Está en la página 1de 19

PRESENTACION DEL SISTEMA DE PRODUCCION ANIMAL

ESPECIFICA.
PILARES FUNDAMENTALES DE LA ZOOTECNIA

ANYI XIOMARA PALECHOR JIMÉNEZ- INTRODUCCIÓN A LA ZOOTECNIA- GRUPO 16 12- F. JAVIER ANGARITA
INTRODUCCIÓN

El cerdo se encuentra hoy entre los animales más eficientemente productores de carne; sus características
particulares, como gran precocidad, corto ciclo reproductivo y gran capacidad transformadora de
nutrientes, lo hacen especialmente atractivo como fuente de alimentación.

El valor nutritivo de la carne de cerdo la señala como uno de los alimentos más completos para satisfacer
las necesidades del hombre, y su consumo podría contribuir en gran medida a mejorar la calidad de vida
humana desde el punto de vista de los rendimientos físicos e intelectuales.

Para ello tendremos presente los pilares fundamentales de la zootecnia.


PILARES FUNDAMENTALES DE LA ZOOTECNIA

Genética y mejoramiento
Nutrición
Alimentación
Reproducción
Administración
Mercadeo
Manejo
Biotecnología
Ambiental
Sanidad
GENÉTICA Y MEJORAMIENTO

 Características de la especie Elevada eficiencia de producción Elevado tamaño de camada Intervalo generacional corto
 Mediana y alta heredabilidad de los caracteres de importancia económica mejora de las condiciones ambientales sanidad aliemntacion ambiente= rápida
mejora de la producción porcina nacional.
 Cruzamientos planificados
 Desarrollo de híbridos maternos utilizados racional de las heterosis en funciones reproductivas
 -Landrace x yorkhire Madres hibridas, desarrollada para criar en confinamiento
 -duroc x landrace
 -duroc x yorkshire Desarrollada para criar al aire libre

 Aumenta la velocidad en el crecimiento


 Conversión alimenticia
 Tamaño de camada
 Contenido de tejido magro
 Productividad
 Longevidad
 Adaptabilidad
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
 Alimentación. Es un proceso voluntario, educable y consciente que consiste en la elección, preparación e ingestión de
los alimentos.
 -Nutrición. Es un proceso involuntario e inconsciente por el que el organismo transforma los alimentos a través de
cuatro procesos: digestión, respiración, circulación y excreción, para que sus componentes puedan ser utilizados por las
células.
 El patrón de deposición tanto de tejido magro y grasa está regulado por la genética y el potencial del animal. Sin
embargo, es la tasa de esta ganancia que se determina por el programa de nutrición. Los genotipos magros tienen un
mayor requerimiento de aminoácidos. Una rápida tasa de ganancia magra aumenta el requisito de aminoácidos que se
utilizan en la síntesis de proteínas para el crecimiento del tejido muscular. La ingesta diaria de aminoácidos debe ser
adecuada y en la proporción correcta para apoyar la deposición de proteína.
 Cualquier limitación o reducción del consumo de alimento se reducirá el consumo de energía y aminoácidos. Esto
tendrá un efecto directo sobre el crecimiento del animal y reducirá directamente el potencial de ganancia magra. La
acumulación de proteínas óptima sólo se producirá si la ingesta de energía es suficiente.
REPRODUCCIÓN

 Fase de cría: La gestión técnica de las granjas en su ciclo productivo se desarrolla bajo las siguientes fases de
crecimiento que hacen parte del Ciclo productivo así:
 Empieza el ciclo con las Cerdas de Reemplazo: por merito genético a los 75 kilogramos de peso, hasta su monta
efectiva a los 136 a 140 kilos de peso para iniciar la primera gestación.
 Las Cerdas en gestación multíparas (de la segunda gestación en adelante), son productivas en promedio hasta los
7 partos. El periodo de gestación dura 115 días.
 La fase de Precebo: Es el primer paso hacia el engorde de los lechones destetos, con 21 días de edad hasta
alcanzar los 32 kilogramos de peso cuando su aparato digestivo ya está desarrollado. Esta etapa va desde el día 21
de vida hasta el día 70

 La fase de levante: Corresponde del día 70 o los 32 kg de peso, hasta el día 112 de edad de los cerdos a un peso
promedio de 65 kg en lotes formados por machos y hembras.
 La fase de engorde: continúa desde el día 112 hasta el día 133 con 85 kg alcanzados. Los productos Solla
utilizados para esta fase de la ceba son Finalizador GP en las granjas tecnificadas, Finalizador en las granjas
tradicionales.
 La fase de finalización magro:
 Va del día 133 hasta el 154 con 105 kg de peso.
 El ciclo productivo de cerdos en engorde se esquematiza de la siguiente manera:
ADMINISTRACIÓN

 Costos de producción
 En la actualidad los productores de las empresas porcinas están preocupados por saber cuánto les cuesta
producir un lechón, en el caso de los cerdos de engorda que costo tiene un kilogramo de carne, y finalmente
cuanto les cuesta medicar a los animales en caso de un problema infeccioso.
 Balance general
 Contabilidad
 Comercialización de productos
 Evaluación de la empresa porcina
 Punto de equilibrio
MERCADEO

 La producción porcina es un negocio de gran tamaño a nivel mundial, dinámico y creciente; vale la pena
considerarlo como promisorio para los productores colombianos, aprovechando las segmentaciones del mercado
originadas por las políticas de cada país, los gustos y las preferencias de los consumidores (por ejemplo en lo que
se refiere al bienestar animal, la garantía de sanidad e inocuidad del producto), y las tendencias y gustos
alimentarios que son impulsados por la publicidad, que finalmente pueden generar la apertura del mercado a
productos con características específicas con valor agregado. En Colombia, a pesar de que el consumo es bajo,
muestra crecimiento en el tiempo, lo que finalmente puede ser un factor a aprovechar para aumentar también los
niveles de producción y comercialización interna del producto.
MANEJO DE VERRACOS

 Antes de adquirir un verraco, el comprador debe estar seguro de que el animal sea sano y de que tenga sus dos testículos,
puesto que si uno de ellos faltara (monorquidea), o ambos (criptorquidea), se encontraría con problemas de fertilidad en la
piara.
 La presencia del verraco favorece el desarrollo del celo en las hembras. Sin embargo, se lo debe mantener separado de las
hembras para poder controlar mejor las montas.
 Un verraco debe empezar a montar sólo después de los 15 meses de edad.
 Se debe evitar que los padres crucen con sus hijas, hermanas o nietas.
 Un verraco reproductor puede servir durante cinco o seis años.
 Siempre es mejor llevar a la hembra al corral del verraco para el cruzamiento.

 Si se realiza una monta controlada, se pueden obtener las siguientes ventajas:
 se cubre a la cerda en el momento oportuno;
 se conoce la fecha de la monta y, por lo tanto, se puede calcular la fecha de parto con cierto margen de seguridad;
 se tiene registrado al padre de las crías.
 El macho debe montar al menos dos veces a la hembra. Con esto se puede mejorar el porcentaje de preñez y número de
MANEJO DE HEMBRAS REPRODUCTORAS

 Al igual que con los verracos, las hembras deben ser obligadas a realizar ejercicios puesto que la acumulación de grasa
puede causar esterilidad temporal. Por tal razón, se aconseja que sean pastoreadas periódicamente.
 Al inicio del celo, el animal se muestra inquieto, la hembra olfatea la vulva de sus compañeras y emite un gruñido
característico.
 Monta y se deja montar con otras cerdas.
 Su apetito varía y se presenta una secreción blanquecina en la vulva.
 Para detectar el celo se hace presión con ambas manos sobre los lomos de la hembra; si la hembra se queda quieta, será
una indicación de que está dispuesta a aceptar al macho.
 En hembras jóvenes, la primera monta se realiza a las 12 horas de la aparición del celo.
 Se recomienda cubrir por primera vez a las hembras jóvenes a la aparición del segundo o tercer celo, que es
aproximadamente a los 8 meses de edad.
 Así, se tienen hembras bien desarrolladas que pueden soportar el esfuerzo de la lactancia.
 A las cerdas con más de un parto se las puede exponer al verraco dentro de los 8 días después del destete.
 Una semana antes del parto es conveniente preparar el corral de maternidad.
 Limpiar y desinfectar el piso, paredes, comederos y bebederos.
 Colocar una cama de 15 cm de paja, aserrín, rastrojo de maíz o algún otro material aislante.
 Antes de que sea instalada en el corral de parto, la hembra debe recibir un baño con agua y jabón y algún producto
desparasitante.
 Se deben limpiar y lavar las tetas todos los días.
 De 24 a 36 horas antes del parto la alimentación de la cerda debe ser suspendida, proporcionándole sólo agua limpia.
 Los síntomas principales de la aproximación del parto son los siguientes:
 la cerda se pone nerviosa e inquieta y algunas veces agresiva;
 generalmente rehúsa ingerir alimento;
 la vulva y tetas se inflaman;
 con el hocico comienza a reunir paja o material de la cama para hacer su nido;
 al apretar los pezones estos segregan algo de leche.
 La duración normal de un parto es de dos a tres horas, pero puede prolongarse hasta seis horas. Generalmente los
lechones nacen en intervalos de 15 a 20 minutos. La señal de conclusión del parto, es la expulsión de la placenta. Los
lechones muertos y los restos de placenta deben ser retirados. A las 24 horas después del parto las cerdas deben ser
nuevamente alimentadas.
MANEJO DEL LECHON
 Se debe recibir a los lechones en un lienzo limpio y luego limpiar principalmente la nariz y la boca.
 Se debe desinfectar el cordón umbilical con yodo u otro desinfectante. Durante el parto se los puede mantener en un
cajón de cartón con una fuente de calor, por ejemplo con un foco protegido con una lata abierta por la parte de abajo.
 Cuando haya nacido el último animal, se colocan todas las crías junto a la madre para que mamen el calostro, que es la
leche de los primeros días después del parto. El calostro proporciona anticuerpos vitales para proteger a los lechones de
enfermedades infecciosas.

 Al día de nacidos se deben despuntar los ocho dientes, parecidos a colmillos, de los lechones con pinza o alicate
desinfectados, para que no lastimen las tetas de la madre. Es importante no arrancar o quebrar los colmillos.
 A los cinco o siete días de nacidos, los lechones deben ser castrados, para lo cual se debe lavar y desinfectar con yodo
diluido la bolsa o escroto y también el cuchillo o navaja que se va a utilizar.

 Para que los lechones no se enfermen con anemia, se les debe proporcionar hierro pintando los pezones de la madre con
pasta de hierro o con una inyección intramuscular, siempre que esto sea posible.
 Es recomendable seguir un programa de vacunación según la zona donde se críen.
DESTETE

 El destete se puede realizar a los 60 días. En este caso, se debe proporcionar poca comida a las madres, separar a
los lechones de la madre y pasarlos a los corrales de crecimiento donde pueden estar con lechones de otras
camadas. Antes de ser transferidos los lechones pueden recibir un baño antiparasitario.
BIOTECNOLOGÍA

 Juan Manuel Teijeiro, investigador asistente del Conicet, lleva adelante una investigación aplicada que apunta a
mejorar los diluyentes de semen que se utilizan para el proceso de inseminación artificial en cerdos.
 El semen de porcino tiene la particularidad de que se debe conservar a 16ºC en estado líquido, a diferencia de
otras especies, como bovinos o humanos, donde la conservación puede realizarse mediante congelación y de esta
manera obtener mayor vida útil. Actualmente, en el caso del semen porcino los diluyentes que se utilizan son de
larga y corta duración, estos últimos perduran 3 días.
 En ese sentido, explicó que el problema es que el semen, al ser diluido en el laboratorio unas 20 o 30 veces,
disminuye la concentración de zinc que existía originalmente en el semen. Por este motivo, lo que el grupo de
investigación indicó es que es necesario recomponer la cantidad de este elemento químico para devolverle todas
las propiedades que este elemento otorga y de esta manera mejorar la calidad de las dosis seminales.
AMBIENTAL

 La porcicultura se ha considerado como una de las actividades agropecuarias más contaminantes, debido al
concepto generalizado que las cataloga como grandes consumidoras de agua. Durante las actividades de cría,
levante y ceba se genera tres tipos de desechos.
 residuos sólidos, efluentes líquidos y emisiones atmosféricas los cuales deben ser manejados de forma racional
para hacer de esta actividad una práctica sostenible, que permita avanzar hacia una producción competitiva, un
uso eficaz de los recursos y a su vez que esté en armonía con el ambiente.
 Plan de manejo ambiental: Dentro de cada plan se formularon estrategias para el manejo de aquellas actividades
que estaban generando contaminación, de manera que cada plan estuviera orientado a la eficiencia de las
actividades productivas y que cada productor porcícola se apropiara de sus derechos y obligaciones con el
ambiente. Cada plan incluyó:
 • Manejo de la porcinaza.
 • Manejo y mitigación de olores.
 • Plan de uso eficiente ahorro del recurso hídrico.
 • Manejo, control y disposición final de aguas residuales domésticas y aguas lluvias.
SANIDAD

También podría gustarte