Está en la página 1de 10

1) ¿Qué es el iuspositivismo?

El derecho positivo es un orden coercitivo cuyas normas son creadas por actos de
voluntad de los seres humanos, es decir, por órganos legislativos, judiciales y
administrativos o por la costumbre constituida por actos de seres humanos. Ya que las
normas del derecho positivo son creadas por seres humanos pueden modificarse
arbitrariamente, y efectivamente son diferentes en distintos tiempos y entre pueblos
diferentes. 
Es una corriente de pensamiento jurídico, cuya principal tesis es la separación
conceptual de moral y derecho, lo que supone un rechazo a una vinculación lógica o
necesaria entre ambos. A la vez, el iuspositivismo define las instituciones jurídicas
como un tipo particular de instituciones sociales.

2) ¿En qué consiste el constitucionalismo contemporáneo?


Para entender el constitucionalismo contemporáneo hay que iniciar un recorrido
histórico desde el liberalismo individualista, identificando su concepto, sin soslayar las
características del Estado liberal: el imperio de la ley, la libertad, la igualdad, el principio
de legalidad, el principio de legalidad en vinculación negativa y positiva, la separación
de poderes, separación entre iglesia y Estado, aparición del activismo de la sociedad
civil. Y un aspecto que es ineludible tratar es la transición del Estado liberal
individualista al Estado Social de Derecho; y como parte de ese proceso de transición,
la separación o delimitación entre el Estado y la sociedad, la exclusión de toda
reglamentación sobre el trabajo “libremente” elegido, separación entre liberalismo y
democracia, y finalmente en ese proceso evolutivo la aparición del Estado de bienestar

3) Que es el iusnaturalismo?
Doctrina que defiende la existencia de derechos naturales inalienables (como el
derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad) que son anteriores a las normas
jurídicas positivas (las establecidas por los seres humanos) y a las que éstas deben
someterse, sirviéndoles de fundamento y de modelo.

4) ¿Cómo explica la tensión entre legalismo, democracia y constitucionalismo en


los sistemas jurídicos contemporáneos?
Generalmente al escuchar el término Constitucionalismo, nos remitimos a la Carta
Magna (Constitución), como el elemento fundamental y básico dentro del mismo. Pero
realmente esta concepción va más allá. El Constitucionalismo aduce, que “la
Constitución no solo es base de autorización y marco del derecho ordinario sino que
proporciona un sentido substancial al mismo al incorporar principios y valores”.
En este sentido los principios y valores juegan un papel muy importante de ponderación
y prevalencia en la aplicación del derecho ya que a través de estos se logra la creación
de un sistema jurídico, que cumpla una función de integrador social de las conductas
de los individuos en sociedad.
Por el contrario el legalismo, aduce que “la interpretación de la ley es la obtención de la
subsunción correcta”. Según esto las reglas son las que prevalecen dentro de un
sistema jurídico y es a través de estas que se logra la función y creación del mismo
dentro de una sociedad.
5) ¿Cuáles son los cuatro sentidos del concepto de constitución?
En su sentido material está constituida por los preceptos que regulan la creación de
normas jurídicas generales y, especialmente, la creación de leyes. Además de la
regulación de la norma que crea otras normas jurídicas, así como los procedimientos
de creación del orden jurídico; también desde el punto de vista material, la Constitución
contempla a los órganos superiores del Estado y sus competencias. Otro elemento que
contiene dicho concepto material, son las relaciones de los hombres con el propio
poder estatal y los derechos fundamentales del hombre. La Constitución en sentido
material implica pues, el contenido de una Constitución. La Constitución en su sentido
material tiene tres contenidos: 1) el proceso de creación de las normas jurídicas
generales, 2) las normas referentes a los órganos del Estado y sus competencias, y 3)
las relaciones de los hombres con el control estatal. La Constitución en sentido formal.

a. Constitución en sentido material.


En algunos países, la constitución se conforma en un sentido material; así, la integran,
según Camilo Velásquez, "el conjunto de reglas de distinta jerarquía y valor que se
refieren al funcionamiento de los órganos del Estado" o según Naranjo Mesa, es "el
conjunto de reglas fundamentales relativas a la organización y a la actividad del
Estado". De esta Constitución hacen parte varias cosas como los reglamentos de las
cámaras legislativas, estatutos particulares de las instituciones del Estado, los usos y
las costumbres que animan la vida de las instituciones, entre esas costumbres se
encuentran integradas determinadas prácticas políticas. Un país que utiliza esta clase
de Constituciones es Inglaterra. No es el caso de Venezuela.

b. Constitución en sentido formal.


Al igual que existe una Constitución en sentido material, también existe uno en sentido
formal el cual lo denominan "como un texto escrito que contiene las normas
fundamentales del Estado, las relaciones del Estado y la sociedad, el régimen de
derechos y deberes de la persona". La mayor parte de los países tienen esta clase de
Constitución (formal) y es el caso de Venezuela. Otra óptica:

6) ¿Cuál es la etapa de la volatilidad constitucional?


• El reformismo y la volatilidad constitucional. Este es el rasgo más notorio de los
sistemas constitucionales de los países de la Región Andina, y entre ellos, Colombia.
• Las modificaciones del sistema normativo interno, a partir de las interrelaciones con
los sistemas internacionales de protección y con otros organismos e instituciones de
origen internacional.
• El sistema de control constitucional interno y los sistemas de protección de derechos
humanos.
• Los distintos órdenes normativos, dispuestos en tres planos básicos de comprensión y
análisis: (i) el plano normativo de los tratados y convenios internacionales; (ii) el plano
normativo de los sistemas constitucionales, y (iii) el plano jurisprudencial, conformado
principalmente por las decisiones de los órganos judiciales pertenecientes a los
sistemas Europeo e Interamericano de protección, así como por las decisiones del
tribunal constitucional colombiano.
• El componente orgánico de los distintos sistemas. Su institucionalidad, las
instituciones y órganos que los conforman y el sistema de competencias y funciones
asignadas a cada uno de ellos.

7) ¿Cuales son las principales reformas de la constitución de 1886?


La Constitución Política de Colombia de 1886 fue la Carta Política Nacional que rigió la
vida constitucional de Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX
cuando fue derogada por la Constitución de 1991. Nació en el marco de la llamada
Regeneración liderada por Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro.

Derogó la Constitución de 1.863. Tuvo dos reformas importantes: la de 1910 después


del gobierno del presidente Rafael Reyes y la reforma de 1936, liderada por Alfonso
López Pumarejo. Otras reformas significativas se dieron en 1905, 1954, 1957, 1958,
1968 y 1984. La Constitución fue proclamada el 5 de agosto de 1886. Abolió el
federalismo, creó un Estado unitario, administrador en lo social y económico,
sumamente confesional al considerar como religión oficial la Católica, dividió el poder
en tres ramas (legislativa, ejecutiva y judicial), estableció el periodo presidencial en seis
años y creó los departamentos como forma administrativa territorial nacional.
Principales puntos
A) Se le devolvió el poder a la Iglesia Católica, otorgándole un régimen especial fiscal
(exención de impuestos) y el control de la educación en Colombia.
B) La iglesia delineaba el currículum académico y elegía el colegio de los profesores.
C) Desmontó el sistema federal e impuso una política de mando central.
D) Unificó las fuerzas armadas de cada departamento en un gran ejército nacional.
E) Prohibió el divorcio.
F) Se cambió el nombre a República de Colombia.

8)¿Cual fue el movimiento constituyente que dio como resultado la constitución


de 1991?
La Asamblea Nacional Constituyente es el resultado de una masiva expresión
ciudadana que pidió la redacción de una nueva Constitución en Colombia, en
reemplazo de la Constitución de 1886. El 9 de diciembre de 1990, durante el gobierno
de César Gaviria Trujillo, los colombianos votaron para la conformación democrática del
grupo de líderes encargados de discutirla y escribirla.
El camino para llegar a esta Asamblea, se materializó gracias a la exigencia de la
ciudadanía ya que la nueva Constitución fue una realidad gracias a la Séptima
papeleta, propuesta originada por un sector de académicos y líderes sindicalistas, la
cual fue fortalecida con el movimiento estudiantil que planteó la inclusión de un séptimo
voto en las elecciones del 11 de marzo de 1990 el cual solicitaría la convocatoria de
una Asamblea Constituyente. La ciudadanía respondió masivamente a la propuesta. De
esta forma, se puede afirmar que el movimiento ciudadano de la Séptima papeleta fue
el origen de la Constitución de 1991, sumado al exitoso proceso de paz con el M-19, el
cual tenía como acuerdo una constituyente.
La constituyente estuvo conformada por 70 miembros, que provenían de diversas
corrientes políticas. Ante la pluralidad de partidos políticos, se decidió elegir una
presidencia tripartita, con líderes de los tres partidos políticos que más obtuvieron
votación: El Partido Liberal Colombiano, la Alianza Democrática M-19 y el Movimiento
de Salvación Nacional. De esta forma, la Asamblea contó con la dirección de Horacio
Serpa, Álvaro Gómez Hurtado y Antonio Navarro Wolff. Dicha
tarea fue realizada durante 150 días y fue culminada el 4 de julio de 1991.
La Constitución de 1991 es considerada la Constitución de los derechos, ya que
reconoce y consagra no sólo los Derechos fundamentales sino los derechos
económicos y sociales y los derechos colectivos, o de tercera generación. Además crea
los mecanismos necesarios para asegurarlos y protegerlos.

9)¿Como fue el desarrollo de la constitución de 1991?


Después de una agitada historia constitucional en el siglo XIX, Colombia había sufrido
varias reformas adaptándose a los tiempos y las circunstancias del país.

En 1988, una fallida reforma política que pretendía extender la participación ciudadana
y evitar la corrupción administrativa, dio lugar a un movimiento estudiantil y político que
propuso la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para las elecciones de
1990, movimiento que surgió en el marco de la violencia que agitó a Colombia durante
esa década y asociaba los problemas del país con la falta de participación e inclusión
política. Las desmovilizaciones de los grupos guerrilleros M-19 (1990), EPL y Quintín
Lame (1991), contribuyeron a crear un ambiente social en el que la transformación del
país por la vía política y jurídica se veía como el camino más promisorio.

El movimiento promocionó la Séptima papeleta para las elecciones legislativas de


1991, la cual consistía en introducir una papeleta adicional durante los comicios para
que los colombianos votaran si estaban de acuerdo en convocar a una Asamblea
Nacional Constituyente que promulgara una nueva Constitución Política. Por lo anterior,
el movimiento es comúnmente conocido como La Séptima Papeleta.

10)¿ Consulta varias definiciones del concepto de Estado?


A) La palabra Estado es una forma de organización cuyo significado es de naturaleza
política. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar una nación dentro
de una zona geográfica delimitada.
B) Estado es una noción con valor a nivel político que sirve para presentar una
modalidad de organización de tipo soberana y coercitiva con alcance social.
C) En términos jurídicos y sociales, un Estado es la forma y organización de la
sociedad, de su gobierno y al establecimiento de normas de convivencia humana; es la
unidad jurídica de los individuos que constituyen un pueblo que vive al abrigo de un
territorio y bajo el imperio de una Ley, con el fin de alcanzar el bien común.

11)¿Qué diferencia existe entre los conceptos de estado liberal de derecho y


estado social de derecho?
El Estado de Derecho es aquel en donde sus autoridades se rigen,permanecen y
están sometidas a un derecho vigente en lo que se conoce como un estado de derecho
formal. Éste se crea cuando toda acción social yestatal encuentra sustento en la
norma; es así que el poder del Estado quedasubordinado al orden jurídico vigente por
cumplir con el procedimiento para sucreación y es eficaz cuando se aplica en la
realidad con base en el poder delestado a través de sus órganos de gobierno, creando
así un ambiente derespeto absoluto del ser humano y del orden público.
Se llama Estado liberal cierta configuración en el orden jurídico-político de un Estado,
caracterizado por aspectos tales como la separación de los poderes públicos, la
democracia, un sistema económico de libre mercado, el sometimiento irrestricto a la ley
y a la constitución, la existencia de un Estado de derecho, y el respeto a las libertades
individuales de los ciudadanos y a la propiedad privada, entre otras cosas.
El Estado Social deDerecho es de tipo democrático, caracterizado por el
reconocimiento dederechos de índole tanto individualista como de derechos de orden
colectivista(económicos, sociales, culturales), con una idea de propiedad privada,
perosumada a la existencia de su función social, con una importante labor interventora
del Estado en todos los niveles, fundamentalmente en el ordeneconómico, que no
puede serle válidamente velado, con una idea deigualitarismo con intervenciones
necesarias y no siempre obligatorias.
El concepto se remonta a la formación del Estado prusiano y, pasando a través de una
serie de transformaciones, en la actualidad forma las bases político-ideológicas del
sistema de economía social de mercado.

12)¿Cuales son las problematicas particulares de estos modelos de estado?


La crisis permanente del Estado social y democrático de derecho y sus funciones más
características, contribuyen a acelerar el proceso de descomposición social, el
desenraizamiento cultural, y la caída en la anomia y la delincuencia, que sirve de
justificación del dispositivo de represión y criminalización. La identidad comunitaria se
expresa como una reacción a las crisis de legitimación e integración del Estado
nacional, lo que también implica que los gobiernos nacionales atraviesen por una crisis
de legitimidad y por lo tanto requieren del apoyo de actores sociales representativos
para lograr su legitimación.

La crisis de identidad nacional es resultado de la crisis del Estado nación, es decir, de


la separación entre ambos, lo que da lugar a que la ideología nacional sea
reemplazada por la ideología del mercado. La crisis de identidad del Estado nación que
se manifiesta en su pérdida de soberanía y da lugar a la expresión de una sociedad
multicultural, es también producto de la crisis de las instituciones que no tienen la
capacidad para la resolución de los conflictos.

13)Consulta los siguientes términos: autoridad pública - soberania - territorio


-recursos económicos y sociales - justicia - bien común - legitimidad.
Autoridad pública: La autoridad es pública cuando el poder del que dispone proviene
del Estado, de conformidad con las instituciones que lo rigen. Los jueces son autoridad
pública, puesto que ejercen jurisdicción, es decir, administran justicia en nombre del
pueblo y por autoridad de la Constitución y de la Ley.
Las autoridades públicas son toddos los organos, corporaciones y dependencias de las
ramas del poder público, como la Procuraduría General de la Nación, Ministerio
Público, la Contraloria General de la República, Contralorias Regionales, Registraduria
Nacional del Estado Civil.
Soberania: soberanía es el «poder absoluto y perpetuo de una República»; La
Soberanía es la voluntad política que posee un Pueblo con derecho a tomar decisiones
para determinarse, manifestarse, y tomar decisiones con independencia de poderes
externos.
Territorio: El territorio es el elemento fundamental del Estado, pues sin territorio no hay
Estado. El territorio es una parte de la superficie del mundo que pertenece a una
nación; dentro de esa superficie se crea un país que es habitado por un pueblo que
tiende a tener las mismas costumbres y hábitos, país que mediante el uso de fronteras
o limites territoriales delimita su territorio respecto del de las naciones vecinas.
Recursos económicos y sociales: Los derechos económicos, sociales y culturales
incluyen los derechos a la alimentación, a la vivienda adecuada, a la educación, a la
salud, a la seguridad social, a la participación en la vida cultural, al agua y
saneamiento, y al trabajo.
Justicia: La justicia es la concepción que cada época y civilización tienen acerca del
bien común. Ésta, en un Estado, se manifiesta como una organización que existe para
castigar los delitos y dirimir las diferencias entre los ciudadanos de acuerdo con las
leyes.
Es el Ministerio de Justicia y del Derecho, a través de la Dirección de políticas de
justicia, quien tiene a su cargo el diseño y formulación de propuestas para la
coordinación de funciones y actividades de entidades y dependencias de la rama
ejecutiva como integrante del sistema judicial. Además, este Ministerio tiene la función
de desarrollar propuestas sobre planes que integren y coordinen acciones que
garanticen el mejor funcionamiento de la administración de justicia.
Bien común: Es aquel bien que no es propiedad privada de ninguna persona sino que,
por el contrario, corresponde a todos y es utilizado por todos como, por ejemplo, el aire,
el agua de lluvia, el mar, la luz del sol.
Por ejemplo, estatizar un servicio o expropiar viviendas para una finalidad superior de
beneficio de toda la población y en aras al progreso, como puede ser construir una
autopista.
Legitimidad:Lo legítimo es aquello que está conforme con la ley, positiva o natural; y la
legitimidad significa, referida al poder, que los gobernantes son aceptados como
legales por el pueblo, que acepta por ello obedecerlos.

14) Analiza el siguiente cuadro comparativo y saca dos conclusiones del mismo.
1) Separación absoluta de poderes. Predominio del legislativo.
2) Individuales y sociales. Intervención del Estado en la sociedad para corregir
desigualdades.

15) ¿En que consiste la sentencia C-355 de /06?


La Sentencia C-355 del 2006 se fundamenta en “,…, cuestionar la interrupción del
embarazo como conducta punible, por cuanto dichas tipificaciones atentan gravemente
contra La vida, la libertad; libre desarrollo de la personalidad; privacidad o intimidad;
igualdad; integridad personal, la salud y la autonomía reproductiva de la madre e
igualmente viola la dignidad de la mujer y su libertad de conciencia”.

16) ¿En que consiste la sentencia T-988/07?


La corte reitera el derecho a la IVE por causal violación para una mujer con
discapacidad, impedida de expresar su voluntad. Defendiendo que en cualquier
circunstancia se debe actuar para su beneficio de acuerdo con el artículo 13 de la
constitución nacional y de la sentencia C-355 del 2006.

17) ¿En que consiste la sentencia T-209/08?


En esta sentencia se definen las condiciones para apelar a la objeción de conciencia,
como un recurso individual el médico que sólo podrá hacer uso de él garantiza una
remisión efectiva para la prestación del servicio de IVE a otro profesional competente.

18) ¿En que consiste la sentencia T-946/08?


En esta sentencia la corte reitera que el único requisito para acceder al derecho de la
IVE en caso de violación, incesto o inseminación artificial no consentida es la denuncia
del hecho, y considera cualquier otro requisito como barrera en el acceso a los
derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

19) ¿En que consiste la sentencia T-388/09?


Esta sentencia reitera que las consecuencias en la salud no está referida únicamente a
la salud física, certificada por un médico, sino también a la afectación de la salud
mental certificada por los/as psicólogos/as. Además ordena la implementación de
procesos masivos de educación sobre salud y derechos sexuales y reproductivos.

20) ¿En que consiste la sentencia T-636/11?


Esta sentencia establece la responsabilidad de la EPS para evaluar si la IVE es
procedente en cada caso concreto bajo criterios científicos y con observancia de la
jurisprudencia.

22) Consulta y resuma las siguientes teorias de la interpretación. De la


constitución
A) Originalismo: es una familia de teorías que comparten un punto de partida, este
punto es que la Constitución (o el estatuto) tiene un sentido fijo y conocido, el cual se
establece al momento de la ratificación y entrada en vigencia del texto en cuestión.
B) Moralistas:Son las reglas o normas por las que se rige la conducta o el
comportamiento de un ser humano en relación a la sociedad, a sí mismo o a todo lo
que lo rodea. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano
debe de hacer o evitar para conservar estabilidad social.
C) Realistas: Es una idea política que defiende el establecimiento, conservación o
restauración de un determinado tipo de monarquía, a diferencia del monarquismo, que
los busca de cualquier clase de monarquía.
Tendencia política que surge con mayor visibilidad tras el primer Congreso Nacional. En
aquella oportunidad, fue representada por 12 diputados propietarios. Su característica
principal fue la férrea defensa y lealtad exhibida para con la corona Española.
D) Doctrinalismo (La constitución Judicial) : Artículo 228. La Administración de
Justicia es función pública. Sus decisiones son independientes. Las actuaciones serán
públicas y permanentes con las excepciones que establezca la ley y en ellas
prevalecerá el derecho sustancial. Los términos procesales se observarán con
diligencia y su incumplimiento será sancionado. Su funcionamiento será
desconcentrado y autónomo.
Artículo 229. Se garantiza el derecho de toda persona para acceder a la administración
de justicia. La ley indicará en qué casos podrá hacerlo sin la representación de
abogado.
Artículo 230. Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley.
La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina son
criterios auxiliares de la actividad judicial.

23) ¿Que es el silogismo práctico?


El silogismo práctico o razonamiento de la acción es presentado por muchos
estudiosos de la obra aristotélica como un esquema de explicación, que intenta dar
cuenta del movimiento que realiza el alma humana desde el apetito o deseo puro hasta
la acción concreta. El punto de vista que aquí se argumenta puede ser presentado en
dos tesis articuladas: 1) el razonamiento práctico no es un silogismo, comprende
muchos más aspectos que son irreductibles a la estructura formal de un silogismo
perfecto; 2) el silogismo práctico se basa sobre todo en razonamientos retórico-
dialécticos, bien sea un entimema, un paradigma, o un epiquerema; es un proceso
discursivo de deliberación con silogismos imperfectos o cadenas de silogismos
probables que orientan la deliberación a manera de sorites e inducciones retóricas. No
se trata de una demostración sobre cosas que son necesariamente y no pueden ser de
otra forma, sino que se trata de lo posible y contingente, aquello que puede o no puede
ser, puesto que sólo se delibera sobre lo posible y esto se hace con opiniones
probables. Corresponde entonces a la retórica y la dialéctica razonar con este tipo de
premisas. La regla de conducta en un silogismo práctico utiliza como premisa una
opinión generalmente aceptada (a manera de hipótesis o conjetura), cuya aplicación al
caso particular es contingente y su resultado, la acción, también lo es, ya que puede
ser o no realizada. La acción como consecuencia del razonamiento desborda el marco
lógico formal del silogismo.
Palabras clave: razonamiento, demostración, silogismo práctico, razonamiento
práctico, deseo, conocimiento, saber, intención, deliberación y razonamiento retórico-
dialéctico.
24) Análisis de caso i dar su opinión
Caso 1 sin papeles: Con lo anterior queda claro que independientemente de si el
falsificador obtuvo beneficio o no, el hecho de haber utilizado el documento falso para
registar a sus hijos, Indira Suarez perdio los beneficios que les otorgaba el Gobierno a
los desplazados por la violencia, ya que no puede hacer el tramite pues los datos de
Indira Suarez fueron cancelados por suplantación y la cedula de Ledy Suarez fue
cancelada por falsedad.
Caso 2 el chepito: por ahí se escucha decir que todo tiempo pasado fue mejor y que
recordar es vivir. pero, todo en la vida cambia, evoluciona o en su defecto sufre
mutaciones aberrantes de esta historia, entre otros por supuesto. Por la década de los
80 existio una especie de fuerza anti morosos, (chepitos) que ponian en ridiculo a los
deudores morosos en frente de los compañeros de trabajo y vecinos.

25) ¿Cuales son los derechos políticos?


Los derechos políticos tienen que ver fundamentalmente con actividades soberanas del
Estado, por lo cual se reservan estos derechos a quienes reconoce como ciudadanos y
los faculta para participar en su organización y control, sobresaliendo entre ellos los de
elegir y ser elegido. Desde la promulgación de la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre en 1789, se consagró como derecho del ciudadano el de ser
admitido a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades,
sus virtudes y su talento.
El artículo 40 de la Constitución Política de Colombia, consagra: Todo Ciudadano
tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para
hacer efectivo este derecho puede: elegir y ser elegido; tomar parte en elecciones,
plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación
democrática; constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación
alguna y difundir sus ideas y programas; tener iniciativa en las corporaciones públicas;
acceder al desempeño de funciones y cargos públicos.

26) ¿Cuales son los derechos sociales?


Los derechos sociales son aquellos derechos que facilitan a los ciudadanos o
habitantes de un país a desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad así como
aquellos derechos que les permiten unas condiciones económicas y de acceso a
bienes necesarios para una vida digna.
Los derechos sociales pueden ser Derecho a entrar y salir del país,a ejercer una
profesión.a estudiar, a tener una obra social,a afiliarse a un sindicato,a recibir atención
medica,a disfrutar de descanso semanal y vacaciones pagas, no discriminación, a
poseer una vivienda digna.derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la
educación, derecho a la seguridad social, etc.

27) ¿Cuáles son las principales normas internacionales?


DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (1948): Artículo 25.1: “Toda
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad”.
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS
FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL (1965): Artículo 5 (e) (iii): “En conformidad
con las obligaciones fundamentales estipuladas en el artículo 2 de la presente
Convención, los Estados partes se comprometen a prohibir y eliminar la discriminación
racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante
la ley, sin distinción de raza, color y origen nacional o étnico, particularmente en el goce
de los derechos siguientes: … (e) … (iii) El derecho a la vivienda;”
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES (1966): Artículo 11.1: “Los Estados Partes en el presente Pacto
reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia,
incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las
condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para
asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia
esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.”
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS (1966): Artículo
17: “1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su
familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y
reputación. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas
injerencias o esos ataques.”

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE


DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (1979): Artículo 14.2 (h): “Los Estados Partes
adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer
en las zonas rurales a fin de asegurar en condiciones de igualdad entre hombres y
mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le
asegurarán el derecho a: (…) (h) Gozar de condiciones de vida adecuadas,
particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el
abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones.”
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1989): Artículo 16.1: “Ningún
niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación.”
Artículo 27.3: “Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y con
arreglo a sus medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar a los padres y a
otras personas responsables por el niño a dar efectividad a este derecho y, en caso
necesario, proporcionarán asistencia material y programas de apoyo, particularmente
con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda.”

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS


DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES (1990):
Artículo 43.1: “Los trabajadores migratorios gozarán de igualdad de trato respecto de
los nacionales del Estado de empleo en relación con: (…) (d) El acceso a la vivienda,
con inclusión de los planes sociales de vivienda, y la protección contra la explotación
en materia de alquileres;”.
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD (2008): Artículo 2 : “Por "ajustes razonables" se entenderán las
modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga
desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para
garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de
condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales;”
Artículo 5.3: “A fin de promover la igualdad y eliminar la discriminación, los Estados
Partes adoptarán todas las medidas pertinentes para asegurar la realización de ajustes
razonables.”
Artículo 9.1 (a): “A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma
independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados
Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con
discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, (…).Estas
medidas, que incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de
acceso, se aplicarán, entre otras cosas, a: a) Los edificios, las vías públicas, el
transporte y otras instalaciones exteriores e interiores como escuelas, viviendas,
instalaciones médicas y lugares de trabajo;”
Artículo 19 (a): “Los Estados Partes en la presente Convención reconocen el derecho
en igualdad de condiciones de todas las personas con discapacidad a vivir en la
comunidad, con opciones iguales a las de las demás, y adoptarán medidas efectivas y
pertinentes para facilitar el pleno goce de este derecho por las personas con
discapacidad y su plena inclusión y participación en la comunidad, asegurando en
especial que: a) Las personas con discapacidad tengan la oportunidad de elegir su
lugar de residencia y dónde y con quién vivir, en igualdad de condiciones con las
demás, y no se vean obligadas a vivir con arreglo a un sistema de vida específico;”
Artículo 22.1: “Ninguna persona con discapacidad, independientemente de cuál sea su
lugar de residencia o su modalidad de convivencia, será objeto de injerencias
arbitrarias o ilegales en su vida privada, familia, hogar, correspondencia o cualquier otro
tipo de comunicación, o de agresiones ilícitas contra su honor y su reputación. Las
personas con discapacidad tendrán derecho a ser protegidas por la ley frente a dichas
injerencias o agresiones.”
Artículo 28.1: “Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con
discapacidad a un nivel de vida adecuado para ellas y sus familias, lo cual incluye
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a la mejora continua de sus condiciones
de vida, y adoptarán las medidas pertinentes para salvaguardar y promover el ejercicio
de este derecho sin discriminación por motivos de discapacidad.”
Artículo 28.2 (d): “Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con
discapacidad a la protección social y a gozar de ese derecho sin discriminación por
motivos de discapacidad, y adoptarán las medidas pertinentes para proteger y
promover el ejercicio de ese derecho, entre ellas: (…) d) Asegurar el acceso de las
personas con discapacidad a programas de vivienda pública;”

También podría gustarte