Está en la página 1de 32

UNH

Ing. Electrónica

Sistemas de control
hidráulico y neumático

La neumática
SEMANA 2 (Sesión 2)
Mg. Javier Camilo Poma Palacios
PAMPAS - 2020
UNH
Ing. Electrónica LA NEUMÁTICA

La neumática, es la tecnología que emplea el aire


comprimido como modo de transmisión de la energía
necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. El
aire es un material elástico y, por tanto, al aplicarle una
fuerza se comprime, mantiene esta compresión y devuelve
la energía acumulada cuando se le permite expandirse,
según dicta la ley de los gases ideales.

La neumática es la parte de la ingeniería que se dedica


al estudio y aplicación del aire comprimido en la
automatización de diversos procesos industriales.

Mg. Javier Camilo Poma Palacios


UNH
Ing. Electrónica
NEUMÁTICA - HIDRÁULICA
La Neumática y la Hidráulica son dos ciencias y, a la vez,
técnicas que tratan de las leyes que rigen el comportamiento
y el movimiento de los gases (en general, aire comprimido) y
de los líquidos (en general, aceites), respectivamente; así
como de los problemas que plantea su utilización.
Etimológicamente estas palabras derivan de las griegas
pneuma e hydro, que significan viento y agua,
respectivamente.
Las diferencias entre ambas vienen marcadas por la
naturaleza de los fluidos que se consideran: aire (muy
compresible) y aceite o similares (casi incompresibles).
Aunque esto no impide que un mismo proceso se pueda
resolver de forma práctica, en unos casos mediante sistema
hidráulico y en otros por medio de uno neumático.
Mg. Javier Camilo Poma Palacios
UNH
Ing. Electrónica
NEUMÁTICA - HIDRÁULICA
La Neumática se puede considerar adecuada para
fuerzas no superiores a las 3 Tn., aunque su ámbito
preferente de utilización se extiende hasta fuerzas
menores de 1.2 Tn., con desplazamientos rápidos.
También se utiliza en el accionamiento de pequeños
motores, como es el caso de herramientas portátiles, o
de motores de alta velocidad que pueden alcanzar las
500.000 r.p.m.

Su campo de aplicación abarca procesos de control de


calidad, etiquetado, embalaje, herramientas, etc. en
todo tipo de industrias.
Mg. Javier Camilo Poma Palacios
UNH
Ing. Electrónica
NEUMÁTICA - HIDRÁULICA

La Hidráulica es apropiada para grandes esfuerzos


tanto en actuadores lineales como en motores de par
elevado, y permite un control exacto de velocidad y
parada. Su utilización se extiende a las industrias
metalúrgicas, a las máquinas-herramientas, prensas,
maquinaria de obras públicas, industria naval y
aeronáutica, sistemas de transporte, etc.

Mg. Javier Camilo Poma Palacios


UNH
Ing. Electrónica CONCEPTOS BÁSICOS - MECÁNICA
DE FLUIDOS
Los fluidos no mantienen su forma sino que fluyen, debido
a que las fuerzas de cohesión entre sus moléculas son muy
pequeñas, de manera que éstas pueden desplazarse unas
respecto a otras. Esta es la razón por la que adoptan la
forma del recipiente que los contiene.
Sin embargo, los líquidos se comportan de forma diferente
a los gases, ya que mientras que los primeros fluyen bajo la
acción de la gravedad hasta que ocupan las regiones más
bajas posibles de los recipientes que lo contienen, los gases
se expanden hasta llenar por completo los recipientes
cualquiera que sea su forma.
Mg. Javier Camilo Poma Palacios
UNH
Ing. Electrónica CONCEPTOS BÁSICOS - MECÁNICA
DE FLUIDOS
En lo que respecta a los gases, hay que tener en cuenta
que, por lo general, el aire utilizado en los circuitos
neumáticos es una mezcla gaseosa, si bien para su estudio
puede considerarse como un gas único, y como tal no tiene
forma ni volumen propio, ya que ocupa todo el espacio del
recipiente en el que está encerrado. A diferencia de los
líquidos, los gases se pueden comprimir y expandir
fácilmente.

Por tanto, el comportamiento de líquidos y gases es análogo


en conductos cerrados (tuberías); pero no en conductos
abiertos (canales).
Mg. Javier Camilo Poma Palacios
UNH
Ing. Electrónica RELACIÓN ENTRE MASA Y
VOLUMEN EN LOS FLUIDOS
La masa y el volumen están directamente relacionados

La constante de La densidad  de una


proporcionalidad se sustancia es la masa por
conoce como unidad de volumen de
densidad () dicha sustancia

𝑚 Su unidad en el SI es kg/m3
=
𝑉

Peso Específico (): Se define como 𝑊 𝑚.g


el cociente entre el peso W de un = = = .g
𝑉 𝑉
cuerpo y su volumen V. Mg. Javier Camilo Poma Palacios
UNH
Ing. Electrónica
DENSIDADES DE ALGUNAS
SUSTANCIAS EN ( )

Mg. Javier Camilo Poma Palacios


UNH
Ing. Electrónica CONCEPTOS BÁSICOS - MECÁNICA
DE FLUIDOS
Presión (P)
1 atm = 1.01325 x105 Pa 1 atm = 101.325 KPa

𝐹 = 𝑃 .𝐴
𝐹
𝑃=
𝐴
1 bar = 105 Pa

1 Atm = 760 mmHg

Mg. Javier Camilo Poma Palacios


UNH
Ing. Electrónica CONCEPTOS BÁSICOS - MECÁNICA
DE FLUIDOS
Presión (P)

Representa la fuerza F ejercida sobre una superficie (A).


Unidad de medida: Según el SI la unidad es el Pascal (Pa). Sin
embargo, todavía se siguen utilizando otras unidades:

Mg. Javier Camilo Poma Palacios


UNH
Ing. Electrónica CONCEPTOS BÁSICOS - MECÁNICA
DE FLUIDOS
Presión (P)
Presión absoluta: presión P1 medida desde un nivel cero 0.
Presión relativa: presión P2 medida desde la presión atmosférica
Pa.

El vacío: se considera cuando tenemos una presión menor a la


atmosférica.
Instrumento de medida de la presión: manómetro.
Mg. Javier Camilo Poma Palacios
UNH
Ing. Electrónica CONCEPTOS BÁSICOS - MECÁNICA
DE FLUIDOS
SISTEMAS DE INDICACIÓN DE PRESIÓN

Mg. Javier Camilo Poma Palacios


UNH
Ing. Electrónica CONCEPTOS BÁSICOS - MECÁNICA
DE FLUIDOS
PRESIÓN MANOMÉTRICA Y DE VACIO

Mg. Javier Camilo Poma Palacios


UNH
Ing. Electrónica CONCEPTOS BÁSICOS - MECÁNICA
DE FLUIDOS
PRESIÓN MANOMÉTRICA Y DE VACIO

Mg. Javier Camilo Poma Palacios


UNH
Ing. Electrónica CONCEPTOS BÁSICOS - MECÁNICA DE
FLUIDOS
PRESIÓN ABSOLUTA, MANOMÉTRICA Y DE VACIO

Mg. Javier Camilo Poma Palacios


UNH
Ing. Electrónica
PRESIÓN HIDROSTATICA

 La presión hidrostática es de la presión o fuerza que el peso


de un fluido en reposo puede llegar a provocar.
 Se trata de la presión que experimentan un elemento por el
sólo hecho de estar sumergido en un líquido.

Mg. Javier Camilo Poma Palacios


UNH
Ing. Electrónica
PRESIÓN HIDROSTATICA
 La presión hidrostática (P) puede ser calculada a partir de la
multiplicación de la gravedad (g), la densidad () del líquido y
la profundidad (h).
En ecuación la Presión P: P = .g.h
 Si el fluido se encuentra en movimiento, ya no ejercerá
presión hidrostática, sino que pasará a hablarse de presión
hidrodinámica.
 En el ámbito sanitario se habla de presión hidrostática capilar
aquella que empuja la sangre a través de los vasos. Frente a
ella está también la presión hidrostática intersticial que, lleva a
cabo el líquido intersticial.
 La ecuación fundamental de la hidrostática, es la base para
los principios de Pascal y el de Arquímedes.
Mg. Javier Camilo Poma Palacios
UNH
Ing. Electrónica
PRESIÓN HIDROSTATICA

La presión en A es: 𝑃𝐴 = 𝛿. g. ℎ𝐴

La presión ejercida en B es: 𝑃𝐵 = 𝛿. g. ℎ𝐵

La diferencia de presiones entre A y B será:

𝑃𝐵 − 𝑃𝐴 = 𝛿. g. (ℎ𝐵 −ℎ𝐴 )
esto es conocido como:
“Principio Fundamental de la Hidrostática”

Esta ecuación indica que para un líquido dado y


para una presión exterior constante la presión
en el interior depende únicamente de la
profundidad h.
Mg. Javier Camilo Poma Palacios
UNH
Ing. Electrónica
PRINCIPIO DE PASCAL
Principio de Pascal

La magnitud de la fuerza
que ejerce un fluido en
equilibrio estático sobre
la superficie del
recipiente que lo
contiene es la misma en
La presión ocular es un
cualquier punto, siendo buen ejemplo del
perpendicular a la Principio de Pascal
superficie del recipiente.

Mg. Javier Camilo Poma Palacios


UNH
Ing. Electrónica
Principio de Pascal y
La presión ocular
la presión ocular
Llamada también presión intraocular, es
la presión del líquido que se encuentra
dentro del ojo. Medir esa presión es
como medir la presión arterial.
El ojo tiene una sustancia gelatinosa
conocida como humor vítreo que llena
la mayor parte del segmento posterior
del ojo. Otro líquido, más acuoso, se
conoce como humor acuoso y se
encuentra también dentro del ojo. Gran
parte del humor acuoso se encuentra
en el segmento anterior del ojo, detrás
de la córnea y frente al iris.
En un ojo sano, una pequeña cantidad
de humor acuoso nuevo entra
constantemente al ojo mientras que una
cantidad igual de dicho humor acuoso
se drena. Mg. Javier Camilo Poma Palacios
UNH
Ing. Electrónica
Principio de Pascal y la
presión ocular
¿Cuál es la Presión Ocular Normal?
Por lo general, la presión normal del ojo se
considera entre 10 y 20 milímetros de
mercurio (mmHg). Una presión demasiado
baja o demasiado alta puede dañar la
visión.
La presión intraocular alta sin ningún otro
síntoma se conoce como hipertensión
ocular. Algunos pueden tener hipertensión
ocular sin sufrir ningún daño. Otros pueden
perder visión aún si la presión intraocular
está dentro del rango normal.
Cuando alguien tiene glaucoma, la presión
ocular daña el nervio óptico. El daño
permanente disminuye la visión. Si no se
trata el glaucoma puede llevar a pérdida
total de la visión.
Mg. Javier Camilo Poma Palacios
UNH
Ing. Electrónica
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

“Todo cuerpo sumergido en un


fluido experimenta un empuje
vertical y hacia arriba igual al
peso de fluido desalojado”.

Empuje = Peso del fluido desalojado

Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la


resultante de las fuerzas debidas a la presión se debe anular
con el peso de dicha porción de fluido. A esta resultante la
denominamos empuje.
Fempuje = Wfluido desalojado
Mg. Javier Camilo Poma Palacios
UNH
Ing. Electrónica
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

Sean: Entonces:
Fe = Fuerza de empuje
Wb = Peso del bloque
Fe = wb

wfd = wb
Wfd = Peso del fluido desalojado

Recuerde que:

𝑤 = 𝑚. g 𝑚𝑓𝑑 . g = 𝑚𝑏 . g

𝑚 = 𝛿. 𝑉 𝛿𝑓𝑑 . 𝑉𝑓𝑑 = 𝛿𝑏 . 𝑉𝑏

Mg. Javier Camilo Poma Palacios


UNH
Ing. Electrónica PRESIÓN ARTERIAL
Ésta hace referencia a la fuerza ejercida por la paredes de los vasos
sanguíneos en respuesta a la presión que ejerce la sangre.
Consecuencia de esta presión, una distensión de la pared del vaso
(las arterias tiene menos capacidad de distensión que las venas)
• Se genera con la contracción de los ventrículos.
• Un desplazamiento de la sangre hacia las zonas de presión más
bajas.

La presión normal de un adulto es:


➢ Presión Sistólica:
120mmHg (16 KPa)
➢ Presión Diastólica:
80mmHg (11 KPa)
Mg. Javier Camilo Poma Palacios
UNH
Ing. Electrónica PRESIÓN ARTERIAL

Mg. Javier Camilo Poma Palacios


UNH
Ing. Electrónica PRESIÓN ARTERIAL

Mg. Javier Camilo Poma Palacios


UNH
CONCEPTOS BÁSICOS - MECÁNICA DE
Ing. Electrónica

CAUDAL (Q) FLUIDOS


Representa el volumen de un fluido V que pasa por una sección
A, transversal a la corriente, en una unidad de tiempo t.

Caudalímetro volumétrico de agua Caudalímetro para


Mg. Javier Camilo gas
Poma Palacios
UNH
Ing. Electrónica CONCEPTOS BÁSICOS - MECÁNICA DE
FLUIDOS
HUMEDAD (H)
Representa la cantidad de agua (en forma de vapor)
que hay en el aire, y depende fundamentalmente de la
temperatura del mismo.
Se pueden distinguir:

Humedad absoluta (H)


Representa la cantidad total de vapor de agua que hay
en el aire. Se mide en gr/m3. Esta magnitud no se usa
puesto que el dato obtenido no es objetivo, sino que
depende de la temperatura.
Mg. Javier Camilo Poma Palacios
UNH
Ing. Electrónica CONCEPTOS BÁSICOS - MECÁNICA DE
FLUIDOS
HUMEDAD (H)
Humedad relativa (Hr)
Indica la relación entre la humedad del aire Mv y la máxima
humedad que podríamos tener a una temperatura dada, es decir,
masa de vapor saturado Ms. Es adimensional.

Hr = 𝑴𝒗/𝑴𝒔

Sensor de temperatura y humedad


relativa: SHT 11, SHT 75

Mg. Javier Camilo Poma Palacios


UNH
Ing. Electrónica CONCEPTOS BÁSICOS - MECÁNICA DE
FLUIDOS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS HIDRÁULICOS

Densidad () 𝑚 𝐾g
𝛿= ൗ 3
Suponiendo el fluido homogéneo, la densidad es: 𝑉 𝑚
La compresión que sufren los aceites hidráulicos la podemos
considerar despreciable. Por lo tanto, la densidad del fluido no
varía significativamente con la presión.

Viscosidad
Es debida al roce entre las moléculas de un fluido. Por lo tanto,
representa una medida de la resistencia del fluido a su
movimiento. En todos los líquidos, la viscosidad disminuye con el
aumento de la temperatura.
Mg. Javier Camilo Poma Palacios
UNH
Ing. Electrónica

Gracias

También podría gustarte