Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Sostenibilidad, desarrollo y calidad de vida
Código: 40006

Formato Análisis de Proyectos sostenibles Unidad 2– Fase

2 Reflexión

NOMBRE DEL PROYECTO COLOMBIANO AGRÍCOLA, AMBIENTAL O


PRODUCTIVO: el café colombiano.
OBJETIVOS DE CARÁCTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE
DESARROLLO CAFÉ
SOSTENIBLE

En primera instancia, se utilizan los datos del Censo


Nacional Agropecuario de 2014 (CNA) para analizar las
condiciones de vida de los hogares cafeteros. Para ello se
analizan variables de la población y se construye el Índice de
1. FIN DE LA Pobreza Multidimensional Índice de Pobreza
POBREZA Multidimensional (2010-2017) Fuente: DANE, con ello
podemos verificar que Los hogares cafeteros se han visto
afectados por una disminución gradual de la pobreza en
relación con el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)
que llegó a establecerse en un porcentaje del 46%, mientras
el nacional rural se encuentra en un 48%; lo que significa
que, si bien es manifiesta la disminución de la llamada
pobreza, ésta continúa siendo alta y es la misma Federación
de Cafeteros de Colombia.

https://federaciondecafeteros.org/static/files/Pobreza_vulnera
bilidad_hogares_cafeteros.pdf

Desde el inicio de los años 1900, alrededor del 75 por ciento


de la diversidad de cultivos ha desaparecido de los campos
2. HAMBRE CERO de los agricultores. Un mejor uso de la biodiversidad agrícola
puede contribuir a dietas más nutritivas, mejorar formas de
vida en las comunidades agrícolas y ayudar a que los
sistemas agrícolas sean más resistentes y sostenibles.
Si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso a los
recursos que los hombres, la cantidad de personas que

1
padecerían de hambre en el mundo se reduciría hasta en 150
millones.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/

El café fue el producto primordial dentro de las actividades


comerciales colombianas, registrando exportaciones de hasta
2.560 sacos. Desde los años veinte, Colombia ocupó el
primer lugar como productor mundial de café suave.11 La
3.SALUD Y asociación que contribuye a promover el cultivo de café en
BIENESTAR Colombia y su exportación a mercados internacionales, con
la misión de procurar el bienestar de los caficultores
colombianos es la Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia. Los principales departamentos productores del
café en Colombia son: Nariño, Norte de
Santander, Antioquia, Valle del
Cauca, Cundinamarca, Huila, Cauca, Tolima, Caldas, Quindí
o y Risaralda, conocidos los tres últimos como el Eje
Cafetero.

El concepto de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) ha


evolucionado en los últimos años como resultado de los
propósitos de un amplio conjunto de interesados en la
producción, en la seguridad, la inocuidad y la calidad de los
alimentos y en la sostenibilidad ambiental. Los principales
objetivos de las BPA son: la calidad de los alimentos, la
eficiencia de la producción, la calidad de vida de productores
y consumidores, y los beneficios para el ambiente a mediano
4. EDUCACION DE y largo plazo. Según Niño de Zepeda y Miranda (2004), se
CALIDAD entenderán como Buenas Prácticas Agrícolas todas las
acciones involucradas en la producción, el procesamiento y
el transporte de productos alimenticios de origen agrícola y
pecuario, orientadas a asegurar la higiene y la salud humana
y del medio ambiente, mediante métodos ecológicamente
más seguros, higiénicamente aceptables y económicamente
factibles.

https://www.cenicafe.org/es/documents/buenasPracticasCapit
ulo12.pdf

Las mujeres contribuyen de forma significativa a la

2
agricultura y seguridad alimentaria mundial. Sin embargo, el
grado de participación femenina difiere en los distintos
niveles de las cadenas de valor de la agricultura. El
porcentaje de mujeres en la mano de obra agrícola va desde
el 20% en Latinoamérica hasta casi el 50% en Asia y el
África subsahariana, mientras que a nivel mundial entre el 10
y el 20% de todos los terratenientes son mujeres (FAO,
2011). Más allá del nivel de finca, las mujeres tienden
también a estar menos representadas en organizaciones y
5.IGUALDAD DE cooperativas agrícolas, en funciones de interacción en
GENERO mercados estructurados, y en comercio y procesamiento
(IFC, 2016). Dada la importancia de la contribución de las
mujeres a la agricultura mundial, poner fin a la diferencia de
género en la agricultura y conferir poderes a las mujeres en
las cadenas de valor de la agricultura contribuirá al logro de
la Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en materia de
igualdad de género y a todo el Programa 2030 aprobado por
las Naciones Unidas1.

http://www.ico.org/documents/cy2017-18/icc-121-5c-
gender-equality.pdf

El Centro Nacional de Investigación del Café – Cenicafé


realizó una zonificación del área cafetera en el país llamada
“Ecotopos Cafeteros”; por definición el Ecotopo es una
región agro ecológica delimitada geográficamente, teniendo
en cuenta condiciones predominantes de clima, suelo y
relieve donde se obtiene una respuesta biológica similar del
6.AGUA LIMPIA Y cultivo del café.
SOSTENIMIENTO Dentro de los factores fundamentales en una empresa
cafetera está la calidad del suelo donde se siembra el cultivo,
ya que de ella depende la rapidez de crecimiento y desarrollo
de los árboles, la iniciación de la producción, la cantidad y
calidad de ésta, la resistencia al ataque de plagas y
enfermedades y la duración de su vida productiva.
Las labores para prevenir la erosión de suelos de la zona
cafetera, se han desarrollado mediante estrategias como:
establecimiento de franjas protectoras en carreteras, manejo
de caminos, drenaje en carreteras, cunetas, cajas colectoras
de aguas de escorrentía y desagües.
https://federaciondecafeteros.org/static/files/8Capitulo6.pdf

3
7. ENERGIA
ESEQUIBLE Y NO
CONTAMINANTE En el trópico la principal fuente gratuita de energía es la
lumínica. La radiación solar es el determinante del
microclima de los cultivos, de la temperatura del aire y del
suelo, del movimiento del viento, de la evapotranspiración y
de la fotosíntesis. El cafeto, como todas las plantas, necesita
de la luz solar para poder realizar varios procesos, entre los
cuales se destaca la fotosíntesis. Por encontrarse Colombia
cerca de la zona ecuatorial recibe abundante radiación solar
durante todo el año. La radiación solar media varía entre 35.7
y 36.1 MJm-2.día-1 , para latitudes de 12° y 0°
respectivamente. El transcurso anual del brillo solar en la
zona cafetera presenta una doble onda que resulta del
movimiento de la zona de convergencia intertropical, la cual
determina los ciclos de lluvia. Con un cielo totalmente
despejado se podría obtener, como máximo, entre 11.5 y 12
horas diarias de brillo solar.
https://federaciondecafeteros.org/static/files/8Capitulo6.pdf

8.TRABAJO DECENTE intervenciones puntuales dirigidas a las instituciones


Y CRECIMIENTO nacionales responsables, o que repercutan en forma directa
ECONOMICO en la SST en las cadenas de valor del café, fomentando el
intercambio y la colaboración entre instituciones relevantes
en los países. Intercambio vertical y horizontal de
conocimientos en la cadena de valor del café. La
transferencia de conocimientos e instrumentos mejorados a
las iniciativas, certificaciones y plataformas públicas y
privadas que se ocupan de las cadenas de valor del café, en
los ámbitos nacional, regional y mundial para prevenir y
reducir las muertes, los accidentes y las enfermedades
asociadas al lugar de trabajo.
El proyecto también tendrá un impacto en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) núm. 3 sobre salud y bienestar
y el núm. 8 sobre trabajo decente y crecimiento económico.

https://www.ilo.org/americas/programas-y-
proyectos/WCMS_721208/lang--es/index.htm

9.INDUSTRIA La expansión del cultivo del café y de las exportaciones del

4
INNOVACION E grano tuvo un impacto positivo en la conformación de un
INFRAESTRUCTURA mercado interno para los diferentes productos de la
agricultura, la ganadería y la industria manufacturera. Los
ingresos de divisas originados en la exportación del grano y
el aumento del poder de compra de los caficultores fueron
definitivos para impulsar la inversión, el crecimiento
económico, y para crear un mercado nacional de bienes y
servicios. La exportación del café requería una
infraestructura de transportes; la que existía era precaria, en
particular la red ferroviaria. En la segunda década del siglo
XX entró en operación el Canal de Panamá y se completó la
construcción del ferrocarril Cali-Buenaventura. En
consecuencia, se redujeron los costos de transporte y se
facilitó la exportación de café. Adicionalmente, la mayor
actividad económica exigía un sistema de pagos más
eficiente que el existente bajo el régimen de ‘banca libre’ por
lo cual, a fines de los años diez, se comienzan a elaborar las
propuestas para una reforma financiera e institucional que
impulsara el crecimiento de la economía. 

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/cafe-
comienzos-siglo-xx-266568

En los últimos tres años los precios del café han caído
persistentemente hasta llegar a niveles que comprometen la
subsistencia de los productores. Muchos, si no han
abandonado los cafetales, han reducido los cuidados en la
fertilización, recolección y otras labores que, además de
afectar la calidad del café, es la forma de aprovechar en
mínima parte las inversiones en los sembrados.
En el caso colombiano, el café ha perdido participación en el
producto bruto; en todo el decenio de los noventa era del 4%
en promedio y pasó a 2% en el año 2000. En las
10.PRODUCCION DE exportaciones pasó de una participación promedio del 15%
LAS entre 1990 y el 2000 a 6% en el 2001. En Colombia la
DESIGUALDADES pérdida de participación del café en las exportaciones se ha
debido más a la baja en los precios internacionales que a la
recesión de los últimos años, que también ha afectado a otros
productos de exportación.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-47722003000100010

5
Más de la mitad de los municipios de Colombia –un país
casi dos veces el tamaño de Francia- producen café, con
aproximadamente cuatro millones de personas que
dependen de los ingresos que este provee. La mayoría de
los productores aquí son pequeños agricultores. El café es
de vital importancia para Colombia. Y la sostenibilidad
dentro de la industria cafetera es importante para la tierra,
para las comunidades y para los productores.  – Muchos
11. CIUDADES Y de los cuales, por lo contrario serían forzados a dejar la
COMUNIDADES agricultura del café-. De acuerdo con FNC, al menos 42
SOSTENIBLES % de las fincas cafeteras tienen certificaciones de
sostenibilidad o de prácticas, en cierto grado. Pero Café
de Colombia quiere incrementar este número. Además,
ellos reconocen que mucho cafeteros están aplicando las
prácticas de sostenibilidad pero no han podido obtener
con las certificaciones  debido a la falta de recursos o
estado financiero.

https://perfectdailygrind.com/es/2017/04/25/colombia-tiene-
una-nueva-meta-cafe-sostenible-para-el-2027/

Los caficultores colombianos han producido resultados en


productividad de café en términos de volumen, pero también
en la taza demandada por los clientes, haciendo un manejo
óptimo de los recursos en la tecnología recomendada por
Cenicafé. A su vez la producción de café en Colombia debe
12. PRODUCCION Y permanecer para las generaciones actuales y venideras en
CONSUMO armonía con los recursos naturales y con rentabilidad para
RESPONSABLE los caficultores.
https://federaciondecafeteros.org/static/files/4Capitulo2.pdf

Más del 90 por ciento de los cafeteros entrevistados hablaron


de cambios en la temperatura promedio. El 74 por ciento dijo
13.ACCION POR EL que las sequías habían empeorado cada vez más, y el 61 por
CLIMA ciento reportó un aumento en la erosión de las laderas y
deslizamientos de tierra debidos a la mayor cantidad de

6
lluvias. Los agricultores también percibieron los impactos de
estos cambios ambientales en sus cultivos. El 91 por ciento
reportaron cambios en los ciclos de floración y fructificación
de las plantas de café. El 65 por ciento notó un aumento en
las plagas, y el 59 por ciento reportó un aumento en las
enfermedades de los cultivos.

https://theconversation.com/cafeteros-en-colombia-luchan-
por-adaptarse-a-un-clima-cambiante-102075

La exposición de la profesora Ximena Rueda comenzó con


un énfasis en la variabilidad climática en el planeta. En los
últimos 12 mil años hemos sostenido una estabilidad
climática que ha permitido, por ejemplo, el desarrollo
agrícola, que fue la primera conquista de la humanidad. Sin
embargo, esa estabilidad está en peligro por el calentamiento
global. Si la temperatura sigue en aumento y se llegan a 2
grados centígrados adicionales en los próximos años, los
ecosistemas sufrirían alteraciones irreversibles. “Podríamos
14. VIDA SUBMARINA llegar a unas condiciones totalmente desconocidas”, decía la
profesora Rueda sobre esa línea exponencial del
calentamiento global. 

https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/una-
conversacion-sobre-agricultura-oceanos-y-calentamiento-
global-en-la-u-de-los-andes-articulo-905331/

El Sirap del Eje Cafetero es sin duda uno de los ejercicios


que ha alcanzado mayor desarrollo y solidez conceptual
dentro de este esquema. No obstante, sus gestores han
identificado como una necesidad urgente la evaluación del
estado y los vacíos de conservación que presenta este sistema
en términos de los ecosistemas que lo componen, con el fin
de definir estrategias de conservación para su mantenimiento,
15. VIDA DE para la conservación de especies y para la provisión futura de
ECOCISTEMAS los servicios ecosistémicos de los cuales depende el bienestar
TERRESTE de la población humana en la región. Con el fin de contribuir
con estas evaluaciones, presentamos en este documento un
mapa a escala 1:100.000 de los ecosistemas presentes en la
ecorregión del Eje Cafetero. Confiamos en que este aporte a

7
la cartografía temática de la misma servirá como insumo
técnico apropiado para el ordenamiento futuro y la
planificación del territorio.
http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/eje_cafeter
o_final_marcadores.pdf

Sin paz, estabilidad, derechos humanos y gobernabilidad


efectiva basada en el Estado de derecho, no es posible
alcanzar el desarrollo sostenible. Vivimos en un mundo cada
vez más dividido. Algunas regiones gozan de niveles
permanentes de paz, seguridad y prosperidad, mientras que
otras caen en ciclos aparentemente eternos de conflicto y
violencia. De ninguna manera se trata de algo inevitable y
debe ser abordado.
16. PAZ, JUSTICIA E Los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen
INSTITUCIONES consecuencias destructivas para el desarrollo de un país,
afectan el crecimiento económico y resultan a menudo en
agravios arraigados que pueden extenderse por generaciones.
La violencia sexual, los delitos, la explotación y la tortura
también son fenómenos generalizados donde existen
conflictos o no hay Estado de derecho y los países deben
tomar medidas para proteger a los sectores que corren más
riesgos.
https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustaina
ble-development-goals/goal-16-peace-justice-and-strong-
institutions.html

En 2016, Colombia presentó su primer Reporte Nacional


Voluntario. Un año después de la adopción de la Agenda
2030, Colombia tenía iniciativas y experiencias para
compartir con los demás países, particularmente en la etapa
de alistamiento. La incorporación temprana de los ODS en el
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 y en los
17. ALIANZAS PARA Planes de Desarrollo Territoriales 2016-2019, la creación de
LOGRAR LOS una institucionalidad intersectorial orientada a liderar la
OBJECTIVOS implementación de los ODS en el país, y la alineación entre
las negociaciones de paz y la Agenda 2030 fueron los
principales hitos. Hoy, dos años después, los esfuerzos
adelantados por Colombia han dado resultados destacados
que el Gobierno nacional busca compartir tanto al interior del
país como con la comunidad internacional. Con la firma del

8
Acuerdo de Paz, inicia una nueva era, donde la construcción
de una paz estable y duradera permitirá a la sociedad
colombiana concentrarse en alcanzar un verdadero desarrollo
sostenible. En 2016, Colombia presentó su primer Reporte
Nacional Voluntario. Un año después de la adopción de la
Agenda 2030, Colombia tenía iniciativas y experiencias para
compartir con los demás países, particularmente en la etapa
de alistamiento. La incorporación temprana de los ODS en el
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 y en los
Planes de Desarrollo Territoriales 2016-2019, la creación de
una institucionalidad intersectorial orientada a liderar la
implementación de los ODS en el país, y la alineación entre
las negociaciones de paz y la Agenda 2030 fueron los
principales hitos. Hoy, dos años después, los esfuerzos
adelantados por Colombia han dado resultados destacados
que el Gobierno nacional busca compartir tanto al interior del
país como con la comunidad internacional. Con la firma del
Acuerdo de Paz, inicia una nueva era, donde la construcción
de una paz estable y duradera permitirá a la sociedad
colombiana concentrarse en alcanzar un verdadero desarrollo
sostenible.
https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/20
338RNV_Versio769n_revisada_31.07.18.pdf

También podría gustarte