A G M A T IS M O A M E R IC A N O :
13. E M P IR IS M O E IL U S T R A C IÓ N A C C IÓ N R A C IO N A L Y
IN G L E S A : D E H O B B E S A H U M E R E C O N S T R U C C IÓ N D E L S E N T ID O
J . C . G a rc ía -B o rró n M oral J o rc e P ére z d e T u d e la
14. LA IL U S T R A C IÓ N FR A N C E SA : 43. BERG SO N
E N T R E V O L T A IR E Y R O U SSEA U P ed ro C h acó n F u e rte s
A rse n io G in zo 44. J . P . S A R T R E Y LA D IA L E C T IC A D E
15. K A N T : C O N O C IM IE N T O Y LA C O S IF IC A C IÓ N
R A C IO N A L ID A D A dolfo A ria s M u ñ o z
S . R á b a d e . A. L ópez y E . P esq u ero 45. EL P E N S A M IE N T O D E JA C Q U E S
Vol. I: E l u so te ó ric o d e la R azó n MAR1TA1N
VoL II: E l u so p rá c tic o d e la R azó n J u a n R am ó n C a lo v D a n ie l B a rc a la
16 H E C E L . F IL Ó S O F O R O M A N T IC O 46 W 1 T T C E N S T E IN
C a rlo s D íaz J . L P ra d e s C e lm a v V. S a n leí i \ V id a n e
17. D EL S O C IA L IS M O U T O PIC O AL 47 H E 1D E G G E R Y LA C R I S I S D E LA
A N A R Q U IS M O EPOCA M O D E R N A
F élix G a rc ía M orivón R a m ó n R o d ríg u e z G a rc ía
18 M A R X Y E N G E L S : EL M A R X IS M O 48 D E L E U Z E : V IO L E N T A R E L
G E N U IN O P E N S A M IE N T O
R a fa e l J e r e z M ir J o s é L uis P a rd o
19 C O M T E : P O S IT IV IS M O Y 49 Z U B IR I: EL R E A L IS M O R A D IC A L
R E V O L U C IÓ N A n to n io F e n a z F av o s
D a lm a c io N e g ro P avón 50. E . LEVTN AS: H U M A N IS M O Y ET IC A
20 EL E V O L U C IO N IS M O : D E DARW 1N A G r a c ia n o G o n z ález
LA S O C IO B IO L O G ÍA 51 LA H E R M E N E U T IC A
R afael G ra s a H e rn á n d e z CONTEM PORANEA
21. S C H O P E N H A U E R Y K IE R K E G A A R D : M M a c c ira s F a lia n v J T re b o llc B a ñ e r a
S E N T IM IE N T O Y P A SIÓ N 52 N I H IL IS M O Y E S T E T IC A (F IL O S O F IA
M an u e l M a c c ira s F afián DE F IN DE M IL E N IO )
22 E L P E N S A M IE N T O D E N IE T Z S C H E • C arlo s D íaz
L uis J im é n e z M ore n o 53 B.AYLE O LA IL U S T R A C IO N
23. F R E U D Y JU N G : E X P L O R A D O R E S A N T IC IPA D A
D E L IN C O N S C IE N T E J u liá n A n o v o P o m e d a
A n to n io V á z q u e z F e rn á n d e z 54 I IC H T E : A C C IO N Y L IB E R T A D
24 E L K R A U S IS M O Y I A IN S T IT U C IO N V irg in ia L ópez D o m ín g u e z
L IB R E D E E N S E Ñ A N Z A 55 FO U C A U LT
A. J im é n e z G a rc ía J o rg e A K a ie z V aguez
25. IIN A M U N O . F IL O S O F O DE 56 F R A N C IS C O D E V IT O R IA
E N C R U C IJA D A M arcelin o O c a ñ a G a rc ía
M an u e l P a rid la N ovoa
26 O R T E G A Y LA C U LTU R A ESPA Ñ O LA
P. J C h a m iz o D o m ín g u ez
27. II U S S E R I. Y LA C R IS IS DE LA
RAZÓN
Is id ro G ó m ez R o m e ro
28 LOS E X IS 1 E N C IA I.IS M O S : C L A V E S C O O R D IN A D O R E S :
PARA SU C O M P R E N S IO N M a n u e l M a c c ira s I a lia n .
P ed ro F o n tá n Ju b v v o M a n u e l P a d i l l a \ o u i a . C a r l o s D ía z
SERIE
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
33
FILOSOFIA
Y ANALISIS
DEL LENGUAJE
PROLOGO DE
JESUS MOSTERIN
Catedrático de Lógica
de la Universidad de Barcelona
© 1994, EDICIONES PEDAGÓGICAS
Moléndez Valdés, 6. 28015 Madrid
Tell'./Fax: 448 06 16
ISBN: 84-411 -0007-1
Depósito legal: M. 15.561 2004
Impresión: taOA, s. a .
Parque Industrial «l.as Monjas», Torrcjón de Ardo/ - 28850 Madrid
Printed in Spain
Agradecimientos y dedicatoria
5
Indice
7
3. El instinto de rea lid a d ........................................... 56
3.1. La revuelta co n tra Frege ........................... 56
3.2. Afinando n u estro instinto de realidad ... 68
3.3. La lógica subyace a la p a la b r a .............. 72
8
9. Haciendo cosas con palabras ........................... 191
9.1. C onstatativos y realizativos ...................... 191
9.2. La fo rtu n a tam bién sonríe a las expre
siones .................................................................. 194
9.3. Los verbos realizativos ................................ 199
9.4. D im e n sio n e s...................................................... 203
9
Prólogo
11
que emplean, los argumentos en que se basan. Y en
ese sentido son analíticos. En un sentido muy amplio,
la filosofía analítica es la filosofía que no se deja llevar
por el ímpetu especulativo o el fervor ideológico, sino
que constantemente hace pausas para analizar, clarifi
car y precisar sus propias ideas. En este sentido, Aris
tóteles era un filósofo analítico y muchos pensadores
actuales lo son, y no sólo en los países anglosajones.
En Finlandia, por ejemplo, todos los filósofos conocidos
—Stenius, Von Wright, Hintikka, Tuomela, NiinMuoto,
etcétera— son analíticos. Quizá por ello eligió Juan
José Acero ir a ampliar sus estudios de filosofía a aquel
frío y hermoso país.
Además de este sentido lato del adjetivo analítico,
aplicado a la filosofía, hay otro sentido más estricto y
temporalmente localizado, que es el que Acero trae
aquí a colación. Los filósofos analíticos (en este sentido
más estricto y estrecho) pensaban que todos los proble
mas filosóficos son problemas lingüísticos, es decir, pro
blemas debidos a nuestra ignorancia de las compleji
dades del lenguaje que hablamos o a los defectos de
dicho lenguaje. La solución de los problemas filosófi
cos se encontraría entonces en una mejor autoconcien-
cia lingüística o en la traducción de los mismos a un
lenguaje artificial perfecto.
Un huraño profesor de la Universidad de Jena, Got-
tlob Frege, fundó a finales del siglo X IX la lógica ac
tual, la filosofía de la matemática, la filosofía del len
guaje y el análisis filosófico. Pero nadie se enteró hasta
bien entrado nuestro propio siglo. Bertrand Russell,
Ludwig Wittgenstein y Rudolf Carnap fueron de algún
modo sus discípulos, y desarrollaron la filosofía analítica
de forma espectacular. A este brillante desarrollo dedica
Juan José Acero la primera parte del presente libro. La
segunda parte del mismo trata de la crisis del análisis
filosófico, situada aquí en los primeros años cincuenta.
En efecto, en 1951 publicó Quine su famoso artículo
«l'wo Dogmas of Empiricism», reimpreso en From a
Logical Point of View en 1953, el mismo año en que
aparecieron (postumamente) las Philosophiscbe Unter-
suchungen de Wittgenstein; en 1954 vio la luz Fact, Fic-
tion and Forccast, de Nelson Goodman, y en 1955 im
12
partió Austin, en Harvard, su ciclo de conferencias
How to do things w ith w ords. Según esto, la filosofía
analítica en sentido estricto estaría temporalmente lo
calizada en la primera mitad del siglo XX.
Cuantos más años pasan, más claro resulta para, los
historiadores qué la filosofía analítica ha sido la mejor
filosofía que se ha hecho en la primera mitad de este
siglo, y que Sus creadores se cuentan entre los más
grandes filósofos de todos los tiempos. El rigor dia
mantino de Frege, el lúcido desparpajo de Russell, la
incandescente intensidad de Wittgenstein, la vigorosa
audacia del Círculo de Vierta, su común pasión por la
exactitud p su implacable honestidad intelectual mar
caron una época dorada de la historia de la filosofía.
Pero conforme ha crecido su estatura como clásicos
indiscutibles del pensamiento, han resultado también
más evidentes las limitaciones e ingenuidades que fre
cuentemente acompañaban a sus concepciones más cen
trales.
La tradición intelectual analítica ha perdido a veces
su vigor v su tono, volviendo la espalda a los proble
mas reales de su tiempo y degradándose en escolástica
reiteración de las mismas cuestiones, rumiadas hasta
la saciedad. ¿Para quién es todavía un problema la cal
vicie del actual rey de Francia? Y ¿quién defiende toda
vía la existencia de un lenguaje privado, para merecer
tan repetidas refutaciones? Había que abrir las venta
nas. Y las ventanas se han abierto, aunque con ello
—como señala Acero con razón— la filosofía analítica
en sentido estricto haya desaparecido.
La filosofía analítica ha muerto. ¡Viva la. filosofía ana
lítica! En su testamento nos ha dejado un legado im
presionante de nuevas disciplinas y adquisiciones irre-
nunciables. Las dos ramas más vivas de la filosofía
actual —la filosofía de la ciencia y la filosofía del len
guaje— proceden de la filosofía analítica, aunque luego
hayan casi borrado las marcas de su origen.
La filosofía analítica estuvo íntimamente relacionada
con la ciencia de su tiempo, que a su vez atravesaba una
etapa gloriosa. El positivista Ernst Mach influyó deci
sivamente en Einstein, que a su vez sirvió de inspiración
a los empiristas lógicos, que por su parte influyeron en
13
los creadores de la mecánica cuántica. Esta estrecha
atención a la ciencia viva se ha mantenido y ha acabado
reventando el estrecho cascarón de la filosofía analítica
original. No hay un lenguaje unificado de la ciencia.
No hay un único método de la ciencia. No hay una úni
ca descripción verdadera del mundo. En realidad no
sabemos muy bien lo que la ciencia es, y cada día des
cubrimos nuevas complejidades en su entramado. Pero
lo que está claro es que la ciencia no es un conjunto de
enunciados verificables acerca de nuestras impresiones
sensibles.
Con razón señala Acero que la filosofía del lenguaje
es algo distinto de la filosofía analítica, aunque la pri
mera proceda de la segunda. La más interesante y pro
metedora filosofía actual del lenguaje (en mi opinión)
es la que están haciendo Barwise y Perry en la Universi
dad de Stanford. Y ella representa el más completo
vuelco imaginable de la filosofía analítica. No es ya sólo
que no todos los problemas filosóficos se reduzcan a
problemas lingüísticos. Es que ni siquiera los proble
mas de filosofía del lenguaje se reducen a problemas
lingüísticos. La semántica del lenguaje aparece ahora
como un caso particular del tema no lingüístico de las
relaciones, de información objetiva entre situaciones del
mundo físico y de la explotación de dichas relaciones
por los animales en el proceso ecológico de adaptación
a su medio.
Además de la filosofía de la ciencia y de la filosofía
del lenguaje, hemos heredado de la filosofía analítica
una exigencia irrenunciable de rigor, de clariaad y, en
definitiva, de honestidad intelectual. Las oscuridades
farragosas de la tradición que se inicia con el idealismo
alemán y que confunde profundidad con ininteligibili
dad cada vez son menos de recibo, incluso en la misma
Alemania. Las charlatanerías ingeniosas y gratuitas de
las sucesivas modas parisienses no encuentran eco más
que en cierto provincialismo español e italiano. Los dog
matismos doctrinarios al servicio de la política o de la
religión están en coma irreversible. La verdad es que
casi todos los filósofos actuales que tienen algo intere
sante que decir han hecho suyos los ideales analíticos
14
de claridad conceptual, de rigor argumentativo y de
proximidad a la ciencia.
Casi nadie acepta hoy en día las tesis sustantivas de
la filosofía analítica clásica. Pero casi todos hemos
aprendido y heredado algo de ella, aunque no sea más
que un cierto talante, unos ciertos estándares, unas cier
tas maneras, una cierta transparencia en el pensar y en
el hablar. En medio de la confusión, la crispación y la
ignorancia que todavía colean en nuestro medio intelec
tual, a los herederos de la tradición analítica se los
nota por su tono sosegado, por su atención al detalle,
por la claridad de sus palabras y su apertura a las crí
ticas. Y a pocos se les nota tanto esa buena escuela
como a Juan José Acero.
De los pensadores analíticos clásicos nos interesa más
lo que hacían que lo que decían; la frescura intelectual,
la libertad, la audacia y el rigor con que planteaban los
problemas que las soluciones concretas que aportaban;
su ejemplo que sus tesis. Ojalá este librito anime al lec
tor a acercarse a sus textos originales, y ojalá le anime
también a no quedarse en ellos. El re-pensar es sólo
una preparación para el pensar, algo que nadie puede
hacer por nosotros.
Jesús M osterín
15
¿Qué ha sido de la filosofía
analítica?
17
conglom erado de opiniones que pocas cosas tienen en
com ún y que, a m enudo, en tra n en conflicto recíproco.
Yo com parto esta opinión y nada he hecho p ara especifi
c a r los (presuntos) rasgos definitorios de las diferentes
escuelas analíticas de las que a veces se habla (véase, por
ejem plo, J. Urm son : 1961). Pese a esto, en la m edida en
que esté ju stificad o h ablar de la Filosofía Analítica
—después de h ab er introducido todos los m atices que
se desee-—, hem os de aceptar un com ún denom inador
en la m arañ a de opciones distintas. Ese com ún deno
m inador lo constituye, en mi opinión, una cierta filoso
fía sobre la naturaleza y los m étodos de la filosofía
que cabe en las siguientes palabras: Los problemas filo
sóficos son problemas lingüísticos; problemas cuya so
lución exige enmendar, volver a esculpir nuestro len
guaje o, cuando menos, hacernos una idea más cabal de
sus mecanismos y de su uso. A ceptar esto es acep tar que
la filosofía se convierte en (o se reduce a) análisis del
lenguaje.
C aracterizada de esta m anera, la Filosofía Analítica
es, an tes que nada, la propuesta de un m étodo filosófi
co. En vez de Filosofía Analítica podríam os h ablar igual
m ente de Filosofía Lingüística o del Análisis como mé
todo filosófico.
En un sentido, el m étodo del Análisis hunde sus largas
raíces en la tradición filosófica m ás añeja, pues los filó
sofos han estado interesados desde siem pre por inves
tigar d istin tas especies de sistem as de conceptos. Desde
los tiem pos de S ócrates se ha supuesto que el análisis
conceptual (o el análisis lingüístico) no sólo arro ja luz
sobre el modo com o los seres hum anos han ido descri
biendo la realidad, sino tam bién sobre el m undo m ism o
y sus categorías, sobre las cosas que lo pueblan y sus
propiedades. El Análisis clásico pregunta, entonces, cómo
están organizados n uestros conceptos: de qué otros con
ceptos están form ados y de qué m anera estos com ponen
tes suyos se articu lan entre sí. Según este enfoque, y
p or poner un ejem plo, analizar el concepto de soltero
conduce a una afirm ación com o la siguiente:
19
I) ¿Qué requisitos deben satisfacer nuestras p referen
cias p ara que constituyan la ejecución de otros tan
tos actos de habla (tales com o prom eter, afirm ar,
o rdenar, p reguntar, etc.)?
Lo que puede d ifum inar las fronteras entre la Filoso
fía lingüística y la Filosofía del lenguaje es que tam bién
en la p rim era se debaten cuestiones como (a) - (f). (Así,
por ejem plo, Frege ju stificó con algunos éxitos su p ro
p u esta de concebir la filosofía com o una lucha contra
los defectos lógicos del lenguaje y m ostró, al mismo
tiempo, cóm o podría em prenderse esa lucha por m edio
de una teoría de la referencia —cuestión (a) de la lista
a n terio r— suficientem ente elaborada.) El m étodo del
Análisis filosófico y la disciplina de la Filosofía del len
guaje están históricam ente unidos el uno a la otra. Pese
a esto, deseo su b ray ar que, si a las investigaciones ten
dentes a la resolución de problem as como (a) - (f) no les
añadim os la cláusula u lterio r de que los problem as filo
sóficos sean problem as lingüísticos, habrem os dejado a
un lado el rasgo característico de la Filosofía Analítica.
20
de estos sistem as sim bólicos. Q uedan los tem as de la
Filosofía del lenguaje, pero la d octrina del m étodo es
en la actualidad una reliquia (aunque se tra te de una
reliquia de tiem pos no dem asiado lejanos). Sin em bargo,
sin esta doctrina del m étodo no hay una base suficien
tem ente firm e p ara h ab lar de la significación de la
Filosofía Analítica. Es una p arte de su contenido indis
pensable, p or m ucho que no sea la única. Como dijo
Austin, el lenguaje es a lo sum o el prim er paso (J. Aus-
t in : 1961, p. 177).
En una o b ra de la naturaleza de ésta no puede p re
tenderse d ar una imagen suficientem ente general y fiel
en los detalles de una tendencia filosófica que se ex
tiende en el tiem po m ás de ochenta años llenos de in
tensa actividad: desde la publicación de la Conceptogra
fía (1879), de Frege, hasta la aparición de la obra p o stu
m a de Austin Cómo hacer cosas con palabras (1962). He
optado, entonces, por p re sen tar m om entos (argum entos,
doctrinas, program as) que he juzgado especialm ente sig
nificativos y por en h eb rar con ellos una tram a argum en-
tal dotada de una cierta unidad. D escrita en sus líneas
m aestras, el sentido de esta tram a es el siguiente.
Frege fue el p rim er filósofo en proponer un m étodo
p ara hacer frente a las tram pas que pone el lenguaje
al pensam iento. A él puede uno a trib u ir la tesis de que
(I) El cometido de la filosofía (o uno de sus princi
pales cometidos) es el de analizar el lenguaje para
superar los obstáculos lógicos que éste tiende.
El m étodo fregeano exigía la elaboración de un p re
ciso sistem a lingüístico, la conceptografía, dotado de
unas categorías lógicas (y sem ánticas) cuya aplicación
p erm itiría solventar distintos problem as filosóficos. La
conceptografía estaba, sin em bargo, diseñada sobre un
principio muy especial: a saber, que
21
com o el Sol + 1 (que designa el resultado de sum ar la
unidad al Sol) tuviese su co n trap artid a en la realidad,
es decir, que hu b iera algo de lo que esta expresión fuera
nom bre. La ocurrencia de Frege —puede que nos pa
rezca— podría h aberse despachado sin m ás escrúpulos,
pero la cosa no era tan sim ple, ni m ucho m enos. El prin
cipio (II) form aba p arte integrante y necesaria de una
teoría lógica con la que Frege había resuelto satisfacto
riam ente dos problem as filosóficos, al m enos, muy im
po rtan tes, de m odo que había que pensarse dos veces si
se iba a tira r p o r la borda una h erram ien ta tan útil.
Russell no fue tan ciego com o para desaprovechar el
hallazgo fregeano. Sin em bargo, in trodujo en él algunos
cam bios m uy im p ortantes. Uno de ellos es su teoría de
los símbolos incompletos, la cual m o strab a la m anera de
conseguir algo que, a prim era vista, parecía una m ani
o b ra de p restid ig itad o r y que conduce a esto: a explicar
la form a en que una expresión puede form ar p arte de
una oración y co n trib u ir al significado de ésta, sin que
eso suponga acep tar que sea nom bre de algo. En defi
nitiva, Russell puso de m anifiesto que
(III) Hay símbolos incompletos.
i 22
dos de la filosofía carecen de sentido; que no hay ver
dades filosóficas en el sentido en que hay verdades cien
tíficas. E sto llevó a la p rim era form ulación ta ja n te de
una de las d octrinas m ás características de la Filosofía
Analítica:
(V) La filosofía no es un saber sustantivo, sino una
actividad.
La actividad a la que (V) hace referencia fue entendi
da de diversas m aneras por los distintos autores. Frege
y Russell la concibieron com o la tare a de expresar
aquellas oraciones que diesen lugar a problem as filo
sóficos en un lenguaje especialm ente diseñado para
solventar los atascos lógicos de n u estra lengua. En
cuanto a W ittgenstein, su idea era muy otra. El análi
sis lógico consistía p ara él en establecer los lím ites
d en tro de los cuales tiene significado (sentido) una pro
posición. Sin em bargo, aunque sería com petencia de la
filosofía m o stra r dónde están esos lím ites, ni siquiera
ella estaría legitim ada para decir nada sobre cualquier
cosa, pues cualquier intento de proceder así supondría
trasp a sar los lím ites del discurso significativo.
A los m iem bros del Círculo de Viena —constituido
com o tal a finales de la tercera década del siglo— , la
tesis (V) les vino com o anillo al dedo en su proyecto
de reform a de la filosofía tradicional, pero tam bién en
este caso significaba actividad una cosa m uy específica.
Ellos aceptaban, siguiendo a W ittgenstein, la naturaleza
analítica, m ejo r que de sab er sustantivo, de la filosofía.
A cam bio, estab an lejos de ad h erirse a o tras de las p re
m isas que W ittgenstein había utilizado para llegar a esa
tesis. Una de esas prem isas era el principio (VI) y, por
co n cretar aún m ás, la idea de que el sentido de una
proposición es el estado de cosas que representa. P ara
los em piristas vieneses, y tam bién p ara quienes luego
les siguieron, el significado de una proposición consistía
m ás bien en aquello que co n taría com o evidencia de su
verdad. Es decir (IV) se transform ó, p o r u tiliza r la for
m ulación están d ar, en el principio (VI):
(VI) El significado de una proposición es el método
de su verificación.
23
El principio de verificabilidad —es decir (VI)—, in tro
dujo un pu n to de inflexión im portante en la Filosofía
Analítica. Una de sus consecuencias m ás espectaculares
fue el rechazo de la m etafísica (es decir, de la filosofía
especulativa, pues no sólo la m etafísica se veía afectada,
sino tam bién o tras disciplinas, com o la ética o la esté
tica). Salvo a las proposiciones de la ciencia em pírica,
que se suponían verificables y, por tanto, significativas,
a ninguna o tra se le reconoció significado cognitivo (es
decir, dotadas de esa especie de significado que im por
ta p ara la verdad o la falsedad de una proposición).
Una vez elim inada la m etafísica, los radicales empi-
ristas de este siglo dieron su visto bueno tan sólo a
otros dos tipos de proposiciones de entre las que cons
tituyen el edificio del conocim iento hum ano:
24
una proposición. Sin em bargo, el significado cognitivo,
añadieron los m iem bros del Círculo, no es la única es
pecie de significado que puede tener una proposición.
25
tos m ecanism os lingüísticos, m ás radical que la adop
tada en su Tractatus y resum ida en (IV). Ahora ya no
da p o r supuesto que los nom bres refieren a objetos y
que el lenguaje (las proposiciones) rep resen ta la reali
dad (las d istin tas situaciones posibles), sino que se p re
gunta cóm o es que son posibles tales relaciones. De aquí
W ittgenstein se ve llevado a la tesis de que el significado
de una expresión no reside en lo que representa, sino
en su uso en el contexto de las distin tas actividades
hum anas.
E sta innovación de W ittgenstein —dejando a un lado
su valor intrínseco— es de interés porque retom a con
ello u na línea de pensam iento que, podría pensarse, ha
bía quedado ignorada, o que había sido m alinterpretada,
después de que se viese en (IV) el principio de verifica-
bilidad, es decir (VI). W ittgenstein retom ó (IV) y lo puso
en la picota. Análoga suerte corrió (VI), en este caso por
la acción co n ju n ta de los argum entos críticos de Quine
y Goodm an. El prim ero m ostró, con una contundencia
y con una m eticulosidad pocas veces vistas en filosofía,
que carece de justificación h ab lar del m étodo de verifi
cación de un enunciado (y, p o r consiguiente, del signifi
cado cognitivo de un enunciado considerado aisladam en
te de los dem ás).
Goodm an, p o r su parte, introdujo otro correctivo en
la sem ántica filosófica em pirista. Después de su eclosión
espectacular, los filósofos em piristas reconocieron que
h ab lar de la verificación de un enunciado es h ab lar de
una situación ideal que raram en te se da: en la ciencia
em pírica, m ejo r que d em o strar concluyentem ente la
verdad de u na proposición, lo que se hace es confirmar
la, es decir, o b ten er elem entos de juicio que aum entan
h asta un punto crítico la probabilidad de que la propo
sición sea verdadera. Goodm an argüyó que no hay nin
gún conjunto de reglas form ales —análogas a las reglas
de dem ostración lógica o m atem ática— que perm itan
establecer en qué grado confirm a una proposición (es
decir, una hipótesis) un conjunto de datos o elem entos
de juicio. La tesis (VI) caía sin apelación, incluso su sti
tuyendo verificación p or la m ás débil exigencia de con
firmación *.
26
La crisis de (V III) sobrevino con Cómo hacer cosas
con palabras. El hilo conductor de esta obra es que no
hay criterios satisfactorios que hagan razonable distin
guir en tre lo que describe una proposición y lo que
hacemos n o sotros al em plearla (para expresar nuestros
estados de ánim o o para incidir en el com portam iento
ajeno). El diagnóstico final de Austin es que la distin
ción cognitivo/significado em otivo carece de fundam en
to conceptuales sólidos. M ejor que referirnos al lenguaje
diciendo que tiene una cara descriptiva y o tra dinám ica,
lo que debe hacerse, según Austin, es poner de relieve
que am bas son m u estras de las m últiples cosas que pue
de hacerse con las palabras.
Por finalizar el presente resum en, preguntem os: ¿Qué
decir de las tesis (V) y (V il), que tienen que ver con
la concepción analítica de la filosofía? T am bién fueron
desechadas am bas. En cuanto a (VII), Quine ad u jo que,
en un sentido, no existen diferencias sustantivas entre
h ab lar de objetos (lo que hace la ciencia em pírica) y ha
b lar de signos (lo que hace la filosofía): que decir que
Babilonia fue una palabra m encionada en la conferen
cia de ayer es lo m ism o que decir que en la conferencia
de ayer se habló de (la ciudad de) Babilonia. Filosofía
y ciencia son, entonces, p arte de la m ism a em presa de
in terp retació n del m undo.
En cuanto a W ittgenstein, hay que decir que en su
segunda etap a filosófica se adhirió a una form a de la te
sis (V). Según ella, la filosofía consistía en una terapia
del encantam iento de la inteligencia hum ana por el len
guaje, que se llevaría a cabo a través de un cuidadoso
exam en del uso de las palabras y del m odo en que veni
mos a en tenderlas y em plearlas. Aunque no pueda pare-
cerlo a sim ple vista, esta concepción suponía un aleja
m iento total de las cuestiones y del procedim iento clási
co (o m ejor: los procedim ientos clásicos) de la Filosofía
Analítica. La investigación del uso de las palab ias con
llevaba el estudio de las prácticas, decisiones y form as
culturales hum anas y tenía que desem bocar en una his
toria y una antropología de los conceptos em pleados
por los seres hum anos. Yo no sostengo que esa tarea
no fuera filosófica. Seguía siendo una actividad, pero
nada tenía en com ún con la concebida por Frege, Russell,
27
p o r el propio W ittgenstein en su Tractatus y por el C írcu
lo de Viena.
Como conclusión ¿qué sentido tendría, a la vista de
todo esto, h ab lar de la Filosofía Analítica después de la
década de los años cincuenta?
28
PRIMERA PARTE
31
32
Cuadro cronológico comparado
1880 .—Los matemáticos J. V enx ,
« s • en 3 > g
O a
H t, 'en PJ O a e
, y .u .< -n 2®
5LU'O
Se en O <L> >,
O- ~ ~ O £ C
'O <l>
2c* 2 •-* t3
Ü^ o c*u ^ 5 £ ■ 2 5 'o
w 3 3 !
CU
^
O £ en W X)
y
1879
1892 .— F r e g e p u b l i c a S o b r e s e n t i d o y r e f e r e n
1881 .—F regf. se defiende de las críticas en su
c ia y S o b r e c o n c e p t o y o b je t o , d o s d e
~ « tí
* « i. a
o
~ Í3-g
1879.—F regu publica su C o n c e p to g r a fía .
K,
§a¡ cu
cq n ¿ o
im p o rta n te s .
* | g O
cu
o -5
.o jj s“¡
00 ^ .% ;o
2 sS cu
o 3
m á s
3 O k«
O es
° g c
en say o s
r-» oo*0 -O X
3
ÜJ O ‘5 CU cu
O>C
> VU.zg
a o 7- a £
tu "■*
•n K ^
sU pe- e£s c¡¿
sus
ctU 0
cu C U-t
33
Cuadro cronológico comparado (Continuación)
w
oW"*<~*1©
c io n e s ló g ic a s.
03 t í '<3 q ’O a
E , 3 g 2 _ , t/3
o H Oh & ccu tu
j-,
H § I_3 rO<
X
w WO
H £ tí tí >
z I
o
u On
°o
<U ¡3 Oi 1
tí (/) —'
a
oa C
CJJ Q
Q tu
3 R i- oí
c 2 6 c tí
ES 2 ’ c/3
•w
tí, I S-3-a o> C« 5C/5 <u
>
'O
«O
o tu tí
tí i8 o ctu
'-M C
O | JUtíC O T3
tu s^ 3
tí *2 3 tu
tí íV 5tío <
U
u u SI
tí ■%
(/3
O CO
03 t í
ns ^%
tí (D « C
O ol .2
to cc3 CU <5
3 8 ¿C.2s-i
tí * E S§ 5 03
Sí H
oSí H tí3 ^ tí | K tí j
O tí;3 —•
cd tuai
O tí *' 1u o
03
O
t í 1,tu 00 1X
tu "O ¡e>
w X
<o
a; ¡3 tí tí 2 W 03
tí O <u tí 5
tí (/> <L> EL'iu tí tí tí t í SE
<U
<U 0\
OO
34
0) 3 O <D ,
Russell escribe a Frege comunicán-
^ 3£ 3
dolé el hallazgo de una contradicción
c3ci á^ tU T3 ~ .
(U •2
ce pz
fe TJ W t/)</> .p
O ^ G 'D
S oa a3
u cü o
.O o
en el sistema lógico de Frege.
G, (0 "£* ^
£ M a
¡a C «T3 h§ % o
C
3u o o 3 w
< ^ 3—
O <*d
V) *-« w 3 « í i3 _ o 3 «
S
a o 3
7 5 '5 5 3 G 7o So
3Í-. cC
G +<-Lj>■
-< M P /3 to
X o J — 00 O E £ 1
z O O * ~3 G G <u s i
. e o -G
o < S fl £3 ^a tU Z w OJ c a a,
o
H CJ3
U X ) z
3 3 ...2 ai G O C ^ G
Z
/) 06 , WX o o•
3 o . 3 o u fe a s 1? 3
j *3 «« , o
>a O
H i ■o §1 ¿ j z í- “
3
WG - C/5p Sa>- 2 fí g H ¡ a ¡s tu
-i u: A s*
o Ho
aw oí •e— u0) rO £ § c
C/3 H
/3 h* -3
5(Ur2
p 2 <*> !
! <8L) *
<L>
oá £ 23 a 6 S J • i Vh Ü0
1902.—B.
lÓ
Frece paga los gastos de edición de
>-3 > O
<UO
</)--. W
<D fl
T3 •<D £S oíw
G ^ 1fe
sQJ <ü
£
o fe *2
TÍ
— o
3
su propio bolsillo.
3 <s x>
de Frege.
Zh
.2 3
’u 'O .
<
'O
s a m ie n t o s .
!o
a :, 3
1925.—Muerte
ow •o cu
1902.—Acaba
G^
tu «
a3 ve cío c
< fe *3 Kj
oo
0\
35
nión, los conceptos sobre los que se erige el edificio de
la aritm ética, y el de núm ero es el m ás obvio de ellos,
necesitaban de definiciones exactas, desprovistas de adi
tam entos innecesarios o equívocos. Las teorías m ism as
debían ser explícitam ente form uladas para que su n atu
raleza y su e stru c tu ra quedasen bien de m anifiesto. Asi
m ism o, todos y cada uno de los recursos em pleados en
la dem ostración de teorem as deberían investigarse, de
modo que cada paso de ese proceso pudiera controlarse
y sim plificarse al máximo.
Al final, p reten d ía Frege, tanto los conceptos funda
m entales de la aritm ética, com o los m ecanism os nece
sarios para la dem ostración de sus verdades, descansa
rían sobre principios pu ram en te lógicos. E ste program a
de fundam entación de la aritm ética, al cual Frége dedicó
la m ayor p arte de sus esfuerzos, se conoce com o progra
ma logicista.
Frege se propuso d esa rro llar el program a logicista en
tres etapas, a la p rim era de las cuales corresponde la
Conceptografía. (En la segunda etapa, cuyo trab a jo se
plasm a en Los fundamentos de la aritmética, de 1884,
Frege definió la noción de núm ero n atu ra l a p a rtir de
las nociones lógicas de concepto y propiedad. En la ter
cera, a la que pertenecen las Leyes básicas de la aritmé
tica, 1893-1903, in ten tó la reducción efectiva de las ver
dades aritm éticas a verdades lógicas *.) En su prim era
obra, Frege p resen ta un sim bolism o especial en dos
dim ensiones concebido p ara poder expresar en él cual
q uier contenido científico. A este sim bolism o, que Fre
ge describe com o lenguaje de fórmulas, le dio el nom
b re de conceptografía. Como ocurre con el lenguaje
de la aritm ética, su conceptografía es un m edio en el
que p o d er ex p resar los contenidos y el cálculo de la
dem ostración de teorem as.
Si Frege ideó ese in stru m en to de precisión que es su
conceptografía, fue p ara poder re p resen ta r c investigar
eso que, genéricam ente hablando, aparece en sus escri
tos bajo la denom inación de el pensamiento puro. Para
hacerse una idea de qué es esto, es necesario distinguir
en todo aserto o enunciado dos com ponentes:
36
• el acto lingüístico de afirmación, o el acto mental de asen
timiento, y
• el contenido de tal acto.
a) 7 + 5 = 12.
37
son o verdaderos, o falsos. Es m ás, sólo de los pensa
m ientos valen las leyes o principios lógicos, pues única
m ente ellos en tran en el m undo de las relaciones lógicas.
Es exclusiva de los pensam ientos el ser contradictorios
los unos con los otros, o el ser unos consecuencias lógi
cas de otros. Lo psicológico, p o r su parte, es el ám bito
de lo que se juzga verdadero, de lo que se cree, de lo
que se piensa, de lo que se tom a por verdadero. Lógica
y psicología son, consiguientem ente, ciencias del todo
independientes.
Los cálculos que la conceptografía perm ite sim bolizar
ad o p tan el ro paje de cadenas de expresiones cuyo rasgo
m ás característico es su bidim ensionalidad (véase recua
d ro 1). En cada una de estas cadenas o sucesiones, todo
elem ento salvo el prim ero, o los dos prim eros, se obtie
nen de uno o m ás de los que le preceden p o r la aplica
ción de una regla de inferencia (véase recuadro 2). Así,
si la expresión E} se obtiene de las expresiones £ j y E2
p o r la aplicación de la regla de inferencia R, el pensa
m iento expresado p o r E} se deduce directam ente de los
pensam ientos expresados p o r E¡ y E2. Una deducción o
una inferencia deductiva se representa, entonces, como
una sucesión de expresiones del sim bolism o (fórm ulas)
cuyos elem entos o bien se obtienen de expresiones p re
cedentes o bien son axiom as lógicos (véase recuadro 3)
o axiom as de la teoría en cuestión.
Una de las preg u n tas interesantes que pueden hacerse
en to rn o a la conceptografía de Frege es la de p o r qué
es necesaria. ¿Qué razón hay p ara no utilizar n u estra
propia lengua, con el añadido de los conceptos y defi
niciones necesarias p ara el estudio del tem a que nos
ocupe, en vez de tal lenguaje de fórm ulas? ¿No es, ap ren
d er tal sim bolism o, una nueva dificultad que sum ar a
la que de p or sí suponga el objeto de investigación? Es
tas preg u n tas se hallan im plícitam ente form uladas en
la Introducción de la Conceptografía, pero abiertam en
te respondidas. La contestación de Frege com para la
relación que hay en tre una lengua n atu ra l y su concep
tografía con la que existe en tre el ojo hum ano y el m i
croscopio. La com paración es instructiva.
El ojo hum ano, com ienza diciendo Frege, tiene un
cam po de aplicación incom parablem ente m ayor que el
38
R ecuadro 1
A No es el caso que A 1 A
r r B Si A, entonces B A —» B
C A
-A AyB AA B
•B
39
Recuadro 2
I-------- --------A
--------C
en la fórmula
obtendremos la fórmula
c
40
R ecuadro 2 (Continuación)
y
A
B
C
41
Pues bien, algo análogo puede decirse de una lengua
n a tu ra l y de la conceptografía. Para la expresión de
nuestro s sentim ientos y de nuestras opiniones en la
p ráctica totalid ad de n u estra vida cotidiana, la concep
tografía sería algo m ás que un obstáculo engorroso. Sin
em bargo, cuando im porta la form ulación y el control es
tricto de inferencias válidas, la conceptografía es incom
p arablem ente m ás sutil, exacta y adecuada que nuestro
lenguaje. A estos efectos, hay buenas razones p a ra p re
fe rir aquella prim era a este segundo.
42
P ara ver m ás de cerca todo este aluvión de nuevos
conceptos, com encem os p o r considerar la siguiente ex
presión:
c) x2 + y2 = 9.
d) 32 + 82 = 9
43
R ecuadro 3
AXIOMAS LOGICOS
DE LA VERSION ACTUAL
CONCEPTOGRAFIA DEL CONTENIDO
—------- a A—»(B—>A)
------ B
--------- A
---- B
C
[C—>(B—>A)]—>[B-^(C—>A)]
[1— I a
c
B
A
B
C
1— B (B-^A)-»(nA ^ B )
I— A
---- A
---- B
44
R ecuadro 3 (C ontinuación)
AXIOMAS LOGICOS
DE LA VERSION ACTUAL
CONCEPTOGRAFIA DEL CONTENIDO
nnA-H>A
A—»
/ 1= r2—>[<p(íi) —>tp(/2) ]
<p(C)
t[—Í2
t=t t-t
<p(f)
E -Mt)
X
X -<?(x)
T -'H-*)
45
Recuadro 4
Las expresiones de la
CONCEPTOGRAFIA Refieren a
Expresiones saturadas (o
expresiones de objeto) ... Objetos
Ejemplos: Ejemplos:
5 ............................................ el número 5
Julio César ......................... el personaje histórico Julio
César
la capital de Francia ........ París
lodos los españoles son eu-
ropeos .............................. lo verdadero
Expresiones no-saturadas (o
expresiones de función).. Funciones
Ejemplos: Ejemplos:
5 + x ....................................... esa función que a cada nú
mero x le asigna el nú
mero que resulta de su
m ar 5 con x
—— conquistó las Galias ... el concepto de conquista
dor de las Galias (o bien
esa función que asigna a
cada objeto bien lo ver
dadero bien lo falso, si
ese objeto ha conquista
do las Galias o no lo ha
hecho)
la capital de ....... .............. esa función que asigna a
cada objeto una ciudad
del mundo
s i ------ , entonces —— ....... la función veritaliva condi
cional
46
refiere a un núm ero natu ral y no a un valor de verdad.
Pues bien (d) y (e) son el resultado de com binar una
expresión de concepto con una expresión de objeto (en
una de las m aneras de ver estos casos), (d) puede ser
el resultado de poner 2 en vez de x en 31 + 8X = 9, y (c)
puede ser el resultado de rellenar con César el vacío
que hay en la expresión de concepto — conquistó las
Galiás. En definitiva, una expresión de concepto es una
expresión no-saturada a p a rtir de la cual se form an o ra
ciones declarativas. Y pasando del plano lingüístico al
plano óntico (es decir, al plano de las cosas), podem os
decir que los conceptos son aquellas funciones que tie
nen com o valores lo verdadero o lo falso. El recuadro 4
resum e lo dicho h asta el m om ento.
Así, pues, los conceptos son una especie tan solo den
tro del género de las funciones. Una idea de la am plitud
de la concepción fregeana del análisis lógico del lengua
je la sugiere el hecho de que, m ientras que p ara el en
foque tradicional (el que arran c a de A ristóteles) todos
los enunciados se consideran com puestos de un su jeto
(una expresión de objeto) y un predicado (una expresión
que refiere a un concepto), en la nueva perspectiva éste
no sería sino un caso m ás en tre otros m uchos.
E n tre las expresiones funcionales, las hay que tienen
un destacado protagonism o lógico. Ese es el caso de ex
presiones como no, y, si, entonces, o, etc. (véase recua
dro 1). A estas y a o tras expresiones se las denom ina
constantes lógicas. Las constantes lógicas se ca rac te ri
zan p o r la circunstancia de que, cuando una inferencia
deductiva es lógicam ente válida —y su conclusión se
sigue de sus prem isas—, su validez descansa en el sig
nificado de las constantes lógicas que en ellas se den.
(Asi, es en v irtud del significado de no que del enuncia
do A se sigue lógicam ente el enunciado no-no-A, es decir,
la doble negación de A.) Pues bien, las constantes lógicas
m encionadas —pues esto no se aplica a todas— son
nom bres de funciones. De funciones de verdad, p ara
ser m ás exactos.
Sigam os hablando de no. E sta pequeña palabra in ter
viene en m uchas oraciones dando lugar a un efecto típi
co. Si la oración declarativa A expresa un pensam iento
verdadero, el pensam iento expresado p o r no-A, la nega
47
ción de A, es falso. Más aún, los pensam ientos expresa
dos p or estas oraciones son lógicam ente contradictorios
en tre sí. La función nom brada p o r no tiene com o valor
lo falso cuando se aplica a un objeto verdadero; y tiene
com o valor lo verdadero cuando se aplica a un objeto
falso.
El caso del cu an tificador todo, o tra constante lógica,
es un poco m ás com plicado y requiere de un breve p reli
m inar. Volvamos a (e). Una m anera de analizar esta o ra
ción vería en ella, com o se dijo, el resultado de in sertar
el nom bre César en el lugar vacío que hay en la expre
sión conceptual — conquistó las Galias. E sta oración
dice de C ésar que conquistó las Galias o, como Frege
le expresába, que el objeto César cae bajo el concepto
de co n q u istad o r de las Galias. Análogamente, afirm a r
que S ócrates es un hom bre es afirm a r (en el presente
intem poral) que S ócrates cae bajo el concepto hom bre.
Caer bajo es, p o r consiguiente, una relación entre obje
tos y conceptos. O tra m anera de expresar lo m ism o es
decir lo siguiente: el objeto % cae bajo el concepto P
equivale a decir que P es una propiedad de x.
No es ésta la única relación lógica que se da en tre lo
que hay. O tra relación im p o rtan te es esa relación entre
conceptos en v irtu d de la cual uno de ellos cae en el
otro. Decimos que el concepto P cae en el concepto Q
cuando todo o bjeto que tenga la propiedad P tiene tam
bién la propiedad Q. Un ejem plo bien sim ple de esta re
lación lo proporciona la oración (f):
48
puede decirse que Q sea una propiedad de P. Se dice,
entonces, que Q es una característica de P. C onfundir
propiedades con características, y a la inversa, es un
e rro r lógico im p o rtan te que com eten quienes no apre
cian suficientes diferencias en tre (e) y (f). En opinión
de Frege, este e rro r es achacable a los lógicos tradicio
nales.
49
d ad o característica desem peñaron en esta em presa una
función singular. Veamos ah o ra brevem ente dos de sus
éxitos en esa tarea.
Un ap artad o cen tral del pensam iento de Frege es su
crítica de la lógica tradicional. El principal reproche
que le hace Frege a ésta es el de que confunde lo lógico
con lo psicológico. Más en concreto, que em plea con
ceptos, com o los de sujeto y predicado, que son con
ceptos psicológicos, disfrazados de o tra cosa; pertenecen
a la esfera del modo en que los hablantes de una lengua
entienden las oraciones y proferencias que leen o que
oyen, y no conceptos relevantes p ara la verdad o la fal
sedad de unas y otras. Así, el llam ado sujeto de una
oración indica de qué habla ésta, es decir, cuál es su
tem a. El predicado, p o r su p arte, expresa lo que se dice
o cu en ta del tem a. E n ten d er una oración supone, en
tonces, iden tificar el tem a y lo que se predica de él. La
teo ría tradicional es, por tanto, una teoría acerca de qué
identificam os en las oraciones y proferencias cuando
las entendem os cabalm ente.
E sta m ezcla de lo lógico con lo psicológico tiene, en
ciertos casos, efectos fatales. Según la perspectiva lógica
prefregeana, a la vista de (e)\}?afc>ría que decir que su
tem a es César y que se dice de él que conquistó las Ga-
lias; y a la vista de (f) h ab ría que decir que su tem a
son los españoles y que de ellos se dice que son euro
peos. H asta el m om ento, p o r tanto, el m odo de analizar
am bas oraciones es el m ismo. Sin em bargo, ese análisis
no distingue en tre propiedad y característica. Lo prim e
ro, en la perspectiva de Frege, es lo que se tiene en (e).
De lo segundo es de lo que se tra ta en (f). Esa confusión
conduce a un problem a insoluble.
E n efecto, neguem os ahora am bas oraciones. Puesto
que —ésta es la hipótesis que Frege com bate— am bas
atribuyen una propiedad a algo (o se dice algo de un
tem a), su negación debería expresar la ausencia de pose
sión de tal propiedad por p arte de ese algo (o bien que
se diga lo co n trario del m ism o tem a). Es decir, la nega
ción de (e) ten d ría que ser (e’), y la negación de (f) ten
d ría que ser (f'):
50
f ’) Los españoles no son europeos (= ningún espa
ñol es europeo).
51
cae bajo el concepto de existencia. Si no es así, ¿cuál
es el estatu to lógico de una expresión com o existe?
La tesis de Frege de que la existencia no es un predi-
dicado —por expresarlo en la jerga clásica— deriva de
la siguiente reflexión en torno a oraciones como La Tie
rra tiene un satélite o com o Frege escribió en vida tres
libros. ¿Qué hacem os al afirm ar la prim era oración?
Predicamos algo de un concepto, pues afirm am os que
bajo el concepto satélite de la Tierra cae un objeto (que
es la Luna). ¿Y qué afirm am os al p ro ferir la segunda
oración? Afirm am os que b ajo el concepto libro publi
cado en vida por Frege caen tres objetos, de los cuales
hem os hablado.
Un análisis análogo vale de asertos como el de que
existen núm eros prim os m ayores que 100. La oración
52
teoría de lo que puede decirse con tal lenguaje, que
ad o p ta generalm ente la form a de un estudio de las rela
ciones en tre las expresiones del lenguaje y aquello (nú
m eros, sistem as físicos, agentes de m ercado de libre
cambio) que éstas rep resen tan o de lo cual hablan.
Es bien cierto que Frege habla repetidam ente de dos
relaciones sem ánticas: la relación de referencia, que
m antiene una expresión con lo que nom bra o designa,
y la relación de expresión o sentido, que es la que, por
ejem plo, guarda una oración declarativa con su co rres
pondiente pensam iento. Igualm ente cierto es, no obstan
te, que nunca o casi nunca hallam os en sus escritos leyes
o principios sem ánticos sistem áticos. El principio que
dice: Una oración declarativa que resulte de poner una
expresión de objeto en el lugar vacío de una expresión
de concepto, expresa un pensamiento verdadero, si el
objeto referido por la primera cae bajo el concepto
referido por la segunda, tan básico como es, no se en
cu en tra form ulado, sino a lo sum o sugerido.
O tro ejem plo. Se suele a trib u ir a Frege el descubri
m iento de los principios de funcionalidad. E stos princi
pios establecen que el significado de una expresión com
pleja (como, p o r ejem plo, una oración) depende tanto
de los significados de sus com ponentes com o del m odo
en que éstos se hallan sintácticam ente conectados en tre
sí. E stos principios explican por qué las oraciones (g) y
(h) tienen significados diferentes:
53
pese a que la estru c tu ra sintáctica de las dos oraciones
es la m ism a:
55
El instinto de realidad
56
Berlrand Russell.
57
58
Cuadro cron ológico com parado
Gw c3
s . s 13
CD ¡3 'ti) '5/)
G
13
o £'
o a O
13
Ca
G c
DiJ tü
d>
c/)
g
oí- d) ao
tíG G $ G .
£> & S C
6 'a
3 s 3-S
a Sí o .S
</$
ziH
o
S ^ Io M d>
UJ J-H
c¿ g < £
G tí -tí ►
” > .JO S g
g .. • i- z
d>
u tí) -o
•o
O
On
pocos meses se decanta por la ideolo
tí
° O i;
G S G G tí
O
o a
c/)
d) jD 3
c C t'j
en la Universidad de Cambridge.
o ^ .2 G 3
(T tí G
u “
c. o. tí G u
G sf
ci-, b
G tí •2
c/) 3
d) Pl, o en G
2 O
a
ad> $1 o 13
G d) G
«4) 13
13o¿ 13
d)
tí
d) G
_ G .
G
5b
Ç£
gía pacifista.
S¡ o O 13
tíi co H co/5 G
O
■2 r-> O
5 V) JL>
2 G
to 5? 2 d) 'tí o
-t-J
al 3 3 Gg G
G tí G d> o G
< tí 13 tí -+-j tí tí u
o «*3 *o
0\ 0\
"-t
0\
"-t *Q
—\1
59
60
Cuadro cron ológico com parado ( C o n t i n u a c i ó n )
^ G <D
concentración de M ontecasino. Sem ana
O£
y-t G
'03 O
a W
cq
«w o
3 \G
o _ (/) O
2
2hH Uo3 :g a
>
■jj :§ ‘3
'03 .5 G
¡4 ra; o 8
5 §
(S) G 5 8
'O
<N
0\
OJ
reúne con W ittgenste iN en La Haya,
1919 ,—Publica Una introducción a la ¡iloso-
<d
fía m atem ática. En las Navidades, se
«í g
1938.—Es nom brado profesor asociado de la
Universidad de Chicago. De aquí pasa
XI O^ <D <D
c . >
o O *§ X
33 O ex .
oO § ¡1 _ °
03 ,U ,
a la Universidad de California.
o 33 ,§ 3 M'
O 3O <D^ fú -o
OC «2 ’o « O• xJ
03
03 cu
£ 3 £3 ^X
<L> a
^ 5 c
33 33 -2 ',~ -a
r h <D
n^
3S ?S ~ O ro
- í>-5 o a £ O 3 O Os
CXro Cr, ■—1 <
D3
*ai £ o^¡ N PQ _c/)
5 ° 33 33 (i ] Q S5 § S 03 03
T r a c ta tu s.
o3 ^
ex 03 s
^ "áj ^
oS s | y 3 '03
cí
3 'U
O. .H & g cO
o u<
.2 G 8 ex 3 ^ a w .>■
u. 3 . pp c 33
> *G £X O Ph CX~a CU Cx <L>
<N
Os 0\
61
62
Cuadro cron ológico com parado ( C o n t i n u a c i ó n )
!!
11 ¡
c 3 g
« S í
a ■" -S
« »>
IS ^
'w . O
1U) T-J>>
a u «
c g
■otí < cu 8
rt í"“! i-
ti)
c fe
\n
0 )O
c/>
< C
C o n o c im ie n t o h u m a n o , que
considerará injustam ente tratado por
P
5 P4 2
O Q
z
<
Oí
H
Oí
w
CQ 3oo
la comunidad filosófica.
'3 rD a
g .'2
'o
o C3
o
o O r\.
O ^ rH2-i 0N3 Si
*3
<U ^ C3 P-<
^ g
00 D£ <Ü o3 O
El' 03
c^ 3 ^ <
P C3J
948 .—Publica
. t i 03
+-
V) a,
x> a c H 3
ts
Ph CoJ (/)
u Ph
C\
«0O 'O\
\ Q
63
1903 Kussell los discute en un apéndice a Los principios
de la matemática, la p rim era de sus obras de enverga
dura.
No puede decirse que Russell aceptara, punto por
punto, las d o ctrinas filosóficas de Frege, pese a que,
aquí y allá, acogiera m uchas de ellas. Sin em bargo, R us
sell se apercibió de que Frege había abierto una senda
p or e n tre la m arañ a filosófica, y no dudó en seguirla.
Frege había dado p ruebas de lo fructífero de la concep
ción de la filosofía com o análisis del lenguaje —análi
sis lógico, en su caso— y los problem as por él resueltos
tenían la suficiente im portancia como p ara que una m en
te lúcida viera en ello una aventura intelectual con el
suficiente atractivo. La de R ussell fue una de esas m en
tes lúcidas.
E n 1918, poco después de h ab e r sido expulsado del
T rinity College, de la U niversidad de Cam bridge, por su
m ilitancia pacifista, e inm ediatam ente antes de ser en
carcelado, acusado de libelo contra el ejército norteam e
ricano, Russell dio un im p o rtan te ciclo de conferencias
publicadas después con el título de La filosofía del ato
mismo lógico. E stas conferencias son bien re p resen ta
tivas de un Russell filosóficam ente m aduro y en pose
sión de un sistem a filosófico muy elaborado. Un princi
pio de ese sistem a es el de que la e stru c tu ra de las fra
ses (su gram ática o sintaxis) guarda una cierta relación
con la estru c tu ra de los hechos. (E sta correlación es el
tem a del próxim o capítulo.) Una despreocupada o igno
ran te actitu d hacia nuestro lenguaje ha de d ar lugar,
p o r lo tanto, a una im agen del m undo inadecuada. En
efecto, dice Russell en la ú ltim a de estas conferencias
de 1918:
64
das la caracteriza el ser una revuelta en contra de Fre-
ge. Sin e n tra r en los detalles de esta tesis, hay que decir
que la revuelta co n tra Frege la inició ya Russell y que,
si bien afecta a discrepancias acerca de tal o cual cues
tión, tiene una significación m ucho m ayor. Algo de esa
significación se entenderá si se dice que m ientras que
los intereses m ás p rim ordiales de Frege eran de índole
lógica, los de R ussell eran, además, m etafísicos. Así, F re
ge podría exam inar el argum ento ontológico y decir: ¿Lo
veis? Se malinterpreta un enunciado de existencia al
decir que en él se predica algo de un objeto cuando, de
hecho, se dice que algo cae bajo un concepto. Y si el
precio que hubiese que pagar por la claridad lógica
fuese alto, Frege no dudaría en pagarlo. La actitu d de
Russell es bien distinta. La claridad lógica era im por
tan te p a ra él, pero no lo era m enos el que la descrip
ción del m undo que pudiese re su lta r de esa claridad fue
se razonable. En su opinión, el pensam iento de Frege
no arm onizaba uno y otro desiderátum. Veamos un ejem
plo de esto.
Un aspecto conocido de la o b ra de Frege es el de su
distinción en tre el sentido y la referencia de un signo.
E sta distinción subraya la existencia en toda expresión
de dos dim ensiones de su significado. En p rim e r lugar,
los signos son nom bres de, están en lugar de, rep resen
tan a, o designan objetos (en el sentido antes dado a la
p alab ra objeto). Así, la expresión el autor del Quijote,
p or ejem plo, está en nuestro lenguaje en lugar del p ro
pio C ervantes. La relación en la que en tra un signo con
aquello que designa o re p resen ta hace a éste la referen
cia de aquel. Ahora bien, un signo no tiene o deja de
ten er referencia sin m ás, sino siem pre de algún modo.
La expresión designativa el autor del Quijote refiere a
C ervantes en tanto que a u to r de una obra literaria; y
el autor de las Novelas ejemplares tiene la m ism a re
ferencia, aunque la presente de un m odo distinto, a
saber, com o au to r de otra obra. En una situación así,
Frege diría que estas dos expresiones tienen la m ism a
referencia, aunque un sentido diferente. El sentido es,
así pues, el modo en que un signo p resen ta su refe
rencia (G. F redf.: 1892 a, pp. 51 y ss.).
65
Si bien esta doble dim ensión está presente en todo
signo, u n caso de interés especial lo proporcionan las
oraciones declarativas o asertóricas. E stas expresan, por
sí solas, un pensam iento y refieren, por sí solas también,
a un valor de verdad. P ara ser exactos hay que decir que
pensam iento expresado y valor de verdad son, respecti
vam ente, el sentido usual y la referencia usual de tales
expresiones.
E stos principios generales tienen excepciones. Es m ás,
estas expresiones ponen en serio aprieto la validez de
algunas reglas de inferencia lógica. Una de esas reglas
nos dice que si una oración es verdadera y cam biam os
u na de sus expresiones com ponentes por o tra con su
m ism a referencia, la nueva oración resu ltan te seguirá
siendo verdadera. En efecto, en vista del ejem plo que
acabam os de exponer, de (a) se deduce (b):
a) C ervantes es el au to r del Quijote.
b) C ervantes es el au to r de las Novelas ejemplares
pues obtenem os (b) reem plazando, en (a), el autor del
Quijote p o r la expresión el autor de las Novelas ejem
plares, ya que am bas refieren a la m ism a persona.
E ste principio lógico se enfrenta a oraciones com ple
jas en las que una oración subordinada se encuentra su
b o rd in ad a p o r expresiones de actitud psicológica, tales
com o cree que, me parece que, se teme que, etc. En ejem
plos com o esos, la d octrina de Frege del sentido y la
referencia parece verse en tre la espada y la pared. Con
siderem os la oración (c):
c) Copérnico creía que las órbitas p lanetarias eran
circulares
en la cual tenem os la oración subordinada.
d) Las ó rb itas planetarias son circulares.
La oración (c) es verdadera, pues Copérnico creía lo
que ahí se dice de las ó rb itas planetarias. P or tan to (c),
refiere a lo verdadero. De o tro lado (d), refiere a lo fal-
sol. Tam bién refiere a lo falso (e):
e) 7 + 5 ^ 12.
66
Así, p or el principio an terio r, si cam biam os en (c) la
oración (d) p o r la oración (e), el resultado ten d rá que
ser una oración verdadera. Pero (f) no es verdadera
(pues Copérnico sabía sum ar):
67
tiem po, pero son tan reales com o los h abitantes de esa
dim ensión.
Consiguientem ente, la revuelta de Frege contra Rus-
sell es, antes que o tra cosa, una revuelta co n tra la idea
de realidad:
68
toda expresión constituyente de alguna oración es nom
bre de algo. S em ejante supuesto es consustancial a la
conccptografía de Frege, siendo una de sus consecuen
cias el considerar que las oraciones refieren asnalmente
a valores de verdad e indirectamente a pensam ientos.
Sin em bargo, no sólo Frege se hizo m erecedor a tal críti
ca. E n Los principios de la aritmética el propio Russell
adoptó ese supuesto, y con ello una mala gramática al
afirm ar que toda palabra que figura en una oración debe
poseer algún significado (B. R ussell: 1903, p. 71), y
ten er significado equivalía p ara el Russell de aquellos
años a re fe rir o a nom brar.
E n el conocido capítulo V de esa obra (capítulo titu
bo Denotar), Russell sostiene que frases de la form a
de todos los X, todo X, cualquier X, un X, algún X y
el X (por ejem plo, todos los hombres, todo número ma
yor de 100, cualquier europeo, etc.), en donde X es un
sustantivo com ún o una expresión que desem peña esta
función, son nom bres de objetos. (E sta no es la m anera
literal que tenía Russel de decirlo.) Algunos de estos ob
jeto s tienen por fuerza que ser m uy peculiares. Por
ejem plo, dice Russell, la frase cualquier europeo refiere
a un europeo aunque, por así decirlo, tomado al azar;
y todo núm ero m ayor que 100 refiere al 101, al 102, al
103, etc., pero por separado (B. R ussell : 1903, p. 89).
Pero R ussell nunca explicó qué significa re ferir a un
individuo tom ado al azar, ni qué supone referir a cada
uno de los m iem bros de una clase por separado. En su
concepción del análisis del lenguaje, Russell dio en trad a
a entidades con un estatu to problem ático —pues, ¿qué
es un europeo tom ado al azar, si no es ni M argaret
T hatcher ni S andro P ertini ni Mijail Gorbachov ni...?—
y poco después se convenció de que ese análisis había
de invalidarse.
Consecuente con ello, el paso siguiente de Russell con
sistió en p rescin d ir del supuesto de que las frases de la
form a de todos los X, todo X y dem ás (a las p rim ero
llam ó expresiones denotativas y luego símbolos incom
pletos) nom bran algo. Es decir, renunció a la idea de
estas expresiones significan (o denotan) algo por sí so
las. H abía que considerarlas sím bolos incom pletos, sím
bolos que form an p a rte del ropaje verbal en que se en
69
vuelve aquello que se dice o afirm a — las proposicio
nes— y que ayudan a que este ropaje tenga tal y cual
significado, pero que en sí m ism as son palabras que
caen en saco roto (B. R ussell: 1918, p. 221). En Sobre
la denotación, R ussell lo dijo así:
El principio fundamental de la teoría de la denota
ción que trato de defender es éste: que las expresio
nes denotativas nunca poseen significado alguno con
sideradas en sí mismas, pero que toda expresión en
cuya significación verbal intervienen aquéllas posee
un significado.
(B. Russell: 1905, p. 56)
70
Hay tres grandes clases de funciones proposicionales:
• En p rim er lugar, hay funciones proposicionales necesa
rias, como si x es un hombre, entonces x es mortal. Estas
se caracterizan por ser siempre verdaderas; es decir, se
convierten en oraciones verdaderas siempre que se dé
valor a sus variables.
• En segundo lugar, hay funciones proposicionales posibles,
que son aquellas funciones proposicionales que son ver
daderas alguna vez y que, por consiguiente, se convierten
en oraciones verdaderas en alguna ocasión que se dé va
lores a sus variables. Así, x es un hombre es una función
proposicional posible, pues se convierte en verdadera cuan
do a la variable se le da el valor de Julio César, si bien
para otros valores —como Moby Dick— se convierte en
una oración falsa.
• Finalmente, están las funciones proposicionales imposi
bles, que no son verdaderas nunca.
Tras este breve prelim inar, la solución de Russell. La
clave de su análisis radica en lo siguiente: siem pre que
nos encontrem os con palabras com o todos los, todo,
cualquier, un, algún y el, hem os de ver en ellas u n a se
ñal inequívoca de la presencia de una función proposi
cional (B. R ussell: 1918, p. 197). Supongam os, por ejem
plo, que topam os con la oración
h) Me encontré con un hom bre
en la que está presente el cuantificador un dentro de la
expresión denotativa un hombre. E sta oración, propone
Russell, puede tran sfo rm arse en esta otra:
i) me encontré con x y x es un hombre es una función
proposicional posible.
Es decir, la función proposicional me encontré con x
y x es un hombre es, según (i), v erdadera p ara al m enos
un valor que se dé a la variable x. E sto dice lo que (h)
con la diferencia de que se ha trasladado a un sistem a
de conceptos ajeno al de esa oración. Por otro lado, la
oración (j), expresa lo que (k):
j) Todos los hom bres son m ortales,
k) si x es un hombre, entonces x es mortal es una
función proposicional necesaria.
71
O lios casos pueden analizarse según una pauta pareci
da (véase recuadro 5).
Veamos ahora cuál es el sentido de la m aniobra de
Russell. Su recu rso al ap arato de las funciones p rep o si
cionales parece engorroso, pero tiene la virtu d de perm i
tir trad u cir las oraciones en que aparecen las expresio
nes denotativas (los sím bolos incom pletos) a una term i-
logía en la que no hay lugar p ara ellas. Esa term inología
está form ada por frases como función proposicional ne
cesaria, dar valor a una variable, etc. La traducción de
(h) y de (j) ha eliminado sus sím bolos incom pletos y ha
perm itido decir lo que ésta, aunque sin el concurso de
tales sím bolos. Y puesto que se ha logrado eso viendo
en palab ras com o todos los, todo y dem ás indicadores
de la presencia de funciones preposicionales, y no expre
siones significativas en sí m ism as, el análisis de Russell
posibilita la renuncia al supuesto de que toda expresión
constituyente de una oración es nom bre de algo real,
que es de lo que, a la postre, se tratab a.
C iertam ente, esa m anera de p arafra sear (m anera a la
que podem os denom inar la teoría de los símbolos incom
pletos) no dice nada que afecte directam ente a la acogida
o a la exclusión de esas entidades problem áticas que son
los pensam ientos fregeanos (o las proposiciones de que
habla Russell). Eso se debe a que las oraciones subordi
nadas que los refieren indirectam ente no son sím bolos
incom pletos. Pero sí que les afecta una vez que se ha
dejado en suspenso el principio de que ser p arte consti
tuyente de una oración es servir de nom bre de algo. Tras
h ab er cuestionado este principio o supuesto —que es
el efecto que tiene la teoría de los sím bolos incom ple
tos— es p erfectam ente n atu ra l decir, sim plem ente, que
las oraciones subordinadas nada tienen que ver con los
nom bres.
72
ticas o gramaticales de las oraciones en que intervienen,
pero hay que rechazar que sean constituyentes lógicos o
semánticos. Esa distinción en tre sintaxis * y lógica m e
rece un rápido com entario.
El sep arar sintaxis y lógica tiene su explicación. De u n
lado, la sintaxis se ocupa del estudio de esas relaciones
en tre unidades lingüísticas en virtud de las cuales una
expresión puede p roferirse por los m iem bros de una
com unidad com o p arte del discurso norm al de ese grupo
hum ano. El estudio de la sintaxis se ocupa, así pues, de
eso que hace a una expresión pertenecer o no a una len
gua. E sto se entiende muy rápidam ente com parando, por
ejem plo (j) con (1):
73
74
R ecuadro
75
II
76
R ecuadro 5 ( C o n t i n u a c i ó n )
NOTAS: !) La expresión C(todos los P) simboliza cualquier oración declarativa en que aparezca la
d a. <u s « S s
*■. <
t/íu K >* o u
« . <3 ^
K 5 5K
u. U Is
• | >>
» £ « Ü
O II
'7$ k ctf
í¡£ o >
n U rt .5 £
c3 «^>
OK
d 0 | 2
C3
d Id
h u ^ u y a
á p d rt
C3 u «
8 > «1) K X}
O rt
O 43 u~*
D -yo 4S
j -g ^
^3
H u0 o > 73
U
3 0
expresión denotativa todos los P.
tq > 5 o
3
V5 Qy
-0(->__,
cq o C0
>c3 TJ
'0
s u0 uo
CJ U ti
Sí
3
O
4)
d
Sm
Pk
lj 0
Üí
77
La investigación sem ántica se ocupa, por o tro lado, de
las relaciones de los signos con lo que queda fu era del
lenguaje.
Se infiere de lo an terio r que puede haber razones para
so sten er que los sím bolos incom pletos son constituyen
tes sintácticos de oraciones, pero que se carece de ellas
p ara concluir que sean tam bién constituyentes lógico-
sem ánticos. Viendo las cosas de esta m anera, el divor
cio en tre unas y o tras cuestiones parece inevitable. Hay
una m etáfo ra socorrida para describir la situación, de
acuerdo con la cual la gram ática no deja percibir fácil
o m eridianam ente los aspectos lógicos del lenguaje, ya
que éstos quedan ocultos bajo los rasgos que p resen ta
aquélla. La diferencia que hay en tre (h) e (i) o entre (j)
y (k) sirve p ara a rro ja r luz sobre la idea de tal disfraz.
La separación de gram ática y lógica es, com o hem os
visto, una consecuencia de la renuncia explícita de Rus-
sell a p en sar que toda expresión que intervenga en una
oración es nom bre de alguna entidad. Si bien se expuso
en la sección an terio r la m anera de reducir las o ra
ciones con sím bolos incom pletos a oraciones caren
tes de ellos, y se dieron razones para acogerse a sem e
ja n te reducción, no se m encionó el caso m ás conocido
histó ricam en te d en tro de la teoría de los sím bolos in
com pletos: la teoría de las descripciones definidas.
Las descripciones definidas son expresiones que, como
el autor del Quijote, el número que sumado a 8 da 11,
el centro del sistema solar o el actual rey de Francia,
tienen la form a de el (la) tal-y-tal. Las descripciones defi
nidas están form adas, com o se aprecia, p o r un artículo
d eterm inado seguido de un sustantivo, o de una frase
que funciona com o tal, que corresponde a una cierta
propiedad. Así, el autor del Quijote p resen ta ju n to al
artícu lo d eterm inado o definido la expresión autor del
Quijote, que expresa la propiedad de h ab er escrito el
Quijote. En su uso com ún, una descripción sirve p ara
seleccionar un o b jeto del universo de nuestro discurso
—es decir, del co njunto de cosas de las que estem os
hablando— al señ alar una propiedad poseída en exclu
siva p o r ese objeto. En n u estro ejem plo, nos referim os
a C ervantes m ediante la propiedad de hab er escrito el
Quijote, escogiendo al único individuo que la posee.
78
P or sí solas, las descripciones definidas no son fuente
de dem asiados problem as. Estos afloran cuando se pien
sa en las descripciones en com binación con la tesis de
que, puesto que intervienen en oraciones, han de referir
inexorablem ente a algo. Como en o tras ocasiones, es
ese algo lo que ofende nuestro instinto de realidad.
Russell justifica la necesidad de su teoría de las des
cripciones definidas refiriéndose, com o volvería a hacer
años después, a Meinong. Sus palabras son las si
guientes:
79
O tra consecuencia, p o r tanto, de acep tar que las des
cripciones definidas rep resen tan algo es la de reconocer
un sentido a la distinción existir/subsistir. Russcll pien
sa que la idea de objetos inexistentes, aunque subsisten
tes, es difícilm ente sosteniblc. De m odo que, al igual
que anterio rm en te, la cuestión para R ussell es cómo lo
g ra r sin tales expresiones lo que efectivam ente obtene
m os con ellas. Es decir, el problem a es en c o n trar el
m odo de analizarlas com o sím bolos incom pletos que son.
Hay una segunda objeción que hacer a la idea de que
las descripciones definidas refieran a objetos, y es que
esos dudosos objetos am enazarían la validez del p rin
cipio de tercio excluso. De acuerdo con este principio,
una oración declarativa y su negación no pueden ser
am bas verdaderas al m ism o tiem po, de m anera que si
u na es verd ad era la o tra tiene que ser falsa. Sin em bar
go, con las descripciones definidas surge un curioso p ro
blem a. E n efecto, dice Russcll, si enum erásem os las co
sas calvas que hay en el m undo, no hallaríam os al actual
rey de F rancia ni en ese conjunto ni en el conjunto de
las cosas que no son calvas. No encontraríam os al actual
rey de F rancia en absoluto. E sto significa que la o ra
ción (m):
80
rey cle Francia en la actualidad) se convierte en dos afir
m aciones:
81
Pues bien (m) y (n) son contradictorias, cuando (n)
es sinónim a de (o); es decir, cuando (n) tiene el signi
ficado que (o) representa. La explicación es que las dos
afirm an que hay un único individuo que es rey de F ran
cia en la actualidad, pero (m) dice de ese individuo que
es calvo, m ien tras que (n) dice que no lo es. Así que,
a este respecto, no hay violación del principio de tercio
excluso.
En lo que hace al o tro posible sentido de (n), el ex
p uesto m ás ab iertam ente en (p) es ligeram ente diferen
te. (p) niega expresam ente (ñ). Es decir, (p) dice que no
se dan co n ju n tam en te las condiciones expuestas en (ñ):
que no es verdad que al mismo tiempo haya un único
individuo que sea rey de F rancia y que ese individuo
sea calvo. Ahora bien, puesto que (ñ) expone detenida
m ente el contenido de (o), esta oración y (p) son con
trad icto rias en tre sí tam bién. Una y otra oración no
suponen, p or lo tanto, ninguna am enaza p ara el p rin
cipio lógico de tercio excluso. Tras levantar la costra
gram atical vem os la pulpa lógica esperada.
Finalm ente, p o r tanto, tenem os un análisis com pleto
de las relaciones en tre (m) y (n). Este análisis m uestra
de qué m odo queda a salvo el principio de tercio excluso,
reco rriendo p a ra ellos los vericuetos que conducen de la
co stra gram atical a la pulpa lógica.
E n resum en, puede decirse que la teoría de las descrip
ciones definidas posibilita n u estra renuncia a adm itir
entidades que, com o el cuadrado redondo o el actual rey
de Francia, llevan una vida de costum bres metafísica-
m ente dudosas. Introduce, así pues, econom ía en nues
tra im agen del m undo y en nuestro inventario de él, ya
que inaugura una vía p ara regular las conclusiones que
acerca de las cosas inferim os del uso del lenguaje. Como
en el caso de Frege, esta regulación lingüística nos con
duce al corazón m ism o de la filosofía: a perfilar una
idea de realidad. Pero a diferencia de lo que sucedía en
aquel p rim er au tor, Russell renuncia a un supuesto im
p o rtan te con su teoría de los sím bolos incom pletos. Con
esto, la revuelta co n tra Frege no hacía sino comenzar.
82
Una odisea en el espacio lógico
83
84
c tí cú COA
fó
y G. Frece, E l p e n s a m i e n t o (la pri-
sus C u a tr o
Tí <3
£* tí 'tí J-l
Sí 3
:o 3 tí E 3O
3OSí ex > a c
'o o 3 £ CU
T3 .5
c a n c io n e s o r q u e s ta le s .
o
^ 'S 2" o Ttí3 zX ^
Sí tíU CD S
U
'tí H -3rl*.vj
>?
33 3 hH O
g ic a d e l m u n d o .
e, S «¡ a
«í to u
3 PQS3 >5 S
ahv2X
cu
j o > C
/2 P
3
üj O 2 rt o <
tí O 1u
1
S-§
tí c■'tí
c o
ca
á * O CQ
1918.—B.
tí
tu s L o g ic o - p h ilo s o p h ic u s , escrito en las
*C tí ¿3
^& °
cide reiniciar su actividad filosófica.
fi
cu 00
r- c X3 tí
CA
Oí 03
^ tí tí
<u ítí
cu tí o
¡H j S 6CU 3 tí
S.tí g a
rO O X
tí 'o
C tí a
D ü .3 C/3
/J o
’A T3
— CA tí ítí
> 'V CS
tí
O c¿ ^
tí ‘tí5
^ O X)
Si* 4J
^ S o ^ a .
tí tí. c tí
* -* 2 CU
>> tí
J-
o
f~ o_-l
S
O
^ ccu sa «
O
(/) CU o
tí tí tí
U QJ
<U
1928 .—Asiste
ü ^ tí rB K
u^ o
>-c
tí £ <A>
tí c tí tí ^
•tí o G tí £ tíj d a tí o c
+-• C/3Ú—PJ <u*3 i— i < 5 u S
j I I |
<tí> <N 'O
rvj <N <NJ
a\ o\ Os Os
’-i
85
L. Wittgenstein
86
relación intelectual con R ussell en tre 1912 y 1914, des
pués de que Fregc le hubiese recom endado acu d ir al
m atem ático ingles p a ra estu d iar lógica y fundam entos
de la m atem ática. En 1914, W ittgenstein, que p o r enton
ces contaba veinticinco años, se había alistado com o
voluntario en el ejército austríaco. Para 1918, Russell
había perdido toda pista suya. W ittgenstein no había
m uerto. Es m ás, en ese m ism o año de 1918, W ittgens
tein d aría el toque final a una obra revolucionaria: el
Tractatus Logico-Philosophicus, que había escrito en
p arte en las trin ch eras y que, en su versión alem ana, se
publicaría en 1921.
T anto las conferencias de R ussell como el Tractatus
de W ittgenstein contienen una nueva d octrina m etafísica
del m undo, es decir, una visión considerablem ente abs
trac ta de la naturaleza y de la com posición últim a de
la realidad: la m etafísica del atomismo lógico (el nom
bre es de Russell). E sta d octrina im porta aquí porque
introduce un nuevo pu n to de inflexión en la idea de
lenguaje y en el proyecto de análisis filosófico que Frege
había concebido tan cuidadosa y elegantem ente. Esa
inflexión puede expresarse en pocas palabras diciendo
que no hay un único concepto de significado (B. R us
sell: 1918, p. 238), pues hay muy variadas —R ussell lle
gó a escrib ir que infinitas— relaciones en tre los sím bo
los y lo rep resen tado p o r éstos. Y en p artic u la r, que la
relación en tre un nom bre propio y el objeto nom brado
y la relación en tre una oración y lo que ésta rep resen ta
son de una índole com pletam ente diferente.
S em ejante variedad en el significar es una idea muy
im p o rtan te que viene a ser incom patible con el m odo
en que Frege veía las relaciones en tre lenguaje y reali
dad. Se reco rd ará que, de acuerdo con la concepción
elaborada p o r Frege, toda expresión de la conceptogra-
fía es nom bre de alguna entidad (bien sea de un objeto
bien lo sea de una función), la cual es la referencia de
aquél. Pues bien, en este esquem a Russell, y con él W itt
genstein, in tro d u jero n algunas cuñas que, a la larga,
acabarían reventándolo.
En el proceso pueden distinguirse con claridad algu
nos pasos. P ara com enzar, ya en Los principios de la
matemática Russell había puesto en duda que las o ra
87
ciones declarativas o ascrtóricas refiriesen a valores de
verdad (B. R u s s e l l : 1903, p. 571). El principio sem ánti
co que fue som etido a crítica posteriorm ente fue el de
que toda expresión satu ra d a es nom bre de algo. Como
hem os visto, R ussell juzgó necesario recusarlo a fin de
lograr u na descripción del m undo que no reconociese
cosas tales com o el actual rey de F rancia o el cuadrado
redondo. Su m an io bra consistió en considerar las des
cripciones definidas y otras expresiones denotativas, es
decir, los sím bolos incom pletos, como expresiones ca
ren tes de significado por sí solas.
E sta m ism a línea revisionista se hace m ás acusada en
las conferencias de Russell de 1918. Aquí, ateniéndose
Russell a la idea de que un auténtico nom bre propio se
lim ita a in dicar la cosa nom brada, sin añ ad ir inform a
ción alguna sobre ésta, R ussell concluye que
88
lib erar al pensam iento de las tram pas lingüísticas, no ex
tra ñ a rá entonces que un cam bio en n u estra m anera
de en ten d er el lenguaje vaya acom pañado de una nueva
m anera de concebir el análisis filosófico. El Tractatus
contiene igualm ente novedades en este segundo aspecto.
89
que tam bién explica cóm o es que una proposición es
una figura de la realidad —lo cual es m ucho m ás im
p o rtan te todavía—. La explicación de W ittgenstein se
apoya en dos prem isas. La prim era de estas prem isas
es que una proposición es algo articulado lógicam ente
(4.031), no una m ezcla de palabras sin ton ni son (3.141);
que lo que una proposición dice, el pensamiento que ex
presa, lo dice de u na m anera, con unos recursos em plea
dos en un orden d eterm inado (3.251). A este respecto,
W ittgenstein com para las proposiciones con las piezas
m usicales —con una sinfonía, por ejem plo—. Tam poco
éstas incluyen mezclas de tonos seleccionadas al azar,
sino que su com posición exige un plan (por m uy libre
que éste pueda ser).
Ju n to a su ca rác te r de signo articulado, una proposi
ción, así com o el pensam iento que expresa, debe com
p a rtir con la situación que describa —existente o inexis
tente— u na m ism a estru c tu ra, a la cual W ittgenstein
denom ina forma pictórica o forma lógica. C om partir una
m ism a form a lógica no es lo m ism o que decir que los
elem entos de la proposición estén entre sí en idéntica
relación que los elem entos de la situación que describa.
En p alab ras de W ittgenstein:
90
La exposición de W ittgenstein tiene, com o vem os, dos
partes. T ras afirm ar que la proposición y la realidad
deben co m p artir algo, la form a lógica, W ittgenstein ha
bla de dos correlaciones:
(I) A B
91
sería indudable que, si la proposición vuelve a ser ahora
la m ism a que la de hace un m om ento, la identidad de
form a o de e stru c tu ra que la teoría del significado de
W ittgenstein exige se h abría desvanecido.
A la vista de estos ejem plos, parece correcto concluir
que la i-elación en tre los elem entos de la proposición y
los elem entos de la realidad ha de ser una relación iso-
mórfica. E sto quiere decir dos cosas:
a) que a cada elem ento de la proposición debe corres
ponderle u n 'e le m e n to de la realidad, y ú ltim a
m ente uno, lo cual sí sucede en (I), pero no
en (II); y
92
EJEM PLO DE FIGURACION INCORRECTA (O FALSA)
93
los elem entos de la situación extralingüística. ¿Qué son,
así pues, estos elem entos?
P ara em pezar, los elem entos de la proposición que tie
nen co rrelatos en el m undo o en las situaciones im agi
n arias son los signos simples o nombres. Su función en
la proposición es la de servir de rep resentantes de ob
jeto s (3.22). Los nom bres tienen significado; su signifi
cado es el objeto en lugar del cuál están en la proposi
ción (3.203). Como signos sim ples que son, los nom bres
no puede diseccionarse ni anatom izarse m ediante defi
niciones (3.26, 3.261). Son signos prim itivos con signifi
cado, pero tan sólo en el contexto de proposiciones (3.3).
No es que W ittgenstein piense que toda proposición
de n u estro lenguaje consista en una m era com binación
de nom bres. (E sto es sólo cierto de las m ás simples.)
Algunas proposiciones no dicen nada m ediante signos
prim itivos, sino que versan acerca de alguna entidad
com pleja p o r m edio de o tras expresiones. En ese caso,
p ara W ittgenstein, lo que diga una proposición acerca
de un com plejo puede resolverse en una proposición en
la que todo lo esencial se diga m ediante com binaciones
de nom bres. Es m ás, toda proposición tiene un sólo
análisis com pleto (3.25) que perm ite tal resolución.
De o tro lado, las proposiciones pueden contener cons
tan tes lógicas (como no, y, si, entonces), que den lugar
a proposiciones com plejas a p a rtir de o tras m ás elem en
tales. A combate con B y C regala una flor a D es un
ejem plo de esto. Ante casos así, la m áxim a principal de
W ittgenstein queda recogida en las siguientes palabras:
94
lógica de los hechos; tan sólo una lógica de las proposi
ciones.
Los elem entos de la proposición son nom bres; las pro
posiciones m ás elem entales son m eras com binaciones
de nom bres (4.22). Ahora bien, en virtu d de la teoría fi
gurativa del sentido de las proposiciones, a una confi
guración de objetos en una situación le corresponde
una configuración de nom bres en la proposición (3.21).
¿Qué son, entonces, estos objetos? Antes que o tra cosa,
los objetos son algo simple (2.02), no están com puestos
de p artes o elem entos algunos. Son los átomos, no físi
cos, sino lógicos —es decir, lo que el análisis del len
guaje exige— del m undo. (De aquí el térm ino de filo
sofía del atomismo lógico, im puesto p o r Russell.) Ellos
son lo sim ple, los últim os constituyentes de todo lo
dem ás y, m uy especialm ente, de los hechos y situacio
nes posibles.
E n segundo lugar, cuando los objetos se com binan
—es decir, en tra n en relaciones— form an lo que Witt-
genstein llam a los estados de cosas (2.01) o situaciones.
Tenem os así un paralelism o perfecto en tre lenguaje y
realidad: A los signos sim ples les corresponden los ob
jeto s (que son sim ples), y a la inversa. A las com bina
ciones de signos sim ples, les corresponden las com bina
ciones de objetos, es decir, los estados de cosas. Sólo
falta que unas y o tras com binaciones com partan una m is
m a e stru c tu ra form al p ara que el aju ste en tre lenguaje y
realidad sea el preciso.
La concepción w ittgensteiniana de los estados de co
sas tiene dos consecuencias notables:
95
ñera que en cuanto disponemos de una configuración (per
m itid a ) de piezas sobre un tablero de ajedrez, las reglas
de este juego determ inan hasta su fin todas las continua
ciones posibles, tan pronto como se ha fija d o la totalidad
de objetos, se ha determinado también qué puede y qué
no puede entrar en el conjunto de los posibles estados
de cosas.
96
Según el p rim er enfoque, el espacio lógico es el espa
cio (o lugar, m etafóricam ente hablando) de todos los
m undos posibles. En este espacio, nuestro m undo, el
m undo, está unívocam ente determ inado por la existen
cia de algunos estados de cosas y p o r la inexistencia de
los restantes. Si ah ora reflexionam os sobre esta idea
de lo que es el m undo, nos apercibirem os de que tal
distribución de existencia e inexistencia, que es carac
terística del m undo, no es la única conceptualm ente
posible. Si otro s hubiesen sido los estados de cosas
existentes —y, p o r ende, o tro s los inexistentes— otro
hubiese sido el m undo. Llam em os a todas estas altern a
tivas al m undo los mundos posibles. El espacio lógico
es el conjunto de todos los m undos posibles, así com o
del m undo real.
Variem os ligeram ente la perspectiva y m irem os a la
cara sem ántica de la cuestión. W ittgenstein se vale, en
el segundo de los textos citados, de un sím il geom étrico,
explotando la idea de que las proposiciones son en el es
pacio lógico lo que un punto en el espacio geom étrico.
Una p artícu la física, digamos, puede considerarse loca
lizada en un pu n to geom étrico cuya posición respecto
de unos ejes de coordenadas está unívocam ente deter
m inada por la recta m ás corta que une el punto a cada
uno de los ejes. Una proposición hace algo análogo en
función de lo que expresa; es decir, en función de cuáles
sean sus constituyentes y de cóm o estén com binados
en tre sí.
Recordem os que, p ara W ittgenstein, el sentido de una
proposición es la situación (existente o inexistente) que
describe. A esto hay que añ ad ir que lo que una propo
sición rep resen ta lo representa al m argen de si es ver
d ad era o falsa (2.22). Y una proposición es verdadera o
falsa, si es (o no es, respectivam ente) una figura de la
realidad (4.06). Con este criterio de verdad, la noción de
espacio lógico puede caracterizarse del siguiente modo.
R epresentem os la circunstancia de que una proposi
ción p es v erdadera así:
P
V
97
Y representem os la circunstancia de que una proposi
ción es o bien verdadera, o bien falsa de esta m anera:
(III) P
V
F
(IV)
P q
V v (Mundo posible 1)
V F (El m undo)
F V (Mundo posible 2)
F F (Mundo posible 3)
98
Otelo. La situación que describe p existe, m ientras que
la situación que describe q no existe. En el m undo po
sible 2, p es falsa y q es verdadera (no hay orquídeas
que vivan bajo tie rra y M arlowe escribió Olelo). E n el
últim o caso, tan to p com o q son falsas.
Pues bien, en el p rim er caso, el de (III), el espacio
lógico que puede rep resen tarse por m edio de una sola
proposición sim ple es el que corresponde a la sim ple
colum na form ada p o r los dos valores de verdad. En el
ejem plo de (IV), el espacio lógico sería lo que represen
tan las cu atro distribuciones de valores de verdad (las
cu atro distribuciones de valores de verdad tom adas de
dos en dos, pues dos son las proposiciones que intervie
nen en el caso). El espacio lógico es el conjunto de posi
bilidades que p o d ría ten er el m undo, cuando el m undo
puede ser descrito de acuerdo con un núm ero fijo de
proposiciones elem entales. El espacio lógico correspon
diente a un núm ero n de proposiciones es lo que repre
senta la tab la de distribución de valores de verdad for
m ada p o r todas las asignaciones de verdad sim ultáneas
a las n proposiciones.
Así pues, en lugar de p reg u n tar ¿cuál es el espacio
lógico correspondiente a estas n proposiciones?, Witt-
genstein debería ad m itir tam bién esta o tra pregunta:
¿cuántos mundos podemos construir con estas n pro
posiciones?
En cuanto a la m etáfora que ve en las proposiciones
lugares de un cierto espacio lógico, resu lta m uy n atu ra l
en cuanto que le dam os a la tabla (IV) este make-up:
V F
(a) (b)
V
M undo posible 1 El m undo
(c) (d)
F
Mundo posible 2 Mundo posible 3
99
El espacio lógico está representado aquí p o r la totali
dad de las cu atro casillas del rectángulo. La proposición
p (hay orquídeas que viven enterradas) determ ina un
cierto lugar en el espacio lógico: las casillas (a) y (c),
pues estas casillas rep resen tan aquellos m undos en los
que dicha proposición es verdadera. Hay otras proposi
ciones que determ inan lugares m ás reducidos, com o no
hay orquídeas que vivan enterradas y Marlowe escribió
Otelo. E sta proposición es verdadera únicam ente en el
m undo (b), que es el m undo que corresponde a la casilla
d eterm inada p or la verdad de q y la falsedad de p.
Si hubiésem os de sim bolizar lugares en un espacio ló
gico a d escrib ir utilizando tres proposiciones, habría que
re c u rrir a una representación geom étrica de un espa
cio tridim ensional: del in terio r de un cubo, por ejem
plo (véase E. S t e n iu s : 1960, pp. 54-58). P or encim a del
núm ero tres, el espacio lógico no es geom étricam ente
plasm able sobre el papel.
Es sim ple resu m ir ah o ra lo esencial de lo dicho en
esta sección y en la inm ediatam ente precedente: una
vez dado un lenguaje —un conjunto de proposiciones—,
el espacio lógico correspondiente a este lenguaje con
tiene todo aquello que puede decirse con sentido me
diante el lenguaje. Una figura representa una posible si
tuación en el espacio lógico (2.202). Y el conjunto de
to d as las figuras lógicas, las proposiciones,, el conjunto
de to d as las situaciones describióles lingüísticam ente:
es decir, el espacio lógico. Más allá del espacio lógico
no qu ed ará nada que pueda el lenguaje representar.
100
lacioncs. (Recuérdese que las dos relaciones de las que
habla W ittgenstein son la relación de significar y la re
lación de ten er sentido.) El lenguaje pertenece al muttdo.
De aquí que deba h aber algún e rro r en esa im agen en
la que lenguaje y m undo son cosas separadas y con
trap u estas. El e rro r radica en vernos a nosotros m is
mos fuera del m undo y fuera del lenguaje. No existe
ese tercer lugar al m argen de am bos ni ese otro p ara el
lenguaje fu era del m undo. En la proposición 4.12 del
Tractatus —que da p arte del título del presente capí
tulo— W ittgenstein lo expresa del siguiente modo:
Las proposiciones pueden representar toda la reali
dad, pero no pueden representar lo que tienen que
poseer en común con la realidad para poder repre
sentarla —la forma lógica.
Para poder representar la forma lógica deberíamos
poder situarnos nosotros mismos junto con las pro
posiciones en algún lugar que esté fuera de la lógica,
es decir, fuera del mundo.
(4.12)
La tesis de este texto es que no podem os decir por
m edio de n u estro lenguaje cuál es la e stru c tu ra o form a
lógica de las proposiciones y que, consiguientem ente,
tam poco podem os decir cuál es la form a lógica o estru c
tu ra de la realidad. La explicación que da W ittgenstein
de esta afirm ación es que, si pretendem os decir cuál es
la form a lógica de una proposición, hem os de salim os
fuera de la lógica y, con ello, fuera del mundo. E sta res
puesta plantea, no obstante, un im p o rtan te problem a de
in terp retació n : ¿qué es lo que quiso decir W ittgenstein
al h ab lar de salirse fuera de la lógica? Si bien el Trac
tatus no tiene una respuesta literal a esta pregunta, la
siguiente salida parece plausible.
La esencial de la respuesta consiste en p resen tar la
lógica com o la disciplina que traza los lím ites del pen
sam iento hum ano, haciendo que éste sea posible. En
este sentido, la lógica es trascendental (6.13). (N atural
m ente, esta acepción de la palab ra lógica es peculiar del
Tractatus.) Es decir, la lógica define los lím ites de un
ám bito —el ám bito del pensam iento— del cual es im
posible escapar. T raspasar esos lím ites significaría po
1 0 1
d er p en sar lo ilógico. Esto últim o no puede hacerse. En
efecto, p en sar es hacerse figuras de la realidad; pensar
es rep resen tarse los estados de cosas. En realidad, los
frutos del pensar, los pensam ientos, no son sino propo
siciones con sentido (4). Si pudiésem os ir m ás allá de
los lím ites del pensam iento, nos situaríam os fuera de
las m árgenes del lenguaje. Ya que éste es la totalidad
de las proposiciones, el ám bito del lenguaje es el ám
bito de todo lo que puede decirse con sentido. En este
sentido, los límites de mi lenguaje son los lím ites de mi
m undo (5.6). Salirse de la lógica equivale a salirse del
propio lenguaje.
Hem os visto hace un m om ento que el lenguaje define
el espacio de todas las situaciones susceptibles de ser
descritas m ediante él; es decir, el espacio lógico. La p re
tensión de escapar de éste tiene un castigo inm ediato:
todo lo que uno diga desde esa anóm ala posición care
cerá de sentido. De ahí que W ittgenstein afirm e que si
se nos preg u n tase cóm o sería un m undo ilógico, no po
dríam os decirlo (3.031).
No sólo la form a lógica es irrepresentable lingüística
m ente. Tam poco puede describirse por m edio del len
guaje las relaciones entre los nom bres y su significado
y las que se dan en tre las proposiciones y su sentido. Es
im posible decir de un nom bre que tiene tal o cual sig
nificado; o de una proposición que tiene tal o cual sen
tido. E n todos estos casos, al h ab lar de un nom bre, de
una proposición o de o tro signo cualquiera nos estam os
condenando a afirm a r algo que carece de sentido. No
podem os d ar a un signo un sentido que no tiene (5.4732).
Si pese a todo lo intentam os, el resultado es un sin-sen-
tido. F orzar a n u estro lenguaje a hacer una p iru eta se
m ejante es m alin te rp re ta r su lógica. El pensam iento iló
gico, sin em bargo, m ás que ilícito es una imposibilidad
(5.4731).
Ahora bien, m atiza W ittgenstein, aunque no pueda de
cirse cuál es la form a lógica de una proposición, cuál su
sentido o el significado de un nom bre, nuestro lenguaje
m u estra esas cosas. El lenguaje no hace factible el de
cirlas, pero unas y o tras encuentran reflejo, se mani
fiestan, en él (4.121). No podem os afirm ar, por ejem plo,
que las proposiciones ja y ga dicen del m ism o indivi
102
dúo, a, que tiene tan to la propiedad / com o la propie
dad g. A cam bio, añade W ittgenstein, el hecho de que
usem os el m ism o nom bre, a, tan to en una proposición
como en la o tra muestra que las dos proposiciones m en
cionan el m ism o objeto (4.1211). A este respecto, p o r lo
tanto, un lenguaje bien diseñado es com o una superficie
cristalin a bien pulida: en ella se reflejan m ás nítidam en
te las cosas que en una que no lo está.
La im agen del lenguaje que con esto acaba de perfi
larse responde exactam ente a la concepción del lenguaje
como medio universal, que se sugirió que latía b ajo algu
nas de las páginas de Frege. F rente a esto, esta idea
ocupa en el Tractatus un lugar destacado y le concede
a esta o b ra alguno de sus tonos m ás característicos.
Como vemos, la tesis característica de esta idea del len
guaje es que no podem os a d q u irir una posición de privi
legio desde la cual p ro ced er a exam inarlo. Es m ás, pues
to que los lím ites del lenguaje son los lím ites de mi
m undo, el m odo en que yo me represente éste depen
d erá de los recu rso s que aquél ponga a mi disposición.
En un sentido, que no h a escapado a los críticos, el len
guaje viene a d ictar entonces las condiciones bajo las
cuales es posible el m undo y bajo las cuales hablam os
del espacio lógico. A esta d octrina se le ha dado el nom
b re de idealismo lingüístico (E. S tenius : 1960, pp. 220
y siguientes).
La consecuencia m ás notable del idealism o lingüístico
del Tractatus es la de la im posibilidad de investigar sis
tem áticam ente las conexiones en tre lenguaje y realidad.
Es decir, la im posibilidad m ism a de la teoría sem ántica
(J. H intikka: 1984, p. 29). Esa im posibilidad no es óbice,
de o tro lado, p ara que esas conexiones en tre nom bres
y objetos, en tre proposiciones y situaciones, puedan
aprenderse, pues se reflejan en el lenguaje y en el uso
que hacem os de él.
103
una línea de dem arcación entre lo que puede ser pen
sado —las d istin tas com binaciones de estados de cosas
en el espacio lógico— y lo que no puede serlo. O tra
m an era de decir lo m ismo es la siguiente: W ittgenstein
se p ropuso a rb itra r un criterio de distinción entre las
proposiciones con sentido y las m eras com binaciones de
signos sin sentido. La convicción con que está escrito el
Tractatus es la de que ese lím ite puede trazarse en el
lenguaje.
Una segunda convicción acom paña a esa prim era. La
de h aber encontrado
104
de la ciencia n atural, pues no es u n a de las ciencias na
turales (4.111). Su función es muy o tra que la de explo
ra r esa posibilidad del espacio lógico que es el m undo.
El com etido que, entonces, le reconoce el Tractaius a la
filosofía es el del esclarecim iento lógico del pensam ien
to, es decir, el análisis lógico del lenguaje.
Que la filosofía se conciba com o análisis lógico de las
proposiciones significa dos cosas en el Tractatus. La
p rim era de esas cosas está directam ente vinculada a la
distinción que hace W ittgenstein en tre signo y sím bolo
de una proposición. Una proposición es un signo artic u
lado que está com puesto de otros signos. Este signo a r
ticulado se convierte en figura de una situación p o r en
c e rra r un pensam iento —ese pensam iento que la pro
posición expresa (3.1)—. La proposición, puede decirse,
es el aspecto visible (o perceptible) del pensam iento que
expresa (3.32). H ablando en sentido estricto, los pensa
m ientos son las figuras lógicas, y no las proposiciones.
A m enudo, sin em bargo, la relación entre proposición
y pensam iento es muy cerrada. Tanto que, com o se h a
visto, W ittgenstein llega a decir que un pensam iento es
u na proposición con sentido. Esa form a de h ab lar es
lícita toda vez que, en esos casos, la correspondencia
en tre los elem entos de la proposición —que según W itt
genstein se da siem pre (3.2)— es uno-a-uno.
A veces, sin em bargo, el signo, m ás que a un sím bolo,
está asociado a m ás de uno de éstos. El signo tiene en
tales casos diferentes modos de significación (3.322). La
posesión p o r un signo de diferentes m odos de significa
ción puede d ar lugar a situaciones en las que uno pen
saría que una proposición tiene un sentido, cuando en
realidad posee o tro bien distinto. Un ejem plo de esta
equivocidad (citado por W ittgenstein) es el de la am bi
güedad de la form a verbal es. En las oraciones:
105
m undo, a Cervanl.es, una propiedad: la de ser un escri
to r p erteneciente al Siglo de Oro Español. En (a), el es
es, p o r consiguiente, el es de la predicación, el que em
pleam os p ara decir de tal o cual individuo que tiene una
cierta propiedad. En el segundo caso, el lenguaje m ues
tra que estam os diciendo de dos objetos, aparentem en
te distintos, si juzgam os p o r lo que los nom bres indican,
que son el mismo objeto. (Todo esto, claro está, en el
supuesto de que Cervantes sea un objeto, en el sentido
que tiene la p alab ra objeto en el Tractatus.) El es de (b)
es, p o r lo tanto, el es de la identidad. La m ism a palabra
en cierra dos sím bolos distintos.
Vemos, así pues, que en un cierto sentido el lenguaje
oculta o disfraza el pensam iento; que el signo no de
term in a inequívocam ente el sím bolo que expresa (4.002).
E sta circunstancia es de gran im portancia filosófica,
pues la filosofía está, p a ra W ittgenstein, llena de e rro
res o de confusiones a causa de esta equivocidad de los
signos. F rente a esto, la m ejo r solución consiste en h a
b ilitar u n sistem a de signos regido por una adecuada
g ram ática (o sintaxis) lógica. Incorpora ésta, en p a r
ticular, la m áxim a de que p a ra cada sím bolo debe utili
zarse únicam ente un signo; y que cada signo debe ser
el aspecto perceptible de un solo sím bolo. En el Tracta
tus, W ittgenstein afirm a que la eonceptografía de Frege
es un paso adelante en la elaboración de un sistem a de
signos tal (3.325). Desde u n punto de vista filosófico,
p erg eñ ar un sistem a así es uno de los objetivos del aná
lisis lógico.
Además de ésta, hay o tra form a que tiene el lenguaje
de disfrazar el pensam iento. No es sólo que el m ism o
ro paje cu bra pensam ientos distintos, sino tam bién que
no presen te con nitidez qué puede ser pensado y qué
no puede serlo. A firm ar que el lenguaje oculta los lím i
tes del pensam iento equivale a sostener que en el len
guaje no está bien trazada la delim itación entre las pro
posiciones con sentido y las com binaciones de signos
con apariencia de figuras. Puesto que las proposiciones
expresan pensam ientos acerca de cuya verdad o falsedad
es cosa de la ciencia n atu ra l decidirse, a la filosofía tam
bién le com pete d em arcar el ám bito de la ciencia de
cu alq u ier otro. La filosofía, se dice en el Tractatus, pone
106
los límites de la muy discutida esfera de la ciencia na
tural (4.113). Las condiciones que hacen posible el pen
sam iento —p or em plear una jerga filosófica m ás trad i
cional-— se form ulan dentro del lenguaje.
Nueva luz sobre este tem a la proporciona la ya m en
cionada distinción entre lo que puede decirse en el len
guaje y lo que m eram ente se muestra en él. De hecho,
la labor de fijar las fronteras del pensamiento es, pre
cisamente, la labor de especificar las condiciones de lo
que puede decirse. Vimos ya que la confusión de lo que
m u estra el lenguaje con lo que cabe decir con él es un
e rro r producido p o r una com prensión inadecuada de la
lógica del lenguaje. La filosofía (es decir, el análisis ló
gico) debe poner, así pues, las cosas en su ju sto lugar.
Sin la filosofía, los pensam ientos sólo p resen tan rasgos
difum inados, como si estuviesen envueltos en una densa
nube. Es cosa del análisis lógico hacer re salta r estos ras
gos, dotándolos de tonos bien acusados (4.112).
Uno de los ejercicios m ás conspicuos de acentuación
de perfiles que contiene el Tractatus es el que se refiere
al lugar que ocupa la ética en todo el escenario m eta-
físico de la obra. A este respecto, la principal afirm a
ción de W ittgenstein es que las proposiciones éticas son
im posibles; que la ética no puede ser p u esta en pala
bras. Así, cuando decim os, p o r ejem plo, es moralmente
bueno honrar a los propios padres, n u estra afirm ación
no describe ningún hecho del m undo. Si hubiese valores
m orales, ten d rían que en co n trarse fuera del horizonte al
que pertenece el m undo. Sim plem ente, los valores son
ilocalizables en el espacio lógico.
Un buen p u n to de p artid a p ara explicar esta d octrina
de la inexpresabilidad de la ética lo constituye la afir
m ación de W ittgenstein de que la ética es trascendental
(6.421). E sto significa que según sea el ejercicio de nues
tra voluntad, bueno o m alo, así será el m undo. C um plir
o no cum plir las m áxim as m orales supone una diferen
cia en los hechos del m undo: h ab itar un m undo en el
que se h o n ra a los propios pad res o vivir un m undo en
el que esto no se hace. Los hechos, que no los valores,
son d istintos en cada caso (6.43).
Si los valores m orales o éticos no son cualidades del
m undo —es decir, si calificar una acción de m oralm en
107
te buena no es com parable a calificar a un libro de volu
m inoso—, ¿cuál es el sentido de afirm aciones como es
moralmente bueno honrar a los propios padres? Una
m áxim a com o ésta pretende ver el m undo desde fuera,
com pararlo con otros m undos posibles y valorar unos
en m ayor m edida que otros, según se honre o no en ellos
a los propios padres. Las proposiciones éticas no pueden
decir nada, p o r lo tanto. El que unos m undos posibles
posean u n valor intrínseco (del tipo que sea: ético, esté
tico, etc.) no es algo que quepa en contrar en el espacio
lógico.
La odisea del filósofo es ahora com prensible. Su pe
reg rin aje por las doctrinas del Tractatus debe conducirle
a reconocer que sus doctrinas han traspasado los lím i
tes del sentido y que, por consiguiente, no hablan de
nada que pertenezca al espacio lógico. No es posible
escapar de los confines de la lógica. Para la filosofía, la
única altern ativ a es el análisis lógico del lenguaje.
108
Carnap
109
El sesgo empirista del análisis
semántico
110
tografia y al pro g ram a de íundam entación de la a rit
m ética que se califica de logicista. Ahora bien, hem os
visto con algún detenim iento que un requisito de la con-
ceptografía es que cada signo suyo, sea o no una cons
tante lógica, rep resenta alguna entidad (un objeto o una
función). Es m ás, el que toda expresión de la concepto-
grafía esté co rtad a p o r el p atró n de los nom bres se se
guía p ara Frege del hecho m ism o de tener sentido, pues
es éste lo que hace de una expresión p o seed o ra1de una
referencia. T anto Russell com o W ittgenstein pusieron
en duda estos dos principios sem ánticos. El p rim ero de
ellos —ningún signo sin referencia— entró en cuarentena
por conllevar una descripción del m undo que ab u n d aría
en entidades problem áticas. (Recuérdese las vueltas d a
das a los cuadrados redondos o al alopécico rey francés.)
El segundo fue descalificado por su ceguera p ara distin
guir d istin tas funciones sem ánticas.
A lo largo de esta tram a argum ental han ido ap are
ciendo y discutiéndose algunos problem as de la filosofía
de siem pre: el de la dem ostración de la existencia de
Dios, el de la estru c tu ra lógica de esas m ínim as un id a
des lingüísticas con significado que son las oraciones (de
clarativas), el de la m edida en que el uso del lenguaje
nos com prom ete a acep tar la existencia de tales y cua
les cosas y, finalm ente, el de la naturaleza de la E tica.
E sto quiere decir que, desde el m ism o principio de su
em presa, los filósofos analíticos fueron, valga la re d u n
dancia, filósofos y que no se lim itaron a enunciar un
program a de reform a filosófica aunque sin e n tra r luego
en ella. El análisis lógico que hizo Frege del concepto
de existencia, y con ello del argum ento ontológico, fue
en buena p arte —si juzgam os p o r lo po p u lar que ha
sido desde entonces la cuestión de si la existencia es un
predicado— d eterm inante del éxito de esa idea del que
hacer filosófico. Eso no obsta, desde luego, p ara que la
concepción m ism a de la filosofía evolucionara de una
m anera conspicua desde Frege a Russell y W ittgenstein.
Las razones p ara considerar a Frege un filósofo ana
lítico se d esprenden de algunas de las cosas dichas re ite
rad am en te h asta el p resen te m om ento. Pese a esto, hay
diferencias conspicuas en tre la concepción fregeana del
análisis filosófico y las m ás com plejas de R ussell y, so-
111
b rc todo, W ittgcnstein —filósofos analíticos p o r antono
m asia estos últim os—. Ante una afirm ación con un in
terés filosófico, la cuestión p ara Frege es la de hallar
el m odo de refo rm ularla usando las categorías lógicas
de la conccptografía. Una vez hallada ésta, la tram p a que
el lenguaje tiende al pensam iento queda detectada y la
cuestión filosófica resuelta. Así, la oración existen nú
meros primos mayores que 100 se convierte, después del
análisis lógico, en bajo el concepto número primo ma
yor que 100 cae más de un objeto. Si la p rim era puede
cau sar alguna dificultad p o r contener la problem ática
p alab ra existen, la segunda pone las cosas en su lugar al
sacar a la superficie la antes oculta relación caer bajo
(que se da en tre objetos y conceptos) y al poner de m a
nifiesto que se está atribuyendo algo a un concepto.
Cuando, com o hem os visto, se re tira el estatu to de
nom bres a m uchas de las expresiones satu rad as y, en
p articu lar, se distingue tajan tem en te en tre re ferir y te
n er sentido, se accede a una concepción de la filosofía
m ucho m ás com pleja (y p ara m uchos m ás discutible
tam bién): la de d istinguir con claridad en tre lo que
puede decirse con sentido —los pensam ientos— y lo que
no puede ser dicho p o r carecer de sentido. De las in ter
venciones locales en n u estro sistem a conceptual (o lin
güístico) que recom endaba Frege se pasa con el Tracta-
tus a u n a visión global en la que al filósofo se le enco
m ienda indicar los lím ites de la ciencia.
El Tractatus le dio a la Filosofía Analítica una infle
xión d eterm inante. Y ello tan to por las cuestiones en él
trata d as (como la teoría figurativa del significado) como
p o r aquellas que soslayó sin m ás. De estas segundas, es
obligado referirse a dos de ellas por la im portan cia que
tuvieron en las décadas siguientes. Me refiero a las cues
tiones de cóm o en ten d er los objetos que se contem plan
en la m etafísica del atom ism o lógico del Tractatus y a la
de cóm o en ten d er el criterio de sentido que se em plea
en la teoría figurativa del significado.
Si consideram os característico de una visión em piris-
ta del conocim iento hum ano el juzgar que la certeza de
n uestros conocim ientos procede de los datos que nos
proporcionan n u estro s sentidos, puede afirm arse enton
ces que la b úsqueda de respuestas a las dos preguntas
112
que el Tractalus no respondió, proporcionó a la inves
ligación filosófica que le siguió un sesgo inevitable
m ente em pirista. Veamos cómo.
113
les, sin asom o alguno de reserva, como la silla en la que
me siento o el cuadro colgado de la pared que está frente
a mí, no tienen ese carácter m om entáneo que poseen
mis experiencias físicas de ellas. Estas, los particulares,
pueden d u ra r lo que apenas un a b rir y c e rra r o de ojos
o ese lapso p u n tu al d u ran te el que me apercibí de que
el cuadro seguía colgado de la pared donde siem pre h a
bía estado. R ussell considera, p o r su parte, que exigirle
a lo real la perd u rab ilidad en el tiem po es sim plem ente
un prejuicio m etafísico. La cuestión es, entonces, cono
cer qué razones podía aducir Russell en favor de su op
ción, que nos convencieran de que no era él quien es
taba prejuzgando el tem a.
El p rim er aval de la elección de un m undo de p artic u
lares tiene un obvio tono em pirista: los particulares son
lo único que nos es dado conocer con certeza (B. R us
sell : 1918, p. 242). Si nos rehusam os a afirm a r incon
dicionalm ente la existencia de todo aquello cuya exis
tencia no sea p ara nosotros evidente, hay que concluir
que sólo los p articu lares constituyen esa porción del
m undo que resu lta cognoscible. El resto son entidades
m etafísicas sin incidencia alguna en n u estra experien
cia del m undo. Si usted piensa —diría R ussell— que
es necesario distinguir entre los objetos y las experien
cias (los particulares) que éstos causan en nosotros, se
equivoca. Eso extra que usted añade a las apariencias
no pertenece al reino de lo cognoscible. En este sentido,
frente a los objetos cotidianos, las entidades que la
ciencia postula en su descripción del m undo (genes, p ar
tículas subatóm icas, agentes que tom an decisiones ra
cionales en el m ercado económico, etc.) son ficciones.
(Pero esto no quiere decir que no desem peñen ninguna
función en el conocim iento hum ano.)
Una im p o rtan te razón en favor de los particulares es
que proporcionan un m edio de conectar dos im ágenes
del m undo aparen tem ente incom patibles: la imagen que
d ib u ja la física y la que nos proporciona la psicología.
E ste argum ento, que en buena p arte procede del filósofo
p rag m atista norteam ericano William Jam es (1842-1910),
es muy im p o rtan te para el atom ism o lógico de Russell.
Hoy p o r hoy, afirm a Russell, la ciencia física nos p re
sen ta un m undo que en una gran m edida va m ás allá del
114
m ás fam iliar de n u estro sentido com ún. El m undo, se
nos dice, está form ado no sólo por objetos físicos de
tam año m edio, sino tam bién por entidades inobservables
de m uchas clases. Planetas y estrellas, nubes y plantas,
células y genes, átom os y partículas elem entales: esto
es lo real p ara todos sin excepción, según el físico. Aun
que pueda h aber una diferencia de grado en la inm edia
tez con que se establezca su existencia objetiva, tan real
es un relieve m ontañoso com o una partícu la elem ental
inferida tras observar las huellas dejadas en su trayecto
ria p o r una cám ara de niebla. Lo subjetivo es irrelevan
te p ara la com prensión de nuestro m undo.
E n ab ierta oposición a la fe del físico en la objetivi
dad de las cosas, el psicólogo m ira con desconfianza esa
pretensión de su antagonista por decirnos cómo es la
realidad en sí m ism a. Lo que vemos u oímos depende
en una p arte no despreciable de n u estra constitución
física, de m odo que nuestras posibles convicciones acer
ca de la n aturaleza del m undo debe atem perarse con el
reconocim iento de que se halla condicionada — condicio
nada es u na p alab ra escogida por R ussell— p o r nues
tro s órganos sensoriales. La psicología enseña, p o r lo
tanto, la subjetividad de n u estras prim eras experiencias
del m undo (de los datos de la sensación) y a rro ja algu
nas dudas bien argum entadas en torno a la idea de una
im agen del m undo no in terferid a por las peculiaridades
de sus dibujantes.
Ante sem ejante conflicto de convicciones, Russell ha
lló un m odo de arm onizar física y psicología. En su so
lución le corresponde un lugar destacado a la tesis de
que los p articu lares son, en sentido estricto, los objetos
reales que hay en el m undo. La idea central de su expli
cación es que tan to los objetos del m undo cotidiano
—es decir, los cuerpos— corno los que introduce el fí
sico son construcciones lógicas elaboradas a p a rtir del
m aterial inicial que son los particulares. Decir de una
p artícu la elem ental que es una construcción lógica es
decir que e n tra en n u estra descripción de la realidad
como sistem a de correlaciones en tre diferentes p artic u
lares, com o form a de poner orden en la incesante suce
sión de particu lares que constituye n u estra experiencia.
115
La idea de que una entidad física, con independencia
de que sea observable, es un sistem a de correlaciones,
significa lo siguiente. C onsiderem os el caso del cuadro
que está colgado de la pared que está enfrente de mí.
Lo m iro m om entáneam ente y percibo una m ancha de di
versos colores dispuestos de una m anera peculiar. Esa
m ancha es un p articular. No ese p artic u la r —que es
único e irrepetible—, sino otros notablem ente parecidos
a él se producen p ara mí cada vez que observo el cuadro
o que le echo una ojeada. A veces la perspectiva es dis
tin ta y el tam año relativo de los colores varía ligera
m ente. En o tras ocasiones son los colores lo que cam bia,
en función de las condiciones de ilum inación. La sem e
janza, sin em bargo, no desaparece. Ahora bien, en m i in
terp retació n del m undo yo conecto unos particulares
con otro s en v irtu d de relaciones que se dan entre ellos.
Una de las m ás conspicuas e im portantes es la de seme
janza. Si forzásem os la expresión, yo podría decir que
agrupo los p articu lares en cuerpos, por ejem plo, en
función de cuán sem ejantes son los unos con los otros,
y los tom o com o apariencias d istin tas de la m ism a en
tidad.
Utilizando un sím il que R ussell utilizó en Los elemen
tos constitutivos de la materia (uno de los ensayos que
aparecen en Misticismo y lógica), cualquier entidad que
se construya lógicam ente a p a rtir de un conjunto de
particu lares, es como la im agen de un hom bre en una
p an talla cinem atográfica: parece que es efectivam ente
un hom bre en acción lo que está siendo proyectado,
pero se tra ta tan sólo de una sucesión de im ágenes fo
tográficas sin m ovim iento ninguno. La ilusión de p er
sistencia la produce la rápida sucesión de las distintas
im ágenes. Análogamente, los cuadros, los libros, los gra
nos de arena, las p artículas elem entales, etc., son todas
ellas ficciones lógicas: es decir, conjuntos de particu la
res que guardan en tre sí diversas relaciones y que se
agrupan com o si p o r debajo de ellas hubiera una enti
dad subsistente. Volviendo al m ism o térm ino que antes:
todas esas entidades y objetos no son sino sistem a de
correlaciones en tre particulares, sucesiones de conjuntos
de p articu lares en el tiem po. En este sentido resulta el
cuadro del ejem plo una conveniencia útil que me p er
116
m ite sistem atizar una pequeña p arte de mi rica expe
riencia de las cosas. E sto ilu stra la afirm ación de que
el cuadro no es algo real, sino una construcción lógica
llevada a cabo con el m aterial que m e proporcionan mis
term inaciones nerviosas y con el que entregan las ter
m inaciones nerviosas de o tras personas. Un objeto físico
es com o u n a sinfonía en el que los particulares son
como las notas de ésta. (Véase recuadro 6.)
Algo im p o rtan te que resu lta de esta conexión del m un
do físico y del m undo psicológico es que am bos son el
mismo m undo. En la m últiple tra m a de n u estra expe
riencia del m undo, el físico y el psicólogo ordenan los
m ism os ingredientes de form as distin tas (B. R ussell :
1918, p. 247). El físico agrupa los particu lares de dife
rentes personas h asta sacar de sus m oldes las entidades
de las que nos habla. La im presión de objetividad deriva
de la circunstancia de que el físico opta p o r tra b a ja r con
los p articu lares de todos los sujetos. (La excepción la
constituyen aquellos particulares que no pueden integrar
ningún sistem a de correlaciones: los frutos de la aluci
nación.) El psicólogo, por su parte, está interesado p o r
las experiencias de los seres hum anos en tan to que ex
periencias de cada ser hum ano. Llevado de ese interés,
organiza el conjunto de todos los particu lares de una
m anera bien diferente de la del físico. Puesto que su
objetivo es conocer las experiencias de un sujeto X en
un in stan te de tiem po i, su tare a será la de seleccionar
precisam ente el conjunto de todos los datos sensoriales
de X en el in stante t. A cada selección así, Russell le
da el nom bre de una perspectiva —la del su jeto X en
el in stan te t.
En el m agm a de los particulares, en resum en, el físico
organiza objetos, m ientras que el psicólogo tra b a ja so
bre perspectivas. Puesto que los particulares de un su
jeto son exclusivam ente suyos, las perspectivas de un
sujeto tam bién serán exclusivam ente suyas. Dada esta
exclusividad, Russell puede definir el concepto de p er
sona —o lo que es lo m ismo: Russell puede co n stru ir
lógicam ente a una persona— com o la sucesión de todas
sus perspectivas, es decir, como el flujo de su experien
cia. Es precisam ente este flujo lo que distingue a una
persona de todo lo dem ás.
117
5.2. E l p rincip io de verificabilidad
La identificación de los últim os ingredientes del m un
do a los que se a rrib a m ediante el análisis lógico con
cosas tales com o los particulares, abrió un im portante
dom inio p a ra la filosofía de las décadas siguientes. Ese
dom inio h ab ía tenido sus p rim eros aventureros en E rn st
M ach (1838-1916) y R ichard Avenarius (1843-1896) d u ra n
te el siglo xix. R ussell lo exploró m ucho m ás sistem áti
cam ente en la segunda y en la tercera décadas del si
glo xx. Finalm ente, los hitos m ás significativos de esta
em presa serían La construcción lógica del mundo (1928),
de C arnap, y La estructura de la apariencia (1951), de
N elson Goodm an. Con estas dos obras, el em pirism o
contem poráneo alcanzó sus cotas m ás altas.
La clave de todo el cam bio que supusieron los escritos
epistem ológicos y m etafísicos de Russell, así como la ci
tad a o b ra de C arnap, puede describirse así: la conside
ración de las m ás fam iliares entidades de la vida coti
d iana y de las m ás ab stru sas construcciones de la cien
cia le dieron un vuelco to tal a la m anera de entender
el análisis sem ántico contenida en el Tractatus. Pues
si un o b jeto x es la clase de todos esos particulares y
tales que y es un aspecto de x (para alguien); y si una
p ersona x es la clase de todas aquellas perspectivas y
tales que y es una perspectiva de x, lo que se diga del
uno y lo que se afirm e de la o tra podrá expresarse por
m edio de u n lenguaje que contenga:
118
toda afirm ación a una oración de u n lenguaje fenome-
nalista (el proyecto o programa fenomenalista). El p ro
yecto constituía un sueño dorado p ara el filósofo em-
p irista, es decir, para quien piensa que todo el conoci
m iento hum ano se apoya en la inform ación (los datos)
contenida en n u estras sensaciones: m o stra r —com o de
hecho se sostuvo que era posible— que todo lo que di
gamos acerca del m undo es una afirm ación com pleja
en la cual tan sólo se b arajan datos de los sentidos.
P ara ser exactos, hay que ap resu rarse a reconocer que
Russell veía en el m étodo de las construcciones lógicas
u na vía p ara la m etafísica, un m étodo que conduciría
a una m ayor claridad en la descripción de lo que real
m ente existe. Sin em bargo, en las m anos de otros au to
res, y aquí hay que volver a C arnap, el m étodo adquirió
un nuevo valor p ara el análisis sem ántico. Según su nue
vo significado, el m étodo h ab ría de p erm itir reducir toda
afirm ación relativa a ficciones lógicas (cuadros, quarks,
genes, agentes racionales, m ovim ientos pictóricos) a una
que versaría sobre p articu lares o elem entos p uram ente
cualitativos de la sensación.
E sta in terp retació n del proceder de Russell se encuen
tra expuesta con claridad en una pequeña o b ra que
Carnap publicó tam bién en 1928: sus Pseudo-problemas
de la filosofía. Aquí distingue C arnap clases o niveles
de objetos: los objetos autopsicológicos (nivel 1), que
coinciden a grandes rasgos con los p articu lares de Rus
sell en ser siem pre experiencias de un sujeto; los o bje
tos físicos (nivel 2), como el cuadro colgado de la p ared
que está frente a mí; los objetos heteropsicológicos (ni
vel 3), u objetos de la vida psíquica de los dem ás, tales
com o los sentim ientos de las o tra s personas y, final
m ente, los objetos culturales (nivel 4), com o el expre
sionism o pictórico o la C onstitución de Cádiz de 1812.
El proyecto que C arnap inició en La construcción lógica
del mundo consistía en reducir los objetos culturales
a los heteropsicológicos; éstos a los objetos físicos y,
después, los objetos físicos a los autopsicológicos. De
o tra form a: el p rogram a fenom enalista p reten d ía cons
tru ir lógicam ente los objetos de los niveles 2, 3 y 4 a
p a rtir de los de nivel 1, trab a jan d o en cada nivel que
119
no fuese el p rim ero con el m aterial del precedente. Un
o bjeto es rcducible a otros cuando todos los enuncia
dos acerca del p rim ero se traduzcan a enunciados que
versen sobre los segundos (R. C a r n a p : 1928a, p. 60). Así,
a la operación de construcción en el ám bito de los obje
tos se corresponde la traducción en el plano lingüístico.
Lo im p o rtan te es que tra d u c ir es d ar el significado de
una oración em pleando p ara ello un núm ero reducido
de recursos lingüísticos.
Así, al d iscu tir en Pseudo-problemas de la filosofía la
reducción de los objetos heteropsicológicos a objetos
físicos, C arnap aceptó abiertam ente esa corresponden
cia en tre red u cir y traducir:
120
de la traducción a un lenguaje de p u ras sensaciones (con
suficiente estru c tu ra lógico-m atem ática).
El tem a tiene otro ángulo de enfoque. En la exposición
que se llevó a cabo an terio rm en te de la teoría figura
tiva del sentido, expuesta en el Tractatus, se recalcó que
la idea de que las proposiciones (u oraciones) son figu
ras de la realidad hace de la situación o estado de cosas
rep resen tad o el sentido de la proposición. A la pregunta
de qué supone conocer el sentido de una proposición,
W ittgenstein responde que com prender lo que dice una
proposición es saber qué estado de cosas rep resen ta
(4.021). A esto hay que añadir que uno puede ca p ta r el
sentido de u na proposición y no saber si esa proposición
rep resen ta un hecho. A causa de esto, y con la cláusula
que el uso del condicional indica, W ittgenstein afirm a
que comprender una proposición significa saber lo que
es el caso, si es verdadera (4.024). Por nítido e inequí
voco que pueda p arecer este aserto, fue entendido de una
m anera inesperada.
La p rim era posibilidad a considerar puede explicarse
en los térm inos siguientes: el concepto sem ántico de
sentido expresa una relación en tre proposiciones y esta
dos de cosas (y nada más). Si el sentido es com o una
cadena en uno de cuyos extrem os se en cu en tra una pro
posición, entonces en el extrem o opuesto debe hallarse
la situación de la cual la p rim era es figura. C om pren
der la proposición es algo así com o tira r de la cadena
h asta reconocer lo que estaba al o tro lado. La relación
de sentido conecta, en fin, dos cosas tan sólo: proposi
ciones y situaciones.
V ariem os ah o ra (¿ligeram ente?) el contenido de 4.021
y 4.024 diciendo: com prender lo que una proposición
dice es conocer qué experiencias sensoriales nos lleva
rían a juzgarla verdadera. O bien: comprender una pro
posición es ser capaz de identificar aquellas circunstan
cias que nos permitirían apercibirnos de su verdad
(M. S ciilick: 1936, p. 40). La variante (o variantes) du
dáis) ah ora supone(n) una gran diferencia respecto de la
prim era, y m ás n atu ra l —creo—, interpretación. Según
esta segunda, el sentido de una proposición lo co n stitu
yen aquellas experiencias que nos p erm itirían verificar
la. E xtendiendo el símil del p árrafo anterior, si el sen
1 2 1
tido es lo que hace posible la verificación, estaríam os
an te una cadena de tres brazos en cuyos extrem os tene
mos, de form a respectiva, la proposición, las experien
cias o circunstancias que actuarían de elem entos veri
ficadores y al su jeto que tiene estas experiencias o que
es testigo de estas circunstancias. La relación de sentido
tiene, en este segundo caso, tres térm inos: proposiciones,
experiencias y seres hum anos.
La diferencia en tre u n a y o tra interpretación es, por
consiguiente, clara: el sentido se define, en un caso, en
térm inos de la noción de verdad y, en el segundo caso,
en térm inos del concepto de verificación. El Tractatus
deja a un lado toda consideración epistem ológica, y eso
es una buena razón p ara pensar que el concepto de ve
rificación le es ajeno. Todo lo que esta obra autoriza
a concluir es que el sentido de una proposición es sus
condiciones de verdad (pues com prender una proposi
ción es sab er qué estado de cosas del m undo describe,
si se tra ta de una proposición verdadera). Pero no auto
riza a id entificar este sentido con sus condiciones o con
su m étodo de verificación. Sin em bargo, es ju stam en te
esto —que el sentido de una proposición es su método
de verificación (F. W aissmann : 1967, p. 215)— lo que
dice la segunda in terpretación descrita. A esta elucida
ción del concepto de sentido se la conoce como el prin
cipio de verificabilidad.
Tal y com o se ha trazado la distinción entre una y
o tra m anera de en ten d er (4.021) y (4.024), puede quedar
la duda de si las condiciones de verdad y las condiciones
de verificación son o no condiciones distintas. La solu
ción es que se tra ta de condiciones bien distintas. Pero
podem os com probarlo m ediante un sim ple ejem plo.
E n El sueño eterno, la p rim era de las novelas de Ray-
m ond C handler, Phillip M arlowe, el detective protago
nista, se ve a rra stra d o a diversas situaciones extrem as
p o r sacar de ap uros a las frívolas hijas del viejo Ster-
wood, el general retirado cuyo últim o hálito de vida a
d u ras penas se m antiene en la densa atm ósfera de un
invernadero repleto de orquídeas. En una de esas situ a
ciones, un m atón golpea a Marlowe, quitándole el sen
tido. Cuando lo recobra, su situación es ésta:
122
Moví la cabeza un poco, con cuidado. Me dolía, pero
no más de lo que yo había esperado. Estaba alado
como un pavo listo para el horno. Unas esposas man
tenían mis muñecas a la espalda, y una cuerda iba
desde ellas a mis tobillos y, después, al extremo del
sofá color castaño en el que estaba echado. La cuerda
se perdía de vista en el extremo de este sofá. Me moví
lo suficiente como para asegurarme de que estaba su
jeta a alguna parte.
(R. Chandler: 1981, pp. 352 y ss.)
123
significatividad de los enunciados) com ienza de esta
m anera:
124
(4.021) y (4.024), o una deriva de la una a la otra, parece
e sta r suficientem ente corroborado.
Por consiguiente, tenem os ahora en tre m anos dos al
ternativas a la doctrina del Tractatus de que una propo
sición tiene significado (es decir, tiene sentido), si re
presen ta algún estado de cosas en el espacio lógico. La
p rim era de ellas, consecuencia de decidir que los objetos
del m undo son datos sensoriales, consistió en la opción
fenomenalista de exigir que una proposición (u oración)
tiene significado em pírico, si tiene un equivalente en un
lenguaje de sensaciones. De acuerdo con sem ejante op
ción, todo lo que una oración dice equivale a una afir
m ación relativa a sensaciones, a sus propiedades y rela
ciones. Como u n a afirm ación de esta especie es verifica-
ble, la opción fenom enalista supone una versión fuerte
o extrem a del principio de verificabilidad.
El principio de verificabilidad propiam ente dicho —y
del cual hem os venido hablando— procede del reconoci
m iento de que el discurso científico, con su continuada
referencia a entidades inobservables, no podría expre
sarse en un lenguaje en el que nom bres, adjetivos y
o tras p alab ras no-lógicas rem itieran únicam ente a p ar
ticulares, a propiedades de particulares, etc. Una cosa es
afirm ar que todo lo que pueda decirse sobre los bosones
—p artícu las elem entales que resu ltan de la colisión de
un pro tó n y un an tip rotón, con una vida m edia de unos
1CL20 segundos— es traducible (reducible) a un conjunto
de oraciones que versan sobre las sensaciones que cau
san en nosotros ciertas trayectorias identificables en el
registro visual obtenido de algún sistem a de detección
de esas partículas. Y o tra bien d istin ta es que sem e
ja n te inform ación tenga alguna conexión indirecta con
tales registros. Para Carnap y para otros autores, la
p rim era opción es falsa; la segunda es m ucho m ás plau
sible y acorde con la form a atem perada del principio de
verificabilidad (R. Carnap: 1936, p. 464; A. Ayer : 1946,
páginas 18 y ss.).
Resum iendo ya: la concepción de los átom os lógicos
com o p articu lares y una in terp retació n sesgada de la
idea w ittgensteiniana de sentido explican (al m enos en
parte) el sesgo em pirista que adquirió la Filosofía Ana
lítica, y con ella la S em ántica Filosófica, d u ra n te la p ri
125
m era m itad de este siglo. El efecto m ás im p o rtan te que
de aq u í se derivó consistió en un nuevo enfoque de las
relaciones en tre lenguaje y realidad. Con autores como
Schlick y C arnap, el lenguaje dejó de considerarse como
una especie de película que se aju stase perfectam ente a
la realidad, en v irtu d del isom orfism o que se postuló
en tre am bas, y se dio de él una imagen bien diferente.
T ras la form ulación del principio de verificabilidad,
ya no se pensó que una oración sería significativa por
re p resen ta r alguna situación, fuese o no fuese hipotéti
ca, sino p or su conexión con otras oraciones que la
acercasen a los datos que tran sm iten nuestras term ina
ciones nerviosas. E stos datos verificarían o confirma
rían * (es decir, h arían probable la verdad de) aquellas
prim eras oraciones con el conducto que suponían las
oraciones que las describieran. Esto fue un golpe m or
tal para la idea cen tral de la teoría figurativa del senti
do: que las oraciones son fotografías lógicas. La altern a
tiva presen tab a una im agen de la conexión del lenguaje
con el m undo b astante m ás ab stracta.
126
Libros en la hoguera
127
o
"O
CS C3 fe XJ
Sh C
£8 oo E E
ot/í p
& 1—I
fe
O
u oco fe CU <u
tu "O XJ
O o
fe
TJ c/í.. tu
u nj re
So fe fe -r¡
xs >
'O >< « o z
o fe z<
s o O Tü
o•~ o -
*5
f8 >—I 03 NE-h
E ao £
u 2 -3 G3 y
o O
« c S | rq aj •§ g.
Surgimiento y desarrollo del empirismo lógico en Europa (hasta 1938).
H 3 'o
c/5 u C cu OhV)
0 <u xi >— i<^aj CU
1 ü -a O 5u s ^
O u< ¡2 "a«i y
H 2 3 Cj
X
fe •
H fe -a > W i> Oh O
z
ou Cvj
oo>
czon filosófica del Principio de Relati
<D
<
Sfe
O
CQ co
CU
O
O a 04 o
HH a) G
O (U
Cj
o ul-H Oh
_1 < .
s z ^
o
c/)
>— i
<y) o5 3a
N
0—
► $< H
HH
tu f e
S rg
oa oo
Oh
^O ¿o i4
w S »5 aS. CJ
vidad.
(U
o U-z¡
cj G
ccS as oX
Z * E (/)
LTj
*»*«
Ox
128
Cuadro cronológico comparado ( C o n t i n u a c i ó n )
1)
1934.— Hitler,
X 1') P
mán.
w
H ¡3
z
o
u
<u O
la filosofía del empirismo lógico. Car-
w
c a¡
naf publica L a s i n t a x i s ló g ic a d e l le n
H ans Hahn. Carnap imparte en
Londres un ciclo de conferencias sobre
as .
u O ss-, &.a
c71 o
0c/í) _
X
+-* Cu
U •§
<L) Ph _ cd cu
'0 E cu u ¿
cO/1 'Tu-J cG
oo tl3 > O—
y-i 7j O o oC •rta ao
I—< o . a)
’d
o cd
« «
o o fe-? 'O S (Uc
U. >U
oJ -S o >s
•Cui •s■—i 3 2 'S 5
£ G oE: tu
u
<ür2¿ U CvS
to 5o ^& ~ O
z< n, bJ)
c ~ oo ce *§ 3
C^
o c o *-> tu 3
w fu O *§.£T
i3
1934 .—Muere
¡1 g u 'cd
q cSd
g u a je .
130
3 O O <D
fico.
3 ? !
U O iS < w5
oo
C 0\*0
0\ O'O
n
<
on
-3 03 OJ .JU
nombrado doctor h o n o r i s
5 c Sp 2 O3
K T! <0
S u E« g . 2? S “ | U C 3
sQ
0) u y
T3 > -s E g I CS^3
-a o 0;
C/) £ <-u J §- d- ñf X v ^
vy O o .5 C
■°-8 g s » - g< 3a .o3
2 2 3 « ¡3 « o tu O
■y> a 3(j Trt3 ^ Cl
Cfl ^g 2 « §
> c O C3
>■«-a ► >u 3
(J «3 §)
„ C
CU ai 5
iñ 5 p %
O
I) h J »13 a .ü ^
-H
^ V ~ > Ti
d u ■*-’ -a u «i
c "H-a o Ifi
»L> H U3 tí 5
£ Tes o -3 t
U O C< < ^ T i >3
es
O o 3 « _ :2 ->5"■gw ^
C « O
a a, ¡2 g « o g J o a -ít
a
1936 .—C a r n a p
Q & >§ 3
5S3 cüo f£ C wi 1 1
c t— &E i O o H
O Si
% 5 3 c
Q -« ffi 3
<
°o
o\
131
mo lógico) respondía a la lapidaria declaración de prin
cipios con que el filósofo David H um e (1711-1776) ponía
fin a su Investigación sobre el conocimiento humano:
132
Ahora bien, esta delim itación vuelve a p lan tear la cues
tión del estatu to de la m atem ática y de la lógica, que
Hum e se había cuidado de distinguir de la sofistería
e ilusión. En efecto, la experiencia, nuestros sentidos y
ap arato s de m edida no nos dan m ás que inform ación
puntual sobre lo que acontece o lo que es el caso: que
siete m anzanas unidas a cinco m anzanas form an un con
ju n to de doce m anzanas (si es que los dos conjuntos
originales no tenían ningún elem ento en com ún); o que
o bien la nieve es blanca o bien no lo es, Pero la expe
riencia es incapaz p or sí sola de conferir validez a pro
posiciones umversalmente verdaderas com o 7 + 5 = 12
o com o o bien a o bienia. En resum en, ni la m atem ática
ni la lógica son disciplinas em píricas.
Bien, pues ¿qué son entonces? ¿Qué las hace diferen
tes de la teología o de la m etafísica especulativa, si no
es el significado em pírico de sus proposiciones?
133
Las p rim eras, las que atienden a cuestiones de hecho,
son las que poseen significado em pírico. Las segundas,
que expresan relaciones entre ideas, son las problem á
ticas. Es de ellas que W ittgenstein había elaborado un
diagnóstico: las proposiciones que expresan relaciones
en tre ideas, es decir, las proposiciones de la lógica y la
m atem ática son tautologías y como tales no dicen nada
en absoluto (6.1, 6.11).
E sta fam osa d o ctrina del Tractatus se entiende, si
com param os una proposición con significado em pírico
(a), y una verdad lógica (b):
134
de las tautologías: que dejan a la realidad la totalidad
del espacio lógico al ser verdaderas b ajo cualesquiera
condiciones o posibilidades de verdad (4.46). P or el con
trario , una contradicción, o enunciado lógicam ente con
trad icto rio , es falso en todas las posibilidades de ver
dad (4.46). La contradicción no deja espacio alguno a
la realidad (4.462).
Que las tautologías no dicen nada —y que las co n tra
dicciones dicen dem asiado— se sigue de la an terio r ilus
tración, ju n to con la idea de que decir (o informar acer
ca de) algo supone siempre eliminar alguna opción posi
ble de entre el conjunto total de m undos posibles. E sto
explica que (a) sea una resp u esta con contenido a la
p reg u n ta ¿qué sucedió?, m ien tras que (b) esté m uy le
jos de serlo, como lo esté tam bién la contestación Que
o bien asfaltaron la avenida o bien no la asfaltaron.
T anto en un caso com o en el o tro no se ha dicho nada
p o rque no se ha excluido nada. (Véase recuadro 7).
A las proposiciones que no am plían n u estro conoci
m iento, K ant las llam ó proposiciones analíticas *. La
solución de W ittgenstein al problem a del lugar que ocu
pa la lógica en el horizonte del conocim iento hum ano se
resum e, entonces, en esto: las proposiciones lógicamente
verdaderas (las verdades lógicas) son analíticas* (6.11).
E sto explica, dice W ittgenstein, que las tautologías no
puedan ni ser confirm adas ni ser refu tad as p o r la expe
riencia (6.1222). Al no com prom eterse con la verdad de
ningún posible estado de cosas, ningún hecho, ningún
evento, podría e n tra r en conflicto con ellas, im pug
nándolas.
Esto, que es en esencia la lección que los em piristas
lógicos ap ren d iero n del Tractatus —dejando a un lado
o tras d octrinas anejas en las que no e n tra ré —, exige al
guna precisión. A saber: que hablando con propiedad
ni las tautologías ni las contradicciones son proposicio
nes (u oraciones), pues las proposiciones son figuras de
la realidad, m ien tras que aquéllas no representan nin
guna posible situación en particu lar. Las tautologías las
rep resen tan todas; las contradicciones, ninguna. W itt
genstein concluyó, así pues, que la apariencia de una
tautología es engañosa, pues parece ser una com binación
de signos. Sin em bargo, no pueden serlo ya que, de lo
135
R ecuadro
a.
t >
a > T a , a,
a
C/5 o
u
O a} $x
-I o
PL, a .. r
f* cd > >
tó a^ >
o
>“ 5
)o—
I ^ 0fl) Ç3
w O
'O V) >
cd
C/3 *-l 5X fe >
O c/5 -H
0) cd r
J O
WO
hJ a > fe
° <¡ o 53 «
m cu
o § cd
cdr- MCh
/5
o“ T3 cd
o^ 53 c/5
o1H
-J w <U (U
Q oZ
a (Z> CU
o
3Q3
< .. O3!
<d <c tí C/5
cu
_T
5-< .S
N H H ü cd
tü 53
O
33 cd
cd %
3 «5 +3 ^co 3cd5
< < 53
0) cd ^
tí* J
PW O ^
2 O ñ cn
2 O
5h
•^—12nj
cd «i
S S
W ÍZj '2 cd
(U 5h
p§ < > cd
tí cd
2 Q D
H
os w
o
<d
o o w £O J°-<
< tí
tí PM
tí $-< cd
m
C cd o
H , 33 53
V) m
OW
§ < <
WO
Q PL, a a
136
contrario, a la com binación de signos le correspondería
una hipotética com binación de objetos. En sem ejante
caso, la tautología sería verdadera, si esa com binación
fuera un hecho. ¡Pero la tautología será verdad era en
cualquier caso, sea cual sea la com binación de objetos
que se considere! Por ello, hay que acabar concluyendo
que la tautología no es una com binación de signos. Es
un caso lím ite de una com binación tal, com o lo es tam
bién cualquier contradicción.
Si las proposiciones de la lógica son signos que no
rep resen tan nada de la realidad, ¿cuál es su razón de
ser? El Tractatus responde a esta preg u n ta diciendo que
la lógica es trascen d ental (6.13). O com o lo expresó un
destacado em pirista, H ans H ahn: que la lógica no versa
sobre objetos, sino sobre el lenguaje que hace posible
h ab lar de esos objetos m ediante proposiciones con sig
nificado em pírico. Las tautologías expresan, velada e
indirectam ente, las reglas que rigen la aplicación de
las palabras a los hechos (H. EIahx: 1933, p. 161). Esto
significa que (b) se lim ita a establecer una p a rte del
significado de la construcción condicional si, entonces.
Y que la b u rd a resp uesta: Que o bien asfaltaron la ave
nida o bien no la asfaltaron explota una relación sem án
tica en tre la negación no y la disyunción o bien... o bien.
Una y o tra tautología son verdaderas exclusivamente en
virtud del significado de las constantes lógicas que en
ellas aparecen. Decir, por tanto, que un enunciado es
lógicamente verdadero por no proporcionar ninguna in
form ación (es decir, por ser analítico) viene a equivaler
a afirm a r que un enunciado es lógicamente verdadero
en v irtu d del significado de ciertas constantes lógicas.
En las conferencias que im partió en C am bridge en
1939, W ittgenstein expresó esta m ism a d octrina filosó
fica de un modo m uy elegante. Aceptemos —contra lo
que inicialm ente dijo en el Tractatus— que hay m ás usos
del lenguaje que aquél por el que describim os los posi
bles estados de cosas. (Aceptemos que hay un uso repre
sentativo y, adem ás, un uso interrogativo y uno directivo
y así sucesivam ente.) Puede uno decir, entonces, afirm a
W ittgenstein, que las proposiciones matemáticas y lógi
cas son todavía «preparativos» para un uso del lenguaje
—casi como lo son las definiciones— . Es un trabajo de
137
00
138
puesta a punto (L. W ittgenstein : 1975, p. 249), de aju s
te de piezas antes de que la m aquinaria sea p u esta en
m archa. La oración (b) fija una p a rte del significado
del condicional; 7 + 5 — 12 conviene en la form a en
que se utilizará el signo + . Lógica y m atem ática son,
así pues, p arte de la em presa gram atical que se requie
re p ara poder después re p resen ta r el m undo.
A lo largo de la filosofía m oderna ha habido autores
que han trazado la línea divisoria entre la ciencia em pí
rica y ciencias form ales com o lógica y m atem ática di
ciendo que las p rim eras constan de verdades a poste-
riori, m ien tras que las segundas están form adas por
verdades a priori. Se dice que una proposición es ver
dadera a posteriori, si su verdad puede establecerse úni
cam ente apelando a cóm o es el m undo. Una verdad a
priori, sin em bargo, tiene com o distintivo el ser inde
pendiente de la experiencia; es decir, el poder ser vali
dada sin re cu rrir p ara n ad a a los dictados de la obser
vación. Uno de los grandes caballos de b atalla filosófi
cos, al que responde, p o r ejem plo, una obra tan signifi
cativa com o La crítica de la razón pura, es la de si
puede h ab er proposiciones que, siendo verdaderas a
priori, proporcionen inform ación sobre el m undo. La
cuestión es, p o r tanto, la siguiente: ¿Puede hab er pro
posiciones verdaderas a priori que no sean analíticas?
Es decir, ¿existen proposiciones sintéticas a priori?
A propósito de esta cuestión, los em piristas lógicos
difirieron radicalm ente de K ant y, una vez m ás, acep ta
ron la conclusión de W ittgenstein. E ste había escrito
que no hay figuras verdaderas a priori (Tractatus, 2.25),
porque aquellas ap arentes proposiciones que la expe
riencia no puede re fu tar ni confirm ar no son en reali
dad proposiciones. Los em piristas no tom aron al pie de
la letra sem ejante m atiz, pero sí que se ad hirieron a la
tesis de que todo aquello que sea verdadero a priori
es analítico. Si las proposiciones a priori, por ser verda
deras con independencia de las exigencias del m undo,
no son contingentes, sino necesarias, los em piristas ló
gicos explicaron esta peculiaridad diciendo que la única
necesidad que hay en el conocim iento hum ano es lin
güística. Que ren u n ciar a la verdad de 7 + 5 — 12
o de o la nieve es blanca o no lo es es pecar contra las
139
reglas que gobiernan el uso del lenguaje (A. Ayer : 1946,
página 103). P rescindir de una o m ás verdades a priori
supone un cam bio de lenguaje.
140
Hum e (A. Ayer : 1946, p. 46). La m edida fue que el len
guaje utilizado p o r el m ctafísico transgredía la condi
ción que debía cum plirse p ara poder ser em pleado con
sentido. E sa m edida descansaba en el principio de veri-
ficabilidad: el principio de que el significado de una
proposición es aquello que supondría su verificación.
Antes de p roseguir con el hilo argum ental de esta
sección, es conveniente sacar a colación dos cuestiones
que afectan al lugar propio del principio de verificabili-
d ad y a su alcance.
De estas dos cuestiones, la p rim era afecta al concep
to de significado que este principio elucida. Como se
verá de inm ediato, la palab ra significado tiene m ás de
un significado. El que el principio de verificabilidad an a
liza es el denom inado significado cognitivo o empírico
de las proposiciones (u oraciones declarativas), que es
el que tiene que ver con la verdad o falsedad, con la
inform ación o contenido objetivo que el lenguaje tra s
m ite. El principio de verificabilidad expresa o p ro p o r
ciona, así pues, u n a identificación del significado cogni
tivo de las proposiciones de nuestro lenguaje.
En segundo lugar hay que decir que, conform e los em-
p iristas lógicos fueron hablando de la verificación de
proposiciones, su cautela fue haciéndose progresivam en
te m ayor. Al final de la época dorada de Círculo de Vie-
n a —a m ediados de los años tre in ta — todo el m undo
estab a de acuerdo en que p o r verificación no había que
en ten d er verificación concluyente o definitiva, sino algo
m ás débil. C arnap (1936, pp. 420 y ss.) contrapuso la
confirmabilidad * de u n a proposición a su testabilidad
(o comprobabilidad): el saber qué circunstancias con
firm arían o resp ald arían la verdad de una proposición,
de u n a p arte, al disponer de u n método efectivo que con
duce a tal confirm ación, de otro. Hay planetas en la
constelación del Cangrejo, cuyas condiciones permiten
la vida humana sería confirm able, aunque no teslable
(en el sentido dado a estos térm inos). Sabem os qué ex
periencias perm ití rían co n firm ar tal proposición, pero
no se conoce el m odo de hacerlo.
D u rante m ás de dos décadas, el tem a de la validez del
principio de verificabilidad estuvo en la cresta de la
ola. El desenlace de su discusión pareció que iba a de
141
cidir el ser o no ser de la Filosofía Analítica y la diver
sidad de form ulaciones que se fueron dando del prin
cipio (C. H e m p e l : 1950) pudo d ar la im presión de que
el significado cognitivo no podía ser una cosa m enos
tangible. Y, sin em bargo, la idea germ inal del principio
no puede ser m ás clara: si una afirm ación tiene algún
sentido (= significado cognitivo), éste debe suponer al
gún tipo de diferencia POSIBLE. (¡Atención a la pala
b ra posible !) E sta diferencia puede hallarse vinculada
de form a d irecta o de form a indirecta a la afirm ación
m ism a, pero ha de existir un vínculo entre am bas.
Lo prim ero sucede cuando alguien m e dice: Tienes
una silla a tu espalda. La afirm ación tiene significado
cognitivo o em pírico. Yo podría volverm e y verla; po
dría no volverm e, retroceder y toparm e con ella, o
podría to m ar una vara y ta n te a r a ver si está efectiva
m ente ahí. Cada una de esas cosas es una diferencia
en m is experiencias posibles. En otros casos, la conexión
llega a ser incom parablem ente m ás rem ota. El filósofo
p rag m atista am ericano Charles Sanders Peirce (1839-
1914), a quien se debe inicialm ente este m odo de enten
d er las relaciones e n tre lenguaje y realidad, discutió un
caso b astan te m ás com plicado que el mío y de mi silla
de u n a m anera paradigm ática:
143
P ara d istinguir conceptualm entc los dos casos de uso
lingüístico, se acuñó el term ino de significado emotivo.
E n su uso descriptivo, las palabras tienen significado
cognitivo; en su uso dinám ico, las p alab ras poseen sig
nificado em otivo. (N aturalm ente, hay casos en los que
las m ism as palab ras tienen am bos significados, como
cuando m e quito de en m edio a un vecino m olesto res
pondiendo a una solicitud suya con la oración Estoy
abrumado de trabajo.) Por su significado cognitivo las
p alab ras rep resen tan situaciones reales o hipotéticas.
Por su significado em otivo, nosotros hacem os cosas ta
les como recom endar, suscitar atracción o repulsa, mi-
nusvalorar, in citar a la acción, etc. Tal y com o lo dijo
C arnap en el ciclo de conferencias que im partió en Lon
dres en 1934, la ética y la m etafísica pertenecen a la es
fera de la función expresiva del lenguaje. La ciencia em
pírica se m ueve d en tro de las coordenadas de la función
representativa o descriptiva del lenguaje (R. Carnap:
1934, pp. 302 y ss., p. 336). Una p arte m uy im portante
de la reform a filosófica que concibieron C arnap y los
em p iristas lógicos pasaba obligadam ente por la separa
ción de uno y o tro dom inio lingüístico. (Véase el recua
d ro 9 com o resum en de lo discutido en estas dos p ri
m eras secciones.)
6.3. D os m od os de hablar
Una vez que la m etafísica, la ética y alguna o tra dis
ciplina filosófica han sido situadas en el lugar apropia
dos (siem pre según los em piristas lógicos), ¿qué queda
de la filosofía? Algo im p o rtan te ha sido dicho ya: que
la filosofía no es un saber sustantivo, sino una actividad.
Qué clase de actividad sea dependió ya, en m ayor m edi
da, de las pro p u estas particu lares de tal o cuál autor.
Uno de los hallazgos intelectuales m ás significativos
de todos los tiem pos lo hizo Einstein, muy a principios
de siglo, con su teoría de la relatividad restringida. Para
los em piristas lógicos, este hallazgo dem ostró cuáles h a
bían de ser los objetivos y los m étodos de la nueva filo
sofía p o r la que habían de apostar. Lo que Einstein hizo
(en la in terp retació n que dio Schlick del caso) fue deter-
144
145
m in ar el significado (em pírico o cognitivo) de las afir
m aciones que efectúan los físicos cuando hablan de la
sim ultaneidad de dos eventos ocurridos en lugares dis
tantes. E instein indicó bajo qué circunstancia puede uno
decir de dos eventos distintos, e, y e2< que suceden si
m u ltáneam ente y m ostró, según Schlick, que en esas
circunstancias no hay justificación p ara h ab lar de si
m ultaneidad absoluta (M. S chlick: 1932, p. 287; 1936, p á
ginas 40 y ss.). La p rofunda significación del hallazgo
de E instein convenció a Schlick y a los dem ás de que
un objetivo filosófico de p rim er orden sería, no el de
d eterm in ar la verdad o falsedad de las proposiciones
de la ciencia em pírica —cosa que le com pete al cientí
fico— , sino el de la búsqueda del significado: es decir,
la búsqueda de las condiciones de verificación de las
proposiciones científicas. Ciencia y filosofía se convier
ten con ello en em presas com plem entarias. A la p rim era
le corresponde la búsqueda de la verdad. A la segunda,
la búsqueda del significado (M. S chlick: 1932, pp. 286-
291).
O tra m an era de expresar esta reconducción de la fun
ción filosófica consiste en decir que, de acuerdo con el
em pirism o lógico, la filosofía se convierte ahora en la
lógica de la ciencia. Como se ha dicho, esta nueva con
cepción de la filosofía se funda en una drástica distin
ción e n tre cuestiones em píricas y cuestiones lógicas, e
identifica las cuestiones filosóficas con las de esta se
gunda especie. Un problem a relativo a una especie ani
m al y, p o r ejem plo, al tipo de nichos ecológicos en que
dicha especie vive es un problem a em pírico. Qué térm i
nos y oraciones se em plean en la resolución de ese p ro
blem a, cóm o adq u ieren significado y en qué consiste
éste son problem as típicam ente filosóficos, según este
nuevo enfoque. Puesto que la actividad científica y sus
conclusiones están inexorablem ente ligadas al lenguaje
en general) y al lenguaje de la propia disciplina, en p ar
ticular), el análisis lógico es inseparable del proceso de
investigación científica.
E sta diferencia en tre el ám bito científico y el ám bito
lógico (es decir, filosófico) se corresponde con una clara
distinción en tre el tipo de discurso científico y el tipo
de discurso filosófico. En el prim ero, se habla de los
146
ubjetos de un dom inio, de sus propiedades y relaciones.
En filosofía, donde los hechos del m undo ya no son el
tem a, sólo in teresan consideraciones formales, conside
raciones relativas a aquellas características de las pala
b ras y de las oraciones que no tienen que ver con aque
llo a lo que las palabras refieren ni con lo que las o ra
ciones describen o representan. Los únicos problem as
de los que se ocupa el filósofo son de orden lógico (for
mal): los que atañ en a los tipos de expresiones utiliza
das en las teorías científicas.
P uesto que la característica de la sintaxis es ocuparse,
a diferencia de lo que se hace en sem ántica, de las p ro
piedades y relaciones de los signos, al m argen de su sig
nificado, el m étodo de la filosofía se convierte ah o ra en
el m étodo del análisis lógico. Concebida como lógica de
la ciencia, el análisis filosófico es el análisis sintáctico
del lenguaje científico.
147
llevarse a la p ráctica m ediante expedientes puram ente
form ales. Una regla así puede decir, por ejem plo, lo si
guiente: De la oración A y de la oración A R puede
inferirse B. E sta regla (el modus ponendo ponens) no
hace referen cia alguna ni al significado de A ni al de B
ni al de la co n stan te lógica Es p uram ente form al.
E sto m u estra que el térm ino consecuencia lógica es sin
táctico, ya que puede ser definido —aunque aquí no
hayam os hecho m ás que ilu stra r la definición— sin u ti
lizar m ás que recursos form ales.
Es im p o rtan te ap ercibirse de que la noción de conte
nido es la co n tra p artid a sintáctica de la de significado
cognitivo. E n sintaxis nos está vedado decir cuál es el
significado de u na expresión cualquiera. A cambio, po
dem os especificar su contenido. Además, si definim os
com o equipolentes aquellas oraciones con el m ism o con
tenido, la equipolencia se convierte en la co n trap artid a
sin táctica de la sinonim ia cognitiva (o identidad de sig
nificado cognitivo).
He traíd o a colación los conceptos de contenido y de
equipolencia p o rq u e ayudan a com prender el alcance
de la refo rm a filosófica propuesta por Carnap. En su
opinión, hay tres grandes clases de oraciones —una vez
d ep u rad a la filosofía de la m etafísica, la ética y de
m ás— : E n p rim er lu gar tenem os las oraciones de objeto
real, que son las oraciones de la ciencia em pírica, en las
que se hace referencia expresa a entidades extralingüís
ticas, a sus propiedades y leyes. En segundo lugar se
en cu en tran las oraciones sintácticas (u oraciones filosó
ficas), p o r m edio de las cuales hablam os de las pro
piedades y relaciones form ales de las expresiones del
lenguaje científico. La oración
148
d) La oración ’snow is w h ite’ significa que la nieve es
blanca.
149
R ecuadro 10
150
151
expresión que hiciera c h irria r la m aquinaria del conoci
m iento a su m odo de h a b la r adecuado: el modo form al.
(El recu ad ro 10 com para diferentes oraciones, indicando
su natu raleza y el m odo de h ab lar que les corresponda.
Por su tem ática filosófica, las oraciones 5b, 6b y Ib tie
nen un in terés especial.)
152
de form a tal que a la m uerte de éste la m ente sigue
existiendo y ejerciendo sus funciones.
d) Los procesos corporales (o m ateriales, físicos) son
públicos, es decir, susceptibles de ser inspecciona
dos p o r cualquier ser hum ano que observe el m undo
físico.
e) Los procesos de la m ente se hacen p resentes tan
sólo a la conciencia de la persona en quien se dan.
El m undo m ental es un m undo privado.
153
En sus p rim ero s m om entos, el em pirism o lógico no in
tro d u jo un cam bio sustancial en el panoram a dibujado
p or Russcll, pero luego las cosas tom aron un nuevo
rum bo. E n su Teoría general del conocimiento, escrita
an tes de los días del Círculo de Viena, Schlick había
rechazado que las cualidades sensoriales e n tra ran a for
m ar p arte de la descripción que las teorías físicas dan
del m undo. Sin em bargo, Schlick no sacó de esta con
clusión suya el lem a de que hubiese dos realidades dis
tintas, una m ental, que se hace inm ediatam ente presen
te a la conciencia, y o tra física.
154
de un lenguaje cuyas expresiones no-lógicas refiriesen
a acontecim ientos, objetos, propiedades y relaciones fí
sicas. Neurona, impulso eléctrico, sinopsis serían, p o r
ejem plo, térm inos de un lenguaje así: de un lenguaje
fisicalista. Frente a uno fenom enista, se adujo, un len
guaje fisicalista sería público, intersubjetivo, com o p ú
blicas e intersu b jetivas son las labores de investigación
y control de la ciencia em pírica.
E sta es tan sólo una de las razones de la crisis de
ese lenguaje de sensaciones p u ras en que R ussell y
Carnap confiaron. N eurath fue m uy contundente al res
pecto. Siguiendo a Schlick, juzgó la ficción de un len
guaje fenom enista tan m etafísica como la ficción del
dem onio de Laplace, resaltando el ca rác te r sim bólico
del auténtico lenguaje de la ciencia (O. N eurath : 1933,
página 205), lo que equivalía a un golpe m ortífero p ara
ese em pirism o extrem o que brotó en la década de los
años veinte. La crítica subrayaba que no se iba a com
p ren d er m ejor la naturaleza del conocim iento científico
recu rrien d o a ficciones como ésa.
Pese al claro sentido de estas críticas (autocríticas),
la opción por un sistem a conceptual fisicalista tenía tam
bién un duro hueso que roer. Podía pensarse en refo rm u
lar (y en desarro llar tam bién) la psicología en un len
guaje fisicalista, pero ¿qué sentido tenía tal cosa cuando
no se perfilaba en el horizonte ni la m ás m ínim a som bra
de cómo hacerlo? C arnap propuso, entonces, una salida
n atu ra l al observar que en un lenguaje fisicalista no sólo
tienen cabida los térm inos de la neurofisiología, sino
tam bién los térm inos relativos a la descripción de la
conducta física de los seres hum anos. En tan to se lle
gaba a u n a fase de m aduración de la neurofisiología,
la reducción podía hacerse a una ciencia del co m porta
m iento.
De esta ú ltim a conclusión deriva la tesis de C arnap de
la n aturaleza de una ciencia de la vida m ental d esarro
llada en un lenguaje fisicalista: todas las proposiciones
relativas a la vida m ental describen acontecim ientos de
la conducta de los hom bres. Es decir, supongam os que
P\ es una proposición psicológica (como el señor A está
ahora excitado). Si ahora preguntam os qué significa P¡,
la respuesta, sostiene C arnap, h ab rá de consistir en una
155
o m ás proposiciones que, en conjunto, tengan el m ism o
contenido que P¡ y que afirm en la existencia de un orga
nism o físico caracterizado por su propensión a reaccio
n ar de una cierta m anera ante ciertos estím ulos físicos.
La resp u esta podría consistir en una proposición P2 del
estilo de el cuerpo del señor A se caracteriza en estos
momentos por un pulso y una respiración acelerados
que, bajo el efecto de determinados estímulos, se ace
leran aún más, con respuestas vehementes y realmente
insatisfactorias a las preguntas que se le hacen, con la
presencia de movimientos agitados en respuesta a deter
minadas excitaciones, etc. (R. Carnap: 1933, pp. 177 y
siguientes).
Como puede apreciarse, Carnap utiliza la palabra con
tenido en esta explicación p ara expresar la idea de que
una proposición psicológica no dice más (ni tam poco
menos) que una que versa sobre las disposiciones de un
su jeto a co m p o rtarse de un m odo determ inado. El prin
cipio de verificabilidad dice aquí que si ponem os en
la proposición psicológica cualquier otro contenido que
los que se trad u cen en disposiciones relativas a la con
ducta, la proposición será o un sinsentido m etafísico o
no po d rá expresarlo.
La pro p u esta carnapiana de encauzar la investigación
psicológica en un m arco conceptual fisicalista puede con
sid erarse un servicio prestado p o r el nuevo tipo de filó
sofo concebido p or el em pirism o lógico. (Einstein había
indicado cóm o en ten der el térm ino simultaneidad-, Car
nap había explicado cuál era la m anera correcta de in
te rp re ta r el térm ino excitación nerviosa.) R espondía esta
p ro p u esta a,, un interés p o r explicar cuál tenía que ser
la m etodología co rrecta de la investigación psicológica
—a saber: la m etodología del conductismo — y cuál el
lugar de esta disciplina en el esquem a global de una
ciencia unificada. En cuanto al tem a de los dos m undos,
el físico y el m ental o psicológico, la convicción de Car
nap era la de co n sid erar com o tesis carente de sentido
la que afirm a ra la diferencia real entre am bos m undos
(R. Carnap: 1933, pp. 179 y ss.). Sin em bargo, ni él ni los
em pirislas lógicos ccntroeuropcos en traro n en la cues
tión de cuál podía h ab er sido el origen de la idea (m eta
física) de un ám bito o lugar oculto de la m ente. Esas no
156
eran cuestiones p ara los nuevos filósofos m ás ortodoxos.
El reto lo aceptaría, sin em bargo, G ilbert Ryle.
Como Carnap, Ryle estaba esencialm ente de acuerdo
con la opción conductista en que ni las cualidades ni
los episodios m entales (inteligencia, im aginatividad, em o
ción, sensación, conciencia) son algo distin to de los ac
tos y de las disposiciones de las personas. De la m ism a
m anera que, adem ás del guante derecho y del izquierdo,
no existe el p ar de guantes, no hay un episodio o deci
sión o juicio interno que haga a un acto inteligente. El
acto es lo inteligente. No hay una dim ensión oculta y
ajen a a la conducta que sea propia de lo m ental:
158
tonces inteligencia, razonabilidad, imprudencia, estupi
dez, alegría y dem ás se aplican en un ám bito que no es
el suyo. Cuando nosotros y las dem ás personas ejerce
m os n u estras capacidades intelectuales (Es muy ocu
rrente cuando está de buen humor, Es muy metódico
en la preparación de sus clases), p o r cita r u n a p a rte de
la vida m ental, no nos referim os a episodios ocultos que
originan n u estras m anifestaciones lingüísticas o nues
tro s actos públicos, sino a las m anifestaciones y a los
actos públicos m ism os (G. R y l e : 1949, p. 26). El e rro r
consiste, entonces, en duplicar el m undo físico, con sus
causas m ecánicas y su dim ensión espacial h asta ob ten er
o tro m undo distinto, con sus leyes y sus observadores
propios. E sta reduplicación es el efecto del e rro r cate-
gorial. Las palab ras que designan cualidades y episodios
m entales desem peñan su labor sin d ar lugar a ningún
problem a filosófico en cuanto que se aplican a la con
d u cta hu m an a y a las disposiciones ad q u irid as p o r las
personas. Es cuando se sacan de éste su contexto y se
aplican com o si fu eran los engranajes conceptuales de
u n a ultra-física que los problem as y las oscuridades filo
sóficas aparecen p o r todos los lados.
Uno de los im pulsos del dogm a del fantasm a en la
m áquina procede de la idea de que la ejecución inteli
gente y co rrecta de un acto consta de dos pasos o in
gredientes: el ac tu a r m ism o y la m editación o reflexión
que im prim e al acto la cualidad de corrección o inteli
gencia. E sta idea, la leyenda intelectualista (G. R y l e :
1949, pp. 30 y ss.), olvida una distinción m uy im p o rtan
te: que hay operaciones intelectuales o rientadas a la
aprehensión de verdades, pero que m uchos de nuestros
actos inteligentes no exigen la consideración previa ni
de reglas o criterios de aplicación explícitam ente asum i
dos ni de proposiciones que indiquen al agente el m odo
de conducirse. Una p artid a de ajedrez inteligente no
está necesariam ente calculada paso a paso en todas sus
variantes. El ju g ad o r no tiene que decirse a sí m ism o
cuáles son las reglas de m ovim iento de piezas ni dete
nerse en la posición inicial de los caballos en el tablero.
Una lectu ra reflexiva de un libro o la interpretación de
un texto pasa p o r alto la continuada consulta del dic
cionario, y la selección del sentido p ertin e n te de una
159
p alab ra no se produce después de la consideración de
todos aquellos que el diccionario contem pla. Así, pues,
ju n to al c o n o c i m ie n to d e v e r d a d e s (s a b e r -q u e ) hay un
s a b e r h a c e r (un s a b e r -c ú m o ) que, m ejo r que decirse las
reglas, las aplica; que enm ienda su m odo de ac tu a r a la
p a r que las situaciones se renuevan y que detecta sus
propios erro res; que aprende con la experiencia propia
y con el ejem plo de los dem ás.
Lo que, en opinión de Ryle, es erróneo en la leyenda
in telectu alista es h acer del conocim iento de verdades el
paradigm a de la conducta inteligente. L a p r á c tic a in t e
lig e n te n o e s h ija s tr a d e la te o r ía (G. Ryle: 1949, p. 27).
Es rigurosam ente falso que una acción inteligente se
ejecute siem pre después de una operación interna de re
flexión o evaluación. El argum ento de Ryle es que si
cada acción supone estas dos operaciones, nos vemos
arrastra d o s a un regreso al infinito. En efecto, suponga
mos que p ara ac tu a r inteligentem ente sea necesario una
operación in tern a previa en la que se determ ine, por
ejem plo, si se dan o no las circunstancias que aconsejan
un acto m ejo r que otro. E ntonces, p ara decidir si la
evaluación del caso es la correcta h ará falta una nueva
operación intern a, y así sucesivam ente.
Una acción no es inteligente p o r e star vinculada a un
facto r privado. Lo es porque observa reglas o cánones,
p o rque p erm ite la resolución de problem as, por la eco
nom ía de m edios em pleada y p o r m uchas otras razones
que dependerán del caso particu lar. Lo que hay de invi
sible en un acto inteligente no es que haya sido proyec
tado en algún lugar llam ado m ente, sino una disposición
o un com plejo de disposiciones que son fruto de un
aprendizaje p rolijo y que, en ocasiones, difícilm ente po
d rá darse p o r term inado. La fragilidad del cristal es
u n a disposición (o una propensión del vidrio a rom perse
s i se lo golpea con la suficiente contundencia). La efica
cia o inteligencia de una form a de conducta es análoga
m ente una disposición (en este caso de un ser hum ano)
que se m an ifestará s i se dan determ inadas circunstan
cias. E n definitiva, describ ir las operaciones m entales
de u na persona no es d escrib ir o tro orden de realidades.
Es d escrib ir cóm o se com portan los seres hum anos en
circunstancias reales c hipotéticas de m uchos tipos.
160
SEGUNDA PARTE
tt) u, § 3 tu b X si
12 3O S UJS»__
U TD<u^3 « *o
o O
o CS ^ o . —L
s
o■~ E O o^ fe o ’a o s .SP 3S -
oen jo y c Es « « g
u 33 ¿ d ¿ 'O O¿ o
O •c I * a ¡5 3 ~
O O B3
_ u C <8
x |c ¿ .2
'5 3 «
"3 $§ <. o. a 'CC3.Eh o
BJ •§s
3 O 5 3 c/) -Í3 <L» CL^ r ¡ Í Í 3
2 a _ s -r « F ¿
Ludwig Wittgenstein: vida, obra y contexto cultural desde 1928.
H
X > o o ^^ a
a •
?! 0C3 -, ■
*£
»*. U 8e|
H P-. t-i w>W e "a w .5 £ 3
Z
O
U
•í- c S-(
fe CU ^ TD
£ O 3
6 d g cS“>■
tica, a donde piensa trasladarse.
C5 0 < i i
N ü' g O
c §jE |g !■ §
w ° '3 Ó 3
Z M .i> Ol,
H 3 g ao .
cS oí
1/3 /IX 03 C3
v N
z s .5 .3 g TD
u g, J : .s 'o
o o E «ov
H •2 o S2 O
H -2
O </3
£ -3 3 •-
3 |¡
a g «*-> 2’ •*-»o
a 2? s I•
OS ^ Q o e-
p O .<¿ pO $
>
ccf)S?'-E
bqrj
C<1/)> 0) §w </) <u
bi) W T) O
1935.
1934.
164
165
tan tes en sí m ism os, de los distintos casos particulares
bajo estudio; aspectos que, adecuadam ente valorados,
nos h arían sen tir muy escépticos si hubiésem os de sub
sum irlos b ajo una p auta o concepto com ún. La receta de
W ittgenstein p ara com batir este im pulso era sim ple:
¡No piense! ¡Mire primero! (Investigaciones filosóficas,
I, secc. 66).
Es a causa de que no controlam os suficientem ente
n u estra ansia de generalidad que siem pre que aplicam os
un térm ino general (un sustantivo, un adjetivo) a varios
individuos, tendem os a pen sar que hay una propiedad
com ún com p artid a por todo aquello de lo cual el térm i
no se predica. Por ejem plo, que una sonata, una puesta
de sol y u n a p lum a estilográfica bellas tienen que poseer
p o r fuerza u na m ism a cualidad: eso que llam am os be
lleza (en abstracto ). O que ap ren d er el significado de la
p alabra hoja (de un árbol) es co n stru ir una cierta im a
gen m ental a p a rtir de n u estra experiencia con distintas
hojas de árboles, que se suscita en n u estra m ente tan
p ro n to com o vemos u oím os la palabra hoja. De aquí
surge la d o ctrin a de que el significado de una palabra
es la consiguiente im agen m ental.
Ahora bien, conclusiones com o éstas, de las que la
filosofía está repleta, son erróneas. Es propio del m éto
do científico (tanto de la ciencia em pírica como de la
m atem ática) la búsqueda de la esencia de las cosas, el
intento de su b su m ir bajo un cierto núm ero de leyes (o
hipótesis) fenóm enos o casos particulares aparentem en
te inconexos. No se sigue de esto, pese a todo, que por
debajo de cualquier diversidad deba subvacer una es
tru c tu ra cristalin a de leyes necesarias que, de ser cap ta
das, nos h aría ver dispuestas en un cierto orden el siste
m a de hechos o datos b ru to s del m undo. La existencia
de estru c tu ras así, es algo local, no universal. F rente a
una larga tradición filosófica que se rem onta a los filó
sofos presocráticos, que se caracteriza por el intento
de im poner sobre el m undo leyes y estru c tu ras necesa
rias, W ittgenstein hace m ás que subrayar la im portancia
del caso p articu lar: declara la radical contingencia de
los hechos, los procesos y los individuos del m undo.
Como he indicado, W ittgenstein acepta que a veces
cabe la reducción de fenóm enos dispares —la caída de
166
la m anzana, las m areas— a principios unitarios. La cien
cia lleva a cabo esta reducción m ostrando cóm o un
sistem a de leyes p erm ite explicar esas insospechadas
diferencias y poner de m anifiesto su conexión oculta.
Sucede, entonces, que los filósofos obsesionados por
el m étodo científico buscan reducciones (o explicacio
nes) allí donde nada hay que reducir (o explicar). La
m etafísica, afirm a W ittgenstein, en El cuaderno azul,
tiene su origen en el intento de unificar aspectos de la
realidad com pletam ente independientes. La filosofía es
una em presa pu ram ente descriptiva. Sus preguntas de
ben p lantearse y con testarse con independencia del m o
do en que la ciencia se form ula y responde a las suyas.
167
bién de nuevos hechos). En otro sentido, sin embargo,
W ittgenstein renuncia a alguna de sus antiguas ideas.
Ahora ya no se trata de especificar las condiciones bajo
las que una proposición tiene sentido, sino de describir
cóm o de hecho funcionan las distintas ruedecillas de
nuestro lenguaje, cuáles son los d istintos engranajes y
cuáles su s conexiones respectivas.
E ste estudio tiene un objeto: los juegos de lenguaje.
Son éstos m odelos sim plificados en los que se describe
u na situación com unicativa en la que uno o m ás sujetos
están em barcados en una actividad o una práctica que
se lleva a cabo típicam ente a través del uso de palabras
u oraciones. Son juegos de lenguaje los de d ar órdenes
y recibirlas, d escribir la apariencia de un objeto, dar
sus m edidas, co n stru ir un objeto a p a rtir de una des
cripción, etc. E n general, hay m últiples juegos de len
guaje, y no se podría d ar una relación com pleta de ellos
en u na lista cerrada, pues los juegos de lenguaje se
hacen obsoletos y caen en el olvido o bien surgen otros
nuevos, a m edida que varían las circunstancias hum a
nas, las actividades de las personas, sus form as de vida
(I, 23). Esto, que vale de los juegos de lenguaje, vale
tam bién de los usos de palabras o, lo que es lo mismo,
de sus significados.
Acorde con este planteam iento, en los escritos de su
segunda etapa filosófica W ittgenstein renuncia a res
p o nder a la pregunta de cuál es la esencia del lenguaje.
Hay una diversidad sin cuento de juegos de lenguaje
o de usos (de roles, utilizaciones, em pleos, aplicaciones),
pero n ada hay en com ún que todos ellos tengan, que ju s
tifique aplicar una m ism a palabra a todos estos casos
(I, 66). E sta convicción de la contingencia de los hechos
lingüísticos introduce algunas novedades im portantes en
la idea del lenguaje articulada en el Tractatus. De acuer
do con esa idea, el lenguaje es la totalidad de las proposi
ciones y cada una de éstas representa una situación o
estado de cosas. Ahora bien, todas estas situaciones, que
son lógicam ente independientes las unas de las otras,
definen una posibilidad: la de cómo sería el m undo, en
un cierto aspecto suyo, en caso de ser la proposición
verdadera. Más notable aun: todas esas posibilidades
168
constituyen el espacio lógico, dentro del cual cada una
ocupa un lugar establecido de antem ano. En la concep
ción del Tractatus, todas las proposiciones ocupan un
lugar definido en una red (el espacio lógico) unitaria.
Bajo la m ultiplicidad de las proposiciones subyace un
orden sistem ático. El lenguaje tiene, así, pues, una esen
cia nítida. A esto es a lo que W ittgenstein renuncia aho
ra al rechazar que los distintos juegos de lenguaje po
sean un com ún denom inador. La palabra lenguaje no
nom bra un fenóm eno unitario.
No sólo supone esta nueva aproxim ación al fenóm e
no del lenguaje una renuncia a algunas tesis centrales
del Tractatus, sino un paso adelante allí donde inicial
m ente W ittgenstein se había dado por satisfecho sin m ás
explicaciones y, especialm ente, en lo que toca a las
relaciones en tre lenguaje y realidad. En el Tractatus,
se consideraban inanalizables las relaciones de signifi
cado y de sentido. Los nom bres referían a objetos del
m undo; las proposiciones com partían con lo figurado
una m ism a form a lógica. De estos hechos, sin em bargo,
no se daba explicación alguna. En este segundo m o
m ento, esas conexiones se consideran el resultado de
p rácticas y actividades hum anas. Ni los nom bres refie
ren p o r sí m ism os; ni por sí solas describen las propo
siciones. Una p alab ra o una oración tienen el significado
que tienen porque alguien se lo ha dado, y no porque
estén d otadas de algún poder independiente de nosotros.
Si deseam os conocer, o com prender m ás adecuadam en
te, su significado, hay que exam inar en qué circu n stan
cias fue dotado de él; es decir, hay que identificar cóm o
se usa esa p alabra o esa oración. Por citar aquí, una vez
m ás, las fam osas líneas de las Investigaciones filosó
ficas:
En una «gran» clase de casos —aunque no en to
dos— en los que emplearnos la palabra «significado»
puede ésta definirse así: el significado de una palabra
es su uso en el lenguaje.
Y el «significado» de un nombre se explica algunas
veces señalando a su portador.
(I. 43)
169
E stas breves líneas rom pen, así pues, con uno de los
principios sem ánticos centrales del Tractatus. La idea
de que las p alab ras son nom bres responden a una idea
sesgada del lenguaje hum ano: la de que su esencia
consiste en re p resen ta r el m undo. Sin em bargo, como
hem os visto, hay un sin fin de cosas que puede hacerse
con el lenguaje. El estudio de los juegos de lenguaje
pone esto de m anifiesto. He aquí uno de esos juegos
m ás fam osos en la obra de W ittgenstein.
Hay dos su jeto s en una obra de un edificio: A es el
albañil y D es su peón. B tiene que alcanzarle a A los
m ateriales que éste va necesitando. El lenguaje o siste
m a de com unicación del caso consta únicam ente de
p alabras como cubo, ladrillo, loseta, columna. A grita
una de estas palabras, después de lo cual B trae una
pieza de la especie indicada (I, 2). En este juego de
lenguaje —y h ab lar de un juego de lenguaje es h ablar
del com plejo form ado por las palabras y las acciones
a ellas ligadas (I, 7)— cuando A dice ¡ladrillo!, pide a
su ayudante B que le entregue un ladrillo. Parece inne
cesario in sistir en que en una situación com o ésta las
palab ras no son usadas com o nom bres de objetos y que,
consiguientem ente, sería inadecuado proyectar una p a r
te del lenguaje —una clase de juegos de lenguaje— so
b re el resto.
Considerem os ah o ra este segundo caso (I, 1). Envío a
alguien de com pras, dándole una nota en la que hay
escrito: cinco manzanas rojas. E sta persona va a la fru
tería y le entrega al tendero mi nota. El tendero abre
el cajón m arcado con la p alabra manzanas; consulta
entonces la p alab ra rojo en una tabla de colores de la
que dispone al efecto y dice la serie de los núm eros car
dinales —que suponem os que sabe de m em oria. C uenta
h asta cinco y p o r cada palabra que dice tom a una m an
zana del color de la m uestra. Aquí se hace obvio cuán
d istin to es el significado de cada palabra de la nota del
ejem plo, es decir, cuán distinto es su uso. Uno puede
decir que la palabra manzana está asociada en el ejem
plo a u na clase de objetos, pero no puede decir que la
p alabra cinco esté asociada a una entidad num érica.
Una som era inspección de nuestro lenguaje nos conven
170
cerá de inm ediato de la diversidad de m odos en que em
pleam os n u estras palabras.
Incluso, ejem plos tan sencillos com o los dos an terio
res ilu stran hasta qué punto el significado de las pala
b ras está p ro fundam ente ligado a las instituciones y, en
general, a las form as de vida de los hom bres. Los edi
ficios los construyen personas con distintos lugares en
u na jera rq u ía relativa, que desem peñan funciones espe
cíficas. En las tiendas, los diferentes artículos no están
m ezclados los unos con los otros, sin orden ni concierto,
sino dispuestos del m odo m ás eficaz p ara su venta. E ste
es p ara W ittgenstein un hecho filosóficam ente im por
tante. Lo dado no son los signos con un significado po
seído independientem ente de cóm o se los use. Lo que
ha de aceptarse, lo dado, es —podría tino decirlo así—
formas de vida (II, p. 226).
171
a) que las palab ras (no-lógicas) refieren a lo que sólo
el h ab lante puede conocer: a saber, sus propias sen
saciones inm ediatas;
172
A esta m an era de exponer el caso replica W ittgenstcin
que la situación acabada de describ ir no responde a
ningún juego de lenguaje en el que podarnos to m ar p a r
te como agentes. No hay juego de lenguaje alguno con
sistente en llevar un diario privado de las propias sen
saciones, porque no existe ningún criterio de correc
ción en el que poderse basar para saber si a una cierta
sensación le corresponde (de nuevo) un nombre N u
otro distinto. En sem ejante caso, dice W ittgenstein, me
g u staría decir que lo que me parece a mí correcto es
lo correcto. Y esto significa solamente que aquí no pue
de hablarse de «correcto » (I, 258). En efecto, en este
caso no puede uno re cu p erar la situación original y
com poner dos episodios privados p ara com probar si
son episodios de la m ism a sensación. Hem os de fiarnos
de n u estra m em oria p ara llevar a cabo esta com proba
ción, p ero carecem os de una regla independiente que
nos capacite p ara d eterm in ar si los dictados de nues
tra m em oria son los justos. Si yo no puedo com probar
la ju steza de m is recuerdos, no hay regla alguna en mi
diario privado. Si mi recuerdo de hab er dado nom bre
a una cierta sensación no in stau ra regla alguna, el pro
yecto de un b autism o de las sensaciones pierde su sen
tido.
Una segunda consideración que perm ite ab u n d a r en la
incoherencia de la idea de lenguaje privado (y, en p ar
ticular, de la idea de que podem os d ar nom bres a nues
tras sensaciones) es ésta: un lenguaje privado no puede
ser aprendido p o r nadie m ás que no sea su (único) h a
blante y, a causa de ello, no puede ser utilizado com o
m edio de com unicación interpersonal. Nadie, a no ser
su co n stru cto r, puede ap ren d er las reglas de un lenguaje
privado. Se sigue de aquí —si no b a sta ra la idea de un
lenguaje im posible de ser aprendido— que lo proble
m ático de un lenguaje privado no es tanto que distin
tas p ersonas se sirvan de la m ism a palabra con un sig
nificado diferente en cada caso, sino que no hay form a
de saber si el hablante se refiere a esto m ejor que a
cualquier o tra cosa (I, 273). R ussell juzgó una virtud lo
prim ero, pero nada dijo de lo segundo. El juego del
lenguaje del escarabajo en la caja ilustra m agníficam en
te esta conclusión:
173
Supongamos que lodo el mundo tiene una caja con
algo en su interior: a eso lo llamamos un «escarabajo».
Nadie puede mirar dentro de la caja de los demás
y todo el mundo dice que sabe lo que es un escara
bajo mirando el «suyo» propio. Aquí sería de hecho
posible que todo el mundo tuviera en su caja algo
diferente [de lo que está en la caja de los demás].
Uno podría imaginar incluso que tal cosa estuviera
cambiando continuamente. Pero ¿suponemos que ta
palabra «escarabajo» tenía un uso en el lenguaje de
esta gente? Si así fuera, no se la usaría como nom
bre de una cosa. La cosa de dentro de la caja no tiene
ningún lugar en absoluto en el juego de lenguaje; ni
siquiera como un «algo»: porque la caja podría estar
vacía.
Es decir: si construimos la gramática de la expre
sión según el modelo de «objeto y designación», el
objeto queda fuera de consideración como algo irre
levante.
(I, 293)
Si n u estras palab ras refiriesen a sensaciones, enton
ces podríam os u sar nuestro lenguaje como lo hacem os
sin suponer que las sensaciones son objetos de refe
rencia.
El segundo rasgo (b) de un lenguaje privado es que
únicam ente puede ser com prendido p o r aquella persona
a cuyas sensaciones inm ediatas refieren los signos no-
lógicos de dicho lenguaje. Que sus sensaciones son pri
vadas significa, p or ejem plo, que sólo yo puedo saber si
tengo un dolor. Las dem ás personas pueden re u n ir su
ficientes indicios o p ruebas com o p ara pensar que ése
es el caso, juzgando a p a rtir de mi com portam iento no-
verbal y de m is m anifestaciones lingüísticas. Ellos pue
den e sta r equivocados, pero yo no puedo estar equivo
cado en cuanto a si m e duele la cabeza o no me duele.
La oración declarativa Yo sé que tengo un dolor m arca
aquí toda la diferencia.
La conclusión de que m is estados m entales son direc
tam en te escrutables p o r m í m ism o, pero que sólo por
analogía se hallan al alcance de los dem ás, es uno de los
p untales de la tradición filosófica que inauguró D escar
tes. W ittgenstein se aleja de esa tradición al sostener que
174
afirm aciones como Yo sé que tengo un dolor no des
criben la visión que tiene el sujeto de sus propios es
tados m entales.
El argum ento de W ittgenstein subraya una diferencia
sutil, pero im p o rtan te, en el uso de las oraciones Yo sé
que tengo un dolor y Yo sé que él tiene un dolor (y tam
bién en tre el uso de Tengo un dolor y Tiene un dolor).
Aquí, la gram ática superficial, la form a lingüística apa
rente, nos confunde, dando lugar a una situación típica
en filosofía. Si se me pregunta si un sujeto X tiene dolor
de cabeza, observaré sus gestos y su conducta, le p re
g u n taré a X m ism o si le pasa algo o buscaré a alguien
que lo haga por mí. En definitiva, acom eteré la tarea
—una tarea em pírica— de re u n ir pruebas, evidencia,
de que le duele o no le duele la cabeza, según piense
yo que sucede. Puesto que los pasos dados son los típ i
cos de una situación en la que se tra ta de decidir una
cuestión de hecho, po d ría pensarse que lo m ism o vale
de la oración declarativa Yo sé que tengo un dolor. Las
dos oraciones se parecen dem asiado com o p ara no caer
en la tentación. Sin em bargo, la aplicación de esta o ra
ción (I, 11), su gram ática profunda (I, 664), es bien dife
rente. E n este caso no tiene sentido decir que daré los
pasos p ertin en tes p ara cerciorarm e de si tengo dolor de
cabeza. Yo sé que tengo un dolor no es una afirm ación
de la que tenga sentido p lan tear su verificación, pues
puedo equivocarm e en cuanto a si a A le duele la cabeza,
pero no en cuanto a si me duele a mí. El e rro r de la
tradición cartesiana, por form ularlo de un m odo posible
en tre otros m uchos, consiste en pensar que siem pre que
en el esquem a lingüístico
r
La d o ctrin a cartesiana parle, así pues, de reconocerle
a una oración un sentido que no tiene. Esto lo reafirm a
el siguiente hecho gram atical ( 11, p. 221): que los con
textos lingüísticos que adm iten la expresión yo sé adm i
ten tam bién las expresiones yo creo, yo sospecho, yo
dudo de, etc. Tan lícito com o decir que yo sé que X
tiene un dolor es decir que yo dudo de que X tenga
un dolor (de que a X le duela la cabeza). Sin em bargo,
las oraciones sospecho que me duele la cabeza, dudo
de que me duela la cabeza, creo que me duele la cabeza
carecen com o tales de sentido. (Sería una extravagancia
decir que creo que me duele la cabeza; y si así nos m a
nifestásem os, no diríam os sino que nos duele la cabeza
em pleando p ara ello una fórm ula verbal m ás que ca
prichosa.) Dado que yo sé, yo creo, yo sospecho, yo dudo
de com p arten los m ism os contextos lingüísticos, yo sé
que tengo un dolor ha de carecer de sentido com o p ro
posición descriptiva.
Yo sé que tengo un dolor tiene ciertam ente un uso
p ara W ittgenstein, pero no se tra ta del uso indicado por
los filósofos de la tradición cartesiana. De acuerdo con
W ittgenstein, Yo sé que tengo un dolor no dice sino lo
que dice Tengo un dolor. E sta no tiene un uso descrip
tivo, no es una afirm ación, sino una expresión o una
manifestación de dolor (I, 244). Si digo que tengo un
dolor, no describo un estado m ental mío —pues carece
de sentido p reg u n tar luego: ¿cómo lo sabes?—, Lo que
hago m ediante ella es reem plazar o su stitu ir el gesto o
el grito de dolor. E n tre los com portam ientos que adop
tam os cuando algo nos duele están nuestros lloros, gri
tos, quejas, que son form as de conducta prelingüísticas.
Tam bién hay form as de conducta propiam ente lingüísti
cas y el decir tengo un dolor, me duele la cabeza, etc.,
están en tre ellas.
Como filósofos, nos parecem os a las m oscas atrap ad as
en el in terio r de una botella (I, 309) que luchan deses
peradam ente p o r salir a través del cristal, transparente,
pero im penetrable. Una correcta com prensión de nues
tro quehacer de filósofos nos ayudará a librarnos del
encierro. E sa co rrecta com prensión consiste, como he
mos visto, en ca p ta r adecuadam ente los usos de las pa
labras.
176
En torno a esmeraldas camaleónicas
y al barco de Neurath
(los límites del empirismo)
177
poráneo hacia form as m enos extrem as (o, quizá sería m e
jo r decir, m enos dogm áticas).
178
y organizados h asta en co n trar en ellos factores que apa
recen una y o tra vez, siem pre que se den ciertas condi
ciones típicas. De este m odo inferim os, p o r ejem plo, de
n u estro exam en de las piedras preciosas que todas las
esm eraldas son verdes; inferim os de nuestros experi
m entos con el agua que toda porción de esta su stancia
—im purezas a un lado— hierve a 100° C, si no se la
mezcla con otras; inferim os que todo cuerpo form ado
exclusivam ente p or cobre es un conductor de la elec
tricidad, etc.
Los conceptos de inducción y de confirmación guar
dan una relación estrecha. Si afirm am os que los datos D
perm iten inducir la hipótesis H, no hacem os nada que
difiera significativam ente de afirm a r que los datos D
confirman la hipótesis H. Hay tan sólo una cuestión de
m atiz que introduce una diferencia en tre h ablar de la
confirm ación de hipótesis y hablar, en el sentido clásico
del térm ino, de su inducción. Se tra ta de que, según pro
pusieron Rudolf C arnap y Cari Hem pel, la noción de
confirmación se hace m ás precisa si se la tom a como
una noción lógica y, en p articu lar, com o u n a relación
en tre la proposición (o proposiciones) que describe los
datos D y la proposición que expresa la hipótesis H. De
acuerdo con este enfoque puede decirse que la propo
sición (a) confirm a la proposición (b), en el caso de ser
am bas verdaderas:
179
c) Todos los hom bres son m ortales.
e) Sócrates es m ortal.
g) 2 es un núm ero.
h) 2 es par.
180
de confirm ación no es una relación form al. Es decir,
dada la peculiar disposición de signos lógicos ele (a)
y (b) no queda unívocam ente determ inado si (a) con
firm a (b) o si, p or el contrario, no confirm a sem ejante
hipótesis (generalización) em pírica. Por el contrario,
dados los esquem as:
(II) -. -. - es un------
(III) - . - . - e s .......
181
com o lo es «verdul», d eterm ina que esté con (a) en la
relación lógica de confirmación.
M uestra tam bién que el m ero acopio de datos D no
p erm ite resp ald ar m ejor a una hipótesis genuina H que
a una hipótesis pu ram ente accidental H \ Si todo el
edificio del conocim iento hum ano ha de erigirse a p a r
tir de la relación lógica de confirmación, ese edificio
con ten d rá tan to hipótesis relevantes com o proposicio
nes que no vienen a cuento. El proyecto em pirista de
h acer descan sar sobre los datos de la observación la
totalid ad del conocim iento hum ano se nos aparece com o
una em presa insuficiente. Los datos respaldan del m ism o
m odo a (b) y a (i).
Si hem os de d ejar a un lado (i) com o hipótesis con
firm ad a p or (a), hem os de explicar por qué un predi
cado com o «verdul» hace de (i) una hipótesis accidental,
m ien tras que uno com o «verde» ayuda a que (b) sea
hipótesis em pírica genuina. En la p ropuesta de Good
m an esto se debe a que «verdul» no tiene ningún a rra i
go en el sistem a de nuestro conocim iento, m ientras
que su rival, «verde», ha estado presente en abundantes
y variadas hipótesis adoptadas a lo largo de la historia
de n u estra in terp retació n y de n u estra experiencia del
m undo. E s «verde» quien posee la biografía m ás im pre
sionante (N. Goodman: 1954, p. 94). Si creem os que
n u estro stock de predicados —es decir, nuestro sistem a
conceptual— no ha sido forjado de cualquier m odo, sino
que ha sido pulido y organizado lentam ente y cuidadosa
m ente en n u estra aproxim ación al m undo, tenem os una
razón para p en sar p o r qué «verde» tiene una biografía
m ás atractiv a que «verdul». E sta biografía es lo que una
lógica inductiva p u ram ente form al no puede recoger.
182
cados), conduce a un callejón sin salida. E ste hallazgo,
que co n stitu ía de p o r sí un serio revés p ara las p re
tensiones em piristas de que la solidez de n u estra s creen
cias acerca del m undo tiene su origen en los inform es de
n u estro s sentidos y de sus extensiones instrum entales,
tuvo un com plem ento idóneo en una elegante y profun
da crítica, llevada a cabo p o r W illard Quine (véase
cuadro cronológico de la p. 164), de dos doctrinas p u n
tales del em pirism o lógico. E sas doctrinas, o dogm as
—com o los llam ó Quine—, son las siguientes:
183
El rechazo de (2) atenta, por su parte, contra otro de
los pilares del em pirism o lógico. Se recordará que acep
tar que hay dos clases de proposiciones, las analíticas
y las sintéticas —las que son verdaderas o falsas en
v irtu d del lenguaje, p o r no juzgar los hechos ninguna
función en su confirmación o en su desconfirm ación, y
las que son verdaderas o falsas en virtud del m undo—•
p roporcionaba al filósofo em pirista una salida a la hora
de d ar cuenta del estatu to de las proposiciones de la
lógica y de la m atem ática. (El Tractatus se había conver
tido p o r ello en una o b ra tan cara a los em piristas lógi
cos.) Si se renuncia a (2) los problem as que el filósofo
em p irista creía resueltos vuelven a hacer acto de p re
sencia.
Una im p o rtan te lección del ensayo de Quine Dos dog
mas del empirismo es que estos dos pilares son m ucho
m enos sólidos de lo que podría parecer. El argum ento
de Quine es bien sim ple y puede desglosarse en dos p a
sos. El prim ero de ellos consiste en apercibirse de
que (1) im plica (2): si está justificado h ab lar del signi
ficado de una proposición, h ab rá que contar con el caso
lím ite de proposiciones que sean verdaderas y cuyo sig
nificado em pírico sea nulo. Una vez que hablam os de la
posibilidad de que haya experiencias que confirm en una
proposición, no podrem os excluir el caso de esas p ropo
siciones cuyo conjunto de consecuencias confirm atorias
(o desconfirm atorias) sea vacío. Sem ejantes proposicio
nes serán verdaderas o falsas con independencia de qué
experiencias se tom en com o p iedra de toque. (E stas se
rán las proposiciones analíticas.)
El segundo paso consiste en ver cómo los intentos de
definir criterios de distinción entre proposiciones an a
líticas y proposiciones sintéticas fallan sistem áticam ente
h asta un pu n to en que llegam os a convencernos de que
el criterio buscado sim plem ente no existe. En ese m is
mo m om ento concluim os que (2) es un principio falso.
Ahora bien, si (1) im plica (2) y si éste es falso, el p rin
cipio (1) tam bién h abrá de serlo (según un razonam iento
en modus tollens). Con esto, los dos dogm as han sido
rebatidos.
En Dos dogmas Quine exam ina detenidam ente diver
sos criterios de distinción en tre lo analítico y lo sinté-
184
W. Quine
185
tico. No disponem os aquí de espacio p ara exponer y co
m e n ta r todos esos exám enes. Podemos, sin em bargo,
hacernos eco de uno de ellos.
Una idea po p u lar que parece e star de acuerdo con la
distinción analítico-sintético es ésta: si deseam os saber
si un enunciado es analítico —es decir, verdadero en vir
tu d del significado de sus térm inos (es decir, de sus ex
presiones no-lógicas)— b asta con que consultem os en
un diccionario el significado que poseen. Esa consulta
p erm itirá d eterm in ar, sin investigar cuáles son los he
chos del m undo, su verdad o su falsedad. Asi, por ejem
plo, una ojeada a la palabra hombre, en un diccionario
m ínim am ente com pleto, nos p erm itirá dar con la acep
ción o p o rtu n a que verifique el carácter analítico de la
proposición:
186
tajan tem en te negativa. (Es m ás, hay diccionarios que
llegan a decir cosas tales com o que las esm eraldas están
form adas de silicato de alúm ina y de glucina teñido de
óxido de crom o. El que tales sustancias den lugar a un
bello color verde cuando se tiñen de óxido de crom o no
es, con seguridad, una circunstancia pu ram en te lingüís
tica, sino un afo rtu n ado accidente de la naturaleza.) Por
consiguiente, o bien adm itim os que (b) no expresa un
hecho del m undo, o bien renunciam os a la idea de que
los significados de las palabras son esas cosas que dan
los diccionarios.
Una vez arru in ad a la d octrina de que hay verdades
en v irtud del lenguaje y verdades en v irtud de los he
chos, la concepción em pirista del sistem a del conoci
m iento hum ano ha de cam biar de un m odo radical. Ya
no hem os de ad m itir, p ara em pezar, que las verdades
lógicas y m atem áticas estén a salvo de refutación em pí
rica. Todas las proposiciones habrán de considerarse, a
p a rtir de ahora, sintéticas en un m ayor o m enor grado.
Proposiciones com o 7 + 5 = 12, o com o toda proposición
es o bien verdadera, o bien falsa, cuya necesidad ha
constado siem pre en su ta rje ta de visita, no tienen un
estatu to esencialmente distinto del que poseen (b) o (k).
E sto no significa, en la explicación de Quine, que haya
en algún lado observaciones o experiencias que m ues
tren que 12 no es el resultado de sum ar 7 y 5. Significa
que no hay nada que excluya, com o posibilidad lógica,
un vuelco tal en el sistem a de todo nuestro conocim iento
que quite a esas proposiciones el lugar que h asta el m o
m ento se les ha reconocido.
E sta idea revolucionaria se cap ta m ejor si se tiene
presente que las proposiciones no se confirm an una
p or una, sino en bloques o conjuntos. E sto es especial
m ente cierto en el caso de las afirm aciones de la cien
cia con un contenido teórico m ás alta (es decir, de aque
llas proposiciones que hablan de entidades inobserva
bles com o p artícu las subatóm icas, agentes racionales,
etcétera). Ninguna de ellas está su jeta por sí sola a con
firmación. Lo está en conjunción con o tras proposicio
nes auxiliares de diverso tipo o incluso en conjunción
con o tras teorías científicas. Por ello, cuando una propo
sición queda aparentem ente refutada, es posible m ante
187
n erla a salvo com o verdadera efectuando cam bios en
—o renunciando a la verdad de— las proposiciones ad
yacentes o acom pañantes. Cabe, adem ás, la posibilidad
—que es lo que Quine tra ta de subrayar— de que estos
cam bios sean m enos d rásticos y m utilen m enos el cuer
po de conocim iento acum ulado si se efectúan sobre el
ap a rato lógico o m atem ático de la teoría o teorías im
plicadas en el caso. El que una posibilidad como ésta no
pueda olvidarse es lo que perm ite a Quine afirm ar que
todas las proposiciones pueden ser objeto de revisión.
Para el em pirism o clásico, todas las verdades sobre el
m undo derivan inductivam ente de la experiencia. A esta
visión opone Quine la de que todas las verdades (sin
restricción) pueden ser confutadas por la experiencia.
El m atiz, im portante, a rra s tra consigo la cláusula de que
no se confirm an (verifican) proposiciones una a una y
p or separado, sino bloques o conjuntos de proposicio
nes. E sta doctrina recibe el nom bre de holismo semán
tico. La renuncia a la distinción analítico-sintético y la
adhesión al holism o sem ántico son pasos obligados en
la adhesión a un em pirism o sin dogmas.
188
cosas —un discurso en el m odo m aterial de h ab lar—-
en un texto que verse abiertam en te sobre palabras u
o tras expresiones. De acuerdo con este objetivo, las cues
tiones lilosóticas son cuestiones lingüísticas, m ien tras
que las cuestiones científicas son cuestiones de hecho.
E ste re p arto de papeles es objetable para Quine por
razones que acabam os de ver al d iscu tir la legitim idad
de la distinción analítico-sintético. No hay problem as
sem ánticos, de un lado, y problem as fácticos, de otro.
Todo lo que hay es un continuo de cuestiones en el que
las consideraciones lingüísticas están entreveradas de
consideraciones em píricas y a la inversa. El paso del
m odo m aterial de h ab lar al modo form al de hacerlo es
un paso que resulta, a m enudo, n atu ra l cuando nues
tras discusiones acerca de tal o cual aspecto del m undo
precisan de u na reflexión term inológica (sem ántica) o
de la adopción de una convención lingüística. Sin em
bargo, este paso, al cual da Quine el nom bre de ascenso
semántico, no supone el cruce de una fro n tera entre
países distintos. Cuando ascendem os sem ánticam ente
seguim os a m enudo hablando acerca del m undo, aunque
esta referencia sea algo m ás indirecta en su apariencia.
No hay ninguna diferencia esencial en tre decir que hay
unicornios en Grecia y decir que unicornio es un p re
dicado verdadero de alguna c ria tu ra de Grecia. Y, ade
m ás, el ascenso sem ántico se practica tan to en la filo
sofía com o en la ciencia (W. Q uine : 1960, pp. 280 y ss.).
La teoría de la relatividad supuso un cam bio obvio en
n u estras ideas acerca del tiem po, la luz o la acelera
ción, pero al m ism o tiem po este cam bio se produjo
salpicado de reflexiones en torno al significado de p re
dicados físicos [com o del de «(evento) sim ultáneo con»].
Si se m ide por el rasero del ascenso sem ántico, no se
ría ju sto establecer diferencias significativas en tre el
pro ced er científico y el proceder filosófico. Los empi-
ristas lógicos com o C arnap andaban, por lo tanto, equi
vocados a este respecto:
190
Haciendo cosas con palabras
191
J. L. Austin
192
Austin no utiliza los térm inos que ya nos resultan fam i
liares, pero es obvio que sem ejantes observaciones equi
valen al reconocim iento de que bajo el ropaje general
de enunciados se esconden dos grandes clases de expre
siones: las que poseen significado cognitivo y las que
poseen significado emotivo. El sentido de esta distin
ción es el tem a que encauzan las discusiones de Cómo
hacer cosas con palabras.
Hay, dice Austin, dos tipos de expresiones a los que
conviene la categoría gramatical de enunciado: las ex
presiones que son o bien verdaderas, o bien falsas, por
medio de las cuales puede enunciarse algún hecho o des
cribirse algún estado de cosas y que son susceptibles de
verificación o confirmación-, y las expresiones que no
describen nada y que se caracterizan por el hecho de
que p ro ferirlas supone au tom áticam ente e jec u tar cierta
acción. A las prim eras les da Austin el nom bre de cons-
tatativos ; a las segundas, el de realizativos. E sta distin
ción, que parece perfectam ente genuina, m erece alguna
consideración más.
Si afirm am os Es bueno honrar a los propios padres
o Se debe honrar a los propios padres m anifestam os
un sentim iento n u estro (o un sentim iento generalizado
en n u estro grupo social) o recom endam os una form a de
conducta relativa a nu estro s progenitores. Cabe, desde
luego, la posibilidad de considerar, frente a la sugeren
cia em pirista, que la bondad es una propiedad que existe
objetivam ente, que hay deberes éticos y m orales en el
sentido en que hay árboles, autom óviles o ciudades, que
h o n ra r a los propios padres es una clase de acciones
dotadas de sem ejante propiedad y que vejar a nuestros
progenitores no se encuentra en la relación de deberes
existente en algún lugar. Sin em bargo, parece b astante
n atu ral soslayar estas in terpretaciones puram ente des
criptivas de esos dos enunciados indicando que se tra ta
de dos casos de realizativos, en lugar de dos cosas de
constatativos.
F orm a p arte de la estrategia seguida en Cómo hacer
cosas con palabras en fatizar la diferencia en tre cons
tatativos y realizativos llam ando la atención hacia estos
otros casos:
193
a) Sí, ju ro (con m otivo de la jura de un cargo).
194
em pirista original consistente en distinguir entre lo
que ciertas expresiones hacen —a saber: describir— y
lo que nosotros llevamos a cabo m ediante el uso de
o tras: calificar, elogiar, expresar aprobación, recom en
dar, etc. De toda esa cuidadosa labor de zapa realizada
p o r Austin, considerarem os sus dos principales líneas
críticas.
Una de las características peculiares de los realizati-
vos es la de que la ejecución del acto que está inexora
blem ente ligado a su preferencia depende de que las
circunstancias de su ejecución sean las apropiadas. Si
digo (a), Sí juro, ju ro en realidad, si dicho ju ram en to
me lo tom a alguna de las personas señaladas en el p ro
cedim iento a seguir en la ju ra del cargo; si mi ju ra m e n
to tiene lugar sin que m edie coacción física alguna ni
sobre mí, ni sobre las autoridades im plicadas. Análo
gam ente, yo puedo escribir (c) en mi testam en to y legar
un reloj a mi herm ano, si tengo un reloj y si tengo un
herm ano. Usualm ente, acciones com o las vinculadas a
las proferencias de (a) - (d) deben ir acom pañadas de
otros actos, tan to físicos como m entales. Sin em bargo,
p a ra que ese legado sea efectivo —p ara que yo legue tal
objeto a la p ersona indicada—, es preciso que yo no cam
bie de opinión y no revoque mi a n te rio r voluntad h a
ciendo trizas las hojas de papel en que (c) estaba es
crito. El acto que va de la m ano de un realizativo no se
ejecuta p o r la existencia de un sim ple episodio puntual.
Ha de h ab e r una p referencia en condiciones apropia
das y p ara que éstas se den se necesita de una p re p a
ración en las d istin tas personas concurrentes y en sus
circunstancias. Las acciones de los realizativos tienen
su pequeña o grande biografía.
Una vez aceptado este punto, la distancia en tre reali
zativos y constatativos puede acortarse. Podem os decir:
uno puede som eter a crítica a un constatativo p o r el
hecho de ser falso y no re p resen ta r esa parcela del
m undo que viene a cuento; pero tam bién puede uno
criticar un realizativo por el hecho de hab er sido p ro
ferido sin que la acción consiguiente haya sido llevada
a cabo o, quizá, p or h aber sido ejecutada defectuosa
m ente. Por em plear un giro castizo —que em plea afor
tun ad am en te el trad u c to r de Austin— , uno puede u sar
195
un realizativo y las cosas salir mal. En sem ejante cir
cunstancia, el uso del realizativo habría sido desafortu
nado (J. Austin : 1962, Conferencia II).
Las condiciones de infortunio de los realizativos son
muy variadas. Puede no seguirse el procedim iento con
vencional de que ciertas personas profieran las palabras
adecuadas en las circunstancias ju stas por muy distintas
razones: porque no se em plee la fórm ula adecuada, p o r
que haya particip antes que no se atengan al procedi
m iento, porque no se siga éste en todos y cada uno de
sus pasos, porque las personas no sean las apropiadas.
En casos como éstos —no me toca a mí darle ningún
nom bre a ningún barco; o es mi com petencia hacerlo,
pero yerro en el nom bre por mi m ala m em oria; o el
m aestro de cerem onias nos lleva ante el carguero más
antiguo de la com pañía naviera y resulta que arro jo
la botella de cham pán contra su casco—, el realizativo
es desafortunado por desacertado. Condiciones de infor
tunio como éstas conducen a desaciertos, y cuando hay
desaciertos no hay acto subsiguiente a la em isión de las
palabras.
Además de p or estas razones, el infortunio puede so
brevenirle a un realizativo por el hecho de que las per
sonas encargadas, o las que han decidido seguir un
procedim iento —utilizar una fórm ula verbal— no ten
gan los pensam ientos o los sentim ientos oportunos o no
se com porten conform e a lo esperado convencionalm ente
en las situaciones que el procedim iento tipifica. Así, por
ejem plo, si p rofiero (d) se entiende que, en caso de no
llover m añana, h ab ré de pagar un dólar a la persona
a la que iba dirigida mi apuesta. Si mi intención es la
de no pagar cantidad alguna en ningún caso, no se dirá
p or ello que no aposté un dólar, sino que abusé de la con
fianza de mi interlocutor. Cuando un realizativo es des
afo rtu n ad o p o r estas razones, se lo denom ina un abuso
(de procedim iento). A diferencia de lo que sucede con
los desaciertos, los abusos no anulan la acción corres
pondiente.
Pues bien —arguye Austin— , los infortunios que pue
den afectar a un realizativo los pueden su frir igualm en
te los constatativos. Tam bién entre éstos caben casos
de desaciertos y de abusos. En el capítulo 3, cuando con-
196
sideram os las objeciones de Rusell a la teoría sem án
tica de Frege, tuvim os la ocasión de darle unas cuantas
vueltas a la oración.
198
Que una afirm ación pueda ser verdadera y que (i) sea
un realizativo va en contra de n u estra caracterización
inicial de los realizativos. ¡De ahí la im portancia de es
tos casos! Y, sin em bargo, esta es la conclusión natural.
P ara afirm a r algo, como para p ro n o sticar o para infe
rir, hay que re u n ir ciertas condiciones cuya ausencia
d ará lugar a desaciertos o a abusos. Es m ás, puesto que
afirm aciones, inferencias y pronósticos son acciones, son
el tipo de cosas que uno puede llevar a cabo deliberada
m ente o a propósito. Por ello, puede uno decir que afir
mo deliberadam ente que el asesino es el señor García
o que deliberadam ente pronostico un alza de los precios.
Puesto que los constatativos no van ligados a acciones
de la form a en que lo están los realizativos, carece de
sentido afirm ar que creo deliberadam ente que el gato
está sobre el felpudo. Así pues, no hay dudas en cuanto
al carácter realizativo de (i) - (k) ni en cuanto a su rela
ción con la verdad (y la falsedad).
199
una clasificación de los verbos realizativos dada por
Austin.)
o) E staré allí
200
R ecuadro 11
201
persona del singular del presente de indicativo de la
voz activa. E sta m aniobra nos lleva de (ñ) y (o) a (ñ') y
a (o’), respectivam ente:
202
com o el azar perm ita. La m ism a situación se p resen ta
cuando tratam o s de confeccionar la lista de verbos rea-
lizativos, pues m uchos candidatos presentan una am bi
valencia sem ejante. La frase verbal considero que está
bien puede significar lo m ism o que lo apruebo (realiza-
livo), o bien esto otro: veo con aprobación (que es un
constatativo). Las pruebas que podem os efectuar en
estos casos p ara distinguir e n tre el sentido del realizati-
vo y el del constatativo —por ejem plo: ¿puede uno añ a
d ir deliberadamente o a propósito tras el realizativo?
O bien, ¿podría llevarse a cabo la acción sin p ro ferir
el realizativo? (véase las conferencias VI y V II)— nos
reafirm an en la idea de que hay realizativos de pleno
derecho — afirmar, inferir, pronosticar, declarar, negar,
sostener, etc.— inseparables de la verdad (y de la fal
sedad).
En terc er lugar, no siem pre es posible trad u c ir un
realizativo h asta darle el envoltorio lingüístico oportuno
sin que tengam os la im presión de que la form a verbal
nueva no hace ju sticia a la expresión original o, cuando
m enos, sin que pensem os que p arte del contenido ini
cial se ha perdido por el cam ino. ¿Equivale siem pre
lo siento a le pido disculpas o a le pido perdón ? ¿Posee
forzosam ente cualquier proferencia de (o) el carác te r
de una prom esa o el carác te r de una declaración de in
tenciones, sin m ás com prom isos? ¿O a m enudo nada
en tre esas u o tras aguas sin salir a flote p o r ningún
lado? Si fuese esto últim o, ¿habría algún m al o algún
e rro r en ello?
Finalm ente, no se dispone siem pre de un verbo rea
lizativo que haga explícita la fuerza de la expresión p ro
ferida. Como señala Austin, no se dispone en inglés (ni
tam poco en castellano) de un verbo realizativo cuyo uso
conlleve un acto de insultar, del m odo en que te ben
digo supone bendecir. Te insulto no tiene este efecto.
9.4. D im ensiones
D urante las dos últim as secciones se ha considerado
dos intentos de poner unos cim ientos teóricos sólidos
203
a la d o ctrin a del em pirism o lógico de las dos clases
de significado de las proposiciones filosóficas. En los
dos casos hem os visto, a continuación, que, cuando los
criterio s de distinción entre constatativos y realizativos
se definen de form a precisa, surgen algunos obstáculos
lo suficientem ente severos com o p ara tener que echar
m archa a trá s en el intento de fundam entación teórica,
¿Qué conclusión hay que sacar de esto? En p rim e r lu
gar, que tal y com o la form ularon los em piristas ló
gicos la distinción en tre (1), expresiones susceptibles
de ser verificadas, y (2), expresiones por m edio de las
cuales llevam os a cabo ciertas acciones, se halla insu
ficientem ente elaborada. En segundo lugar —y éste
es el m érito de Austin—, que (1) y (2) son tan sólo
dos de los distintos criterios que hay que b a ra ja r en la
evaluación y el análisis del uso de las palabras. El
e rro r filosófico consiste en hacerse una idea dem asiado
esquem ática —y, p o r lo tanto, infiel— de un dom inio
teórico m ucho m ás com plejo de lo supuesto. La verdad
y la falsedad, la verificabilidad y la inverificabilidad
son tan sólo unas dim ensiones entre m uchas o tras pre
sentes en el uso del lenguaje. Estas, en particular,
son im po rtan tes, p or que la em presa científica y, en
general, la em presa cognoscitiva es im portante. Sin
em bargo, no son las únicas. El lenguaje sirve a más
fines que al de la transm isión de nuestros conocim ien
tos y al de la representación de los hechos. Y la con
secución de estos o tro s fines —organización social, en
la ju ra de cargos, sanción legal, en las condenas y en
las absoluciones— sitúa el lenguaje en o tras dim en
siones relevantes. Los em piristas lógicos no estaban
equivocados, así pues, al ver diferencias entre u n enun
ciado científico y u n aserto ético. E staban equivocados
p o r el hecho de olvidar que esos dos casos eran en
realidad sólo dos casos. Como escribió Austin una vez,
no son las cosas, sino los filósofos, los que son sim
ples.
El e rro r del caso —aquello en que el em pirism o ló
gico necesitaba de enm ienda— radica en co nsiderar
los enunciados com o expresiones, en vez de com o ac
tos cuya fo rtu n a se halla su jeta a m uy distintas cir
cunstancias. E ste ligero cam bio de perspectiva es, no
204
o bstante, crucial. Como m eros signos, podem os p re
g u n tar de un enunciado si es verdadero (o falso) o si
es verificable (o no). En tan to que acto, la cuestión
es si resu lta afo rtu nado o si no lo resulta (y por qué).
Visto de este o tro modo, tal acto es una aserción
como una recom endación o una expresión de un sen
tim iento. Ahora bien, aceptado esto, todos estarem os
de acuerdo en acep tar que el criterio de la verdad
(o de la falsedad) no hace ju sticia a la com plejidad
del caso.
205
Apéndice
3. C om entario externo
A) Comentario externo próximo
B) Comentario externo remoto
4. Tres textos filo só fico s m ás y algunas preguntas
en torno a ellos
A) Primer texto
— Cuestiones orientativas para el comentario
del texto
— Para docentes
B) Segundo texto
— Cuestiones orientativas para, el comentario
del texto
— Para docentes
C) Tercer texto
— Preguntas orientativas para el comentario
del texto
— Para docentes
208
1. Introdu cción y texto
209
El texto es el siguiente:
4.11. La totalidad de las proposiciones verdaderas es la
totalidad de la ciencia natural (o el cuerpo completo de las
ciencias naturales).
4.111. La filosofía no es una de las ciencias naturales.
(La palabra «filosofía» debe significar algo que está por
encima o por debajo de las ciencias naturales, pero no al
lado de ellas.)
4.112. La filosofía tiene como fin la clarificación lógica
de los pensamientos.
La filosofía no es un cuerpo de doctrina, sino una activi
dad. Una obra filosófica consta esencialmente de aclara
ciones.
La filosofía no tiene como resultado «proposiciones filo
sóficas», sino, mejor, la clarificación de las proposiciones.
Sin filosofía los pensamientos son, como si dijéramos,
nebulosos y desdibujados: la tarea de aquélla es la de dejar
los nítidos y la de proporcionarles perfiles marcados.
2. C om entario interno
210
gico especial. Para el caso, presente, el análisis term i
nológico es el siguiente:
Proposición
En el uso que hace W ittgenstein de este térm ino
en el Traciatus, una proposición es un signo com plejo,
form ado por la articulación de otros signos m ás sim
ples, que expresa un pensam iento. A su vez, un pen
sam iento es una figura lógica de un estado de cosas
o de una situación posible. Por expresar un pensa
m iento, una proposición es (indirectam ente) tam bién
una figura o representación de un estado de cosas.
Esto últim o sucede pqr el hecho de que proposición
y estado de cosas com parten una m ism a estru c tu ra:
la form a lógica. El sentido de una proposición es el
estado de cosas que representa. Si una proposición re
presen ta un estado de cosas de n u estro m undo, es
verdadera; en caso contrario, es falsa.
Pensamiento
E n tre u na proposición y el pensam iento que ésta
expresa se da la relación que existe en tre el aspecto
tangible (perceptible) de lo que en el lenguaje tiene
significado y lo que propiam ente desem peña esta fun
ción. P ropiam ente hablando, son los pensam ientos los
que rep resen tan situaciones o estados de cosas. Las
proposiciones son su ropaje externo. Es la totalidad
de los pensam ientos verdaderos lo que constituye una
representación to tal del m undo. Por consiguiente, la
totalidad de las proposiciones verdaderas proporciona
una descripción com pleta de la realidad.
Clarificación lógica de los pensamientos
Una de las ideas dom inantes del Tractatus es la de
que hay form as in correctas o carentes de sentido de
h ab lar sobre el m undo. Estos sinsentidos derivan del
olvido de que hay cosas que no pueden ser dichas,
sino que únicam ente se m uestran o se hacen m anifies
tas en el uso del lenguaje. Así, p o r ejem plo la form a
lógica de una proposición no puede ser d escrita o re
p resen tad a p o r m edio del lenguaje. P ara poder decir
cuál es form a lógica de una proposición, dice Witt-
211
genstein, deberíam os poder situarnos fuera del len
guaje y fu era del m undo para, a continuación, señalar
qué tienen en com ún. Sin em bargo, no podem os co
locarnos fuera del lenguaje. La form a lógica se m ues
tra en el lenguaje. La clarificación lógica de los pen
sam ientos persigue delim itar los m árgenes m ás acá
de los cuales el lenguaje puede utilizarse p ara decir
cóm o son las cosas, y m ás allá de los cuales nuestras
p alabras carecerán de sentido.
212
ficas do lad as de sentido. El objetivo de la filosofía
no es el de d escu b rir nuevas proposiciones verdaderas,
sino el de analizar o clarificar lógicam ente proposiciones
(al m enos proposiciones aparentes) ya dadas [p aráfrasis
de 4.112 (c)]. Se sigue de lo a n terio r que la tarea fi
losófica es tam bién necesaria, pues decidirse sobre la
verdad o falsedad de una proposición exige a m enu
do la clarificación lógica de los pensam ientos que las
proposiciones expresen [p a ráfrasis de 4.112 (d)].
213
3. C om entario externo
215
La comparación entre lenguaje y realidad es pare
cida a la de imagen de la retina e imagen visual; a la
mancha ciega parece no corresponderle nada en la
imagen visual, y, por eso, las fronteras de la mancha
ciega determinan la imagen visual.
(L. Wittgenstein: 1961, pp. 170 y ss.)
216
quehacer filosófico. La filosofía pierde con ello su
antiguo rango de ciencia con un dom inio de objetos
específicos —valores éticos, sujeto m etafísico y de
m ás— y adquiere la naturaleza de actividad.
217
se en tienda el concepto de sentido (del Tractatus) con
las tin tas em piristas m ás o m enos cargadas. Un em-
p irista diría que no hay proposiciones filosóficas (o m e
tafísicas), porque todas ellas son inverificables y ca
recen, p o r consiguiente, de sentido. De esta m anera,
la tesis de que la filosofía es actividad conduce a la
de la crítica de la m etafísica pasando por el principio
de verificabilidad del significado cognitivo (o em pírico).
E n lo que hace al nuevo m odelo de análisis filosó
fico, hay que in sistir en el hecho de que W ittgenstein
y los em p iristas discreparon en cuanto a un punto fun
dam ental: los empiristas renunciaron abiertamente a
la concepción del lenguaje como medio universal, tan
cen tral en el Tractatus. W ittgenstein había escrito que
las proposiciones no pueden rep resen tar la form a ló
gica; que es im posible decir, por ejem plo, que dos
proposiciones son contradictorias entre sí (4.1211). To
das las propiedades form ales de un signo se m uestran
en el lenguaje, pero no pueden representarse por m e
dio de él. Carnap, p o r ejem plo, fue muy explícito al
rechazar todo esto. El form ulaba la doctrina del len
guaje com o m edio universal diciendo que, según se
m ejan te pu n to de vista, no hay proposiciones que ver
sen sobre propiedades form ales de proposiciones (como
la de contradicción): no hay sintaxis que pueda ser ex
presada (R. Carnap: 1927, p. 282). F rente a esto, Carnap
tenía la arraig ad a convicción de que, del m ism o m odo
que puede uno co n stru ir proposiciones sobre la form a
geom étrica de las estru c tu ras geom étricas, cabe igual
m ente la posibilidad de co n stru ir proposiciones acerca
de las propiedades form ales de las m ism as proposi
ciones. El m odo form al de hablar es la m anera de
hacer tal cosa. ¿Qué e rro r lógico hay en afirm ar que
No arrancaron la araucaria pertenece al contenido de
Asfaltaron la avenida y no arrancaron la araucaria?
Como no vio Carnap falacia alguna en afirm aciones
(en el m odo form al de hablar) como ésta, concluyó
que la construcción de la sintaxis es algo no sólo po
sible, sino p erfectam ente lícito y aceptó la existencia
de oraciones sintácticas (R. Carnap: 1927, pp. 282 y si
guiente). E sto suponía un notable alejam iento del idea
rio de W ittgenstein.
218
E sta diversidad de critexios ahondó las diferencias
existentes m ás allá del acuerdo en la inexistencia de
proposiciones filosóficas (¡es decir, m etafísicas!). Witt-
genstein cierra su Tractaius con la afirm ación de que
quien le haya entendido debe reconocer que el con
tenido de su obra es un sinsentido. Esto incluye tam
bién su idea de la filosofía. (Las proposiciones m is
m as del Tractatus se fundan en la ficción de decir
algo que únicam ente se m u estra p o r sí solo. Su con
tenido es p arte de lo m ístico.) Por ello, después del
Tractatus sólo viene el silencio.
Para C arnap, esta conclusión resultaba incom prensi
ble. Después de haber identificado la filosofía con la
clarificación lógica de los pensam ientos, lo cual se
reducía al análisis sintáctico del lenguaje, era una
sim ple inconsecuencia pen sar que este m ism o análisis
carecía de sentido. Si aceptáram os esto, piensa Car
nap, estaríam os reconociendo que enti'e las proposicio
nes de la m etafísica y las de la lógica de la ciencia
hay u na sim ple diferencia de grado. La verdad es, sin
em bargo, que unas y o tras no pueden ser m ás distin
tas (véase R. Carnap: 1927, pp. 283 y ss.). E n este sen
tido, p or lo tanto, la influencia de W ittgenstein se vio
contrap esad a p or discrepancias que afectaron a otros
p u ntos im po rtan tes de su pensam iento.
A) P rim er texto
... hay que observar que las palabras todos, cada, ningún
aparecen delante de términos conceptuales. En los enuncia
dos universales y particulares, afirmativos y negativos, ex
presamos relaciones entre conceptos e indicamos la natura
leza particular de esta relación por medio de aquellas pala
bras, las cuales se refieren al enunciado entero más bien que
a los términos conceptuales que las siguen. Esto se ve fácil
mente en la negación. Si en el enunciado
todos los mamíferos son terrestres
219
la combinación de palabras todos los mamíferos expresase
el sujeto lógico del predicado son terrestres, entonces, para
negar el todo, debería negarse el predicado: no son terres
tres. En vez. de ello, hay que poner el no delante de todos,
de lo cual se sigue que todos pertenece lógicamente al pre
dicado. Por el contrario, negamos el enunciado 'el concepto
mamífero está subordinado al concepto terrestre’, negando
el predicado: 'no está subordinado al concepto terrestre’.
(G. F rec e , «Sobre concepto y objeto», en Estudios sobre se
mántica, Barcelona: Ariel, 1971, pp. 108 y ss.)
Para docentes
Utilizando las categorías fregeanas de objeto, con
cepto, caer bajo, e sta r subordinado (a), etc., indique
la m anera en que h ab ría que analizar distintas clases
de enunciados (incluyendo los tipos que Frege m en
ciona en el texto). Ejemplo : «Todos los mamíferos son
terrestres» dice que el concepto de mamífero cae en
(o está subordinado a) el concepto de terrestre.
220
B) S egundo texto
Ya he expresado mi opinión... según la cual las oraciones
filosóficas pertenecen a la sintaxis. Hay que confesar que
esta opinión no parece concordar con los hechos, pues las
oraciones de la filosofía —incluso después de haber elimi
nado la metafísica— parecen referirse no sólo a la forma
de las expresiones lingüísticas, sino también, y tal vez prin
cipalmente, a otros objetos tales como la estructura del es
pacio y el tiempo, las relaciones entre causa y efecto, las
relaciones entre sus cosas y sus cualidades, las diferencias
y relaciones reales entre lo físico y lo mental, el carácter de
los números y de las funciones numéricas, la necesidad, la
contingencia, la posibilidad o imposibilidad de las condicio
nes y cosas por el estilo. Habremos de mostrar más tarde
que las oraciones filosóficas de estos tipos parecen, por su
apariencia engañosa, referirse a los objetos mencionados,
cuando en realidad sólo refieren a formas lingüísticas...
Para ello distinguiremos tres tipos de oraciones. Ya he ha
blado de las oraciones sintácticas; se refieren a la forma de
las expresiones lingüísticas. Frente a ellas se destacan las
oraciones que no se refieren a expresiones lingüísticas, sino
a objetos extralingüísticos; podemos llamarlas oraciones de
objeto real. También hay un tercer tipo de oraciones inter
medias. Las oraciones de este tipo son, por así decir, anfi
bias, al ser como las oraciones de objeto por lo que atañen
a su forma y como las oraciones sintácticas por lo que res
pecta a su contenido. Las llamaremos oraciones de pseudo-
objeto.
(R. Carnap, «Filosofía y sintaxis lógica», en La concepción
analítica de la filosofía, primer volumen, comp. de J. Mu-
GUERZA, Madrid: Alianza Universidad, 1974, pp. 317 y ss.)
221
• ¿Cuál era p ara el C arnap de «Filosofía y sintaxis lógi
ca» el com etido de la filosofía? ¿En qué se diferencia
del de la ciencia? ¿Puede el lector traz ar brevem ente
la h isto ria de las concepciones de la filosofía a la que
pertenece a propugnada aquí por C arnap?
Para docentes
Tom ando en cuenta el contenido del recuadro 14, trá
tese de expresar en el modo form al de h ab lar los aforis
mos del Tractatus entre 1 y 2.063.
C) Tercer texto
222
que son form as prim itivas del lenguaje m uy senci
llas— a seguir en el conocim iento de los distintos ti
pos de m ecanism os lingüísticos. ¿Puede explicar algu
na o tra v entaja que tendría el estudio de los juegos de
lenguaje p ara el tem a filosófico de la esencia del len
guaje?
• ¿Puede establecer algún vínculo e n tre el contenido del
texto y la idea de filosofía propugnada p o r W ittgen-
stein en las Investigaciones filosóficas?
Para docentes
Analice y com ente porm enorizadam ente varios de los
juegos de lenguaje descritos en los prim eros parágrafos
de las Investigaciones filosóficas o en las p rim eras de
cenas de parágrafos del Cuaderno marrón.
223
Glosario
225
sea verdadera, si tenemos en cuenta los resultados de su
comprobación en los casos particulares examinados.
Enunciado lógicamente verdadero: Véase verdad lógica.
Inferencia deductiva: Cuando inferimos deductivamente
una conclusión a partir de ciertas premisas, la verdad de
éstas implica la verdad de la conclusión: las premisas no
pueden ser verdaderas y la conclusión falsa. A diferencia
de lo que sucede en una inferencia deductiva, en una infe
rencia inductiva la verdad de la premisa confiere tan sólo
un cierto grado de probabilidad a la verdad de la conclu
sión. Juan no ha pasado el sarampión; Juan está expuesto
al sarampión; luego Juan no ha pasado el sarampión y
Juan está expuesto al sarampión es un ejemplo de infe
rencia deductiva. Juan no ha pasado el sarampión; Juan
está expuesto al sarampión; luego hay un alto grado de
probabilidad de que Juan enferme de sarampión es un
ejemplo de inferencia inductiva. La corrección de una in
ferencia deductiva descansa en el significado de las cons
tantes lógicas (de ‘y’ en nuestro ejemplo). La de una infe
rencia inductiva depende del grado en que los hechos
presten su apoyo a las leyes o hipótesis.
Proposición: Este término se usa de dos maneras a lo
largo de este libro. En su acepción dominante, una propo
sición es una oración declarativa y, por lo tanto, el tipo
de expresión susceptible de ser verdadera o falsa. Propo
sición se utiliza también como sinónimo de enunciado. Sin
embargo, aun siendo éste el significado que aquí se le con
fiere, las proposiciones no se toman como meras combina
ciones de signos, sino como una combinación de signos
dotada de sentido o significado. En segundo lugar —y fun
damentalmente en el capítulo 3—, proposición no es sólo
una oración declarativa o asertórica dotada de sentido, sino
el sentido (o significado) de una oración así. Esta acep
ción de proposición es la clásica y dominante hasta el si
glo xx.
Proposición analítica (y proposición sintética): Véase ver
dad analítica.
Sintaxis: La sintaxis es una disciplina lingüística puramen
te formal. Hace abstracción de qué uso confiere el hablante
a los signos de su lengua, así como del significado y la re
ferencia de estos signos. En filosofía, la sintaxis tiene que
ver con la construcción de lenguajes artificiales. Para ello,
226
se introduce una lista de símbolos, un conjunto de reglas
de formación, que especifican qué combinaciones de sím
bolos son admisibles en tal lenguaje, y un conjunto de
reglas de transformación, por medio de las cuales pueden
definirse relaciones lógicas puramente formales entre las
oraciones del lenguaje. La relación de deducibilidad es la
más notable de estas relaciones.
Verdad analítica: Una verdad analítica es una proposición
verdadera en virtud del significado de las palabras de que
se compone. La expresión verdadera en virtud del signifi
cado puede hacerse más precisa si se dice que una verdad
analítica puede convertirse en una verdad lógica (véase)
reemplazando en ella las expresiones que no sean constan
tes lógicas por otras sinónimas suyas. Los solteros son
personas no-casadas es una verdad analítica, pues si sus
tituimos en ella el término soltero por el término sinónimo
suyo de persona no-casada, obtenemos una verdad lógica:
Las personas no-casadas son personas no-casadas.
Verdad lógica: Las verdades lógicas son esas proposicio
nes verdaderas en virtud del significado de las constantes
lógicas que en ellas se den. Puesto que las constantes ló
gicas (los, un,cada, no, si, entonces, etc.) son temática
mente neutrales (es decir, su uso no presupone que ha
llamos de hablar de un tema —dinero— mejor que de otro
—números—), las verdades lógicas son esas proposiciones
verdaderas sea cual el universo del discurso que se tome
como punto de referencia.
Verdad sintética: Las verdades sintéticas son esas propo
siciones que no son analíticas (véase). Deben, por consi
guiente, su verdad no sólo al significado de las palabras
de que constan, sino también a su acuerdo con los hechos.
Uso: Al hablar del uso de las palabras u oraciones desta
camos una dimensión especial en la que im porta las fun
ciones que los hablantes desempeñan por medio del len
guaje y que está más allá de las meras relaciones sintác
ticas entre ellos y de qué signifiquen o a qué refieran por
sí solos. Lo que importa del uso es qué hacen los hablan
tes con las expresiones que emplean: qué actos de habla
(como prometer, describir, hechos o situaciones, manifes
tar una sensación de dolor, etc.) ejecutan al utilizarlos. El
uso de una expresión —como se aprecia en los capítulos 7
y 8— se rige por reglas bien definidas y debe distinguirse
de la usanza lingüística, es decir, de las modas o costum
227
bres, locales o generalizadas. El uso de una expresión de
term ina una parte importante (algunos dicen que la totali
dad) de su significado y renunciar a este uso equivale a
separarse de la norma lingüística. Renunciar a una usanza
es optar por no seguir una costumbre, y no renunciar a
moverse dentro de los límites del lenguaje.
228
Bibliografía
229
Dummet, Michaf.l (1978): Can Analytical Philosophy Be Systema-
tic, and Ought it to Be?, en Truth and Other Enigmas. Cam
bridge. Mass. Harvard University Press.
F rece, G ottlob (1879): Conceptogra/ía. México. UNAM, 1972.
— (1884): Los fundamentos de la aritmética. México. UNAM, 1972.
— (1892 a): Sobre sentido y referencia, en Frece, Gottlob (1971).
— (1892 b): Sobre concepto y objeto, e n F rege, G ottlob (1971).
— (1918): El pensamiento, en Investigaciones lógicas. Madrid. Tec-
nos, 1984.
— (1971): Estudios sobre semántica. Barcelona. Ariel.
— (1979): Posthumous Wrilings. Oxford. Basil Blackwall.
Goodmand, Nelson (1953): Fací, Fiction and Forescast. Cambrid
ge. Mass. Harvard University Press, 1979.
G arcía S uárez , A lfonso (1976): La lógica de la experiencia. Ma
drid. Tecnos.
Hahn, Hans (1933): Lógica, matemática y conocimiento de la na
turaleza, en A yer , A lfred (1965).
H e ije no o rt , J ean van (1967): Logic as Language and Logic as
calculus, Synthese, vol. 17, pp. 324-330.
Hempel, C arl (1950): Problemas y cambios en el criterio empi-
rista de significado, en Ayer , A ldref (1965).
Hintikka, Jaakko (1981): Semantics: A Revolt Ageinst Frege, en
Floistad, G. (ed.), Contemporary Philosophy, vol. I, The Hague:
Martinus Nijhoff.
— (1984): A Hundred Years LatertThe Rise and Fall pf Fregs's
Influence in Language Theory, Synthese, vol. 59, pp. 27-49.
Hume, D avid (1748): Investigación sobre el conocimiento humano.
Madrid. Alianza Editorial, 1980.
Husserl, Edmund (1913): Ideas relativas a una fenomenología
pura. México. FCE, 1949.
J anik , A llan & T o u l m in , S tephen (1974): La Viena de Wittgen-
stein. Madrid. Tecnos.
M uguerza , J avier (1974), c o m p .: La concepción analítica de la fi
losofía, 2 vols. Madrid. Alianza Universidad.
K. (1981): Contemporary Analytic Philosophy.
M u n it z , M ilton
London. Collier-Macmillan.
N e u r a t h , O tto (1933): Proposiciones protocolares, en A yer , Al
fred (1965).
Quine, W illard (1953): Desde un punto de vista lógico. Barcelona.
Ariel. 1962.
— (1960): Palabra y objeto. Barcelona. Labor.
Resnik, Michael (1981): Frege and Analytic Philosophy: Facts and
Speculations, en Frencii, P., et alii, Midwest Studies in Phi
losophy, vol. 6: The Foundations of Analytic Philosophy. Min-
neapolis. University of Minnesota Press.
Russell, Bertrand (1903): Los principios de la matemática. Ma
drid. Espasa-Calpe, 1977.
—■ (1905): Sobre la denotación, en Lógica y conocimiento. Madrid.
Taurus, 1966.
— (1918): La filosofía del atomismo lógico, en Muguerza, Javier
(1974).
230
— (1959): El desarrollo de mi pensamiento filosófico. Madrid.
Aguijar, 1964.
R yi.e, G ilbert (1949): El concepto de lo mental. Buenos Aires. Pai-
dós, 1967.
Schlick, Moritz (1925): General Theory of Knowledge. Nueva
York. Springer Vcrlag, 1974.
— (1932): El futuro de la filosofía, en M uguerza , J avier (1974).
— (1936): Meaning and Verification, H anfling , O swald (1981): Es-
sential Readings in Logical Positivism. Oxford. Basil Black-
well.
S osa, Ernest (1983): Classical Analysis, Journal of Philosophy,
vol. LXXX, pp. 695-710.
Stenius, Erik (1960): Wittgenstein’s Tractatus. Oxford. Basil Black-
well.
Stevexson, Charles L. (1937): El significado emotivo de los tér
minos éticos, e n A yer , A lfred (1965).
U r m s o n , J o h n (1961): The History of Analysis, e n R o r t y , R i
ch a r d (1967) (ed .): The Linguistic Turn. Chicago. University
of Chicago P ress.
Waismann, Friedrich (1967): Wittgenstein y el Círculo de Viena.
México. FCE, 1973.
Wittgenstein, Ludwig (1921): Tractatus Logico-Philosophicus. Ma
drid. «Revista de Occidente», 1957.
— (1953): Philosophical Investigations. Oxford. Blackwell.
— (1958): Los cuadernos azul y marrón. Madrid. Tecnos, 1968.
— (1961): Diario filosófico (1914-1916). Barcelona. Ariel, 1982.
— (1975): Wittgenstein's Lecturas on the Foundations of Mathe-
matics, editadas p o r D iam o nd , C ora , Hassocks, Sussex, Har-
vester Press.
ej ,e
6e
Wt«'?«•Í&VJ"'°4 «f*
^ f>V 6,C
$t>*> Vl¿
<>o«'V*VtlS6vS* .6
©* r f ií? ^ 6 ® .v *
i< é A % >
e.OA c
v v j >° O*) N«
N>N° xO <0
O1 & S»A<
KP &
p -V ^
6® / < r 6 ® V ^ '
6® > > C
S G°X*-
6V
ISBN 84-411-0007-1
^Es l>l-/Mr;
78844 100 07 7