Está en la página 1de 12

 

Guía de Aprendizaje N°4 “Armaduras” 

Nombre de la 
Sigla Asignatura  PEK1141  TALLER DE OBRA GRUESA 
Asignatura 
Nombre del Recurso Didáctico  Guía de Aprendizaje N°4 Armaduras 
Experiencia de Aprendizaje N°3  Partidas de Obra Gruesa 
 Supervisa en obra a nivel de partida obra gruesa de acuerdo a normativa y 
EETT. 
Unidades de Competencia   Trabajo en Equipo (N1) 

 
 
ÍNDICE 

  Contenido  Pág.

1.  APRENDIZAJES  3 

2.  OBJETIVOS  3 

3.  ALCANCE  3 

4.  MARCO TEÓRICO  4 

5.  MATERIALES‐EQUIPOS‐ELEMENTOS NECESARIOS  4 

6.  PRECAUCIONES  5 

7.  DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO  5 

8.  ENCARGO FINAL  8 

9.  PAUTA DE EVALUACIÓN  9 

10.  RECURSOS DE INFORMACIÓN  11 


11.  INSTANCIA DE REFLEXION  12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

 
 
 
Pasos para desarrollar la guía 
 
 
 

Revisar el Marco Teórico y archivos


asociados

Preparación para armaduras

Ejecutar procedimientos de
armaduras

Armaduras

Verificar según medidas

Retroalimentacion en grupos de
trabajo

Reflexión al respecto de la
experiencia

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

 
 
 
 
 
1. APRENDIZAJES  
 
 
 Controlar aspectos constructivos en la ejecución de obra gruesa a nivel de partida de acuerdo a normativa 
y EETT. 
 Identificar riesgos en seguridad y salud ocupacional en ejecución de obra a nivel de partida de acuerdo 
normativa. 
 Ser colaborativo en el trabajo grupal de acuerdo a objetivos. 
 Ser riguroso en la observación de procedimientos de obra gruesa de edificación. 
 Describir  acciones  de  prevención  de  riesgos  en  ejecución  de  obra  gruesa  de  acuerdo  a  normativas, 
procedimientos y tipo de actividades. 
 Reconocer  los  procedimientos  de  construcción  en  faenas  de  obra  gruesa  de  acuerdo  principios  de 
construcción. 
 Trabajo en Equipo (N1) 
 
 
2. OBJETIVOS 
 El  objetivo  de  este  taller  es  obtener  las  competencias  y  conocimientos  en  la  práctica  de  preparación  del  fiero  de 
construcción antes de ser instalado. 
 Obtener competencias y conocimientos en la práctica del diseño y construcción de tableros para el moldaje de la 
cadena y vigas de hormigón armado. Aplica diferentes técnicas para la revisión de traslapes y distanciamientos de 
enfierradura. 
 Calcula niveles según información de planos y/o terreno. 
 Distingue los conceptos básicos de armadura en una faena de construcción (ejes, distancias, cotas, etc.). 
 Ejecuta niveles según lo especificado en el proyecto. 
 Lee información planimétrica y altimétrica en planos de arquitectura y estructura. 
 Reconoce los instrumentos y herramientas necesarias para ejecutar trazados y nivelaciones. 
 
 
 
3. ALCANCE  
 
Los  elementos  de  hormigón  armado  en  una  construcción  están  claramente  definidos  en  los  planos  de  estructuras  los  cuales 
indican diámetro, largos y dobleces de cada fierro, según sea el elemento tratado. Con esta información el enfierrador prepara 
cada fierro antes de ser instalados en los distintos elementos estructurales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
PARTE 1: ARMADURAS 
 
La enfierradura es el material que tiene muchas propiedades en la unión con el hormigón, alguna de ellas son las siguientes: 
 
La adherencia entre ambos es el principal punto de partida para que cualquier propiedad de uno de los dos se manifieste el 
material como un todo. Esto genera la necesidad del nivel de proceso constrictivo su logro como prerrequisito básico (máxima 
superficie o cara de contacto entre ellos, forma, etc.) 
 
La complementación de los 2 tipos de esfuerzos ya sea homogéneamente o en forma diferenciada en la masa misma o en la 
forma que adquiere el elemento de hormigón armado (de acuerdo al tipo de requerimiento mecánico sustentado, e incluso para 
esfuerzos combinados como flexión o cizalle) es otra de las relaciones importantes. Para ello se repartirá el acero en las zonas 
que estará traccionadas, en la cantidad y dirección adecuadas a la magnitud y dirección del esfuerzo respectivo, quedando las 
zonas a comprimirse con predominancia de hormigón e incluso determinando sectores concentrado como en losa nervada. 
La dilatación y contracción térmica de ambos materiales presentan cierto grado de compatibilidad, lo que unido a la adherencia 
adecuada favorece un comportamiento homogéneo para ciertas escalas dimensionales de temperaturas. 
 
La proporción del acero con respecto al total del volumen del material combinado se expresa en base a una relación que se llama 
cuantía. Todas las relaciones entre propiedades físicas son dependientes de las calidades proporcionales entre hormigón y acero, 
que deben ser precisadas por procesos previos de cálculo. 
 
 
DEFINICIONES 
 
MACHINA: Elemento de acero que se utiliza para doblar el fierro de construcción. La machina se instala en un mesón de trabajo 
siendo ésta la base para el doblado. 
 
GRIFA: Elemento de fierro que se utiliza para doblar fierro de construcción y que a diferencia de la machina es el brazo que 
realiza la fuerza de doblado. 
 
ESTRIBOS: Elemento de fierro estructural especialmente diseñado para absorber esfuerzos de corte en elementos como vigas y 
cadena y que además sirven para armar el elemento con los fierros longitudinales superiores e inferiores. 
 
NAPOLEÓN: Nombre que se le da a una herramienta que sirve para cortar fierro de diámetros entre 6mm y 22 mm, tiene la 
apariencia de un alicate grande. 
 
 
5. MATERIALES – EQUIPOS – ELEMENTOS NECESARIOS: 
 
HERRAMIENTAS A UTILIZAR     MATERIALES A UTILIZAR 
Machina     Palos de pino 2"x2" 
Grifa     Alambre negro #18    
Napoleón     Fierro de 8mm     
Esmeril angular     Fierro de 10mm     
Serrucho Eléctrico          
Alicate          
Martillo           
Extensión          
Tabla 1: Listado de materiales, equipos y herramientas 
 


 
 

6. PRECAUCIONES 

 
 Asistir con zapatos de seguridad a todas las experiencias. 
 Usar ropa con manga larga y pantalones de tela gruesa, tipo jeans. 
 Usar los elementos de protección personal que serán entregados en el respectivo curso para su uso, estos deberán 
ser devueltos al término de la experiencia. (Casco, antiparras, guante cabritilla, mascarilla desechable). 

 
 
 
 
 
ACTIVIDAD  PELIGRO  RIESGO  DAÑO  EPP   
Manejo de  Manipulación de  Lesiones por  Cortes. Casco, gafas,   
herramientas.  herramientas de  cortadura  o  Golpes.  zapatos de   
corte, sujeción o  golpes.  seguridad   
golpe.     
 
  Desplazamiento  Lesiones por  Golpes en el  Casco, gafas,   
Desplazamiento en   por el área a  caídas, tropiezos  cuerpo y  zapatos de   
área de trabajo.  circular,  o pérdida de  entorno  seguridad.    
posicionamiento  equilibrio.  
 
del fierro y manejo 
de insumos en el   
área   
 
 
 
 
7. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 
 
Estirado: El diámetro inferior a 10mm se adquiere en rollos de 100kg o barras si es solicitado de peso por lo que este fierro se 
debe estirar o enderezar antes de ser usado. Normalmente las dimensiones o largos de los fierros a utilizar esta determinado con 
anterioridad, como también las cantidades de cada uno. Con esta información el fierro se desenrolla y corta al largo requerido. 
 
Corte: el fierro se corta con guillotina manual (diámetros de hasta 22mm), esmeril angular (para todos los diámetros) o con un 
Napoleón (diámetros de hasta 16 mm). El proceso de corte es relativamente rápido y fácil dependiendo de los diámetros a cortar. 
Mientras mayor diámetro más dificultoso y lento es el proceso. Con la información previa del largo de cada fierro, estos se miden 
en el largo necesario, se marcan con tiza y luego se cortan con alguna de las herramientas antes indicadas.   
 
Doblado: De acuerdo con la información extraída de los planos de cálculo o estructuras, se marcan con tiza los fierros previamente 
cortados en los puntos donde se deben doblar. Se instala el fierro en la machina haciendo coincidir las marcas con el pivote de 
doblado, luego se dobla el fierro haciendo palanca con la grifa. Tanto la machina como la grifa tienen el diámetro preciso para el 
fierro que se está doblando. 
 

 
 

Armado  del  elemento  estructural:  Dependiendo  del  tipo  de  elemento  estructural  que  se  trate  podemos  armarlo  en  taller  y 
transportarlo a terreno para su instalación. Este es el caso de algunas cadenas, vigas y pilares. La limitación de este prefabricado 
es el peso y/o facilidad para instalarlo. 
 
 
Armado de mesón 
 
En el mesón de trabajo se clavan dos o tres palos de 2"x2", quedando firmes y sobresalientes del mesón. 
 
Doblado del fierro 
 
 Se colocan los fierros longitudinales, ya sea inferiores o superiores, sobre estos palos salientes y enseguida se marca 
con tiza la posición de los estribos y/u horquillas, según sea el caso, sobre estos fierros. 
 Una vez marcados se cuelgan los estribos en ellos, en la posición correspondientes y se amarran con alambre negro 
#18. 
 Los otros fierros longitudinales superiores o inferiores, previamente marcados con la posición de los estribos, se 
colocan en la parte colgante de los estribos y se amarran con alambre en la posición correspondiente.    
 
 
 
NOTA: SI SE REQUIERE UN TRASLAPE DE ENFIERRADURA, SE REALIZARÁ EN BASE A 60 VECES EL DIÁMETRO DEL FIERRO. 
 
 
 
ACTIVIDAD EN CLASES 
 
Desarrollar la enfierradura del sobrecimiento de la caseta en el patio de construcción, el alumno deberá armar la enfierradura 
completa desde los estribos hasta los traslapos que se generen en la unión de estos, para esta enfierradura se debe tener 
presente que se desarrollará la de una esquina por lo cual el docente deberá indicarles a los alumnos como se genera la unión 
para generar el ángulo de 90°.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 1: Muro de albañilería confinada o reforzada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 2: Armadura tipo  
 


 
 

   
Imagen 3: Detalles de armaduras  
 
 
NOTA: LA ARMADURA DEL PILAR DEBE LLEGAR HASTA LOS FIERROS SUPERIORES DE LA CADENA 

 
 

 
Imagen 4: Ejemplos para doblado de armaduras 


 
 

 
Imagen 5: Herramientas para doblado de armaduras 
 
 
8. DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO FINAL  
 
Por  último,  al  finalizar  el  taller,  los  alumnos  entregarán  la  lista  de  chequeo  revisada  y  visada  al  docente  de  la 
supervisión de la ejecución de los procesos de armadura. También el docente realizará una retroalimentación a los 
estudiantes que participaron para exponer, comentar y reflexionar acerca de la experiencia de la actividad. 
 
Previo a esta actividad los estudiantes se reunirán y realizarán una planificación del trabajo. Para ello, seguirán las 
siguientes etapas: 
 
Etapa 1: Cada integrante del equipo debe presentar una propuesta de secuencia lógica en relación a la actividad a 
realizar. Una vez realizada la propuesta individual la compartirán al equipo y en conjunto determinarán aspectos 
relevantes  de  cada  propuesta  que  utilizarán  para  el  desarrollo  de  la  actividad.  Las  propuestas  individuales  y  la 
propuesta final que decidan en equipo deben ser entregadas al docente al finalizar la actividad. 
 
Al finalizar esta etapa, el o la docente hará entrega al equipo una pauta de coevaluación con indicadores relacionados 
a la participación de todos los integrantes del equipo en esta etapa, toma de decisiones, acuerdos entre el equipo, 
trabajo colaborativo, entre otros. Esta pauta debe ser entregada al docente al final de la actividad. 
 
Etapa 2: Los estudiantes diseñarán la planificación de trabajo. Para ello, definen los roles de cada integrante del 
equipo. Se sugiere completen una especie de contrato, donde se especifique a qué se compromete cada uno de los 
integrantes y las consecuencias en caso de no cumplirlo. De este modo, se asegura el equipo de llegar al objetivo 
común, en base a sus propias decisiones en relación a los compromisos acordados. Este contrato debe ser firmado 
por cada integrante y entregado al docente al finalizar la actividad. 
 
Etapa  3:  Durante  la  ejecución  de  la  actividad,  se  hará  entrega  a  los  estudiantes  de  una  pauta  que  incorpore  un 
proceso  de  coevaluación  (evaluación  entre  pares)  y  autoevaluación,  de  modo  que  vayan  observando  de  forma 
permanente  el  trabajo  colaborativo,  aportes  de  cada  estudiante  al  equipo  y  una  forma  práctica  de  reflexionar 
respecto al propio desempeño y el de otros. 
 
En  esta  etapa  de  ejecución,  los  estudiantes  deben  apoyarse  de  forma  permanente  independiente  de  que  cada 
integrante tenga su rol asignado, el trabajo debe ser colaborativo durante toda la ejecución. Para ello, en la actividad 
se  presentan  ciertas  problemáticas  que  los  estudiantes  deben  resolver.  La  idea  es  que  en  conjunto  realicen 
planeación y propongan ideas innovadoras para enfrentar cada fase de la actividad planteada, de modo de resolver 
ciertas situaciones como la mencionada anteriormente. 
 
El docente debe orientar a los estudiantes en caso de que necesiten reajustes en su plan y que solicite productos 
intermedios durante el proyecto, que aseguren el éxito de la presentación final.  


 
 

 
Etapa 4: Se solicita además a los estudiantes, una vez finalizada la actividad, hagan entrega de un escrito de una 
opinión personal (ensayo), respecto a la actividad realizada, con opiniones relacionadas a aspectos técnicos y en 
relación al trabajo en equipo a modo de reflexión grupal. 
 
 
9. PAUTA DE EVALUACIÓN 
PEK 1141  TALLER DE OBRA GRUESA 
CARRERA: INGENIERIA/ TECNICO EN CONSTRUCCION GUÍA N°4 

NOMBRES: 
1‐ 
2‐ 
3‐ 
4‐ 
5‐ 

APRENDIZAJES ESPERADOS 
 Controlar aspectos constructivos en la ejecución de obra gruesa a nivel de partida de acuerdo a normativa 
y EETT. 
 Identificar riesgos en seguridad y salud ocupacional en ejecución de obra a nivel de partida de acuerdo 
normativa. 
 Ser colaborativo en el trabajo grupal de acuerdo a objetivos. 
 Ser riguroso en la observación de procedimientos de obra gruesa de edificación. 
 Describir  acciones  de  prevención  de  riesgos  en  ejecución  de  obra  gruesa  de  acuerdo  a  normativas, 
procedimientos y tipo de actividades. 
 Reconocer  los  procedimientos  de  construcción  en  faenas  de  obra  gruesa  de  acuerdo  principios  de 
construcción. 
 Trabajo en Equipo (N1) 

ESCALA VALORACIÓN: 
 
Clave  %  Descripción
Categoría 
logro 
Dominio esperado para el indicador, se considera como el punto óptimo 
Excelente Dominio (ED)  (a)  100%  para cualificar como competente. 
Se observan pequeñas dificultades o errores para el completo dominio 
Alto Dominio (AD)  (b)  80% 
del indicador. 
Suficiencia de logro en el dominio del indicador, se considera como el 
Dominio Aceptable (DA)  (c)  60% 
mínimo aceptable para cualificar como competente. 
Dominio en Proceso (DP)  (d)  30% Se observan varias dificultades o errores para el dominio del indicador. 
Dominio por conseguir (DC)  (e)  0% Se observan un escaso, nulo o incorrecto dominio del indicador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

 
 
Excelente  Dominio  Dominio en  Dominio por 
Alto Dominio 
Indicador de Logro  Dominio  Aceptable  Proceso  conseguir 
(a)  (b) (c) (d)  (e)
100%  80% 60% 30%  0%
Especialidad (85%)
CORTE DE FIERRO 
1. Realiza el corte de     
fierro, de acuerdo a 
las dimensiones 
solicitadas. 
DOBLADO Y ARMADO DE FIERRO 
2. Realiza doblado de     
fierro, según las 
dimensiones 
requeridas. 
3. Aplica técnica de           
doblado con las 
herramientas 
correspondientes, 
según el diámetro. 
4. Realiza armado de           
fierro, según las 
especificaciones 
del plano. 
LISTA DE CHEQUEO 
5. Itemiza cada una           
de las tareas del 
proceso 
constructivo 
6. Define cada una de           
las actividades en 
forma clara y 
precisa 
 
7. Define cada una de           
las inspecciones en 
forma clara y breve 
 
8. Itemiza cada uno           
de los controles 
presentes en el 
proceso 
constructivo 
 
9. Desarrolla la           
planilla de chequeo 
con el registro de 
los controles 
 
10. Respeta formato           
informe, según lo 
solicitado. 
 
         
10 
 
 

11. Realiza 
conclusiones, 
entregando 
mejoras al proceso 
 
EMPLEABILIDAD (15%)
Trabajo en Equipo (N1) 
12. Participa de forma           
activa en los 
espacios de 
encuentro del 
equipo, 
compartiendo la 
información, los 
conocimientos y las 
experiencias. 
13. Colabora en la 
definición y 
organización de las 
tareas del equipo, 
de acuerdo a los 
objetivos 
esperados. 
14. Cumple las tareas 
que le son 
asignadas, con 
autonomía dentro 
del equipo, en los 
plazos requeridos. 
 
 
PUNTAJE TOTAL:  ASPECTOS DE ESPECIALIDAD:           37                                 PUNTAJE NOTA 4.0     Puntos: 22
PUNTAJE TOTAL INDICADORES DE EMPLEABILIDAD:    12                                   PUNTAJE NOTA 4.0    Puntos:   7  
 
 
PUNTAJE ESPECIALIDAD:                                                                                                 NOTA: 
PUNTAJE EMPLEABILIDAD                                                                                               NOTA:  
 
 
10. RECURSOS DE INFORMACIÓN 
 
 INSTITUTO Nacional de Normalización (Chile). NCh 1928. Of. 1993 Mod 2003. Albañilería armada ‐ Requisitos para el 
diseño y cálculo. Santiago, INN. 
 INSTITUTO Nacional de Normalización NCh 2123. Of. 1997 Mod 2003. Albañilería confinada ‐ Requisitos de diseño y 
cálculo. Santiago, INN. 
 CHUDLEY, Roy. “Manual de Construcción de Edificios”. Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2004. 534p. 
 DE SOLMINIHAC Tampier, Hernán. “Procesos y Técnicas de Construcción”. Eds. PUC, 4ª Edición. Santiago de Chile 2005. 
545p. 
 GUZMÁN Álvarez, Euclides. “Índice Técnico de Materiales de Edificación”. Ed. Plomada, 2ª Edición. Santiago 1992. 2 
Vols. 
 GUZMÁN Álvarez, Euclides. “Curso Elemental de Edificación”. Ed. Plomada, 3ª. Edición. Santiago 1999. 3 Vols. 
 SCHMITT, Heinrich; HEENE, Andreas. “Tratado de Construcción”. Ed. Gustavo Gili, 8ª Edición. Barcelona 2009. 744p.

11 
 
 

11. REFLEXIONA EN TORNO A ESTA ACTIVIDAD. 

11.1. Al finalizar esta guía de trabajo y en el contexto de tu proceso de formación académica, es fundamental que 
reflexiones en forma permanente, con el fin de detectar fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. Para 
ello, te invitamos a responder los siguientes ítems: 

Descripción de  ¿A qué atribuyes el Actitudes que te permitieron abordar


Nombre de  las actividades  Aprendizajes buen o mal esta experiencia de aprendizaje
guía de  realizadas en la  Logrados / No resultado que (trabajo en equipo, proactividad,
trabajo.  Guía de  Logrados obtuviste en esta comunicación efectiva, receptor de
Aprendizaje  actividad?  críticas y apoyo, etc.) 

11.2. ¿Qué aspectos debes mejorar para lograr el 100% de los aprendizajes que se esperaban en esta guía de 
trabajo? 

 
 
 
 
 

12 
 

También podría gustarte