Está en la página 1de 3

Capítulo 12:

La Competencia Monopolística y el Oligopolio


1. A largo plazo, la competencia monopolística se diferencia de la competencia perfecta en que una
empresa monopolísticamente competitiva tiene:
a) beneficios económicos.
b) exceso de capacidad.
c) costes fijos nulos.
d) todas las respuestas anteriores son correctas.

2. El poder de monopolio hace referencia a la habilidad de la empresa para:


a) conseguir beneficios económicos.
b) restringir la entrada en la industria.
c) fijar el precio por encima del coste marginal.
d) poseer economías de escala.

3. A largo plazo, una empresa monopolísticamente competitiva tiene beneficios económicos nulos
debido a:
a) la libertad de entrada y salida.
b) que tiene exceso de capacidad.
c) que tiene la habilidad de fijar precios.
d) que otras empresas producen un sustitutivo perfecto.

4. La demanda de gasolina en una localidad pequeña y aislada se puede expresar de la siguiente


forma: P = 10 - Q. Hay dos gasolineras en el pueblo, A y B, de manera que QA + QB = Q. En la
gasolinera A, CTA = 5 + QA. En la gasolinera B, CTB = 5 + QB. Suponiendo que hay un
comportamiento de Cournot, la función de reacción de A se puede expresar como:
a) QA = 10 - 2P.
b) QA = 9 + 0,5QB.
c) QA = 9 + 2QB.
d) QA = 4,5 + 0,5QB.

5. La demanda de gasolina en una localidad pequeña y aislada se puede expresar de la siguiente


forma: P = 10 - Q. Hay dos gasolineras en el pueblo, A y B, de manera que Q A + QB = Q. En la
gasolinera A, CTA = 5 + QA. En la gasolinera B, CTB = 5 + QB. Suponiendo que hay un
comportamiento de Cournot, el precio de la gasolina en el pueblo será:
a) 1.
b) 4.
c) 5,50.
d) 6.

6. La demanda de gasolina en una localidad pequeña y aislada se puede expresar de la siguiente


forma: P = 10 - Q. Hay dos gasolineras en el pueblo, A y B, de manera que QA + QB = Q. En la
gasolinera A, CTA = 5 + QA. En la gasolinera B, CTB = 5 + QB. Suponiendo que A es el líder en un
modelo de Stackelberg, ¿cuánta gasolina pondrá a la venta?
a) 3.
b) 4,5.
c) 6.
d) 9.

7. En el pueblo (del ejercicio anterior) hay dos gasolineras, A y B. Si la gasolinera A es el líder en un


modelo de Stackelberg, su resultado de mercado será tal que:

Microeconomía – Prof. Carlos García Sandoval 1


a) B tendrá beneficios prácticamente nulos.
b) B no venderá gasolina.
c) El precio será el mismo en el caso de que A fuera un monopolio.
d) Existirá un equilibrio de Nash.

8. La demanda de gasolina en una localidad pequeña y aislada se puede expresar de la siguiente


manera: P = 10 - Q. Hay dos gasolineras en el pueblo, A y B, de manera que QA + QB = Q. En la
gasolinera A, CTA = 5 + QA. En B, CTB = 5 + QB. Si A y B se coluden para maximizar las ganancias
conjuntas, entonces el precio de la gasolina será:
a) 10.
b) 5,50.
c) 4,50.
d) 1.

9. En un mercado donde sólo existen dos empresas, ¿bajo qué circunstancias será mayor el
excedente del consumidor?
a) Cuando ambas empresas se comportan como duopolistas de Cournot.
b) Cuando la empresa A es el líder según el modelo de Stackelberg.
c) Cuando las dos empresas coluden de forma perfecta.
d) Cuando la empresa A es monopolista.

10. Supongamos que la demanda de Zippy Cola se puede expresar como Q = 20 - 4P1 + P2, donde P1
es el precio de Zippy Cola y P2 es el precio de su único competidor. Con un comportamiento de
Bertrand, si para Zippy CT = Q, entonces la función de reacción de la empresa es:
a) P1 = 5 + ½Q1.
b) P1 = 24 + P2.
c) P1 = 3 + ⅛P2.
d) P1 = 3 + P2.

11. En un duopolio de Bertrand (pero con productos diferenciados), un aumento en el precio de una
marca se traducirá en:
a) un aumento en el precio de la otra marca.
b) una bajada en el precio de la otra marca.
c) que la otra marca no modificará el precio.
d) un monopolio para la otra marca.

12. En un pequeño y aislado pueblo sólo hay dos gasolineras. Si ambas fijan un precio muy elevado,
cada una ganará 50 dólares. Si ambas fijan un precio bajo, cada una ganará 25 dólares. Si una de
ellas fija un precio bajo mientras que la otra fija un precio alto, la primera ganará 70 dólares y la
segunda tan sólo 10 dólares. En este caso, ¿se está produciendo un dilema del prisionero?
a) Sí. El dilema del prisionero existe en cualquier juego.
b) Sí. El equilibrio de Nash no maximiza las ganancias conjuntas.
c) No. El equilibrio de Nash no maximiza las ganancias conjuntas.
d) No se puede determinar a partir de la información que se ofrece.

13. En un pequeño y aislado pueblo sólo hay dos gasolineras. Si ambas fijan un precio muy elevado,
cada una ganará 50 dólares. Si ambas fijan un precio bajo, cada una ganará 25 dólares. Si una de
ellas fija un precio bajo mientras que la otra fija un precio alto, la primera ganará 70 dólares y la
segunda tan sólo 10 dólares. Si ambas empresas tienen poder de mercado y fijan el precio al
mismo tiempo, ¿qué resultado se producirá?
a) Ambas fijarán un precio alto.
b) Ambas fijarán un precio bajo.
c) Una de las empresas fijará un precio alto y la otra uno bajo.
d) Se necesita más información para responder a esta pregunta.

Microeconomía – Prof. Carlos García Sandoval 2


14. En un pequeño y aislado pueblo sólo hay dos gasolineras. Si ambas fijan un precio muy elevado,
cada una ganará 50 dólares. Si ambas fijan un precio bajo, cada una ganará 25 dólares. Si una de
ellas fija un precio bajo mientras que la otra fija un precio alto, la primera ganará 70 dólares y la
segunda tan sólo 10 dólares. ¿Cuál de las siguientes respuestas es un equilibrio de Nash?
a) Ambas fijan un precio bajo.
b) Ambas fijan un precio alto.
c) Una empresa fija un precio bajo y la otra uno alto.
d) Todas las respuestas anteriores corresponden a un equilibrio de Nash.

15. En un pequeño y aislado pueblo sólo hay dos gasolineras. Si ambas fijan un precio muy elevado,
cada una ganará 50 dólares. Si ambas fijan un precio bajo, cada una ganará 25 dólares. Si una de
ellas fija un precio bajo mientras que la otra fija un precio alto, la primera ganará 70 dólares y la
segunda tan sólo 10 dólares. ¿Bajo qué circunstancias es más probable que ambas empresas fijen
un precio alto?
a) Cuando una empresa fija un precio alto y espera que la otra haga lo mismo.
b) Cuando los precios se fijan una vez y ya no se vuelven a modificar.
c) Cuando los precios pueden variar constantemente.
d) Cuando los propietarios de ambas empresas son auténticos rivales.

16. La demanda del mercado de un determinado bien puede expresarse como Q D = 100 - P. La oferta
de una empresa periférica competitiva es QS = - 20 + P. Si la empresa dominante tiene un coste
marginal constante de 20, ¿cuál será el precio de mercado?
a) 20
b) 40
c) 60
d) 80

17. En el modelo de la empresa dominante, dicha empresa tendría el liderazgo de precios si:
a) tiene menores costos que las otras empresas dentro del grupo periférico competitivo.
b) fue elegida por las demás.
c) las normas estatales le permiten fijar su propio precio.
d) tiene mayores costos que otras empresas dentro del grupo periférico competitivo.

18. ¿Bajo cuál de las siguientes circunstancias tendrá más éxito un cártel?
a) La demanda del mercado tiene mucha elasticidad-precio y la oferta de los miembros que no
pertenecen al cártel es perfectamente inelástica.
b) La demanda del mercado no tiene mucha elasticidad-precio y la oferta de los miembros que no
pertenecen al cártel es perfectamente elástica.
c) La demanda del mercado tiene mucha elasticidad-precio y la oferta de los miembros que no
pertenecen al cártel es perfectamente elástica.
d) La demanda del mercado no tiene mucha elasticidad-precio y la oferta de los miembros que no
pertenecen al cártel es perfectamente inelástica.

19. Una razón por la que la mayoría de los cárteles no duran mucho tiempo es porque:
a) no cuentan con un sólido poder de mercado.
b) son ilegales.
c) sus miembros no pueden hablar unos con otros.
d) sus miembros no pueden engañarse entre sí.

20. Una característica muy normal en los oligopolios reales es que:


a) los precios fluctúan.
b) tienen beneficios económicos nulos.
c) existen pocos impedimentos para entrar.
d) tienen rigidez de precios.

Microeconomía – Prof. Carlos García Sandoval 3

También podría gustarte