Está en la página 1de 13

Glosario de términos

Carlos Mario Morales C ©2012

1
Matemáticas Financieras
No está permitida la reproducción total o parcial de este
libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de
ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin
el permiso previo y por escrito del titular del copyright.

DERECHOS RESERVADOS © 2011 por Carlos Mario Morales


C. carrera 77c No 61-63 Medellín-Colombia
Teléfono: 421.28.93
E_Mail: carlosmoralescastano@gmail.com

Impresión digital en Colombia.

Datos Catalográficos para citar este libro

Matemáticas Financieras
Carlos Mario Morales C.
Editorial propia. Medellín, 2012
ISBN: Pendiente
Formato 21x24 cm. Paginas:
Glosario de términos

2
Glosario de
términos

GLOSARIO DE TERMINOS

A: anualidad o cuota uniforme. Nomenclatura básica utilizada en este texto

Aversión al riesgo: se refiere a la situación en la que un inversionista, expuesto a


alternativas con diferentes niveles de riesgo, preferirá aquella con el nivel de riesgo más
Glosario de términos

bajo

Bono: Obligación financiera que estipula el pago periódico de un interés y la amortización


del principal, generalmente con vencimiento a mediano o largo plazo

3
Capital: medios para la producción, tales como: maquinaria, planta física de empresas,
equipos de producción, entre otros

Certificados: son valores que emiten los bancos o empresas. Los plazos de los
documentos, el valor nominal y la tasa de interés varían según las políticas de cada emisor

Interés: El interés es la cantidad que se paga o se cobra por el uso del dinero. Cuando
alguien toma prestado dinero, este debe pagar por su uso; en dicho pago debe estar
incluido tanto la pérdida del valor del dinero; como también la renta por el uso del dinero.
De igual manera, si en vez de un crédito lo que se hace es prestar dinero (invertir),
entonces se querrá recibir, aparte de lo invertido, un monto a través del cual se recupere
el valor que ha perdido el dinero en el tiempo y una renta por el préstamo del dinero

Costo de oportunidad: Costo en que se incurre al tomar una alternativa y desechar otras;
el costo de oportunidad de una determinada acción es el valor de la mejor alternativa
sacrificada.

Tasa de interés: Es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo,
determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero". La
tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la
posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y
tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se
debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación
determinada.

Porcentajes: Cuando se opera con porcentajes en este texto, se hace con la expresión
decimal (0.20), por ejemplo 20% = 0.20 = (20/100), que es la forma correcta de trabajar
con las fórmulas. Los resultados de las operaciones lo expresamos generalmente con
cuatro decimales, en el caso de los factores o índices. Las respuestas finales de los
Glosario de términos

ejercicios se expresan en con dos decimales. En ambos casos los resultados son
redondeados por exceso o por defecto

4
Capitalización de intereses: Si al final del periodo de inversión en vez de devolver los
intereses devengados al prestamista, estos se suman al capital original, para a partir de
ahí, calcular un nuevo interés, se dice que los intereses se capitalizan.

Costo marginal: Es el aumento sobre el costo total que se genera al incrementar la


producción en una unidad más de un bien o servicio; el principal determinante del costo
marginal son las variaciones que se producen en los costos variables.

Costo medio: Son los costos por unidad de producción. Los costos medios totales se
calculan como el costo total entre la cantidad producida

Costos fijos: son los costos en que incurre la empresa, halla o no halla producción

Costos totales: Son equivalentes a la suma de los costos variables totales más costos fijos
totales

Costos variables: Los costos variables dependen del volumen de producción

Deflación: Contrario a la inflación, la deflación es la disminución generalizada del nivel de


los precios de los bienes y servicios en una economía; es decir, es el aumento del poder
adquisitivo de la moneda. Esto significa que, en una economía con deflación, la cantidad
de productos que se pueden comprar con una cantidad determinada de dinero hoy es
menor a la cantidad de productos que se podría comprar dentro de un tiempo

Devaluación: No se puede confundir con la inflación, la devaluación es la pérdida del valor


del dinero con respecto a otra moneda, por ejemplo el dólar. La devaluación puede ser
causada por muchos factores: la falta de demanda de la moneda o una mayor demanda
de la moneda con la cual se le compara.

Factibilidad Económica: Tiene que ver con determinar la bondad de invertir o no los
recursos económicos en una alternativa de inversión –proyecto-; sin importar el origen de
dichos recursos.
Glosario de términos

Factibilidad Financiera: Tiene que ver con determinar si el retorno es atractivo o no para
los dueños del dinero, para el inversionista. Es decir, lo que interesa es determinar si la
inversión efectuada exclusivamente por el dueño, obtiene la rentabilidad esperada por él.

5
Factibilidad económica versus factibilidad financiera: En el ámbito de la evaluación de
proyecto es de vital importancia comprender que a cada decisión de inversión,
corresponde una decisión de financiación. Con la condición fundamental de que la
rentabilidad de la inversión, debe satisfacer la estructura financiera de la empresa. La
decisión de inversión, como ya se mencionó, tiene que ver con la estructura operativa de
la empresa y con una de las funciones de la Administración financiera que es definir donde
invertir. Para poder tomar la decisión de invertir hay necesidad de definir los indicadores
de gestión financiera que permitan establecer si la empresa cumple con su objetivo
financiero básico y si los proyectos de inversión que enfrenta cotidianamente la acercan a
su meta. La decisión de financiación, otra de las decisiones fundamentales de la
administración, tienen que ver con la estructura financiera de la empresa o proyecto, esta
estructura se refiere a los dueños de los recursos (deuda o recursos propios), la cual tiene
un costo que se denomina el costo de capital promedio ponderado. Al evaluar la
estructura financiera del proyecto, interesa diseñar indicadores financieros que permitan
identificar si los inversionistas o dueños de la empresa están alcanzando la meta
financiera, la cual en empresas que tengan ánimo de lucro, es ganar más dinero ahora y
en el futuro

Fondo de Inversión: Fondo de carácter mutuo y de cartera diversificada, cuyas


participaciones están distribuidas en forma proporcional a sus aportes entre varios
inversionistas

Ganancia: Dinero que sobra después de haber realizado la venta de los bienes, una vez
deducidos todos los costos.

Gastos financieros: Gastos correspondientes a los intereses y otros egresos que se


desprenden de las obligaciones financieras.

i: tasa de interés efectiva. Nomenclatura básica usada en este texto


Glosario de términos

ia: tasa de interés anticipada. Nomenclatura básica usada en este texto

iEA: tasa de interés efectiva anual. Nomenclatura básica usada en este texto

iv: tasa de interés vencida. Nomenclatura básica usada en este texto

6
I: interés. Nomenclatura básica usada en este texto

Impuesto: es el monto en dinero que se debe pagar al estado por diversos rubros, para
que este tenga el financiamiento para las necesidades y proyectos públicos.

Inflación: Se define como inflación al aumento generalizado del nivel de precios de bienes
y servicios en una economía. También se puede definir como la caída del poder
adquisitivo de una moneda en una economía en particular. Esto significa que, en una
economía con inflación, la cantidad de productos que se pueden comprar con una
cantidad determinada de dinero hoy es mayor a cantidad de productos que se podría
comprar dentro de un tiempo

Interés Compuesto: Si una operación es a interés compuesto, entonces el interés es


calculado sobre el capital para un periodo reinvirtiéndose los intereses; es decir, al cabo
del periodo los intereses se capitalicen para calcular sobre dicho monto los nuevos
intereses.

Interés simple: Si una operación es a interés simple, entonces el interés es calculado sobre
el capital original para el periodo completo de la transacción y los interés son pagados al
prestamista, sin que estos se reinviertan. Es decir, al cabo del periodo se reconoce al
prestamista los intereses; iniciándose a partir de allí una nueva liquidación solo sobre el
monto original; sin que los intereses se capitalicen para generar nuevos sobre ellos nuevos
intereses.

Inversión: Activo o recurso tangible o intangible comprometido en un proyecto con la


expectativa de ganancia y la asunción de riesgo económico

Inversionista: Persona física o jurídica que aporta sus recursos financieros con el fin de
obtener algún beneficio futuro. Constituyen la contraparte de los emisores. En otras
Glosario de términos

palabras, son las personas físicas o jurídicas que disponen de recursos financieros, los
cuales prestan a cambio de la obtención de una ganancia

j: tasa nominal o la tasa de interés anual. Nomenclatura básica usada en este texto

7
m: Número de capitalizaciones por año. Nomenclatura básica usada en este texto

Margen de utilidad: Diferencia entre el precio de venta y el costo de un producto

Matemáticas financieras: Conjunto de herramientas matemáticas, que permiten analizar


cuantitativamente la viabilidad o factibilidad económica y financiera de los proyectos de
inversión. Analiza el valor del dinero en el tiempo.

Métodos cuantitativos: es la metodología de la investigación que produce datos


numéricos para ayudar al administrador en la toma de decisiones.

Modelo: Representación simplificada de la realidad que busca explicar aquello puede ser
relevante dentro de esa realidad.

Modelo conceptual: es el diagrama que representa las relaciones causales entre los
conceptos relevantes importantes de una intervención.

n: número de períodos de composición. Nomenclatura básica usada en este texto

NPER: (función financiera de Excel) devuelve el número de períodos de una inversión


basándose en los pagos periódicos constantes y en la tasa de interés constante.

Sintaxis: NPER(tasa; pago; va; vf; tipo)

Tasa: tasa de interés por período.

Pago: pago efectuado en cada período; debe permanecer constante durante la


vida de la anualidad. Por lo general, pago incluye el capital y el interés, pero no
incluye ningún otro arancel o impuesto.

Va: Valor actual o la suma total de una serie de futuros pagos.

Vf: es el valor futuro o un saldo en efectivo que se desea lograr después de


efectuar el último pago. Si el argumento vf se omite, se supone que el valor es 0
Glosario de términos

(por ejemplo, el valor futuro de un préstamo es 0).

Tipo: es el número 0 ó 1 e indica cuándo vencen los pagos (0=final del periodo;
1=inicio del periodo)

8
PAGO: (función financiera de Excel) calcula el pago de un préstamo basándose en pagos
constantes y en una tasa de interés constante.

Sintaxis: PAGO(tasa;nper;va;vf;tipo)

Tasa: es el tipo de interés del préstamo.

Nper: es el número total de pagos del préstamo.

Va: es el valor actual, o la cantidad total de una serie de futuros pagos. También se
conoce como valor bursátil.

Vf: es el valor futuro o un saldo en efectivo que se desea lograr después de


efectuar el último pago. Si el argumento vf se omite, se supone que el valor es 0 (es
decir, el valor futuro de un préstamo es 0).

Tipo: es el número 0 o 1, e indica cuándo vencen los pagos (0=final del periodo;
1=inicio del periodo)

Proyecto de Inversión: Son oportunidades de desembolsos de dinero del cual se espera


obtener rendimientos (flujos de efectivo o retornos) de acuerdo a unas condiciones
particulares de riesgo. Los rendimientos deben permitir recuperar las inversiones, cubrir
los gastos operacionales y además obtener una rentabilidad de acuerdo al nivel de riesgo.

Punto de equilibrio: En la teoría financiera, se define el punto de equilibrio de operación


como el nivel de producción necesario para cubrir tanto los costos fijos como los costos
variables. En economía, generalmente, es el punto de intersección entre la oferta y la
demanda.

Recursos: son todos los medios o todo aquello que se emplea para la producción de
bienes y servicio, es de suma importancia mencionar que son escasos

Rendimiento: Interés que un activo devenga, como compensación a su poseedor


Glosario de términos

Rentas: Ingresos que perciben los propietarios de los factores productivos a cambio de su
cesión. Las rentas de la tierra se llaman alquileres, las rentas del trabajo se llaman sueldos
o salarios y las rentas del capital reciben el nombre de beneficios, intereses y otros

9
Reevaluación: Es lo contrario a la devaluación, es decir es la valorización de una moneda,
con respecto a otra.

Riesgo: El riesgo se describe como la posibilidad de que un resultado esperado no se


produzca. Cuanto más alto sea el nivel de riesgo, tanto mayor será la tasa de rendimiento
y viceversa.

Sistema Lineal: Conjunto de ecuaciones lineales capaces de representar una situación


problemática (modelo)

TASA: (función financiera de Excel) devuelve la tasa de interés por período de una
anualidad. TASA se calcula por iteración y puede tener cero o más soluciones. Si los
resultados sucesivos de TASA no convergen dentro de 0,0000001 después de 20
iteraciones, TASA devuelve el valor de error #¡NUM!

Sintaxis: TASA(nper;pago;va;vf;tipo;estimar)

Nper: es el número total de períodos de pago en una anualidad.

Pago: es el pago efectuado en cada período, que no puede variar durante la vida
de la anualidad. Generalmente el argumento pago incluye el capital y el interés,
pero no incluye ningún otro arancel o impuesto. Si se omite el argumento pago,
deberá incluirse el argumento vf.

Va: es el valor actual, es decir, el valor total que tiene actualmente una serie de
pagos futuros.

Vf: es el valor futuro o un saldo en efectivo que se desea lograr después de


efectuar el último pago. Si el argumento vf se omite, se supone que el valor es 0
(por ejemplo, el valor futuro de un préstamo es 0).

Tipo: es el número 0 ó 1 e indica cuándo vencen los pagos. (0=final del periodo;
Glosario de términos

1=inicio del periodo)

TIR: Tasa Interna de Retorno. Nomenclatura básica utilizada en este texto

t: número de años (tiempo). Nomenclatura básica usada en este texto

10
Utilidad: es la satisfacción obtenida por el consumidor cuando consume un bien. En
contabilidad, es la diferencia positiva entre los ingresos y los costos y gastos

VA: (función financiera de Excel) devuelve el valor actual de una inversión. El valor actual
es el valor que tiene actualmente la suma de una serie de pagos que se efectuarán en el
futuro. Por ejemplo, cuando pide dinero prestado, la cantidad del préstamo es el valor
actual para el prestamista.

Sintaxis: VA(tasa;nper;pago;vf;tipo)

Tasa: es la tasa de interés por período. Por ejemplo, si obtiene un préstamo para
un automóvil con una tasa de interés anual del 10 por ciento y efectúa pagos
mensuales, la tasa de interés mensual será del 10%/12 o 0,83%. En la fórmula
escribiría 10%/12, 0,83% ó 0,0083 como tasa.

Nper: es el número total de períodos de pago en una anualidad. Por ejemplo, si


obtiene un préstamo a cuatro años para comprar un automóvil y efectúa pagos
mensuales, el préstamo tendrá 4*12 (ó 48) períodos. La fórmula tendrá 48 como
argumento nper.

Pago: es el pago efectuado en cada período, que no puede variar durante la


anualidad. Generalmente el argumento pago incluye el capital y el interés, pero no
incluye ningún otro arancel o impuesto. Por ejemplo, los pagos mensuales sobre
un préstamo de 10.000 $ a cuatro años con una tasa de interés del 12 por ciento
para la compra de un automóvil, son de 263,33 $. En la fórmula escribiría -263,33
como argumento pago. Si se omite el argumento pago, deberá incluirse el
argumento vf.

Vf: es el valor futuro o un saldo en efectivo que se desea lograr después de


efectuar el último pago. Si el argumento vf se omite, se supone que el valor es 0
Glosario de términos

(por ejemplo, el valor futuro de un préstamo es 0). Si desea ahorrar 50.000 $ para
pagar un proyecto especial en 18 años, 50.000 $ sería el valor futuro. De esta
forma, es posible hacer una estimación conservadora a cierta tasa de interés y

11
determinar la cantidad que deberá ahorrar cada mes. Si se omite el argumento vf,
deberá incluirse el argumento pago.

Tipo: es el número 0 ó 1 e indica cuándo vencen los pagos. (0=final del periodo;
1=inicio del periodo)

Valor: Suma máxima que una persona o entidad está dispuesta a pagar por un servicio o
bien.

Valor actual neto (VAN): Es el valor presente de los flujos de efectivo de un proyecto
descontados a una tasa de interés dada

Valor Económico Agregado: Si la rentabilidad de una inversión supera el costo de capital


promedio ponderado entonces se puede afirmar que se generara valor económico para
los propietarios de la empresa. Solamente en este caso se puede decir que los
inversionistas están satisfaciendo sus expectativas y alcanzando sus objetivos financieros.

VPA: valor presente de una anualidad. Nomenclatura básica usada en este texto

VF: (función financiera de Excel) devuelve el valor futuro de una inversión basándose en
pagos periódicos constantes y en una tasa de interés constante.

Sintaxis: VF(tasa;nper;pago;va;tipo)

Tasa: es la tasa de interés por período.

Nper: es el número total de períodos de pago en una anualidad.

Pago: es el pago que se efectúa cada período y que no puede cambiar durante la
vigencia de la anualidad. Generalmente, el argumento pago incluye el capital y el
interés pero ningún otro arancel o impuesto. Si se omite el argumento pago, se
deberá incluir el argumento va.

Va: es el valor actual o el importe total de una serie de pagos futuros. Si se omite el
Glosario de términos

argumento va, se considerará 0 (cero) y se deberá incluir el argumento pago.

Tipo: es el número 0 ó 1 e indica cuándo vencen los pagos. Si se omite el tipo, se


calculará como 0. (0=final del periodo; 1=inicio del periodo)

12
VFA: valor futuro de una anualidad. Nomenclatura básica usada en este texto

VPN: Valor Presente Neto, igual al valor actual neto. Nomenclatura básica usada en este
texto

Variable: Cualquier cualidad, fenómeno o acontecimiento que puedan tener valores


cuantitativos diferentes.

Variable de decisión: Variable algebraica que representa una decisión cuantificable a ser
adoptada, son cantidades, datos o supuestos a considerar en la elaboración del modelo,
en otras palabras son las proporciones a cuantificar en función de ciertos objetivos y
restricciones.

Variable dependiente: Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la


manipulación de la variable independiente. La variable dependiente es el factor que es
observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente, resultado
que uno pretende explicar o estimar. La variable dependiente puede ser definida como los
cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable
independiente por parte del investigador

Variable independiente: Característica que supone ser la causa del fenómeno estudiado.
En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula.
Variable que se mide para determinar el valor correspondiente de la variable
dependiente. Las variables independientes definen las condiciones bajo las cuales se
examinará la variable dependiente

VF: capital más interés; valor futuro expresado en valores monetarias. Nomenclatura
básica usada en el texto

VP: capital principal; valor presente, expresado en valores monetarios. Nomenclatura


básica usada en el texto
Glosario de términos

13

También podría gustarte