Está en la página 1de 3

Paloma de papel

La película que yo elegí analizar es Paloma de papel , esta película muestra una etapa muy dolorosa en el
Perú que fue la época del terrorismo, esta época en que ni siquiera los niños fueron respetados y se puede
reflejar en el sufrimiento que hay a lo largo de la infancia Juan : las situaciones de pobreza , desigualdad
,corrupción y violencia. Esta película se relaciona en la sección de práctica con memoria y olvido; según
Todorov, la memoria es una interacción entre supresión y conservación, siendo algunos rasgos conservados
y otros marginados y olvidados (2000) ,eso pasa con el caso de Juan, Él estuvo en la cárcel por 13 años por
ser cuestionado de ser terrorista sin prueba alguna y fue encarcelado desde temprana edad privándolo de los
derechos que debe tener un niño ,y también con la muerte de las personas del pueblo a manos de grupos
terroristas , dicho suceso es recordado solo por las personas que viven en el pueblo , pero es olvidado por la
sociedad y el Estado. Con respecto al olvido, que implica la ausencia, no se ve reflejada en los pobladores de
la comunidad ya que 13 años después del suceso, los pobladores siguen recordando este hecho que dejó
muchas vidas, pero todo esto es generado por el olvido del Estado hacia las comunidades más lejanas.
La ciudadanía que según Alfaro es el vínculo de los ciudadanos con el Estado y la sociedad en conjunto
(2008) se ve afectado en el ejercicio, ya que por la falta de interés del Estado en los lugares más alejados del
Perú , por la falta de apoyo a esas comunidades que sienten que no hay un Estado ,facilitan la operación de
los grupos terroristas que abusan de la gente por su falta de criterio para defenderse o por el miedo a morir,
esto hace que algunos pobladores se unan a Sendero Luminoso en vez de sublevarse contra ellos , un claro
ejemplo es el de Juan , en un principio quería escaparse de sus raptores y lo amenazaron con matar a su
“mamita”, o el caso de Modesto , que al igual que Juan llegó al grupo terrorista forzadamente y con miedo ,
ya que Sendero Luminoso había ido a su casa para matar a su padre y posteriormente llevarlo al centro de
reclutamiento con su mamá , su madre murió al poco tiempo dejándolo solo y el fallecimiento de su madre
ocasionó que su adoctrinamiento senderista y posición sea consolidado de una manera más fácil y firme.
Una de las escenas que sorprendió fue el asesinato del papá de uno de los niños que era el alcalde de ese
entonces, exhiben su cadáver en la plaza colgado como el objetivo de atemorizar al pueblo; en camino hacia
el entierro la mamá lee un papel que está en forma de advertencia que los perros traidores iban a morir de
esa forma. Está escena muestra la noción de igualdad en dignidad humana antagónicamente, ya que los
grupos subversivos mataron y colgaron el cuerpo del alcalde por el simple hecho de que no les quería hacer
caso y eso merecía su muerte, a la misma vez el cuidado ético del vínculo, Sendero Luminosos no aceptada
opiniones y cuestionamientos de los otros a pesar de que deliberar, discutir, cuestionar es sano, ya que es
otra forma de acercarnos al otro. Otra escena que me sorprendió bastante fue cuando Yen y Juan fueron a la
caseta de los policías , ahí se pudo observar la doble moral por parte de ellos ,por una parte dicen proteger a
los miembros de la comunidad y por el otro son abusivos con ellos, hasta el punto que los mismos terroristas
usaban a mujeres jóvenes (como objetos con posibilidad a abusos sexuales )en contra de los militares que
siempre se aprovechaban de la lejanía de las tierras; esta escena lo puedo relacionar con las relaciones de
poder , los miliares aprovechaban su situación de poder para vulnerar a las mujeres y abusar de su poder para
abusar de las mujeres, es por eso que en clase tratamos sobre reafirmar el estereotipo para tener una
ciudadanía estable y también se lo puede relacionar con justicia e institucionalidad , debemos tener
instituciones o agentes que nos ayuden a establecer justicia para que haya igualdad , pero estas instituciones
tienen que tomar una postura firme.
El conflicto que apareció en la película ha sido generado por los abusos de los gobiernos de ese entonces que
generó el descontento de una parte de la población y los senderistas aprovecharon para estimularlos para una
revolución; otra razón que pudo haber generado conflicto fue la falta del Estado, la desorganización de este
por no llegar a las zonas más alejadas y menos escuchadas que por no tener apoyo del Estado y por la falta
de educación , no tenían opciones qué elegir o entidades a quién acudir por una ayuda. Es por eso que es
importante abordar el curso de Ciudadanía y Responsabilidad Social, ya que nos ayuda a ser consiente de los
suceso que están pasando alrededor, a no solo preocuparnos por nosotros mismos sino también por el otro y
si generar una empatía y no una igualdad, ya que todo los problemas que ocurren son como un árbol,
diversos problemas ramifican a otras.
Los problemas que aparecieron en la película están presentes hasta en hoy en día, un caso reciente es el la
minería en Las Bambas donde el Estado no tuvo una postura firme y no escucho los pedidos de pobladores
de la zona, generando conflictos entre los pobladores y las fuerzas armadas. Otro caso actual es el de los
indígenas de la selva que están en la frontera del Perú, estos hablan aparte de su lengua portugués y no
castellano, a pesar que estar ubicados en territorio peruano, esto refleja la falta del Estado a esas zonas del
Perú, esos indígenas no reconocen al Estado por la falta de apoyo y alcance a ellos (SURVIVAL).
Después del Conflicto Armado Interno, se crearon ministerios que ayudan a preservar las culturas, las
comunidades indígenas y las lenguas, generando una cercanía entre dichos pobladores y el Estado. Otro
punto a resaltar es la reflexión y el análisis por parte del Estado con respecto a los sucesos que han ocurrido,
como el informe de la CVR, que es actualizado cada cierto tiempo cuando hay más data. Gracias a esto se
puede llegar a una memoria de reconciliación y no a una de salvación como antes se creía. Otro medio por
donde se han establecido un cambio es en las instituciones educativas , en el caso de la PUCP , se agregó el
curso de Ciudadanía y Responsabilidad Social ,en donde se ven casos como este , y se analizan el cómo
deberíamos actuar mediante las clases teóricas y prácticas.
Por último, los principales obstáculos que podemos afrontar es la ignorancia de las personas, es decir, usan
excusas que los sucesos ocurridos son lejanos, no hay pruebas exactas o aceptan que los sucesos ocurridos
deben ser recordados como una memoria de salvación. Otro punto es el Estado, a pesar de tener más apoyo
por parte del Estado es necesario que tome una postura firme en donde sancione a las personas correctas y
lleguen a un acuerdo con las personas dignificadas.

BIBLIOGRAFIÁS:
SURVIVAL
2017 Experta de la ONU pide más protección para las tribus no contactadas .Consulta:1 de mayo de 2019
https://www.survival.es/noticias/11853
UN PERUANO EN CHILE
2019 Paloma de papel, Un clásico peruano [videograbación].Consulta: 1 de mayo de 2019
https://www.facebook.com/UnPeruanoEnChile/videos/pelicula-paloma-de-papel-un-clasico-
peruano/295216967881321/
ALFARO, SANTIAGO
2008 Diferencia para la Igualdad. Repesando la ciudadanía y la interculturalidad en el
Perú.Tubino, F y Ansión, J. Ciudadanía Inte-cultural.Pg. 203 a 216

SEN, ARARTYA
1999 Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta. Introducción

LA REPÚBLICA
2019 La minería y el caso Las Bambas .La República.Lima:Consulta: 2 de mayo 2019
https://larepublica.pe/politica/1460879-mineria-mineria-caso-bambas

TZVETAN TODOROV
2000 La memoria amenazada. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales
http://www.felsemiotica.org/site/wp-content/uploads/2014/10/Todorov-Tzvetan-La-memoria-amenazada.pdf

También podría gustarte