Está en la página 1de 2

Martha Juliana Sánchez Gómez – 201513649

Propuesta

La presente propuesta de investigación busca identificar el impacto de los sindicatos en


Colombia, de modo que se busca responder a la siguiente pregunta ¿Cuál es la magnitud
de la desigualdad salarial entre empleados sindicalizados y no sindicalizados explicada
por los sindicatos en Colombia? Esto con el fin de evaluar el fenómeno de la
sindicalización, seguridad social y mercado de trabajo en las instituciones laborales.
Ahora bien, frente a la revisión bibliográfica se encuentra como principales referencias los
estudios de Kuuhn y Márquez (2005), los cuales permitirán reflexionar acerca de las
diferencias de los estándares laborales nacionales y sus posibles efectos sobre el
comercio y la inversión, para así determinar los efectos de los sindicatos en la economía.
Asimismo, Aidt y Tzannatos (2002), brindan información opuesta ya que aseguran que la
regulación laboral reduce el crecimiento y la eficiencia económica. La revisión literaria
permita analizar los factores que explican las diferencias salariales.
A lo largo de este trabajo se busca estudiar intuiciones teóricas y resultados empíricos
que serán determinantes en tasa de incidencia sindical en el país, para así poder hacer
alusión a las características socioeconómicas junto al respectivo entorno de la fuerza
laboral sindicalizada.
Por otro lado, la hipótesis que se plantea es que en Colombia existe un alto margen
diferencial entre los salarios, el cual es favorecedor para aquellos individuos
sindicalizados. Lo que da lugar a una mayor desigualdad de los salarios privilegiando a un
grupo específico. Con el fin de probar la hipótesis se llevará a cabo el método de
evaluación de impacto para determinar la magnitud de la diferencia salarial, esta
metodología busca medir si la participación depende de variables observables sobre las
no observables; en segundo lugar, el método de Fields (1997) se empleará para estimar
que parte de tal desigualdad puede ser explicada por el sindicato por medio de una
función tipo Mincer (1998); y por último, con el objetivo de establecer un proyecto con un
fuerte soporte empírico se estimarán modelos de selección binaria tipo probit utilizando
como variables explicativas el entorno y características socioeconómicas de la fuerza de
trabajo y como variable dependiente una variable dummy que sea uno (1) si el empleado
es sindicalista y cero (0) de lo contrario. Para su respectiva elaboración es de vital
importancia tener en cuenta los datos obtenidos por la Gran Encuesta integrada de
Hogares del DANE y los registros gremiales y administrativos de la Escuela Nacional
Sindical.

Aidt, T., Z. Tzannatos. 2002. Unions and Collective Bargaining. Washington DC: The
World Bank.
Kuhn, P., G. Márquez ed. 2005. What Difference Do Unions Make? Washington DC: Inter-
American Development Bank.
Fields, G., (1997) “Accounting for Income Inequality and Its Change”. Mimeo.

También podría gustarte