Está en la página 1de 29

JOAQUIN MARIAMO MOSQUERA

Joaquín Mariano Mosquera y Arboleda nace el 14 de diciembre de 1787 en


Popayán, Colombia. Hijo de José Joaquín María Mosquera Figueroa y de María
Manuela Arboleda Arrechea, fue el primero de 10 hijos, entre quienes se
destacaron sus hermanos  Tomás Cipriano de Mosquera , también presidente de la
república, y Manuel José Mosquera, arzobispo de Bogotá. A los 5 años entró a una
escuela pública, luego pasó a Colegio Seminario en su natal Popayán y finalmente
se traslado a Bogotá para estudiar en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario
donde se graduó como abogado al finalizar 1805. Se presentó al ejército Patriota
en 1810, y entre 1811 y 1816 ascendió a Capitán. Cumplió como diplomático por
orden de Simón Bolívar en el sur del país en 1816 y para 1822 fue nombrado
ministro plenipotenciario en Perú, Santiago de Chile y Buenos Aires. Ejerció como
miembro elector de la cámara de la Provincia de Popayán y posteriormente
concejero de estado.
Cuando el Libertador renunció a la presidencia en 1830, le fue otorgado su cargo el
4 de mayo por mayoría en el congreso, siendo su vicepresidente el
General Domingo Caycedo . Este último ejerció hasta la posesión de Mosquera el 13
de junio. A principios de agosto, con motivo de la sublevación del batallón
venezolano del callao apostado en Bogotá, fue Caycedo quien la enfrentó, pues
Mosquera se enfermó y debió dejar su cargo nuevamente. Mosquera reasumió el 17
de agosto con la intención de dialogar con los rebeldes, pero ninguna de las partes
cedió, y se enfrentaron violentamente. Otros batallones, entre ellos neogranadinos,
se unieron a los rebeldes y derrotaron a las tropas de Mosquera en El Santuario. La
principal demanda de los rebeldes era la renovación del gabinete, con la insistencia
de nombrar al general  Rafael Urdaneta como ministro de guerra. Una vez esto se
cumplió, los rebeldes declararon nulo el gobierno de Mosquera y el poder fue
tomado por el General Urdaneta el 4 de septiembre de 1830. Mosquera cesó sus
actividades políticas y viajó a Estados Unidos. Entre 1833 y 1835, durante el
gobierno de Francisco de Paula Santander , ejerció como vicepresidente de la
república. En 1842 fue presidente del congreso. Al ser un hombre letrado, fue
rector de la universidad del Cauca e hizo parte de numerosas academias científicas
y literarias, y fue siempre partidario de la educación pública.

Mosquera se casó con su prima María Josefa Mosquera y Hurtado, con quien tuvo
dos hijos y tres hijas, llamados  José María, Pedro, Rosa, Mariana y Eusebia. Su
visión fue deteriorándose hasta el punto de quedar ciego en 1858, pero aun así
viviría por 20 años más. Joaquín Mosquera Muere el 4 de abril de 1878 en
Popayán.
TOMAS CIRPIANO MOSQUERA

Tomas Ciprian o de Mo squera nace el 26 de sept ie mb re de 1798 en Popa yán,


Co lombia. Hijo de Jo sé María Mo sque ra y Fig ueroa, y de María Manuela Arb oled a
y A rre chea, terra tenientes españo les acauda lado s rad icados en Cauca, siendo
Tomas el se xto de d iez hijo s ent re lo s que se distinguen en la vida púb lica su
hermano  Joa quín Mo squera   como pre side nte de Nue va Gra nada y Manuel José
Mo squera, a rzob ispo de Bogotá . Se iden tificó con el p roye cto de l Libe rt ador, co sa
que le se rviría mu cho en los inicios de su carre ra milita r y política. En 1814,
cuando cu mplió 15 años, se alistó como Cadete en las tro pas de Anton io Na riño y
participo en la Bat alla de Calibí o. Al año siguie nte en ab ril, ascende rí a a
Subten iente y en junio de 1816, a Ten iente . Fu e asignad o pa ra ayudar en la
prepa ra ción del batallón B ravo s del Soco rro, caye ndo p risione ro en la Cuch illa de l
Tambo en Ca uca ese mismo año, pero en 1817, escaparía con su hermano
Joaquín a Jamaica, estand o de reg re so pa ra 1818. En 1820 fue ca pitán de la
primera co mpañí a del bata llón de rese rva en Popayán . Logró ascender a Teniente
Co rone l en 1822 y pa rt icipa r co mo ayudante de campo de  S imón Bo lí var . El
mismo año que pa rticipó en la Bata lla de Bo mboná se caso con Ma riana Arb oled a
y Arroyo.

Cuando pa rticipó en la defen sa de Ba rbacoas en 1824, con tra e l indígena re alista


Agust ín Agualongo, recib ió un d ispa ro en la mand íbula que lo dejó g rave men te
herido y que entre otras co sas, le valió e l apodo de “Ma sca cho chas”. Su valentía
en esta bata lla fue reco mpen sada al se r ascen dido a Coronel y no mbrado
Gobernador de Buenaventura. El 7 de ma rzo de 1826 pa só a hacerse ca rgo de la
inte ndencia de Gua yaquil. A l año sigu iente vo lvió para se r Gobernado r del Cau ca
y allí debió enf ren tarse a los Gene ra le s   José Ma ría Obando   y  José Hila rio Lópe z ,
quiene s le derrot aro n en La Lade ra cuando esto s se rebelaron contra Bolí var. En
1928 co n la Conven ción de Ocañ a y la diso lución de la Gran Co lo mb ia, el
territo rio nacional se vio expue sto a dos co rrie nte s ideológica s. Los seguidores de
Bolíva r, de co rt e cent ra list a e imposit ivo, y los seguidores de Santa nder, con una
visión má s civilista y fede ra lista . De amba s co rrie nte s nacieron los partidos
tra dicionales, el Conse rvador y el L iberal, respe ct ivame nte. En 1829 Mo sque ra
asce ndió a Genera l y fue no mbrado minist ro plenip otencia rio del Perú. Una vez
mu rió Bolí var, viajo a Estado s Unidos y a Eu ropa, reg re sando en 1832 dura nte el
gobie rno de   Francisco de Pau la Santande r , a quien se opuso con firmeza. Durante
el gobie rno de   José Igna cio de Má rque z   fue no mb rado minist ro de guerra y
enfrentó a l general Obando, de rrotándo lo. Hab iendo recha zado la vicep re sidencia
de la república, viajó a vario s paíse s de Sudamérica para lle var a cabo gest ione s
dip lo mát icas y volvió al país pa ra re cibir la p residen cia. Al posesiona rse el
primero de abril de 1945, no mb ró a Florent ino Gon zales como minist ro de
Ha cie nda pa ra mode rn izar la eco nomía. Entre sus ref orma shubo una
regu la riza ción sob re la navega ción del rio magdalena y p restó mu cha aten ción a
lo s prob le ma s econó mico s que enf renta ba Panamá y e l re sto de l país. Logró
in creme ntar de mane ra conside rab le e l comercio con Ingla terra y Est ados Unidos,
aumen tando la prod ucción y la s expo rta ciones de tabaco, algodón , cue ro y oro.
Termina ndo su p rime r mandat o comenzó la con st ru cción de l ferro ca rril de Pana má
y organizo e l siste ma monet ario de la nación. La mayo rí a de sus refo rmas
permitieron que indígena s, campesino s y esclavo s, re cib ie ran un sala rio. To ma ría
un rece so de la vida polí tica y milit ar al f inalizar su p rime r mand ato para
dedicarse al co me rcio , pero cuando  Jo sé María Me lo de rrocó a Jo sé María Obando
el 17 de abril de 1854 (hecho que dio in icio a una nueva gue rra civil), Mo sque ra
tomaría e l control de l ejército de l no rte, p roven ient e de Barranqu illa y Jo sé Hila rio
López ha ría la propio con el ejé rcit o del sur, pro ven iente de Cauca , para lu char
cont ra Me lo, siendo   Pedro A lcán tara Herrá n  Gene ra l en Jef e de ambo s. Los
ejé rcit os se encont ra ron en la sabana de Bogotá y ata caron po r tre s f rente s a
unos 7.000 homb re s apo stado s en la cap ita l defendiendo a Me lo.

Hab iendo derrotado y apresado a Melo, Mosque ra regresó al con gre so y firmó la
carta con la que se crea ría el est ado de Panamá. Volvió a ser can dida to para la
pre sidencia pe ro de rrotado po r   Ma riano O spin a Rod rígu ez  en 1857. Ospina
nomb ró a Mosqu era Gobe rnado r del Ca uca, desde e l cua l Mo sque ra se declaró en
rebe ldí a e hizo incon st itu cio nale s lo s decre tos firmado s por Osp ina en 1860. Se
alió con su ot ro ra enemigo Jo sé María Obando para to mar e l poder y log ró
derrot ar a O spina, ent rando triunfan te a Bogotá e l 18 de ju lio de 1861. La victoria
le pe rmit ió el ca rgo de pre sid ente p rovisiona l de Nueva Grana da. Su segun do
periodo se caracterizo po r la crea ción de l Estado de Tolima y una gran
persecu ción cont ra la ig lesia cató lica . Acabó con la compañía de Je sú s,
conf iscando su s b ienes y dándoles un pe riodo de gracia para que abando nasen el
país. Todo s lo s con vento s, ca sas relig io sas y mona ste rios fueron cerra dos en el
territo rio naciona l. Mu chas de sus medidas d ieron co mo resu lta do el inicio de una
guerra civil desde media dos de 1861 ha sta lo s p rime ro s me ses de 1863. A su f inal
convocó la Con ven ción de Rionegro, de la cu al la mayo ría de sus delega dos eran
segu idores de Mosquera. Esta con vención cambiaria el no mbre de la nación a
“E stado s Unidos de Colombia ” por medio de la pro mu lga ció n de la Con stitu ción de
Rioneg ro entre e l 3 de feb re ro y e l 8 de mayo de 1863 (h asta ese enton ces se
llamaba Confe deración Gran adin a) y le otorgaría a Mosque ra un nue vo pe riodo de
gobie rno , que dura rí a desde mayo de 1863 hasta ab ril de 1864 (como
cont inua ción de l anterio r).

A fina le s de 1863, t ropa s pro veniente s de Ecuado r invad ie ron el su r de l país.


Mo squera dejo la pre sidencia y se hizo ca rgo de las t ropas co lo mb iana s,
derrot ando a lo s ecuat oriano s el 6 de d icie mb re de 1863. E sta he roica defen sa
fue mot ivo pa ra ser no mbrado Gran Gene ra l, siendo el único colo mb iano en
obtener tal titulo en la historia de la nación. Al f inalizar e ste manda to, entre gó la
pre sidencia a   Manue l Murillo To ro . Saliendo ileso de un aten tado en su co ntra,
fue nombra do minist ro en Francia, Ingla terra , Ho landa , Ru sia e Italia. En 1866
volve ría pa ra en cargarse nueva ment e de la jefa tura de l estado, que desde sus
in icio s tuvo prob le mas al ve rse enf rentado s é l y el Cong re so, te rmin ando en el
cierre del pa rlamento mediante un decret o eje cut ivo en abril de 1867. El 23 de
ma yo del mismo año fue captu rado po r un g rupo de con spirad ore s que d ieron la
pre sidencia al General   Santos Aco sta Ca st illo . A l po co t ie mpo fue juzga do po r el
Cong re so po r tra ició n a la pat ria y fa llas en la ad min istración. Al se r condenado a l
dest ie rro por tre s años, viajó a Perú .
Tomas Ciprian o de Mo squera re gre sa ría a Popa yán en 1871, donde se casaría
con María Igna cia Arbo leda , sobrin a su ya mu cho menor que él. Eje rció como
gobernador hasta 1873 y senado r de l Ca uca de sde 1876 y después como   alcalde
de Co conuco , una pequeña pob lación cercana a su luga r de re sidencia . Mo squera
mu rió el 7 de o ctubre de 1878 en su hacienda.

JOSE MARI A O BANDO

José María Ramón Obando del Campo fue un militar y político neogranadino, vicepresidente
encargado de la Nueva Granada en 1831 y elegido Presidente de la República en 1853-1857.
Estudió en el seminario de Popayán y en la Universidad del Caucavalek. 

Fecha de nacimiento: 8 de agosto de 1795, Miranda

Asesinato: 29 de abril de 1861, El Rosal


Partido: Partido Liberal Colombiano
Cónyuge: Timotea Marulanda (m. 1837), Dolores Espinosa (m. 182
Fue teniente coronel del ejército realista, pero el 7 de febrero de 1822 se incorporó a las filas
independentistas y dirigió la lucha que derrotó a los realistas de Pasto. El general Francisco de
Paula Santander lo puso a cargo del mando civil y militar de esa ciudad. Se casó con Dolores
Espinosa de los Monteros, con quien tuvo seis hijos antes de fallecer en el parto del último de ellos.
Junto a José Hilario López, se rebeló en 1828 contra el gobierno de Simón Bolívar. Después de
obtener una victoria en La Ladera, Obando se retiró a Pasto y entró en arreglos con Bolívar, quien
lo promovió a general en 1829 en Guayaquil, y lo nombró comandante general del Departamento
del Cauca. Aunque fue sindicado por la autoría intelectual del asesinato del MariscalAntonio José
de Sucre en 1830, este cargo nunca fue probado.
Al retirarse Bolívar, en septiembre de 1830 el general bolivariano, Rafael Urdaneta, derrocó al
presidente Joaquín Mosquera, nombrado por el Congreso. Obando y otros convocaron la
Asamblea Caucana de Buga y organizaron un ejército que después de la muerte de Bolívar triunfó
cerca de Palmira, en la batalla de Papayal, el 10 de febrero de 1831. Tras la renuncia de Urdaneta,
Mosquera volvió a ocupar la presidencia de Colombia el 2 de mayo de 1831 y Obando es
nombrado entonces por la Convención Constituyente, Vicepresidente. El 23 de noviembre de 1831
asume como primer presidente de la República de Nueva Granada. En febrero de 1832 le tocó
sancionar la nueva Constitución, en cuya redacción tuvo un influjo democrático. Las elecciones de
1832 dieron el triunfo a Santander como presidente y como vicepresidente a José Ignacio de
Márquez. Obando fue nombrado ministro de Guerra, pero tuvo que dejar el ministerio para viajar a
Nariño, a recuperar este territorio invadido por Juan José Flores, radicándose después
en Popayán. En 1833 Obando creó en esa ciudad la Sociedad de Educación Primaria, la primera
que se estableció en el país. Obando consideraba que la educación primaria era la base de la
formación democrática. En 1836 se casó por segunda vez con Timotea Carvajal Marulanda, con
quien tuvo otros cinco hijos.
MARIANO OSPINA RODRIGUEZ

Guasca, actual Colombia, 1805 - Medellín, 1885) Político colombiano, presidente de la república
entre 1857 y 1861. Mariano Ospina participó en 1828 en la conjura contra Simón Bolívar, cuyo
fracaso le obligó a huir a Antioquia. Posteriormente ocupó los cargos de secretario del Interior y de
Relaciones Públicas (1841) en el gobierno de Herrán y fundó el Partido Conservador (1848). Tras
pasar un breve período en la cárcel en 1851 por alzarse contra el presidente Hilario López, en 1857
fue elegido presidente de la República, y ocupó el cargo hasta 1861. Durante su mandato apoyó la
causa de los federalistas y favoreció el regreso de los jesuitas. También firmó un nuevo convenio
con los prestamistas británicos para el pago de la deuda externa, y decretó medidas respecto al
servicio militar, la inspección de los estados, la creación de los intendentes de Hacienda y la
vigilancia de las aduanas.

Mariano Ospina Rodríguez sancionó la Constitución de 1858, que organizaba la nación en ocho
estados bajo la denominación Confederación Granadina, y consintió unas leyes que permitían la
intervención del poder del gobierno de la nación en los estados. Las continuas discrepancias
políticas entre los estados de dicha confederación ocasionaron la sublevación de Tomás Cipriano
Mosquera, a quien se unió José María Obando. Estalló entonces una violenta guerra civil, hasta
que Mosquera tomó Bogotá en 1861. Ospina fue encarcelado y luego desterrado.
SANTOS ACOSTA

(Manuel María de los Santos Acosta Castillo; Miraflores, 1828 - Bogotá, 1901) Político, militar y
médico colombiano que fue presidente de la República entre 1867 y 1868. Participó en la
insurrección liberal contra Ospina y fue elegido presidente por el Congreso (1867). Durante su
breve mandato intentó el retorno al régimen constitucional. Tras estudiar medicina y cirugía en el
Colegio Nacional de Bogotá, ejerció su profesión hasta que fue elegido miembro de la Cámara
provincial de Tunja; posteriormente fue representante al Congreso Nacional y gobernador y
constituyente de Tunja. Tomó las armas para luchar contra los gobiernos dictatoriales y de facto,
alcanzando el grado de general; en 1860 se sumó a la insurrección liberal promovida por el
general Tomás Cipriano Mosquera contra el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez. Santos
Acosta se ocupó de la defensa de Cundinamarca y Tunja y, después de vencer en Usaquén, entró
en la capital con las tropas liberales. En 1861 asumió la presidencia del estado de Boyacá.

En 1867, cuando se desempeñaba como segundo designado, encabezó el golpe contra el general
Mosquera; asumió como presidente el 23 de mayo de ese año y ejerció el poder hasta el 31 de
marzo de 1868. Durante su administración se creó la Universidad Nacional de Colombia, el 22 de
septiembre de 1867. Se organizó también el Archivo Nacional, la Biblioteca Nacional y la Oficina
General de Cuentas, y se impulsó la navegación a vapor y la explotación de carbón en el Cerrejón.
Combatió en el conflicto civil de 1876, pero no estuvo de acuerdo con la guerra de 1885 y la de los
Mil Días.

EUSTORGIO SALGAR

(Bogotá, 1831 - 1885) Militar y político colombiano que fue presidente de Colombia entre 1870 y
1872. Eustorgio Salgar recibió el grado en derecho en la Universidad Central, a los veinte años de
edad. Jefe político del cantón de Zipaquirá, fue gobernador de García Rovira y luchó contra la
dictadura de Melo en 1854. Representó al Estado de Santander en el Senado y fue gobernador de
esa región. Se opuso al gobierno hegemónico del conservador Mariano Ospina Rodríguez, quien lo
hizo prisionero, y fue liberado por Tomás Cipriano de Mosquera cuando entró victorioso en Bogotá.
Sus triunfos en defensa del liberalismo le valieron el ascenso a general. En la Convención de
Rionegro fue elegido vicepresidente y miembro del Ejecutivo plural que gobernó entre febrero y
mayo de 1863. Fue nuevamente gobernador de Santander después de la Convención, y secretario
de Hacienda y Fomento de Murillo Toro. Nombrado embajador en Estados Unidos, cargo que
desempeñó ente 1864 y 1867, a su regreso fue congresista por Tolima.
Eustorgio Salgar fue elegido presidente de la República para el período 1870-1872. Su gobierno se
caracterizó por la búsqueda de la paz y la concordia. Como buen radical, puso especial énfasis en
la educación pública: creó la Dirección General de Instrucción Pública e impulsó la organización de
la educación primaria y la fundación de escuelas normales en las capitales de los estados,
destinadas a la formación del magisterio colombiano. Para ello contrató una misión pedagógica en
Alemania compuesta por nueve miembros, uno por cada estado, quienes fundaron y dirigieron una
escuela normal y una elemental modelo, anexa a la normal. Como sustento a todas estas medidas
creó la revista semanal La Escuela Normal, que tuvo una duración de ocho años y se convirtió en
el eje de la cultura pedagógica en Colombia, y a la que se sumaron otras revistas del mismo corte,
de carácter nacional y regional; fue sin duda el movimiento pedagógico más importante de la
segunda mitad del siglo XIX.

Además de la educación, Eustorgio Salgar apoyó la Exposición Industrial organizada por el


secretario de Hacienda y Fomento, Salvador Camacho Roldán. El evento se inició el 20 de julio de
1871, con los productos manufacturados, los de minería y agricultura, enviados desde los distintos
estados como demostración de su adelanto en las industrias locales y de la riqueza de su suelo;
también se expusieron diversas manifestaciones artísticas. Bajo su gobierno se fundó, entre mayo
y junio de 1871, la Academia Colombiana de la lengua, filial de la Real Academia Española, la
primera de su género en América, impulsada por José María Vergara y Vergara (1831-1872),
Miguel Antonio Caro (1843-1909) y José Manuel Marroquín (1827-1908), quien fue su primer
secretario.

Durante la presidencia de Salgar se creó además el Banco de Bogotá, la primera experiencia de su


tipo en Colombia, y se reanudó la construcción del Capitolio Nacional. Su bonhomía le hizo ser
llamado el "Presidente Caballero". Finalizado su mandato, continuó desempeñando diversos
cargos durante los siguientes gobiernos radicales: fue secretario de Guerra (1876), de Relaciones
Exteriores (1878 y 1884) e incluso ministro de Gobierno de la segunda administración de Rafael
Núñez.

Aquileo parra gomez


(José Bonifacio Aquileo Elías Parra Gómez; Barichara, 1825 - Pacho, 1900) Político colombiano.
Miembro del Partido Liberal, ocupó diversos cargos antes de ser elegido presidente de la República
(1876-1878). Tuvo que hacer frente a la guerra civil originada por los conservadores, que se
oponían a la ley sobre la enseñanza laica, y otorgó la concesión del canal de Panamá a la
compañía francesa de Ferdinand de Lesseps (1878). Aquileo Parra se inició en la vida política en
1854, en calidad de miembro de la Cámara provincial de Vélez, y luego como diputado a la
Asamblea legislativa de Santander en 1862. Fue convencionista en Rionegro en 1863, senador por
Santander en 1866 y secretario de Hacienda en los períodos presidenciales de Manuel Murillo Toro
y Santiago Pérez.

En 1875, el liberalismo se había dividido en radicales e independientes. En las elecciones de ese


año se enfrentaron por primera vez Aquileo Parra en representación de los radicales y Rafael
Núñez en la de los independientes. En esta contienda electoral no hubo ganador que contara con
el número de votos requerido, y en consecuencia se impuso, de acuerdo con la constitución, la
elección indirecta por el congreso (integrado en su mayoría por radicales), que se inclinó por Parra.

Elegido presidente para el bienio 1876-1878, impulsó la instrucción pública y el mejoramiento de


las vías de comunicación. Durante su mandato adelantó la construcción del ferrocarril del Norte y
fortaleció la educación primaria laica, gratuita y obligatoria, así como la profesional e industrial. Tal
interés por secularizar la educación trajo como consecuencia la guerra civil de 1876-1877, en la
cual resultó triunfador el gobierno. A consecuencia de la activa participación de la Iglesia en el
conflicto, decidió desterrar a los obispos de Cauca y Antioquia por un período de diez años y
privarlos a perpetuidad de sus funciones episcopales. Parra tuvo que ausentarse durante dos
ocasionales en 1877, debido a su precaria 

CARLOS LLERAS RESTREPO


(Bogotá, 1908 - id., 1994) Político colombiano que presidió la República entre 1966 y 1970. En
1930, con tan sólo 22 años, era ya doctor en Derecho y en Ciencias Políticas y Sociales por la
Universidad Nacional de Colombia. Hombre de ideología liberal, compaginó la labor docente con la
actividad política. En 1931 fue elegido diputado de la Asamblea de Cundinamarca; en 1935 fue
presidente de la Cámara de Representantes. A los 30 años fue nombrado ministro de Hacienda por
el presidente Eduardo Santos, y en esa misma época se encargó de la cátedra de Hacienda
Pública en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional. En 1942 fue elegido senador, y un
año después se hizo cargo nuevamente de la cartera de Hacienda. Tres años después su carrera
política alcanzó relieve internacional, al ser elegido en Londres vicepresidente del Consejo
Económico y Social (ECOSOC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Como presidente de la República (1966-1970) intentó desarrollar una política reformista, llamada
de transformación nacional, que incluía directrices económicas como la regulación de la inversión
extranjera y la modificación del comercio internacional del café, y socioculturales, como la
protección de la familia y el refuerzo de las instituciones culturales más populares. El Congreso, en
el que no contaba con mayoría suficiente, le impidió llevar a la práctica muchos de sus proyectos.

(Bogotá, 12 de abril de 1908 - 27 de septiembre de 1994)

En 1970, debió afrontar y detener el intento golpista de los seguidores del general  Gustavo
Rojas Pinilla, quien había perdido las elecciones frente a Misael Pastrana Borrero, según
algunos por un gran fraude electoral. El Presidente Lleras declaró el toque de queda y el
estado de sitio y logró mantener el orden, pero quedó en el ambiente la duda sobre lo
realmente ocurrido en la jornada electoral.

RAFAEL NUÑEZ

(1825/09/28 - 1894/09/12)
Rafael Núñez 

Político colombiano, presidente de la República (1880-1882; 1884-1886) 

Nació el 28 de septiembre de 1825 en Cartagena de Indias.

Ocupó cargos menores hasta llegar a ser gobernador de Bolívar (1854). Diputado por el Partido


Liberal fue presidente de Panamá y Bolívar durante la vigencia de la constitución federalista de
1863. Ministro de Hacienda en varios gobiernos y cónsul en Europa.

Fue derrotado en las elecciones de 1876 por Aquileo Parra. Presidente para los periodos 1880-
1882 y 1884-1886. En su segundo mandato, se produjo una escisión en el Partido Liberal y fundó
elPartido Nacional, de carácter conservador, lo que provocó la insurrección de los liberales
(1885), que fueron derrotados.

Propuso la abolición de la Constitución federalista de Rionegro (1863) y la aprobación de una


nueva Constitución, centralista (1886). En su tercer mandato presidencial (1886-1892), quien
ejerció en realidad el poder ejecutivo fue Carlos Holguín. En 1892 fue elegido por cuarta vez, pero
delegó el poder en el vicepresidente Miguel Antonio Caro.

Rafael Núñez falleció el 12 de septiembre de 1894 en su ciudad natal. 

Cargos

13er Presidente de Los Estados Unidos de Colombia


8 de abril de 1880-1 de abril de 1882

18º Presidente de Los Estados Unidos de Colombia


11 de agosto de 1884-1 de abril de 1886

3er Presidente de Colombia
4 de abril de 1887-7 de agosto de 1892

5º Presidente de Colombia
29 de septiembre de 1892-18 de septiembre de 1894

RAFAEL REYES PRIETO

(Santa Rosa de Viterbo, 1850 - Santafé de Bogotá, 1921) Militar y político colombiano, presidente
de la República entre 1904 y 1909. Comerciante, viajero y explorador, durante su juventud se
dedicó a la explotación de quina. Descubrió nuevas rutas de comunicación en la Amazonia, la
Orinoquia y el Magdalena y, para esa época, contrajo matrimonio con Sofía Angulo Lemus .

Cuando quebró su empresa comercial, en 1885, se hizo militar y participó del intento de
reconquista de Panamá; poco después comenzó su vida pública como senador; el presidente
Núñez lo hizo miembro del Consejo Nacional de Delegatarios, representante del gobierno en
Londres y ministro de Fomento. En 1888 regresó a la actividad privada y se vinculó a la naciente
industria bananera.En la guerra civil de 1895 obtuvo una clara victoria al frente de las tropas
gobiernistas en la batalla de Enciso, por lo que se le brindó un apoteósico recibimiento en Bogotá.
Cuando se desató la guerra de los Mil Días Reyes se desempeñaba como embajador en París y
fijó luego su residencia en México; en tierras aztecas dio a conocer su opinión: convenía primar los
asuntos económicos sobre los políticos. Elegido presidente en 1904, con el apoyo de un sector de
los conservadores, se dedicó a gobernar en un régimen dictatorial conocido como el "Quinquenio
de Reyes". Impuso una política proteccionista y medidas económicas tendientes a recomponer la
desastrosa situación económico-financiera del país tras la guerra de los Mil Días. Pero el abuso de
sus facultades presidenciales, la clausura del Congreso y su reemplazo por una Asamblea adicta
terminaron por fortalecer a la oposición: Reyes tuvo que enfrentar dos conspiraciones en su contra.

En 1909 se registraron en Bogotá grandes protestas contra los tratados con Estados Unidos y
Panamá, y el gobierno debió retirarlos. Tras el triunfo en las elecciones legislativas de la opositora
Unión Republicana, el 4 de junio de ese año el presidente presentó su renuncia, encargando el
poder a Jorge Holguín. Nunca regresó a la capital: a bordo de un buque de la United Fruit comenzó
un exilio voluntario que duró diez años. Reyes volvió a Colombia en 1920 y falleció en Bogotá,
víctima de una pulmonía, el 18 de febrero de 1921.

ALFONSO LOPEZ MICHELSEN

Político colombiano (Bogotá, 1913). Hijo del dos veces presidente de la República, Alfonso López
Pumarejo, se graduó en Derecho en la Universidad del Rosario, realizando un posgrado en la de
Georgetown, EE UU. En 1938 fue concejal de Engativá, y desde esa fecha hasta 1952 profesor de
Derecho Constitucional en las Universidades Libre, Nacional y del Rosario.

En 1960 creó el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), partido por el cual se presentó dos años
después a la presidencia de la República. Sin embargo, no llegó a ocupar este cargo hasta las
elecciones de 1974. Durante su gobierno hizo uso del mecanismo constitucional de la emergencia
económica,  y puso en marcha una reforma tributaria y otra de índole financiera. A fines de 1976,
como consecuencia de las heladas ocurridas en los cafetales del Brasil, aumentó vertiginosamente
el precio del café de exportación en Colombia. Este hecho contribuyó a sanear la economía. Bajo
su mandato se suscribió un contrato con la Exxon para desarrollar la cuenca carbonífera de El
Cerrejón en La Guajira.

En política agraria impulsó el programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI) buscando aumentar los
ingresos y la producción de alimentos, mejorar el mercadeo y crear nuevas fuentes de empleo. En
1977 tuvo que hacer frente al paro nacional convocado por todas las centrales obreras, quizás la
mayor protesta cívica del país en el siglo XX. En ese año la inflación llegó al nivel más alto en
mucho tiempo. En las elecciones de 1978 López se presentó nuevamente como candidato a la
presidencia, siendo derrotado por Belisario Betancur.

Además de político y dirigente del Partido liberal, López se ha distinguido como articulista de
prensa y autor de varios ensayos y novelas como Introducción al estudio de la Constitución
Colombiana, La estirpe calvinista de nuestras instituciones, Los elegidos, Esbozos y atisbos, Los
últimos días de López, La generación del centenario, Por qué se perdió Panamá, La Real
Audiencia y elDerecho Público en Colombia.
EDUARDO SANTOS

(Eduardo Santos Montejo; Santafé de Bogotá, 1888-1974) Político colombiano, presidente de la


República durante el período comprendido entre los años 1938 y 1942, que fue llamado "gobierno
de pausa" porque frenó el impulso de la revolución instaurada por su antecesor Alfonso López
Pumarejo, aunque al mismo tiempo permitió la consolidación de las conquistas revolucionarias
alcanzadas por el gobierno de "la revolución en marcha".Santos Montejo, descendiente de la
heroína santandereana Antonia Santos, realizó sus estudios de Derecho en la Universidad
Nacional y complementó su formación en Literatura y Sociología en la Universidad de París,
gracias a lo cual llegó a dominar con fluidez los idiomas francés e inglés. Su vida pública se
desenvolvió entre el periodismo y la política; en el primer campo, se inició al lado de Tomás Rueda
Vargas en una publicación llamada La Revista, en la que se exponían temas políticos, literarios e
históricos.
En 1913 compró el periódico El Tiempo que, bajo su dirección, se convirtió en uno de los símbolos
que identificaron el nuevo espíritu liberal. El periódico fue siempre una empresa familiar, pues
Eduardo Santos no quiso a dar participación a nadie en la empresa. Consideraba la independencia
de pensamiento como lo más importante de su periódico, lo cual le hizo alejarse de cualquier
compromiso que limitara esa libertad. En 1955 Gustavo Rojas Pinilla clausuró el periódico a causa
de una crítica hecha en el mismo contra el gobierno, crítica que Santos no quiso rectificar. Dos
años más tarde volvió a aparecer el periódico.

En el campo de la política, Eduardo Santos desplegó también una actividad muy intensa. Junto con
Carlos E. Restrepo y Luis Cano, entre otros, fundó el Partido Republicano, que convocó a la Junta
Conciliadora en Medellín al finalizar la Guerra de los Mil Días (1904). Este movimiento, aunque de
vida efímera, jugó un importante papel en las reformas constitucionales de 1910, que significó la
firma definitiva de un acuerdo entre conservadores y liberales después de tantos enfrentamientos.

Fue director nacional de la campaña electoral que llevó a la presidencia en 1930 al liberal Enrique
Olaya Herrera, durante cuyo gobierno ocupó el cargo de canciller de la República, delegado de
Colombia ante la Asamblea de la Sociedad de Naciones, ministro plenipotenciario ante todos los
gobiernos de Europa, consejero municipal de Bogotá y gobernador de Santander, representante a
la Cámara y dos veces presidente del Senado. Pero donde sus actuaciones fueron más brillantes
fue en política internacional. Un caso digno de mención fue la manera como supo presionar la
opinión internacional en favor de Colombia durante el conflicto de Leticia con el Perú.
MIGUEL ANTONIO CARO

(Bogotá, 1843 - 1909) Político y escritor colombiano, una de las figuras más singulares de la
historia cultural de su país. De formación autodidacta, se inició en el periodismo en 1871 en el
periódico de su propiedad El Tradicionista, que fue la palestra de sus ideas políticas y religiosas y
desde donde luchó contra el radicalismo y apoyó a la Iglesia católica. Fue fundador, en 1871, de la
Academia Colombiana de la Lengua, primera institución de su tipo en América y reconocida por la
Real Academia Española el mismo año de su fundación. Ideólogo, gestor y ejecutor de la
Regeneración, participó en la redacción de la constitución de 1886 y ejerció como diputado y
presidente del consejo de Estado. Fue presidente de la República de 1892 a 1898 y gobernó,
según un biógrafo, más con honor que con éxito. Consagró lo mejor de su talento a las letras:
traductor de la Eneida, gramático en elTratado del participio (1870), defensor de la lengua viva en
su estudio Del uso en sus relaciones con el lenguaje (1881), erudito en su Virgilio en España,
agudo crítico en numerosos ensayos en los que trató de la literatura castellana y uno de los más
destacados escritores colombianos e hispanoamericanos. Como latinista compuso, en
colaboración con Rufino José Cuervo, una notable Gramática latina (1867). Polemista por
naturaleza, en sus juicios literarios abunda la agresividad; a este espíritu combativo se debe, en el
fondo, el renacimiento cultural de su país.
La vigorosa personalidad de Miguel Antonio Caro se perfila con más claros contornos en las
disciplinas más gratas a su espíritu y a su temperamento (la filosofía, la oratoria parlamentaria, la
crítica literaria, la traducción y el ensayo) que en la poesía. Caro fue un poeta de tendencias
clasicistas, pero más que artista era un virtuoso del verso, frío y abstruso en más de una ocasión.
Afluye a sus versos el reiterado recuerdo de formas y expresiones, hábilmente modificadas, de
las Odas de Fray Luis de León y de Horacio o de las poesías líricas de Góngora o de Lope de
Vega. En las descripciones del paisaje nativo, el símil, de clara estirpe virgiliana, acude, irresistible,
a trazar una extraña pincelada de égloga romana en el cuadro de tonalidades tropicales,
produciendo en el conjunto un ingrato contraste artificioso.
La fría severidad clásica que caracteriza la producción poética de Caro puede explicarse como una
personal reacción contra los abusos y exageraciones del romanticismo decadente, que por
entonces ejercía su anárquica vigencia en los dominios de la poesía sudamericana, y a la cual ni
siquiera pudo sustraerse el mismo José Eusebio Caro, padre del insigne traductor de Virgilio. De
todas sus composiciones, la única que alcanzó un éxito sin reservas fue A la estatua del Libertador.

JOSE MANUEL MARROQUIN

(Bogotá, 1827-1908) Escritor y político colombiano que fue presidente de Colombia (1898; 1900-
1904). Pertenecía a una familia de abolengo virreinal, emparentada con figuras ilustres de la
Independencia y dueña de la hacienda de Yerbabuena. Quedó huérfano cuando era aún niño, y su
educación tuvo todas las ventajas de una posición económica brillante y todos los inconvenientes
de la falta de un hogar normal, con tíos y tías en lugar de padres. El muchacho, educado en las
más rígidas normas de la buena sociedad, se fugó del primer colegio a donde lo enviaron y entró
en el seminario de la Compañía de Jesús, pero no llegó a cursar estudios universitarios. Se dedicó
a las labores agrícolas y a la docencia en el colegio que fundó en Bogotá.

Se distinguió como un buen educador y un prolífero escritor costumbrista, satírico y erudito. El


distinguido y elegante "señor de Yerbabuena", de gustos clásicos y rigor preceptista, capaz de
escribir un tratado mnemotécnico de Ortografía Castellanapara tormento de los pobres escolares,
pasó a la posteridad por sus poesías de carácter festivo, especialmente por una de ellas,
titulada La Perrilla.
Fundador de la Academia Colombiana de la Lengua, frecuentaba los círculos más distinguidos de
la ciudad y la tertulia literaria, pero era también un enamorado de la vida del campo y excelente
caballista, y escribió su mejor trabajo en prosa, la novela El Moro, sobre la vida y costumbres de un
caballo, sin gran profundidad ni emoción, pero con una excelencia de conocimientos difícil de
superar.
Atribuyó los males de la sociedad a la política y a los políticos con ambiciones y sin ética, como
refleja en su novela Blas Gil, pero acabó dejándose convencer por sus amigos en la ancianidad
para aceptar la vicepresidencia de la República. Desempeñó la presidencia en dos ocasiones: la
primera, del 7 de agosto de 1898 al 3 de noviembre de 1898, mientras se posesionaba
Sanclemente, y la segunda desde el 31 de julio de 1900, cuando con su grupo político conservador
derrocó al presidente Sanclemente en un golpe de Estado, hasta el 7 de agosto de 1904. Durante
ese segundo período enfrentó la mayor parte de la guerra de los Mil Días, al cabo de la cual la
economía nacional se hallaba arruinada. Durante su gobierno se produjo la separación de Panamá.
Publicó, además, las novelas Entre primos (1897) y Amores y leyes (1898), de tipo costumbrista e
influidas, como las anteriores, por la novela picaresca española; unas Lecciones de
urbanidad (1886) que responden a la obsesión por su condición de gran señor y por la evocación
de las costumbres coloniales; un Diccionario Ortográfico; diversas crónicas y artículos
costumbristas reunidos en el volumenHistoria de Yerbabuena; Poesías, en diversas ediciones; y
un Tratado de Retórica.

JORGE HOLGUIN JARAMILLO

(Cali, 1848 - Bogotá, 1928) General y político colombiano que fue presidente de Colombia (1909;
1921-1922). Industrial, periodista y comerciante, se interesó por la actividad política en una época
de crisis nacional, combatió en las guerras civiles al lado del conservatismo y obtuvo el grado de
general de la República. En 1885 fue nombrado ministro del Tesoro; luego, durante el gobierno de
Miguel Antonio Caro, fue ministro de Relaciones Exteriores y posteriormente fue ministro de Guerra
y designado durante el gobierno de Rafael Reyes. Ejerció la Presidencia de la República desde el 7
de junio de 1909 al 7 de agosto del mismo año, cuando aquél renunció a la primera magistratura.
Volvió a ser presidente el 11 de noviembre de 1921, cuando Marco Fidel Suárez renunció al cargo
completando su período presidencial hasta el 7 de agosto de 1922. Se preocupó principalmente
por el desarrollo de los ferrocarriles del Norte y del Pacífico.

CARLOS E. RESTREPO RESTREPO


Ca rlos Eugen io Restrepo Restrepo na ce e l 12 de se ptiembre de 1867 en Mede llín,
Co lombia. Hijo de Ped ro Anton io Restre po y de Cru zana Rest repo , estud ió
duran te su n iñez en Itagüí y Mede llín. Luego Estud io hu manidade s en el
Semina rio Concilia r y dere cho en la Un ive rsid ad de Antioquia, sin lle gar a
termina r la carre ra deb ido a la gue rra civil de 1885, donde lu chó bajo el man do
del general Marce liano Véle z en la s f ilas con servado ra s de Antioquia. De spués de
la guerra t rabajó en una f irma de abogados p ropiedad de su padre co mo
asiste nte. En ab ril 1890 se ca só con I sabel Gaviria , con quien tu vo 4 hijo s y 5
hijas. Ent re 1888 y 1898 t rabajó como inspe cto r de in st ru cción pública, secreta rio
de juzgado y jue z superio r de Ant ioqu ia . A llí mismo fue no mbrado secre tario de
gobie rno de ese e stado en 1898 y al año sigu iente se ria director de l pe riódico El
Co rreo. A l in icia r la gue rra de lo s mil días, sirvió co mo jefe de l estad o ma yor
de Ped ro Ne l Ospina  y ent re 1901 y 1902 fundó la So ciedad de Me jo ra s Pub lica s,
ademá s de se r re cto r de la un ive rsidad de Mede llín.

Con mot ivo de la sepa ra ción de Panamá el 3 de no vie mb re de 1903, Re strepo


formó las Junta s Patrió tica s para unir a libe ra le s y con servado re s, acto que se ría
pre curso r de la Un ión Republicana de 1909. El pe riódico La República fue
fundado por Re st repo con el pro pósito de d ifund ir las id eas de este pa rt ido,
dejand o de lado el pa rtidismo sie mp re impe rant e en la nación y que sería mu y
crít ico a l gob ierno de   Rafa el Re yes . Ese mismo año asistió a la cámara de
rep re sentan tes y en 1910, dura nte el gobie rno de  Ramón Gon zález Valencia   se
convocó una asamb lea pa ra refo rmar la constitución de 1886, de la que Re st repo
hizo parte jun to al genera l Ped ro Nel Osp ina y los liberale s Rafael Urib e Uribe
y  Enrique Ola ya He rrera , entre otros. Esta refo rma daba a l nuevo p residen te la
opción de se r eleg ido por vot o d irecto de l pueb lo y redu cía su pe riodo a 4 año s.
Además se abolía la pena de muerte y se dejó de e mitir papel moneda . Ca rlos E.
Re strepo fue e legido pa ra el pe riodo de 1910 a 1914, su ced iendo a Gon zález
Valen cia. Su gob ierno se cara cte rizó po r la restauración de la e conomía. Al
comenza r su periodo el paí s tenía un déf icit de má s de 4 millone s de peso s y a l
fina liza r el año ya había supe rá vit, esto gra cias a la redu cción sustan cial de
gasto s y a l aume nto de lo s impue sto s. E mpezó a circular nueva mente el o ro y la
plat a, y la econo mía en genera l mejoró conside rab le mente . Se crearon en est e
periodo la s comisaría s de Arau ca, Caqu etá, Guajira, Putu ma yo, San And ré s y
Pro videncia, Vaupés, Vichada y Ura bá. E mpezaro n la s obra s de l pala cio de
Justicia y se const ru yó e l edif icio de la imp ren ta naciona l en Bogotá . Co mo g ran
homb re de nego cios, p rocu ró san cion ar le ye s pa ra prote ger a las in dust rias.
Volvió obligat orio e l se rvicio milita r, re con struyó los ferro carrile s de Gira rdot y del
pacifico y empe zó la construcció n de l fe rrocarril que cone cta ría a Pa sto con
Mede llín. En 1911 deb ió enviar ho mbres a la f ronte ra con Pe rú deb ido a la
in vasión de estos a te rrit orio s colombia nos, donde si b ien se d ieron
enfrenta miento s, la defin ició n de lo s limit es se co ncreta ría so lo despué s de otra
guerra , en 1932.

Poco s mese s antes de f inalizar su gob ie rno, el día 6 de abril de 1914, se f irmó e l
tra tado Urru tia-Tho mp son, donde Estado s Unidos re cono cía ante Colombia su
inte rvención en Panamá al momento de su separación de Colo mb ia, con una
inde mn ización de 25 millo nes de dóla res y el libre trá nsito po r el canal de buques
de guerra mas no de buque s co me rcia le s, lo s cua le s estab an sujeto s a pago de
aran celes como todos los demá s paíse s. S in e mbargo la rat if icación de l tratado
tardó ha sta fina le s de 1921 y fue mot ivo de crít icas cont ra el gob ierno de l
entonce s pre sidente  Marco Fidel Sua re z , quien hab ría de renuncia r a cau sa de
esto y de la crisis ese mismo año. Pa ra sucede r en la pre side ncia a Re st repo se
eligió a   José Vicente Concha   para el pe riodo 1914 - 1918. Co mo e x pre sidente,
Re strepo se ret iró de la vida polí tica para ded ica rse a la indu st ria y e l pe riodismo.
Fundó la re vist a Colo mb ia en 1916 y tuvo dif ere ntes ca rgo s ad minist rat ivos en
emp re sas del paí s: fue pa rte de la junta admin istrativa de Ban coquia (Ban co
Co me rcia l Antioqueño, ahora Ban co Santander), director de la Emp re sa de
Energía, d irecto r de la Co mpañ ía Co lo mb iana de Ta baco y socio mayo rita rio de su
prop ia comp añía, lla ma da C. E. Re strepo & Cía. En 1930 vue lve a la po lít ica co mo
minist ro de Gobie rno para e l pre sidente Enrique O laya He rrera y luego viajaría a l
Vaticano como emba jado r. Ca rlos Eugen io Restrepo mue re el 6 de ju lio de 1937
en Medellí n.

GUSTAVO PINILLA
(Tunja, 1900 - Melgar, 1975) Militar y político colombiano, presidente de Colombia entre 1953 y
1957. Inició su carrera militar en la Escuela de Cadetes de Bogotá en 1917. Luego viajaría a
Estados Unidos, donde obtuvo el título de ingeniero civil en 1927.

Posteriormente participó en la guerra contra Perú y se enroló en las tropas que las Naciones
Unidas enviaron a la guerra de Corea. En octubre de 1952 regresó al país y fue nombrado ministro
de Comunicaciones durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez. En el gobierno de Roberto
Urdaneta, fue designado general de las Fuerzas Armadas.

En 1953 asumió la presidencia de la República tras deponer del mando a Laureano Gómez, hecho
que fue recibido con el beneplácito de amplios sectores del país. El propósito central de Rojas fue
lograr la pacificación y el restablecimiento de las instituciones democráticas. Para ello propuso
conceder la amnistía a los combatientes guerrilleros, la reconstrucción económica de las zonas
afectadas por la violencia y la creación de un gobierno cívico-militar. Pero Rojas declaró fuera de la
ley a los comunistas y mantuvo a distancia a los liberales, excluyendo del Gabinete a los
laureanistas.

Estableció un impuesto sobre los ingresos y sobre el patrimonio golpeando a los sectores más
ricos de la sociedad. Para facilitar el manejo de las licencias de importación creó dos bancos
públicos, medidas que los bancos privados consideraron como «competencia desleal». Todo ello
aumentó la oposición y el descontento frente al gobierno que el régimen intentó contrarrestar con la
creación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Movimiento de Acción Nacional
(MAN), pero muy pronto fracasaron y se disolvieron.

Rojas fundó el Banco Cafetero, capitalizó la Caja Agraria y estableció el Instituto de Fomento
Tabacalero. Impulsó las vías de comunicación, en particular el ferrocarril del Atlántico, la
construcción del aeropuerto internacional de El Dorado en Bogotá, el de Barrancabermeja y otros
cuarenta aeródromos en todo el país. En 1954 creó el Banco Popular y el Instituto Nacional de
Abastecimiento (INA). En 1954, al cumplirse el primer aniversario del gobierno militar, se inauguró
la Televisora Nacional.

BEELISARIO BETANCUR
(Amagá, Colombia, 1923) Político colombiano. Nacido en el seno de una familia humilde y
numerosa, cursó estudios de derecho y de arquitectura en la Universidad de Medellín. Tras su
graduación, en 1947, trabajó como periodista para varios diarios y revistas, en cuyas páginas puso
de manifiesto tanto su erudición como sus ideas conservadoras. Éstas, muy críticas con el régimen
dictatorial de Rojas Pinilla (1953-1957), provocaron su detención y posterior encarcelamiento. En
1963 fue nombrado ministro de Trabajo en el gabinete de León Valencia, y entre 1976 y 1978 fue
embajador en España.

En 1982, tras haber sufrido tres derrotas electorales, fue elegido presidente de la República. Su
mandato, que se prolongó hasta 1986, se caracterizó por la clara voluntad de erradicar la violencia.
Con este fin, logró que tres de los cuatro principales grupos guerrilleros (FARC, M-19 y ELP)
firmaran un acuerdo de paz que, sin embargo, no llegó a materializarse.

Por otro lado, el incremento de la presión sobre los grandes narcotraficantes, acostumbrados a la
tradicional pasividad del gobierno en sus asuntos, motivó el asesinato de su ministro de Justicia en
abril de 1984 y el inicio de una nueva espiral de violencia protagonizada por los ejércitos privados
de los narcotraficantes.

En política exterior, integró Colombia en el grupo de países no alineados, apostó por la paz en
América Central (Grupo de Contadora) e incrementó las relaciones bilaterales entre España y
Colombia. Por todo ello, en 1983 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias a la
Cooperación Iberoamericana.

Tras la vuelta de los liberales a la presidencia, se mantuvo alejado de la escena política,


limitándose a actuar como consejero del papa Juan Pablo II en temas de justicia y paz y a
colaborar con distintas instituciones culturales, como la Fundación Santillana, el Museo de los
Niños, la Casa de Poesía Silva y el Museo de Arte Moderno. En 1998 rompió su silencio para dar a
conocer su apoyo al candidato Andrés Pastrana, que sería el ganador de las elecciones
presidenciales.

CESARE GAVIRIA
Presidente de Colombia (Pereira, 1947). Estudió economía en la Universidad de los Andes. Fue
jefe de Planeación en Risaralda; concejal de Pereira (1970-1974) y asistente del Departamento
Nacional de Planeación (1970-1971); representante a la Cámara entre 1974 y 1990; alcalde de
Pereira (1975-1976); viceministro de Desarrollo en el gobierno de Turbay Ayala; y director del
diario La Tarde  de Pereira. Como ministro de Hacienda (1986 y 1987) presentó dos importantes
proyectos al Congreso: el de reforma agraria y el de reforma tributaria. En 1987 fue nombrado
ministro de Gobierno del presidente Barco, cargo desde el cual presentó ante el Congreso el
Proyecto de Reforma Constitucional. Tras el asesinato de Luis Carlos Galán, en 1989, Gaviria fue
nombrado por el galanismo para remplazarle. Triunfó en las elecciones presidenciales para el
periodo 1990-1994.

Durante su mandato se creó la Asamblea Nacional Constituyente, que elaboró la Constitución


Nacional de 1991. Se fortaleció la democracia directa y participativa; asimismo se dio un mayor
impulso a la apertura económica, pensando en la modernización empresarial y en el proceso de
integración económica en el plano regional.

El gobierno Gaviria acometió notables reformas: constitucional, seguridad social, laboral,


financiera, cambiaria y otras que modernizaron la legislación y el cambio estructural en las
instituciones. Además, buscó consolidar la integración latinoamericana y la comunidad
iberoamericana; y controló la inflación, lo que supuso un gran paso para la estabilidad de la
economía nacional.

Afrontó los problemas colombianos de finales del siglo XX: la guerrilla, el paramilitarismo, el
narcotráfico y el terrorismo. Su gobierno también soportó una delicada crisis a consecuencia de la
fuga de la cárcel del narcotraficante Pablo Escobar, asunto al que se unió el «apagón» que alteró
durante un año y medio el flujo normal de energía eléctrica en el país. Tras hacer campaña para la
Secretaría General de la OEA, resultó elegido antes de agotar su mandato presidencial.

ANDRES PASTRANA

(Bogotá, 1954) Político colombiano que fue presidente de la República entre 1998 y 2002. Hijo del
ex presidente Misael Pastrana Borrero, que rigió los destinos del país de 1970 a 1974, se graduó
en derecho por la Universidad de Bogotá y amplió estudios de derecho internacional en la
universidad estadounidense de Harvard. En 1988 se convirtió en el primer alcalde de Bogotá
elegido por votación popular; en 1990 fundó el movimiento Nueva Fuerza Democrática, de
ideología conservadora, por el que fue elegido senador. Se presentó luego a los comicios
presidenciales de 1994, pero fue derrotado por el candidato liberal Ernesto Samper. En las
elecciones presidenciales de junio de 1998 fue elegido presidente con el 51% de los votos,
venciendo a su contrincante Horacio Serpa, y de inmediato inició el diálogo con la guerrilla. La
vinculación a la política de Andrés Pastrana le llegó a través de su padre, Misael Pastrana Borrero,
jefe del Partido Social Cristiano y presidente de la República entre 1970 y 1974. Estudió el
bachillerato en el colegio San Carlos de Bogotá y se graduó como doctor en leyes en 1977 en el
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Bogotá), ampliando posteriormente su formación
con un máster en la universidad norteamericana de Harvard.

A principios de los años ochenta se inició en el mundo del periodismo televisivo, terreno en el que
obtuvo varios galardones: premio Rey de España, premio Nacional del Círculo de Periodistas de
Bogotá y premio Simón Bolívar. Su primer cargo político lo ocupó en 1982 como concejal de
Bogotá. En enero de 1988 fue secuestrado en esa ciudad por el grupo de narcotraficantes
conocido como "Los extraditables", que le retuvieron durante siete días, hasta que fue rescatado en
el municipio de El Retiro, Antioquia. Ese año obtuvo su primer éxito político al ser elegido para la
alcaldía de Bogotá, cargo que ocupó hasta enero de 1990. Meses después fundó la Nueva Fuerza
Democrática (NFD), con la que concurrió a las elecciones de 1991 y resultó elegido senador.

En 1994 se presentó como candidato a las elecciones presidenciales, pero perdió en la segunda
vuelta frente a Ernesto Samper, a quien acusó, inmediatamente después de conocerse los
resultados, de haber financiado su campaña con dinero procedente del cártel de Cali. La
divulgación de unas grabaciones con ofertas de dinero de los narcotraficantes a las campañas
electorales suscitaron un gran escándalo y sembraron también la duda sobre la financiación de la
campaña de Pastrana. Desde esa denuncia, Pastrana se ausentó del panorama político
colombiano para reaparecer en 1998 como candidato conservador a las presidenciales. Tras
empatar en la primera vuelta con el liberal Horacio Serpa, el 21 de junio obtuvo la victoria definitiva,
poniendo fin a doce años de hegemonía liberal en el país.

Su programa de gobierno prometió no sólo alcanzar la paz, llegando, "si fuera necesario, a
sentarse a negociar en persona con los líderes de la guerrilla", sino también decididas acciones
contra la corrupción política y la aplicación de las reformas necesarias para afianzar la economía y
combatir el narcotráfico. En este último ámbito destacó la puesta en marcha del Plan Colombia, un
plan de recuperación de las zonas dedicadas al cultivo de coca y amapola que contó con el apoyo
de Estados Unidos.

ERNESTO SAMPER PIZANO


(Santafé de Bogotá, 1950) Político colombiano, presidente de la República entre 1994 y 1998.
Nacido en el seno de una prestigiosa familia radicada en el país en tiempos del virreinato, Ernesto
Samper debió sin embargo realizar diversos trabajos para costearse los estudios. Fue el alumno
más popular y mejor calificado de su promoción en el Gimnasio Moderno. Tras graduarse de
bachiller cursó estudios de economía y derecho en la Pontificia Universidad Javeriana, para
dedicarse luego a la actividad académica en universidades nacionales y extranjeras. Actuó
asimismo en diversos organismos financieros.

En 1981, como coordinador de la campaña presidencial de Alfonso López Michelsen, inició su


carrera política, en la que conoció éxitos y fracasos. Dos años después ocupó la secretaría general
del partido liberal y Belisario Betancur lo nombró embajador extraordinario ante la Asamblea de las
Naciones Unidas, en Nueva York. Cuando regresó al país, fundó y dirigió el Instituto de Estudios
Liberales; fue elegido diputado en 1984 y senador en 1986.

Un año más tarde el partido liberal lo nombró presidente de la Dirección Nacional. La violencia no
le fue ajena ni lo detuvo en su carrera política: en un atentado de las organizaciones terroristas del
narcotráfico, perpetrado en 1989, salvó la vida milagrosamente gracias a la intervención de su
segunda esposa. Durante el gobierno de César Gaviria actuó como ministro de Desarrollo
Económico y embajador en España. En estas funciones Samper mostró su interés por impulsar,
dentro de las pautas neoliberales, una política marcadamente social.

En las elecciones presidenciales de 1994 venció en la segunda vuelta al candidato conservador


Andrés Pastrana. Su gobierno se impuso bajo el lema del "Salto social", que proponía la
humanización de la apertura económica, y fue su propósito mejorar la imagen de Colombia en el
exterior. Su desempeño en la Presidencia se vio opacado por la supuesta infiltración de dineros del
narcotráfico en la campaña electoral. Al terminar su mandato entregó los atributos presidenciales a
Andrés Pastrana.

ALVARO URIBE VELEZ


(Medellín, 1952) Abogado y político colombiano, presidente de Colombia entre 2002 y 2010. Álvaro
Uribe Vélez nació en Medellín, Antioquia, el 4 de julio de 1952, hijo del hacendado Alberto Uribe y
de Laura Vélez, de una familia de abolengo liberal.

Estudió el bachillerato en colegios religiosos y en 1977 se licenció en derecho y ciencias políticas


por la Universidad de Antioquia, en Medellín, donde empezó su carrera política en las Juventudes
del Partido Liberal (versión colombiana de la socialdemocracia). Amplió su formación en la
Universidad estadounidense de Harvard.

Funcionario público, ocupó diversos cargos en su provincia y fue secretario del Ministerio de
Trabajo en 1977, con el presidente Alfonso López Michelsen, y director del Departamento de
Aeronáutica Civil (1980-1982) bajo el presidente Julio César Turbay Ayala.

De esa época datan las sospechas que enturbian su pasado. Según una biografía crítica (El señor
de las sombras, publicada en 2002) escrita por el periodista Joseph Contreras, de la revista
estadounidense Newsweek, concedió licencias de vuelo a algunos pilotos que eran traficantes de
drogas (cártel de Medellín), acusaciones reiteradamente desmentidas pero en las que insistieron
dos periodistas colombianos, Fernando Garavito y Fabio Castillo, en una inquietante investigación
recogida en el libro Los jinetes de la cocaína.
A esas acusaciones contribuyó la amistad de su padre con los capos Fabio Ochoa yPablo Escobar;
este último hizo fortuna y ganó notoriedad como jefe de uno de los poderosos cárteles de la droga.
Alberto Uribe fue asesinado por los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC) en 1983, en su finca de Guacharacas, cuando presuntamente se resistió a ser
secuestrado. En 1991, un informe del Departamento de Estado norteamericano presentó a Álvaro
Uribe como “estrecho amigo personal de Pablo Escobar” y vinculó el asesinato de su padre con
sus intrincadas relaciones con el narcotráfico. La muerte de su padre cambió radicalmente sus
planes: vendió todas sus propiedades agrarias para dedicarse a la política.

Elegido alcalde de Medellín en 1982, concejal en 1984 y 1988, ejerció como senador de 1986 a
1994 y fue portavoz del sector del partido más inclinado al empleo de la fuerza para acabar con la
guerrilla endémica. Como gobernador de Antioquia (1995-1997), propugnó la participación y la
transparencia en su gestión, pero de esos años datan sus contactos con los elementos
paramilitares que combatían a la insurgencia en las denominadas Autodefensas Unidas de
Colombia (AUC). Con su proyecto de “Estado comunitario”, defendió una estrategia de rearme e
implicación de los civiles en la lucha antisubversiva.
Gracias a la colaboración ciudadana, los secuestros se redujeron un 60% y las vías que comunican
Antioquia con Bogotá fueron transitables. No pudo evitar, sin embargo, las acusaciones de
promover o favorecer a las asociaciones privadas de seguridad, agrupadas en el programa
Convivir, que cometieron innumerables violaciones de los derechos humanos antes de ser
proscritas.

Al expirar su mandato, se retiró provisionalmente de la política, coincidiendo con la llegada a la


presidencia del conservador Andrés Pastrana, y obtuvo una beca Simón Bolívar, del British
Council, para trasladarse a la Universidad de Oxford, en la que fue profesor asociado del Saint
Anthony’s College entre 1998 y 2000.

Regresó a la arena política para sumarse a la campaña del candidato del Partido Liberal, Horacio
Serpa Uribe, que había sido ministro del Interior, pero del que discrepó en cuanto a la estrategia
antiguerrillera, por lo que rompió la disciplina partidaria y presentó su candidatura a las elecciones
como independiente, en un clima de exacerbada violencia tras el fracaso del proceso de paz
negociado por Pastrana con las FARC.

A lo largo de 2001, con un lenguaje enérgico y claro, denunciando las concesiones y prometiendo
una lucha implacable contra el terror, su proyecto de “seguridad democrática” y resistencia civil se
impuso ante una ciudadanía hastiada de escuchar pronósticos irreales sobre la paz durante
cuarenta años.

Su creciente popularidad se fraguó en el descrédito de todos los intentos de una solución política o
negociada del conflicto y del dualismo tradicional y oligárquico de liberales y conservadores. Uribe
se forjó una imagen de honradez y firmeza, insistiendo en la necesidad de restablecer la autoridad
del Estado, y se distanció de los otros candidatos al declarar que no se opondría a la llegada de
tropas extranjeras para combatir el narcotráfico, como corolario del plan multimillonario acordado
entre los presidentes Pastrana y Bill Clinton para la destrucción de los cultivos de coca.

Presidente de Colombia

El mismo día de su toma de posesión (7 agosto), las FARC lanzaron 14 obuses contra la Cámara
de los Representantes, donde se celebraba la investidura, causando 19 muertos y un centenar de
heridos en el vecino barrio marginal de El Cartucho.

Ante la ofensiva guerrillera, el presidente decretó el estado de excepción, solicitó la mediación de la


ONU y creó un nuevo impuesto sobre el patrimonio para financiar el aumento de los efectivos del
ejército y la policía. Llegó a un acuerdo con las AUC, cuyo jefe, Carlos Castaño, aceptó una tregua
indefinida y la desmovilización condicionada de 10.000 hombres, seguidas por la entrega de las
armas de los 1.500 miembros del Bloque Catacumbo, de Salvatore Mancuso.

Washington respaldó la ofensiva contraguerrillera, la detención masiva de insurgentes y la


ampliación de los poderes militares. Uribe se convirtió en el más fuerte aliado del
presidente George W. Bush en América Latina y recibió una generosa ayuda económica del
Congreso estadounidense, pese a su negativa a extraditar a los paramilitares. Logró una drástica
reducción de los asaltos, secuestros y asesinatos. Todos los informes de 2004 confirmaron el
retroceso evidente de la guerrilla y la disminución de los crímenes, aunque la oposición criticó el
poder de los paramilitares y el déficit que generaba el creciente gasto militar.

Por iniciativa popular, la Cámara de los Representantes aprobó (1 de diciembre de 2004) una
reforma de la Constitución por la que avaló “la reelección presidencial inmediata”, a fin de que
Uribe pudiera presentarse a las elecciones de 2006 y obtener otro mandato de cuatro años. La
medida se adoptó por 112 votos a favor y 34 en contra, indicando que el presidente en ejercicio
sólo podrá ser reelegido una vez. La Constitución había abolido la reelección inmediata en 1991.
El secuestro en Venezuela y su traslado a Colombia de un jefe de las FARC (13 de diciembre de
2004) por parte de presuntos policías colombianos provocó una grave crisis entre ambos países, y
el presidente venezolano, Hugo Chávez, decidió suspender relaciones comerciales con Colombia
(14 de enero de 2005). Bogotá acusaba a Caracas de indolencia en la lucha contra el terrorismo
cuando no de complicidad con las FARC.

El conflicto, el mayor surgido entre los dos países desde 1987, tocó a su fin el 28 de enero con un
comunicado oficial de los respectivos Gobiernos, y se superó definitivamente el 29 de marzo de
2005, en Ciudad Guayana (Venezuela), cuando Uribe y sus homólogos venezolano, brasileño (Luiz
Inácio Lula da Silva) y español (José Luis Rodríguez Zapatero) sellaron una declaración a favor del
multilateralismo y de la utilización de la ley en la lucha contra el hambre y el terrorismo.

En el ámbito económico logró significativos éxitos, sobre todo en los primeros años de su gestión.
Tras la reforma legal que permite la reelección presidencial, Uribe volvió a ser elegido presidente
de la República en los comicios de mayo de 2006, en los que obtuvo el 62% de los votos.

Entre los temas más conflictivos a los que hubo de enfrentarse en su segundo mandato destaca el
de las negociaciones con la guerrilla para lograr apaciguar la violencia en el país. A mediados de
2007 el gobierno ordenó la liberación de 177 guerrilleros, entre los cuales estaba Rodrigo Granda,
uno de los principales líderes de las FARC.

En enero de 2008, después de complejas gestiones que contaron con la participación de


representantes de varios países y en las que ofició de mediador el presidente de Venezuela, Hugo
Chávez, las FARC dejaron en libertad a Consuelo Rodríguez y Clara Rojas, dos rehenes que
habían permanecido seis años secuestradas en la selva. En julio del mismo año, la ex candidata a
la presidenciaIngrid Betancourt, junto con tres estadounidenses y once soldados, fue rescatada de
un cautiverio similar mediante un operativo militar de infiltración. El éxito obtenido en ambas
acciones sembró la esperanza respecto a un proceso que permita dar nuevos signos de paz en
territorio colombiano.

Durante la primera mitad de 2009 se deterioraron las relaciones del gobierno colombiano con su
homólogo de Venezuela. Ya antes de que Chávez mediara por la liberación de Rodríguez y Rojas,
los mandatarios de ambos países venían protagonizando enfrentamientos que tenían como fondo
las discrepancias con respecto a la injerencia del gobierno estadounidense en el combate contra el
narcotráfico y la guerrilla en territorio colombiano. En julio de ese año se hizo pública la voluntad de
Uribe de firmar un acuerdo militar con Estados Unidos, que habilitaría la presencia de tropas
estadounidenses en siete bases colombianas.

Dicho anuncio tensó aún más las relaciones entre los dos presidentes, además de generar una
gran inquietud en la amplia mayoría de los gobiernos miembros de la Unión de Naciones de
América del Sur (UNASUR), al considerarse que la región quedaría expuesta a una potencial
injerencia militar estadounidense, violatoria de la soberanía de los estados del subcontinente. Los
planes de Uribe se difundieron cuando el mandatario disfrutaba de una elevada aceptación entre la
ciudadanía colombiana y poco antes de que el Senado de Colombia aprobara (septiembre) la
llamada conciliación del referendo, ley para someter a consulta popular la reforma constitucional
que permitiría Uribe presentarse como candidato a un tercer mandato.

Antes de su definitiva aprobación y según establece le legislación colombiana, esta ley debía ser
sometida a la consideración de la Corte Constitucional, que emitió un fallo negativo (febrero de
2010), por considerar el alto tribunal que el texto presentaba diversos defectos de forma (entre
otros, el de haber sobrepasado el tope legal de financiación para la campaña de recogida de firmas
en apoyo del petitorio).

A consecuencia de ello, el oficialismo debió rediseñar su estrategia para las elecciones


presidenciales del mismo año, y a tales efectos designó a Juan Manuel Santos como candidato del
Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U). En la segunda vuelta de los comicios,
celebrada el 20 de junio de 2010, Santos logró imponerse con el 68,9 % de los votos a Antanas
Mockus, del Partido Verde, quien consiguió el 27,5 %. El índice de abstención de esta convocatoria
fue muy alto (55 %) y superó en cinco puntos al que se había registrado en la primera vuelta,
celebrada el 30 de mayo.

JUAN MANUEL SANTOS

(Juan Manuel Santos Calderón; Bogotá, 1951) Político colombiano, presidente de Colombia desde
2010. Miembro del Partido Liberal Colombiano y ministro en los gabinetes de Gaviria y Pastrana,
fue uno de los fundadores del Partido de la U del presidente Álvaro Uribe (2002-2010), quien le
confió el ministerio de Defensa. Sucedió en la presidencia a Uribe tras una holgada victoria en las
elecciones presidenciales, en cuya campaña presentó un programa continuista.

Juan Manuel Santos nació en el seno de una familia ligada tanto a los medios de comunicación
como a la política: es sobrino-nieto de Eduardo Santos Montejo, presidente de Colombia entre
1938 y 1942, y primo de Francisco Santos Calderón, vicepresidente de la República entre 2002 y
2010.

Licenciado en Economía y Administración de Empresas por la Universidad de Kansas (Estados


Unidos), amplió sus estudios en la London School of Economics (Reino Unido) y la Universidad de
Harvard (Estados Unidos), centros donde obtuvo, respectivamente, los títulos de Máster en
Economía y Desarrollo Económico y en Administración Pública. Entre 1972 y 1981 representó a la
colombiana Federación Nacional de Cafeteros ante la Organización Internacional del Café, con
sede en Londres. De regreso en Colombia, fue subdirector del diario El Tiempo, que por entonces
era propiedad de su familia.

Miembro del Partido Liberal Colombiano, ocupó las carteras de Comercio Exterior (1991-1993) y
Hacienda y Crédito Público (2000-2002) durante los mandatos, respectivamente, de los
presidentes César Gaviria (liberal) y Andrés Pastrana (conservador). Fue además miembro del
triunvirato rector de su partido (1995-1997). En 2005 figuró entre los fundadores del Partido de la
U, liderado por el presidente Álvaro Uribe, y se mantuvo al frente de la organización hasta julio de
2006, cuando fue nombrado ministro de Defensa Nacional.
Santos dirigió las fuerzas armadas colombianas hasta mayo de 2009. En ese período, las tropas
gubernamentales asestaron duros golpes a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC). El ejército dio muerte a comandante guerrillero Raúl Reyes y logró liberar a la
senadora Ingrid Betancourt. Los aspectos polémicos de su gestión fueron la Operación Fénix (el
ataque contra una base guerrillera en suelo ecuatoriano, que ocasionó la muerte del citado Reyes)
y el escándalo de los "Falsos positivos" (civiles asesinados por el ejército cuyos cuerpos fueron
contabilizados como bajas en combate de la guerrilla, por las cuales se entregaban recompensas a
los militares responsables de su abatimiento).En febrero de 2010, la declaración de
inconstitucionalidad del segundo intento de reelección del presidente Álvaro Uribe convirtió a
Santos en candidato del Partido de la U para las elecciones presidenciales del mismo año, con
Angelino Garzón como aspirante a la vicepresidencia. Su campaña estuvo orientada a la defensa
de la política de "seguridad democrática" seguida por Uribe durante sus dos mandatos. En la
primera vuelta de los comicios (30 de mayo), el tándem electoral del Partido de la U logró un
notable apoyo popular (46,56 %), aunque insuficiente para evitar la segunda convocatoria, en la
que tuvo por oponente a Antanas Mockus, candidato del Partido Verde. La segunda cita con las
urnas (20 de junio) se resolvió con la victoria de Santos, que obtuvo el 68,9 % de los votos a su
favor.
La ideología y experiencia políticas del nuevo presidente quedaron patentes en dos libros de su
autoría: La Tercera Vía: una alternativa para Colombia (1999), ensayo asesorado por el entonces
primer ministro británico, Tony Blair, y Jaque al terror: los años horribles de las FARC (2009),
memoria de su período como ministro de Defensa, prologada por el escritor mexicano
CarlosFuentes.

ANTONIO JOSE DE SUCRE

JOSE ANTONI GALAN


MANUELA BELTRAN

ANTONIA SANTOS
POLICARPA SALAVARRIETA

También podría gustarte