Está en la página 1de 10

 

Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la


Cultura / IV Congreso Leer.es
Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012

Leyendo cuentos en la clase de química orgánica

Adriana Cecilia Sarmiento Rodríguez 1

Sección: Experiencias/proyectos de lectura y escritura para aprender en


ciencias naturales. Papel de la biblioteca escolar y/o de las bibliotecas en
general.

                                                            
1
Gimnasio Moderno, adrianasarmiento@gimnasiomoderno.edu.co; acesarmiento@gmail.com
 
 

RESUMEN

La asignatura química orgánica es una alternativa en el programa académico de los


estudiantes de undécimo grado en el Gimnasio Moderno. Con un diseño semestralizado,
los estudiantes terminan su formación básica secundaria e ingresan a los dos grados de
la media vocacional, realizando un primer semestre en donde química es una asignatura
obligatoria, desde el segundo semestre y hasta el cuarto, química es un espacio electivo
al que pocos estudiantes están interesados en asistir.

Luego de una reorganización en el área de ciencias he recibido a los grupos de décimo y


a un pequeño grupo en undécimo (doce estudiantes) de ochenta y siete posibles para
abordar los contenidos formales de la química orgánica. Reconociendo el poco interés de
los estudiantes en profundizar en las ciencias y buscando favorecer la didáctica de la
química con recursos adicionales, se propuso la lectura del libro El carbono: cuentos
orientales, incluido en la colección: La ciencia para todos del Fondo de Cultura
Económica, que además lo ha puesto a disposición de todos a través de la biblioteca
digital del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.

Desde la página web empezamos la lectura individual de los cinco primeros capítulos,
aunque posteriormente algunos de los estudiantes decidieron comprar el libro por
considerar mejor la lectura desde el material impreso. Terminados los cinco primeros
capítulos se le pidió a cada estudiante expresar por escrito su opinión sobre lo leído y
algún aspecto que considerara debía profundizarse. Los resultados han sido realmente
favorables para el aprendizaje de la química.

Aún estamos leyendo el libro, pero la experiencia presentará los resultados parciales y los
escritos de algunos de los estudiantes.

 
 

El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.


Miguel de Cervantes Saavedra

LA EXPERIENCIA REALIZADA

1. Los Fundamentos Teóricos

En el ejercicio de enseñar química en secundaria pocos caminos resultan efectivos. Los


estudiantes suelen traer unos referentes que en nada le favorecen a la disciplina, a su
historia, su incidencia en la vida y su aprendizaje en la escuela.

La búsqueda de alternativas que beneficien el acercamiento de los jóvenes a dicha rama


del conocimiento es una tarea que ocupa a muchos profesores en diferentes entornos
culturales, con condicionamientos diferentes de acuerdo con las regulaciones de los
organismos estatales de educación y con reflexiones muy personales a la hora de
plantear los objetivos que persigue la clase en el proceso formativo y en la adquisición de
conceptos.

Un recorrido de al menos quince años enseñando química en las aulas de secundaria, se


convierte en un primer factor de reflexión acerca de los alcances y las limitaciones que se
enfrentan a diario; se suma una continua revisión de nuevos materiales y alternativas
presentadas desde la didáctica de las ciencias y específicamente desde la didáctica de la
química y el reconocimiento del constructivismo como la estrategia pedagógica de trabajo
en el aula de clase fundamentan la experiencia presentada.

1.1 La didáctica de las ciencias y la didáctica de la química:

Desde los estudios realizados por la profesora Mercè Izquierdo, la posibilidad de plantear
una enseñanza de las ciencias para toda la ciudadanía, hace necesario pensar en rutas
que llamen la atención de la mayoría y no en ejercicios repetitivos que solamente pocos
logren realizar. Esta invitación a que los conocedores de las disciplinas planteen dichos
caminos, lo cita muy claramente la profesora Izquierdo (2009):
El mundo continúa girando y las ciencias continúan intentando explicar cómo funciona. Por
primera vez en la Historia de la Humanidad, los gobiernos apuestan por enseñar ciencias a
todos los ciudadanos: la ciencia que ha nacido en laboratorios sofisticados, que ha
generado nuevos lenguajes y nuevas entidades, es patrimonio de todos, ha sido
subvencionada por todos y ha de volver a todos.

Es necesario repensar el acercamiento a las ciencias naturales y específicamente a la


química, desde la mirada de los expertos, las características multiculturales del aula de
clase, del docente y su proceso de formación; pero también reconociendo la cantidad de
recursos que el desarrollo de las herramientas de la información y la comunicación han

 
 

puesto a nuestro alcance y que nos invitan a ampliar la mirada a alternativas basadas en
trabajos colaborativos y de divulgación.

Sin desconocer el desarrollo disciplinar, la historia y la incidencia de la química en la vida


del hombre, tal como lo reconocen las profesoras Bernardette Bensaude-Vincent e
Isabelle Stengers (1997):
Asignar a la química una identidad mixta entre terreno y territorio, entre lo empírico y lo
racional, entre una naturaleza poblada de singularidades y el reino de las leyes generales,
no es adoptar una actitud retrógrada, que ignora los poderes creados por la química
moderna. Lejos de expresar la nostalgia de un pasado superado hace mucho tiempo, esta
tesis se presenta más bien como una especie de idea reguladora para el futuro de la
química.

Los espacios de divulgación y cultura científica invitan a los profesores y estudiantes a


conocer otras propuestas, a leer, discutir, interactuar e intercambiar sin tener como
obstáculo la ubicación geográfica, el idioma o la disponibilidad de tiempo, pero además
no limita el trabajo a la escuela. La profesora Berta Marco-Stiefel (2000), al referirse a la
alfabetización científica lo enuncia claramente:
La alfabetización científica de todos los ciudadanos es una tarea en la que han de
implicarse todas las fuerzas sociales, no solo la escuela. Presupone un trabajo conjunto de
educadores y divulgadores de la ciencia en que los medios de comunicación de todo tipo
tienen un papel importante. Este movimiento, hoy disperso pero abierto en distintos frentes,
ha de convertirse en un enfoque curricular que concentre energías de los mejores
diseñadores de currículos científicos. Por su carácter, se inscribe de lleno en la formación
permanente y presupone la creación de hábitos de aprendizaje también permanente.

Reconociendo la importancia de los medios de comunicación, las ideas previas o


conocimiento cotidiano de los estudiantes y un trabajo de acompañamiento realizado por
el profesor que identifica los conceptos fundamentales de la disciplina pero tiene la
disposición para recorrer otros caminos y alcanzar objetivos adicionales a los meramente
correspondientes a un curso de química, se planteó la siguiente experiencia de clase, que
solamente podría evaluarse si lograba motivar a los estudiantes a participar en ella.

2. El ejercicio en el aula de clase

Para el primer semestre de química en grado undécimo (último de la formación media


vocacional colombiana), el programa académico propuesto por el área de ciencias del
Gimnasio Moderno plantea el desarrollo de los aspectos generales de la química
orgánica, dicho programa se encuentra ajustado a los estándares curriculares del
Ministerio de Educación Nacional.

Dentro de los conceptos a trabajar con los estudiantes se encuentran: el átomo de


carbono, los compuestos orgánicos, la nomenclatura y las reacciones químicas,
abarcando los grupos: hidrocarburos alifáticos, hidrocarburos aromáticos, alcoholes,
fenoles, éteres, aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos.

Como el trabajo ha sido semestralizado, algunos estudiantes asistieron a clases de


química en el primer semestre de grado décimo, pero no en el segundo y retoman su
trabajo ahora en el primer semestre de undécimo.

 
 

Los doce estudiantes que inscribieron química, llegaron en enero 18 con la expectativa
generada al encontrar a una profesora diferente a la de sus años anteriores; un poco
preocupados por los criterios de evaluación, pero interesados en aprender. El curso de
2011 para este mismo nivel, era diverso y no se había logrado una dinámica favorable a
pesar de haber usado otras alternativas, entre ellas la relación química y cocina; de tal
manera que para este semestre, al identificar en un primer momento las características
del grupo, entre ellas, buen manejo matemático y sobre todo disposición a la lectura, se
propuso acompañar nuestro avance conceptual con la lectura individual de un libro
publicado por el Fondo de Cultura Económica, producto del trabajo de los profesores
Graciela Pacheco y Pedro Bosch de la UNAM y que lleva por título El carbono: Cuentos
orientales.

2.1 El libro empleado como recurso: por una serie de antecedentes con libros de texto de
química, entre ellos traducciones erradas, ejercicios propuestos bastante alejados de los
conceptos abordados y poco espacio dedicado a la lectura, no se ha establecido el uso de
un texto guía; como alternativa se han identificado algunas páginas web con recursos que
favorezcan la consulta y la resolución de ejercicios, que se han acompañado con
problemas en clase y discusiones sobre materiales didácticos socializados por la OEI en
la plataforma de la Comunidad de Educadores por la Cultura Científica.

De la misma manera la Colección que desde 1985 empezó el Fondo de Cultura


Económica junto con las entidades del gobierno Mexicano, con el fin de incentivar la
lectura científica y el interés por las ciencias, que hoy tiene referenciados más de 150
títulos y que se llama en la actualidad: La Ciencia Para Todos, ha sido una herramienta en
los años de ejercicio docente.

La versión digital del libro El Carbono: cuentos orientales, título de la Colección, se


encuentra en la biblioteca digital ILCE y este fue el primer contacto del grupo con el libro.
Es una adaptación de la reconocida obra literaria oriental Las Mil y Una Noches, en donde
Scherezada y Donaziada cuentan a los reyes historias asombrosas sobre el átomo de
carbono y sus compuestos; un cuento cada noche es la posibilidad para salvar sus vidas.

Si bien el escenario es el de un reino antiguo, las historias acercan al lector a temas de


actualidad asociados al desarrollo de compuestos orgánicos como el futboleno y los
filamentos de grafito. Se presentan algunas gráficas que permiten interpretar propiedades
físicas y químicas, cada capítulo cierra con un breve glosario.

Pasados unos días de trabajo en el avance conceptual y con la tarea ya asignada de leer
los cinco primeros capítulos para una discusión y trabajo en grupo, algunos de los
estudiantes adquirieron la versión impresa del libro a un costo realmente bajo si se
compara con otros libros de carácter científico.

2.2 La socialización de la lectura: uno de los aspectos acordados era la discusión en


grupo sobre las sensaciones generadas por la lectura, la comprensión de los conceptos y
las alternativas para ampliar la información suministrada. Una vez se discutiera en grupo,
cada estudiante presentaría un escrito sin condiciones muy estrictas en el que plantearía
los puntos antes mencionados.

 
 

Los escritos fueron entregados en la fecha indicada, salvo el de un estudiante que por
condiciones asociadas a falta de compromiso y tiempo, decidió pedir a otro de sus
compañeros que le prestara su escrito y trató de modificarlo sin resultados favorables.
Esta situación nos llevó a una reflexión con los dos jóvenes.

Los resultados generales de los escritos se presentan en la Tabla N° 1, se reseñan en ella


comentarios de cada estudiante y se citan temas o aspectos que ellos consideran que se
deben ampliar luego de la lectura. De hecho cada escrito presentó una consulta
complementando los temas mencionados. Es importante indicar que los textos citados
solamente fueron corregidos en aspectos ortográficos pero no se modificó la redacción en
ninguno de ellos.

Sobre la discusión realizada en el aula de clase, se evidencia una lectura cuidadosa y el


reconocimiento de todo el grupo a la creatividad de los profesores para plantear por medio
de la obra literaria un acercamiento a las ciencias que les permitió realizar una lectura
agradable de temas que apenas conocían. Conceptos trabajados en años anteriores
fueron muy importantes para comprender algunas gráficas y figuras; de la misma manera
otra serie de términos como grafito, lignito, hulla, etc, empezaron a ser usados con más
frecuencia en las participaciones de cada uno de los jóvenes.

Estudiante Comentarios generales sobre la lectura Propuestas a los autores

Luis Felipe “Ambos autores realizaron un gran trabajo al “Se habla de los usos del
escribir este libro. Hacer que un tema tan grafito en el libro. La
pesado y tedioso como lo puede llegar a ser descripción que éste da
la Química para muchas personas sea leído respecto al tema es muy
de la misma manera que se lee un cuento básica… Los usos que se le
de aventuras… La tarea más importante de pueden dar al grafito son muy
un maestro es hacer fácil lo difícil como variados.”
decía don Agustín Nieto. 2 ”

Rodrigo “A lo largo de la historia educativa se ha “El primero de esos puntos


tratado de buscar un método entretenido y que se presenta es en el
eficiente para lograr el mejor aprendizaje de capítulo llamado átomo de
los estudiantes en las distintas áreas, y carbono … pero se omite el
sobre todo en las ciencias, pues son concepto indispensable para
generalmente las de menor aceptación. el entendimiento de los estos,
que es la hibridación y los
tipos de esta. Posteriormente
en el episodio del diamante
se toma muy por encima el
                                                            
2
 Don Agustín Nieto Caballero: (1889‐1975): abogado, escritor, filósofo y pedagogo, fundador del Gimnasio 
Moderno en 1914.   

 
 

tema de la variación de la
dureza del carbono según su
dirección cristalográfica.”

Raúl “Curiosamente siempre hemos pensado que “En el caso del grafito solo se
los textos en ciencias son muy densos y menciona pocos usos, como
aburridos, lo que genera pereza y disgusto el del lápiz, y se enfoca más
en los estudiantes, los cuales son los que en la historia en sí, creo que
principalmente suelen tener este tipo de debe estar más balanceado”
temáticas en sus clases de química
respectivamente”.

Santiago P “Luego de haber terminado la lectura del “Continuando con nuestra


libro “El carbono: Cuentos orientales” he adquisición de conocimiento
decidido que haré una profunda sobre la ordenación de los
investigación de lo que más me interesó y átomos, hablaremos
que me enseñó algo que anteriormente no primeramente de los
sabía, que es relacionado al tema de la materiales amorfos”.
ordenación y/o posiciones de los carbonos”.

Ricardo “Este libro puede ser unos de los más fáciles “el libro tiene que
libros que uno pueda leer además sus actualizarse y meter el
explicaciones tienen que ver con lo que grafeno para explicárnoslo de
podía pasar en la vida real con ejemplos la manera tan simple como lo
puntuales sobre aspectos o situaciones que logra, en general el libro es
pueden ocurrir en la vida de las personas, muy bueno además de que
hace que el entender lo que quieren sus explicaciones cogen todo
enseñarnos acerca del diamante, carbono lo básico de los materiales”
etc.… pueda entenderlo cualquier persona
sin tener un amplio conocimiento en
vocabulario, al tener un vocabulario normal y
fácil de entender hace que al leer uno como
lector no se canse tan rápido, además uno
nunca quiere parar de leer porque el libro
plantea todo de una manera tan agradable”.

Alejandro “La parte literaria es basada en historias de “Sobre todo es importante


“Las mil y una noches” ofreciendo un poco señalar aquellos párrafos
de los cuentos de la vida Islámica de la donde se aprecia el uso de
antigüedad, además se complementa con constantes y seguidas
información de la historia del carbono, la terminologías científicas que
cual va sobresaliendo sutilmente y de una logran acaparar el sentido del
manera sencilla de entender mientras se texto”.
avanza en la lectura”

Daniel “El libro “el carbono: cuentos orientales” es “El libro olvida mencionar la
una buena manera de empezar a acercarse historia del diamante,
a la química, el libro proporciona una aunque no es del todo

 
 

información básica acerca de las bases de la relevante pero sirve para


química orgánica. Los átomos y el carbono contextualizar al lector,
son el tema sobre el que sostiene todo el porque da una idea de cómo
libro, este explica de manera rápida y es que nace esta alotropía
didáctica la manera en la que se organizan del carbono”.
los elementos en la tabla periódica y la
manera en la que los átomos hacen sus
enlaces”.

Carlos “En este primer corte nos hemos centrado “Otro tema que a mi parecer
en el estudio del carbono, como base de la es importante de desarrollar
química orgánica y en el trabajo de los es: la minería del carbono y
hidrocarburos alifáticos ente ellos los sus consecuencias a nivel de
Alcanos y los Alquenos, además de la salud humana”.
lectura del libro El carbono cuentos
orientales de (1) Pedro Bosch, fisco de la
UNAM de México y que obtuvo un
doctorado en Lyon Francia, profesor de la
UAM-1 en colaboración con Graciela
Pacheco química de la UNAM, y doctorada
en la Universidad de D’Orleans, Francia y
investigadora de Ciencia de materiales de la
ESFM del IPN”.

Santiago L “Por el otro lado, si considero


“Lo que hace interesante a este libro es el que hay un pequeño
importante conocimiento sobre el carbono problema en el texto, los
que intenta dejar. Así, uno disfruta los autores dan por entendido
absurdos resultantes al hacer convivir el muchas cosas, es decir,
mundo científico del siglo XX con la magia y suponen un conocimiento
los hechizos que aparecen en los relatos de previo del lector en cuanto al
Scherezada. Y es de esta manera que tema. Esto, considero yo, es
Scherezada nos deja moralejas y nos un muy grave problema,
enseña sobre el carbono, dejándonos tan puesto que quien sea un
hechizados como al Rey. principiante o desconocedor
Es la química inorgánica, entonces, el del tema le costará
personaje principal de la historia, algo que entenderlo”.
es completamente novedoso en un libro
escrito en forma de cuento. Más allá de
quien relate, el propósito es la parte del libro
es lo que más encanta, lo que hipnotiza”.
Juan Carlos “…el diagrama de fases del
“Ahora puedo decir, que me atrajo bastante carbono o por ejemplo las del
la idea que propone el libro en cuanto a la Capítulo III (La Unión de los
forma novedosa de escribir ciencia, de un Átomos de Carbono) que
modo fácil, interesante y creativo que muestran unos dibujos con
permitió lo propuesto por sus autores de las formas como los átomos

 
 

manera que los temas complejos, difíciles y de carbono pueden


aburridores puedan ser entendidos por acomodarse. Esto demuestra
nosotros, jóvenes estudiantes y lectores sin que a veces les hace falta un
formación científica profunda. Entendimos poco de explicación previa
que el carbono (y en general la química) es porque si no hubiera sido con
una temática amplia y compleja, requiere la profesora, no hubiera
por lo tanto de mayor tiempo y dedicación”. entendido”.

Pablo “En éste capítulo del libro El Carbono: “¿De dónde viene el grafito? -
Cuentos Orientales, se narra la historia de El libro responde a esta
un dibujante que se quiere hacer rico a partir pregunta de una manera
del grafito y acude a un vendedor de superficial, en la que sólo
hechizos que le cuenta la historia de este menciona donde se
material. Cuando le expone el origen del encuentra el yacimiento más
grafito y sus usos, lo hace de manera grande de grafito en el
superficial, y no profundiza en estos mundo: Sri Lanka. Con esta
aspectos. Esto es entendible puesto que es información el lector ya
un texto científico redactado de manera puede interpretar que se
literaria, y de profundizar cada aspecto que extrae de minas…”.
se menciona perdería su estructura.”

Jorge “Otro aspecto importante, es que el tipo de “La estructura futboleno y el


texto que maneja el libro es científico- estado en el cual, los átomos
literario, esto quiere decir que explica de no están organizados
manera agradable, información sobre el periódicamente para formar
átomo de carbono, las estructuras que un material amorfo”.
puede llegar a tener al unirse con otros
átomos, las propiedades químicas y físicas
de un elemento como el diamante, entre
otros”.
Tabla N°1: Resultados generales de los escritos

3. Conclusiones:

Este ejercicio en el aula de clase permite evaluar varios aspectos sobre la enseñanza de
la química en secundaria y media vocacional, que se citan a continuación:
a. La posibilidad de enriquecer los contenidos de la clase con lecturas científicas
favorece los procesos de comprensión, análisis y argumentación que son
fundamentales en cualquier proceso de aprendizaje.
b. La formalización de un lenguaje disciplinar se fortalece mediante la lectura. No es
suficiente con que el profesor use ciertos términos para que el estudiante puede
apropiarse de ellos y darles sentido en el contexto.
c. El tipo de lectura que seleccione el profesor, será determinante para incentivar el
ejercicio o para desmotivar a los estudiantes frente a él. En este caso el ejercicio
dio resultados por el tipo de libro, por el reducido número de estudiantes con el
que se socializó la lectura y se hizo la revisión escrita. Para aulas con mayor

 
 

número de estudiantes se propone un ejercicio conjunto con áreas como lenguas e


idiomas.
d. Los didactas de las ciencias, de la química y los profesores en ejercicio deben
promover alternativas en el aula de clase que sean respetuosas del desarrollo
disciplinar, productos de trabajos serios de investigación pero consientes de la
edad y características de los jóvenes que van a la escuela, sus intereses y sus
preguntas.
e. La posibilidad de comunicar estas experiencias es una motivación para el profesor
que siente que debe actualizarse y prepararse todo el tiempo para seguir
aprendiendo toda la vida.
f. Al cerrar la redacción de esta experiencia de aula, quiero extender mis
agradecimientos a los doce estudiantes que inscribieron química orgánica en el
primer semestre de 2012, a la coordinación del área de ciencias del Gimnasio
Moderno por dar el espacio para usar nuevas alternativas en la enseñanza de las
ciencias y a los profesores Pedro Bosch y Graciela Pacheco, por el enorme
esfuerzo para poner en manos de todos temas que a veces resultan ser difíciles
para algunos, pero en fin ¿Quién no disfruta leyendo un cuento?

4. Bibliografía

Bensaude - Vincent, B., & Stengers, I. (1997). Historia de la Química. Madrid: Addison-
Wesley Iberoamericana, S.A. (218)

Bosch, P., & Pacheco, G. (1995). El Carbono: cuentos orientales. México, D.F: Fondo de
Cultura Económica. Versión digital:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/139/htm/carbono.htm

Izquierdo, M. (2009). Sociedade Brasileira de Física. Recuperado el 14 de 05 de 2011, de


http://www.sbf1.sbfisica.org.br/eventos/snef/xvi/cd/Nuevoscontenidosmerce.pdf

Marco-Stiefel, B. (2000). La alfabetización científica. En f. Perales, & P. Cañal, Didáctica


de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfil S.A. (141-164)

Rodrigo, M., & Cubero, R. (2000). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. En F.


Perales, & C. Pedro, Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfil S.A. (97-99)

También podría gustarte