Está en la página 1de 17

1

TRATADOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR COLOMBIA PARA


PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE MARINO

Shaleima Alí Cárcamo


Alex Gamboa Severiche
Nury Gutiérrez Buelvas
John Valencia Ramírez

PROGRAMA DERECHO ESPECIAL


CURC - IAFIC

Septiembre 3 de 2020

Cartagena
2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ...............................................................................................................................................3
1. Generalidades .....................................................................................................................................4
1.1. Justificación ................................................................................................................................4
1.2. Formulación del problema ..............................................................................................................5
1.3. Objetivos ..........................................................................................................................................5
1.3.1. Objetivo general: ................................................................................................................5
1.3.2. Objetivos específicos:..........................................................................................................5
2. Desarrollo ............................................................................................................................................6
2.1. Convenio SOLAS .............................................................................................................................7
2.2. Convenio MARPOL ........................................................................................................................8
2.3. Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar
(STCW) ...................................................................................................................................................9
2.4. Convenio sobre el reglamento internacional para prevenir los abordajes ................................11
2.5 Convenio para facilitar el tráfico marítimo internacional ..........................................................12
2.6 Convenio internacional sobre líneas de carga ..............................................................................13
3. Conclusiones .....................................................................................................................................14
Referencias ................................................................................................................................................15
3

INTRODUCCIÓN

El objeto de investigación de esta monografía es describir los tratados internacionales

ratificados por el Estado colombiano que buscan proteger el medio ambiente marítimo, con el

propósito de demostrar la importancia de tales pactos para garantizar una sostenibilidad entre la

vida humana y la vida marina, como también de las actividades económicas que se realizan en este

ambiente.

Esta investigación tiene una importancia en tanto busca analizar el carácter relevante y

necesario de estos tratados, como una herramienta del Estado colombiano para garantizar el respeto

y la seguridad de la vida humana en el mar. Estos documentos tienen como finalidad extender los

derechos y el poder de las naciones sobre los recursos del mar, de esta manera, se busca frenar las

nefastas consecuencias de la contaminación y los residuos nocivos. Los recursos marítimos y las

formas de vida marina deben ser protegidos por la sociedad humana para lograr un desarrollo

ambiental sustentable y respetuoso de los ecosistemas.

Estos convenios internacionales han ayudado a concientizar a naciones e individuos de la

necesidad de formular y aplicar políticas estatales, en el marco de la cooperación global, para la

preservación del medio ambiente y el cuidado de los recursos presentes en los océanos. Así, pues,

esta monografía es un aporte desde la academia para continuar este proceso de concientización

acerca del respeto a la vida en general y, en particular, la vida marítima.


4

1. GENERALIDADES

1.1. Justificación

La importancia para la realización de esta monografía es, en primer lugar, brindar un aporte

teórico para el proceso de concientización acerca de la necesidad de proteger los recursos marítimos

y las formas de vida marina, con el fin de garantizar un equilibrio entre la seguridad del medio

ambiente y el uso del mar con fines comerciales, económicos, turísticos, etc. En segundo lugar, se

busca resaltar el compromiso del Estado colombiano al acoger estos tratados e implementar una

política de cuidado del medio ambiente marino.

Los motivos que fundamentan la investigación se basan en la necesidad de analizar de qué

manera las instituciones estatales colombianas han ejercido el control sobre los recursos marinos,

asimismo, trabajando de la mano de entidades internacionales como la Organización Marítima

Internacional (OMI), organismo de las Naciones Unidas (ONU), la cual plantea como uno de los

pilares de su trabajo y asuntos de importancia el cuidado de los océanos y los derechos del mar.

Ahora bien, se busca también proponer medidas gubernamentales para que la protección

sobre estos recursos sea más efectiva, por lo cual, primeramente, se destaca una mayor

participación de la sociedad civil en los proyectos de cuidado de los océanos, dado que existen

múltiples organizaciones que trabajan por el respeto de las formas de vida marina, las cuales deben

ser escuchadas por el Gobierno Nacional y apoyadas en cada una de sus dignas tareas. Esta

investigación posee una utilidad dado que contribuye, desde el espacio académico, en la generación

de debates acerca de la responsabilidad que como individuos y nación tenemos ante el mar, el cual

no debe ser concebido como un simple espacio para explotar comercial y turísticamente, sino como

un medio ambiente necesario para el desarrollo óptimo de la vida y la civilización.


5

1.2. Formulación del problema

¿Cuáles son los tratados internacionales ratificados por Colombia para proteger el medio
ambiente marino?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general:

• Describir los aspectos fundamentales e importancia de los tratados internacionales

ratificados por Colombia que buscan proteger el medio ambiente marino.

1.3.2. Objetivos específicos:

• Exponer la importancia de los tratados internacionales para la protección de los

recursos marinos y las formas de vida presentes en el mar.

• Analizar el contenido y propósitos de los tratados internacionales ratificados por

Colombia para la protección del mar.

• Reflexionar sobre la necesidad de procesos de concientización para el cuidado del

medio ambiente marino.


6

2. DESARROLLO

La vida surgió de los océanos. Las aguas oceánicas abarcan un área inmensa, con más de

360.132.000 km2, que representan aproximadamente un 72% de la superficie terrestre. No solo

ha servido de principal fuente de alimento de los seres vivos a los que dio la vida, sino que,

desde el principio de los tiempos, ha sido también fuente de comercio, aventuras y

descubrimiento. Ha separado a los pueblos, pero al mismo tiempo los ha unido (ONU, 2020)

En el mar nació la vida. Del mar proviene la existencia humana. Gracias al territorio

marítimo el ser humano ha logrado actos inimaginables en otros tiempos y ha convertido este

paisaje natural en espacio de interacción social, cultural, comercial y económica. Por ello, resulta

fundamental la creación de diversos pactos globales para que cada individuo, nación y Estado se

comprometa con su cuidado.

Sin embargo, durante un gran tiempo, los océanos se rigieron por el principio de libertad de

los mares, introducido en el siglo XVII con el fin de “limitar los derechos y la jurisdicción de las

naciones sobre los océanos a la franja de mar que rodea las costas de un país” (ONU, 2020). El

resto del mar, entonces, se declaró como un espacio libre, propiedad de todos. Este acuerdo

continuó hasta mediados del siglo XX, en el que se produjo un impulso por extender los derechos

de las naciones sobre los recursos marinos.

Este impulso se debía a la preocupación por el impacto de la pesca, la contaminación y los

residuos dañinos para la salud ambiental. Estos residuos eran transportados por buques que

navegaban por las rutas marítimas mundiales. La contaminación era un peligro que representaba

una amenaza para las vidas y recursos presentes en el mar. Asimismo, las potencias marítimas

ejercían una competencia por lograr más control sobre y debajo de las aguas mundiales.
7

Al respecto, la ONU se ha propuesto asegurar un uso pacífico y cooperativo del mar, con

fin de servir a toda la humanidad. Para ello, formuló la Convención sobre el Derecho del Mar, la

cual fue primeramente firmada por Colombia, pero después, por motivos jurídicos, no sería

ratificada (Vega, Serebrenik y Aponte, 2018) (Abello, 2016). Así, pues, se continuará describiendo

y analizando los tratados internacionales de Derecho marítimo que actualmente sí cuentan con

vigencia por parte del Estado colombiano, el cual “tiene una larga tradición legislativa sobre el

Derecho del Mar, participando activamente en las discusiones internacionales que contribuyeron a

su formulación” (Uribe y Pedroza, 2018, p. 111).

2.1. Convenio SOLAS

El Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, SOLA, por sus

siglas en inglés (Safety of Life at Sea), es el tratado más importante sobre la seguridad de buques

mercantes. Su primera versión fue formulada en 1914, como respuesta a la experiencia negativa

del Titanic, tiempo después sería modificado hasta su versión vigente publicada en 1974. Su última

modificación fue en 2016, por lo que hoy se conoce como “Convenio SOLAS, 1974, enmendado”.

El propósito principal del Convenio SOLAS es establecer normas básicas sobre la

construcción, el equipo y el uso de los buques, a fin de garantizar su seguridad. Los Estados tienen

el deber de garantizar, por medio de certificaciones, que los buques nacionales cumplan los

requerimientos del Convenio. Asimismo, pueden verificar que buques extranjeros, que ingresen a

su territorio, cumplan con lo pactado en el SOLAS. Este Convenio plantea normas generales,

obligaciones para los buques y cuenta con un anexo dividido en 14 capítulos, en que se tratan temas

relativos a los buques como su construcción, estabilidad, prevención de incendios, medios de


8

salvamento, radiocomunicaciones, seguridad en la navegación, transporte de cargas y mercancías

peligrosas, buques nucleares, entre otros (OMI, 2020a).

El Convenio SOLAS fue aprobado por el Estado colombiano a través de ley 8 de 1980,

durante la presidencia de Julio César Turbay Ayala. Tiempo después, el Decreto 730 de 2004

reglamentaría el capítulo XI-2 del Convenio, el cual designó a la Dirección General Marítima

(DIMAR) como autoridad competente para la implementación de todo lo relacionado con la

protección marítima y portuaria en el país.

A partir del 1 de julio de 2016, se estableció la verificación del peso de todo contenedor

que se exporte, la cual es una condición previa para cargarlo a borde de un buque. Todas las partes

que constituyen el sector de transporte internacional de contenedores marítimos deben garantizar

el cumplimiento de tal condición (ANDI, 2016). De acuerdo a la DIMAR, esta medida cambiará

algunos criterios de la cadena de abastecimiento, pues se tendrán que obtener nuevos recursos. Sin

embargo, las partes integrantes de este sector no deben ahorrar esfuerzos para el cumplimiento de

estas medidas, las cuales buscan aumentar la seguridad del transporte marítimo. Pesar, en este caso,

es salvar vidas.

2.2. Convenio MARPOL

El Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques (MARPOL,

abreviación de “polución marina”) es el convenio internacional de mayor relevancia sobre la

prevención de la contaminación del medio marino “por los buques a causa de factores de

funcionamiento o accidentales” (OMI, 2020b).

Este convenio esboza un conjunto de reglas cuyo propósito es la prevención y la reducción

al mínimo de la contaminación originada por los buques, sea de manera accidental o procedente de
9

la normal operación. El Convenio incluye, en la actualidad, seis anexos técnicos, donde la mayoría

presenta zonas especiales en las cuales se ejecutan estrictos controles para las descargas

operacionales.

Estos anexos incluyen reglas para prevenir la contaminación por hidrocarburos, por

sustancias nocivas líquidas transportadas a granel, por sustancias perjudiciales transportadas por

mar en bultos, por las aguas sucias y basuras de los buques. El ultimo anexo versa sobre las reglas

para prevenir la contaminación atmosférica producida por los buques. Son, por lo tanto, un

conjunto de medidas de índole técnico y operacional para cuidar el mar de sustancias dañinas para

la integridad de las formas de vida marinas, como también buscan reducir las emisiones de gases

de efecto invernadero que provienen de los buques.

El Convenio MARPOL fue aprobado por el Estado colombiano a través de la ley 12 de

1981. Recientemente, Colombia vio una excelente oportunidad gracias a este Convenio, pues este

obliga a los buques a reducir el contenido de azufre en los combustibles, por lo que significa una

gran oportunidad de negocios para la empresa Reficar, la cual produce diésel de ultrabajo azufre,

el cual debe reemplazar el fuel oil que se usa en el presente (El Espectador, 2017). Así, pues,

Colombia tiene una oportunidad para contribuir a la protección marítima no solo mediante el

cumplimiento de lo pactado por el Convenio MARPOL, sino que puede aumentar los ingresos de

sus empresas a través de prácticas económico-industriales favorables con el medio ambiente.

2.3. Convenio Internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente

de mar (STCW)

El Convenio de formación de 1978 fue el primer acuerdo internacional para prescribir

normas básicas sobre la formación, titulación y guardia para la gente de mar. Antes de la
10

formulación de tal Convenio, cada Estado formaba a sus marineros y oficiales de manera

independiente y aislada de los demás países. Es por esto que las normas eran totalmente diferentes

las unas de las otras, a pesar de que “el transporte marítimo es el más internacional de todos los

sectores económicos” (OMI, 2020c).

Las enmiendas de 1995 significaron un gran avance para el cumplimiento del Convenio,

dado que se corrigieron algunas frases vagas que se prestaban a cualquier interpretación, tales como

“que la Administración juzgue satisfactorio”. De esta manera, se actualizó siguiendo las

recomendaciones y críticas recibidas. Estas enmiendas se caracterizaron por la revisión de la

división de los anexos técnicos en reglas, las cuales se dividieron en capítulos, como también el

diseño de un Código de formación que incluye reglas de carácter técnico. La Parte A del Código

debe cumplirse obligatoriamente, mientras que la Parte B es de índole recomendatoria.

Los capítulos del Convenio de formación son ocho y versan sobre las disposiciones

generales del pacto, el capitán y la sección del puente, la sección de máquinas, el servicio y personal

de radiocomunicaciones, los requisitos especiales de formación para el personal de determinados

tipos de buque, las funciones de emergencia, seguridad en el trabajo, atención médica y

supervivencia, los guardias, entre otros puntos.

El Estado colombiano aprobó este Convenio mediante la ley 35 de 1981, basado en la

premisa de considerar que las normas internacionales constituyen un sendero común para la

protección de la vida humana y el medio ambiente marino. Colombia hace parte de la Lista Blanca

de la Organización Marítima Internacional (OMI), la cual se halla conformada por las naciones que

son evaluados positivamente por la correcta aplicación del Convenio de formación, titulación y

guardia para la gente de mar. Esto no solo es un excelente aporte de Colombia para la seguridad
11

marítima, sino que facilita que los marinos nacionales encuentren empleo en buques extranjeros

(El Nuevo Siglo, 2016).

2.4. Convenio sobre el Reglamento internacional para Prevenir los Abordajes

El Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes (RIPA) se adoptó el 20 de octubre

de 1972 y entró en vigor el 15 de julio de 1977. Se trata de un conjunto de medidas para evitar,

comúnmente, los accidentes (choques) entre buques (obligaciones del capitán, vigilancia,

velocidad, seguridad, maniobras para evitar el abordaje, etcétera). El RIPA sustituyó el reglamento

de prevención de abordajes de 1960, el cual se adoptó el mismo año que el Convenio SOLAS

(OMI, 2020d).

Uno de los aspectos novedosos del RIPA es la relevancia que le otorgan a los dispositivos

de separación del tráfico, pues plantea recomendaciones sobre la determinación de “la velocidad

de la seguridad, el riesgo de abordaje y la conducta de los buques dentro o en la proximidad de los

dispositivos de separación del tráfico” (OMI, 2020d). Esta medida antes era de adaptación

voluntaria, no obstante, en 1971 la Asamblea de la Organización Marítima Internacional publicó

una resolución que estableció que los dispositivos de separación del tráfico debían instalarse

obligatoriamente.

El Estado colombiano aprobó el Convenio sobre el Reglamento Internacional para Prevenir

los Abordajes a través de la ley 13 de 1981, durante la presidencia de Julio César Turbay Ayala. El

RIPA constituye uno de los inexorables tópicos de enseñanza en la formación de los alumnos de la

Escuela Naval de Suboficiales e integrantes de la Armada Colombiana (Fuerzas Militares de

Colombia, 2020). El país se ha destacado en el cumplimiento de estos pactos, pues revisten gran

importancia para la seguridad de los bienes de la nación y la protección del medio ambiente marino,
12

evitando así abordajes, accidentes, choques, que vulneren la integridad de las formas de vida

presentes en el mar.

2.5 Convenio para facilitar el tráfico marítimo internacional

Este Convenio tiene como fin “evitar los retrasos innecesarios en el tráfico marítimo, ayudar

a la cooperación entre gobiernos y unificar los trámites, documentos y formalidades en todos los

aspectos en los que dicha uniformidad pueda facilitar y mejorar el tráfico marítimo internacional”

(OMI, 2020e). Particularmente, el Convenio busca reducir la cantidad de impresos que sean

requeridos por las autoridades públicas.

Antes de la fecha de la promulgación de este Convenio, el transporte marítimo se

caracterizaba por una tortuosa cantidad de información que país por país los capitanes de los buques

debían tramitar: documentos, permisos, certificaciones, etc., variaban en cada nación y significaban

una molestia para los transportadores. Por ello, se solicitó a la OMI que tomara cartas en el asunto.

Siguiendo estas recomendaciones, se conformó un grupo de expertos que realizó una propuesta de

un convenio internacional que facilitara el tráfico marítimo internacional. Luego, la OMI realizó

una conferencia y el 9 de abril de 1965 se adoptó este Convenio de facilitación.

El Estado colombiano incluyó este Convenio en su marco jurídico a través de la ley 17 de

19991, el cual hace parte de los esfuerzos que durante décadas la nación ha llevado a cabo para

implementar medidas que alivien molestias y sobrecargas debidas a trámites burocráticos,

característica común de las instituciones colombianas. Este Convenio es un ejemplo no solo para

el bienestar de los transportadores sino también para los demás ámbitos de cooperación global, la

cual debe fundamentarse en la confianza, el entendimiento y la búsqueda del beneficio mutuo.


13

Sin embargo, queda claro que al adoptar el Convenio no significa que los Estados, en este

caso el colombiano, no pueda solicitar algún documento adicional, en caso de sospechar que se

vaya a efectuar algún fraude o para velar por el bienestar de la nación en caso de propagación de

enfermedades, o problemas relativos a la salud pública, como el caso de la pandemia que se vive

en la actualidad debido al Covid-19.

2.6 Convenio internacional sobre líneas de carga

El Convenio sobre líneas de carga, adoptado por la OMI en 1966, establece “disposiciones

por las que se determina el francobordo de los buques mediante compartimentado y cálculos de

estabilidad con avería” (OMI, 2020f). Los francobordos, además de la estanca a la intemperie y al

agua, constituyen elementos determinantes para la seguridad de los buques.

Este Convenio plantea un conjunto de reglas que tienen en cuenta ciertos peligros que

pueden surgir en diversas zonas o estaciones del año. El anexo técnico esboza medidas extras de

seguridad sobre puertas, portas de desagüe, escotillas, entre otras partes del buque. El propósito

principal de tales medidas es que se garantice “la integridad de estanquidad del casco de los buques

por debajo de la cubierta de francobordo” (OMI, 2020f). Las líneas de carga asignadas deben ser

marcadas en el centro del buque, junto con la línea de cubierta.

Este Convenio fue adoptado por el Estado nacional mediante la ley 3 de 1987. Este pacto

internacional es otro elemento importante de la voluntad histórica del gobierno colombiano de

trabajar de manera articulada con los demás Estados para garantizar la seguridad de cada uno de

los integrantes del transporte marítimo internacional. El Convenio de líneas de carga es,

indudablemente, una excelente herramienta para que cada detalle del transporte por vía marítima

sea producto de un trabajo seguro, con todas las condiciones para proteger la vida y los bienes.
14

3. CONCLUSIONES

Esta monografía tuvo como propósito principal describir cuáles eran los tratados

internacionales que el Estado colombiano ha incluido en su marco jurídico con el propósito de

proteger el medio ambiente marino y garantizar la protección de la vida humana y todas las formas

de vida presentes en el mar. Asimismo, se destacaron los aspectos más importantes de cada uno de

estos tratados, su conversión en leyes de la República y de qué manera contribuyen al esfuerzo del

país por hacer de las actividades marítimas grandes ejemplos de eficiencia, desarrollo y respeto por

los ecosistemas marinos.

De igual manera, a lo largo de este documento académico se insistió en la necesidad de

concientizar a los ciudadanos colombianos de adoptar medidas individuales y colectivas por el

bienestar del medio ambiente marítimo, sin embargo, también se invita al Estado colombiano a

apoyar los procesos organizativos, ambientales y sociales que se extienden a lo largo del territorio

patrio para proteger las vidas del mundo acuífero y oceánico. La participación ciudadana es clave

para el cumplimiento efectivo de los Convenios, tratados y leyes en la realidad nacional.

Así, pues, este trabajo se finaliza con la invitación a seguir contribuyendo, desde el mundo

académico, a la generación de espacios de debate e interacción comunicativa-social para que estos

aspectos sean conocidos por el ciudadano de a pie. El Estado colombiano se ha caracterizado por

cumplir efectivamente con estos pactos, como lo indica el hecho de que haga parte de la Lista

Blanca de la OMI, sin embargo, debe mejorar su labor para que la población colombiana aumente

su conciencia marítima, su identidad azul.


15

REFERENCIAS

Abello, R. (2016). ¿Le es aplicable a Colombia la Convención de Naciones Unidas sobre el

Derecho del Mar de 1982? Ámbito jurídico.

https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/relaciones-exteriores-e-

internacional/le-es-aplicable-colombia-la

ANDI. (2016). Boletín 04-245. Abril 09 - abril 18 de 2016. ANDI.

http://www.andi.com.co/Uploads/Bolet%C3%ADn%2004%20-

%20245.%20Convenio%20de%20Seguridad%20Mar%C3%ADtima%20SOLAS.pdf

El Espectador. (2017). Marpol, oportunidad de oro para Reficar. El Espectador.

https://www.elespectador.com/noticias/economia/marpol-oportunidad-de-oro-para-reficar/

El Nuevo Siglo. (2016). Colombia se mantiene en lista blanca de la OMI. El Nuevo Siglo.

https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/12-2016-colombia-se-mantiene-en-lista-

blanca-de-la-omi

Fuerzas Militares de Colombia. (2020). Embajador flotante de Colombia en los mares zarpó desde

Cartagena con alumnos de la Escuela Naval de Suboficiales. Fuerzas Militares de

Colombia. https://www.cgfm.mil.co/es/blog/embajador-flotante-de-colombia-en-los-

mares-zarpo-desde-cartagena-con-alumnos-de-la-escuela

OMI. (2020a). Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974

(Convenio SOLAS). OMI.

http://www.imo.org/es/About/Conventions/ListOfConventions/Paginas/International-

Convention-for-the-Safety-of-Life-at-Sea-(SOLAS),-1974.aspx
16

OMI. (2020b). Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (MARPOL).

OMI.

http://www.imo.org/es/About/Conventions/ListOfConventions/Paginas/International-

Convention-for-the-Prevention-of-Pollution-from-Ships-(MARPOL).aspx

OMI. (2020c). Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la

gente de mar. OMI.

http://www.imo.org/es/About/Conventions/ListOfConventions/Paginas/International-

Convention-on-Standards-of-Training,-Certification-and-Watchkeeping-for-Seafarers-

(STCW).aspx

OMI. (2020d). Convenio sobre el Reglamento internacional para prevenir los abordajes, 1972

(Reglamento de abordajes). OMI.

http://www.imo.org/es/About/Conventions/ListOfConventions/Paginas/COLREG.aspx

OMI. (2020e). Convenio para facilitar el tráfico marítimo internacional, 1966, enmendado. OMI.

http://www.imo.org/es/About/Conventions/ListOfConventions/Paginas/Convention-on-

Facilitation-of-International-Maritime-Traffic-(FAL).aspx

OMI. (2020f). Convenio internacional sobre líneas de carga. OMI.

http://www.imo.org/es/About/Conventions/ListOfConventions/Paginas/International-

Convention-on-Load-Lines.aspx

ONU. (2020). Océanos y derecho del mar. ONU. https://www.un.org/es/sections/issues-

depth/oceans-and-law-sea/index.html

Uribe, S. y Pedroza, W. (2018). El derecho del mar y su relación con el poder marítimo. En

Intereses de Colombia en el mar. Ediciones Escuela Superior de Guerra.


17

Vega, G., Serebrenik, S. y Aponte, M. (2018). Colombia y la Convención de Naciones Unidas

sobre el Derecho del Mar: análisis jurídico frente al dilema de la ratificación. Revista

Chilena de Derecho, 45(1), 105-130.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372018000100105

También podría gustarte