Está en la página 1de 31

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ingeniería
Ingeniería Química
Laboratorio Bioquímica Sección 02
Mgtr. Ana Guillermina Velarde

PRÁCTICA DE LABORATORIO NO. 01 (Parte A)


“SEPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE
AMINOÁCIDOS POR CROMATOGRAFÍA
DE CAPA FINA”

Alisson María Fernanda García Márquez


Carné: 1004317

Guatemala, 30 de mayo del 2019


i. ÍNDICE

Contenido Páginas
i. ÍNDICE ........................................................................................................................................ i
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... i
2. FUNDAMENTO ........................................................................................................................ 1
2.1 FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................................. 1
2.1.1 CROMATOGRAFÍA.................................................................................................. 1
2.1.2 FENÓMENO DE ADSORCIÓN (Cromatografía de adsorción) ......................... 2
2.1.3 CROMATOGRAFÍA DE PARTICIÓN .................................................................... 3
2.1.4 PROPIEDAD DE RETENCIÓN .............................................................................. 3
2.1.5 CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA ..................................................................... 4
2.1.6 ACTIVACIÓN DE LA PLACA .................................................................................. 6
2.1.7 HUMEDAD RELATIVA EN CROMATORGAFÍA DE CAPA FINA .................... 6
2.1.8 ELUCIÓN, SOPORTES Y REVELADORES PARA CROMATOGRAFÍA EN
CAPA FINA ................................................................................................................................ 7
2.1.9 FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA SEPARACIÓN POR
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA ..................................................................................... 7
2.1.10 AMINOÁCIDOS ........................................................................................................ 7
2.2 PREGUNTAS PRE-LABORATORIO........................................................................... 12
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 12
3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 12
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 12
4. METODOLOGÍA..................................................................................................................... 13
4.1 HOJAS DE SEGURIDAD-MSDS ................................................................................. 13
4.2 DIAGRAMA DE PROCESO .......................................................................................... 21
A. DIAGRAMA NO. 1: ACTIVACIÓN DE PLACAS CROMATOGRÁFICAS .............. 21
B. DIAGRAMA NO. 2: PREPARACIÓN DE LA CÁMARA CROMATOGRÁFICA ..... 21
C. DIAGRAMA NO. 3: APLICACIÓN EN LAS PLACAS CROMATOGRÁFICAS. 22
D. DIAGRAMA NO.4: DESARROLLO CROMATOGRÁFICO .................................. 23
E. DIAGRAMA NO. 5: CÁLCULOS A EFECTUAR EN LA PRÁCTICA ...................... 24
4.3 REACCIONES ................................................................................................................ 24
5. REFERENCIAS ...................................................................................................................... 25
5.1 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 25
5.2 E-GRAFÍAS........................................................................................................................... 26
1. INTRODUCCIÓN
El día jueves, 30 de mayo del 2019, se llevará a cabo la Práctica de laboratorio No. 1 “Separación e
identificación de aminoácidos por cromatografía de capa fina” con el objetivo general de separar
aminoácidos a través de la técnica de cromatografía de capa fina para identificarlos en una solución
desconocida. Los objetivos específicos se basarán en calcular los factores de retardo de cada uno de
los aminoácidos a través del desarrollo de una cromatografía de capa fina, comparar los factores de
retardo obtenidos a través de mediciones, para lograr diferencias e identificar la identidad de los
aminoácidos a analizar e identificar los aminoácidos presentes en una muestra de aminoácidos
desconocidos empleando la técnica de cromatografía de capa fina.

La técnica de cromatografía se basa en el principio general de distribución de un compuesto entre dos


fases, una fija y otra móvil; es una técnica que se emplea para separar los componentes de una mezcla,
(Galagovsky, 2002). En este caso, utilizada para la identificación de aminoácidos en una muestra
desconocida.
La práctica se iniciará activando la placa cromatográfica a utilizar, por lo que se someterá a
calentamiento. Seguidamente se preparará la cámara, en donde se verterá la fase móvil, se cubrirá con
papel filtro y se tapará, luego se preparará la placa vertiendo los aminoácidos y la muestra desconocida,
según corresponda, para finalmente permitir el desarrollo cromatográfico y realizar los respectivos
cálculos para llevar a cabo la identificación de los aminoácidos en la muestra desconocida.
La importancia de la práctica consiste en aprender a emplear métodos de separación como
cromatografía para lograr la identificación, mayormente, cualitativa de compuestos como en el análisis
cualitativo, ya que este método presenta aplicaciones como análisis de sustancias contaminantes en el
aire, controles de sanidad sobre alimentos para detectar sustancias tóxicas, análisis de sangre y orina,
entre otros.

i
2. FUNDAMENTO
2.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1.1 CROMATOGRAFÍA
La técnica de cromatografía se basa en el principio general de distribución de un compuesto entre dos
fases, una fija y otra móvil; es una técnica que se emplea para separar los componentes de una mezcla,
también es empleada como criterio para la identificación de la pureza de los compuestos (Galagovsky,
2002).
La característica que distingue a la cromatografía de otros métodos físicos y químicos de separación
es que se ponen en contacto dos fases inmiscibles entre ellas, dichas fases son denominadas como
fase estacionaria y fase móvil.
➢ Fase estacionaria: Es la fase en la cual están retenidos los componentes de la muestra, y a
través de la cual fluye la fase móvil arrastrando a los mismos.
➢ Fase móvil: Es la fase que fluye a través de una fase estacionaria, arrastrando con ella a los
compuestos de la mezcla.
Fuente: (ULPGC, 2017).
Una muestra que se introduce en la fase móvil es transportada a lo largo de la columna que contiene
una fase estacionaria distribuida. Las especies de la muestra experimentan repartos entre la fase móvil
y la fase estacionaria. Cuando ambas fases se han escogido en forma apropiada los componentes de
la muestra se separan gradualmente en bandas en la fase móvil (García, 2002).
Al final del proceso los componentes separados emergen en orden creciente de interacción con la fase
estacionaria. El componente menos retardado se visualiza primero, el retenido más fuertemente se
visualiza de último. El reparto entre las fases aprovecha las diferencias entre las propiedades físicas
y/o químicas de los componentes de la muestra (García, 2002).

2.1.1.1 TIPOS DE CROMATOGRAFÍA


Tabla 1 Tipos de cromatografía

TIPO DEFINICIÓN
Se basa en la separación de un soluto entre una fase sólida de
Cromatografía de adsorción
adsorbente y una fase móvil.
Es la cromatografía en la que la fase estacionaria es un segundo
Cromatografía de partición
líquido que es inmiscible en la fase líquida móvil.
Cromatografía de filtración El sólido es un gel formado por polímeros no iónicos porosos que
con geles o exclusión retiene a las moléculas de soluto según su tamaño.
El sólido es un cambiador de iones (fuerzas electroestáticas); la
Cromatografía de separación por cromatografía de intercambio iónico depende de la
intercambio iónico adsorción reversible de una molécula de soluto cargada a un grupo
de intercambiadores iónicos inmovilizados de carga opuesta.
(Galagovsky, 2002)/ (Skoog, 2015)

1
Ilustración 1 Clasificación de los métodos cromatográficos

Fuente: (ULPGC, 2017)


Cada tipo de cromatografía presenta variedad de técnicas para llevarse a cabo, algunas de las
técnicas más utilizadas se enlistan a continuación:
➢ Cromatografía en capa delgada o capa fina (C.C.D)
➢ Cromatografía en capa preparativa (C.C. Preparativa)
➢ Cromatografía en columna
➢ Cromatografía en papel
➢ Cromatografía gaseosa
(Galagovsky, 2002)

2.1.2 FENÓMENO DE ADSORCIÓN (Cromatografía de adsorción)


La adsorción es un proceso por el cual los átomos, iones o moléculas quedan retenidas en la superficie
de un material; dentro de la química se dice que la adsorción de una sustancia es su acumulación en
una determinada superficie interfacial entre dos fases (Ramírez, 2011).
La cromatografía de adsorción es la que permite la separación física de los distintos componentes de
una solución por adsorción selectiva de los constituyentes de la mezcla. El método se denomina
cromatografía líquido-sólido y se abrevia como LSC, se dice que el mecanismo que predomina en este
proceso de cromatografía es la adsorción de los compuestos en la superficie sólida (Ramírez, 2011)
El fenómeno de adsorción ocurre en la superficie del gránulo de fase fija y se fundamenta en la atracción
entre el soluto y el adsorbente por formación de uniones dipolo y formación de puentes de hidrógeno
(Galagovsky, 2002) y depende de:
➢ El equilibrio en la interfase entre el sólido adsorbido y la solución aplicada como fase móvil.
➢ La solubilidad relativa del soluto en la fase móvil.
(Galagovsky, 2002)
El soluto es adsorbido en la superficie del adsorbente y luego adsorbido por el solvente de fase móvil.
Si se trata de una mezcla de solutos, el más fuertemente atraído por el adsorbente, será el más difícil
de eluir y será el que se desplaza menos (Galagovsky, 2002).

2
2.1.3 CROMATOGRAFÍA DE PARTICIÓN
Es aquella en la que la cromatografía se da por la partición del soluto entre dos fases líquidas, es decir
que se fundamenta en las solubilidades relativas del compuesto en una fase con respecto a la otra, por
tanto, es que las sustancias se ven retenidas en la fase en la que presentan mayor solubilidad (Ramírez,
2011)
Las técnicas empleadas comúnmente para este tipo de cromatografía son:
➢ C.C.D con fase fija de celulosa
➢ Columnas con fase de celulosa
➢ Papel, en sus variantes, analítica o preparativa.
(Galagovsky, 2002)

2.1.4 PROPIEDAD DE RETENCIÓN


La propiedad de retención es la capacidad real de la fase estacionaria para retardar la salida de un
componente (González, 2014).

2.1.4.1 COEFICIENTE DE PARTICIÓN


Parámetro fisicoquímico que permite determinar de modo cuantitativo la solubilidad de una sustancia
en un sistema compuesto por dos fases; su representación matemática se presenta a continuación:
Ecuación No.1: Coeficiente de partición
𝐶1
𝐾𝑝 =
𝐶2
En donde:
Kp= coeficiente de partición
C1= concentración en el disolvente hidrofóbico
C2= concentración en el agua
Fuente: (Lamarque, 2008)

2.1.4.2 FACTOR DE RETARDO (Rf)


El factor de retardo es el cociente entre la distancia (b) recorrida por el centro de la mancha y la distancia
(a) recorrida simultáneamente por la fase móvil y se usa en cromatografía:
Ecuación No.2: Factor de retardo
𝑏
𝑅𝑓 =
𝑎
Fuente: (Ramírez, 2011)
El valor de Rf puede ser utilizado para la identificación, pero no como criterio único ya que varios
compuestos pueden tener la misma Rf con determinada mezcla de disolventes; la Rf de los distintos
compuestos de la muestra depende del coeficiente de partición y de las cantidades relativas de las
dos fases en contacto (Lamarque, 2008).

3
2.1.5 CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
En la cromatografía de capa fina, un adsorbente está depositado formando una delgada capa sobre
una placa de vidrio, papel de aluminio u otros materiales, por la que ascienden, arrastradas por un
disolvente (eluyente), una o más sustancias que se pretenden separar o identificar. Con la ayuda de un
capilar de vidrio, una pequeña cantidad de muestra se deposita sobre el adsorbente, muy cerca del
extremo inferior de la placa (Ramírez, 2011).
En pocas palabras es la técnica de separación e identificación de sustancias químicas mediante un
disolvente que se mueve sobre un soporte solidó adsorbente.
La cromatografía en capa fina presenta ciertas ventajas, las cuales se presentarán a continuación:

Tabla 2 Ventajas y desventajas de emplear cromatografía en capa fina

VENTAJAS DESVENTAJAS
• Análisis químico de materias orgánicas complejas • Las propiedades de la fase
• Separación e identificación de compuestos o mezclas estacionaria pueden
• Identificación en cantidades del orden en microgramos alterarse mediante la adición
• No se requieren cantidades grandes de muestra. disoluciones tamponadoras
• Sencillo, barato y con una pureza alta para mantener el pH
• El tiempo que se necesita para conseguir las separaciones es deseado.
mucho menor y la separación es generalmente mejor • Susceptible a resultados
• Resultados son fácilmente reproducibles afectados por temperatura,
• En la preparación de las placas también se pueden adicionar contaminación, etc.
indicadores fluorescentes o aglomerantes.
Fuente: (UAM, 2017)
Como se estableció con anterioridad, se establece en la cromatografía, en general, se presentan dos
tipos de fases, la fase estacionaria y la fase móvil, en donde la fase móvil es la fase que fluye a través
de una fase estacionaria, arrastrando con ella a los compuestos de la mezcla (ULPGC, 2017) y la fase
estacionaria es la fase en la cual están retenidos los componentes de la muestra, y a través de la cual
fluye la fase móvil arrastrando a los mismos. Por lo que es de suma importancia, establecer algunos
ejemplos de fase móvil y fase estacionaria a utilizar:

• Entre los eluyentes más comunes para la fase móvil de la cromatografía de capa fina se
encuentran:
✓ Hexano ✓ Acetato de etilo
✓ Ciclohexano ✓ Acetona
✓ Tolueno ✓ Isopropanol
✓ Dietil-éter ✓ Etanol
✓ T-buti-éter ✓ Metanol
✓ Cloroformo ✓ Ácido acético
✓ Cloruro de metileno ✓ Éter de petróleo
Fuente: (Ramírez, 2011)

4
• Entre los principales sorbentes (fase estacionaria) a utilizar en cromatografía en capa fina se
encuentran:

Ilustración 2 Fase estacionar a utilizar según las sustancias que se desean separar

Fuente: (Guarnizo, 2009)


Además, en la fase estacionaria se deben considerar algunas características para su elección, tales
como:
Tabla 3 Factores importantes a considerar en la elección de la fase estacionaria

CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN
Dicha característica depende de la preparación del adsorbente, ya
que dependiendo de la cromatografía que se llevará a cabo, es la
Poder del adsorbente
cantidad de ligantes que cada una conlleva, dichos ligantes
contribuyen a una mejor adherencia al soporte.
Es una característica considerable ya que se debe tener precaución
La inercia química con las probables reacciones químicas entre los compuestos y el
adsorbente.
Es importante ya que una gran superficie implica una mayor
adsorción, es decir, mejor resolución. Cuando se utiliza el
El tamaño del gránulo del
adsorbente de grano más fino en el espacio entre los gránulos es
adsorbente
más pequeño, el equilibrio adsorción-desorción se establece más
rápido.
Hace referencia a la homogeneidad en el armado de la fase fija, ya
El empaquetamiento
que es primordial un espesor parejo de la capa adsorbente.
Fuente: (Galagovsky, 2002)

5
Considerando el material de la fase estacionaria, es de suma importancia la correcta elección del
solvente a utilizar en este tipo de cromatografía, ya que uno de los factores que más influyen en la
polaridad de los compuestos a identificar y, por ende, a la polaridad del solvente. Se reconoce que un
solvente apolar, arrastra con mayor facilidad compuestos apolares y que un solvente polar, lo realiza
con compuestos polares. Por lo que una fase estacionaria apolar (Fase reversa) atraerá
mayoritariamente compuestos apolares y una fase estacionaria polar (Fase normal), compuestos
polares (Velásquez, 2013).
Tabla 4 Características de la separación por polaridad

Modo de separación Fase estacionaria Fase móvil


Fase normal Polar No polar
Fase reversa No polar Polar
Fuente: (Velásquez, 2013)

2.1.6 ACTIVACIÓN DE LA PLACA


La activación de la placa es uno de los pasos fundamentes al momento de la preparación de la placa
cromatográfica; este proceso consiste en calentar la placa para retirar el agua presente, la cual, actúa
como impureza y evita una separación adecuada. Con frecuencia el agua está fuertemente ligada al
adsorbente por lo que la intensidad del calor aplicado, debe ser igualmente fuerte (Se debe considerar
que las placas de celulosa no deben calentarse más de 10 minutos a 105ºC); es conveniente permitir
que las placas sequen inicialmente al aire, para evitar los agrietamientos que se producirán por efecto
del cambio de temperatura. (Lamarque, 2008).
En pocas palabras, es un proceso que se lleva a cabo con el objetivo de:
➢ Remover las sustancias que bloquean los lugares activos de la superficie, realizando activación
por calentamiento, por lavado con solventes inertes y por el uso de reactivos químicos.
➢ Para mejorar el área superficial, la porosidad o grupos funcionales, realizando un previo
calentamiento.
(Galagovsky, 2002)

2.1.7 HUMEDAD RELATIVA EN CROMATORGAFÍA DE CAPA FINA


La actividad del adsorbente se determina por la duración del calentamiento y de la temperatura, por lo
que las placas necesitan una activación previa, por lo que la humedad relativa es de suma importancia
al momento de la aplicación de las sustancias. El adsorbente a escoger debe adaptarse a las
condiciones de humedad en el ambiente para lograr así, un funcionamiento adecuado (González, 2014)
/ (Sánchez, 1996).

6
2.1.8 ELUCIÓN, SOPORTES Y REVELADORES PARA CROMATOGRAFÍA EN CAPA
FINA
Si los compuestos son coloreados se pueden observar las manchas a simple vista. Si no es así, hay
varios métodos para visualizar las manchas correspondientes a cada componente de la mezcla.

➢ Utilizar luz ultravioleta (UV254): Normalmente se adiciona un colorante fluorescente al


adsorbente, de forma que la placa sea fluorescente en todas partes excepto donde haya una
mancha correspondiente a un compuesto orgánico. Algunos ejemplos son: fósforo inorgánico,
silicato de zinc, rodamina 6 G, diclorofluoresceina 34, fluoresceína sódica y fluoresceína al
ultravioleta.
➢ Utilizar reveladores: Generalmente se utiliza como reactivo revelador yodo, el cual forma
complejos coloreados con los componentes orgánicos (con tonalidades amarillo-marrón), pero
las manchas desaparecen con el tiempo con lo que es conveniente señalar las manchas
aparecidas.
➢ Emplear reactivos específicos para desarrollar coloración en las manchas. Esto se puede
hacer sumergiendo la placa de CCF en una disolución que los contenga o en forma de spray,
por ejemplo, rociarse las placas con una solución de 𝐻2 𝑂/𝐻2 𝑆𝑂4 1:1.
Fuente: (Ramírez, 2011)

2.1.9 FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA SEPARACIÓN POR CROMATOGRAFÍA EN CAPA


FINA
La realización de cromatografías requieren el uso de placas especializadas de gran calidad y en
condiciones óptimas, es decir que la separación del compuesto puede depender de factores como:

• Una mala fabricación de las placas, en amabas placas, tanto las comerciales y las fabricadas
en laboratorio.
• Contaminación con suciedad, la suciedad puede ser arrastrada por el eluyentes y afectar los
resultados
• La pureza del disolvente elegido como eluyentes puede afectar los resultados
• La temperatura, ya que a menor temperatura se favorece la adsorción.
Fuente: (Ramírez, 2011)/ (Galagovsky, 2002)

2.1.10 AMINOÁCIDOS
El término aminoácido define a cualquier molécula que contiene un grupo amino y un grupo ácido; este
término casi siempre se designa a α-aminoácidos. En cuanto a la estructura, los aminoácidos comunes
tienen cadenas laterales sustituidas en el átomo de carbono α con lo cual este carbono tendría sus
cuatro posibles enlaces ocupados por grupos distintos, dispuestos en una estructura tetraédrica
(Morrison, 1998).
Los alfa-aminoácidos, presentan isomería óptica, de modo que tienen dos conformaciones posibles
dependiendo de la disposición de sus grupos en el espacio, una L (Levo, Izquierda) y otra D (Dextro,
derecha), también llamados enantiómeros. Para una mejor comprensión, si se dispusiera la molécula
con el grupo carboxilo en su parte superior y su cadena variable hacia abajo, habría dos posiciones
posibles de los otros dos grupos. Si el grupo amino está a la izquierda sería L, y si el grupo amino está
a la derecha, sería D, todos los aminoácidos que aparecen en las proteínas son L (Joaquín, 2018). A
continuación se presentarán ejemplificaciones de los dos tipos isoméricos de los aminoácidos, para
comprender a totalidad el momento en donde un aminoácido es L o D.

7
Ilustración 3 Estereoquímica de los aminoácidos

Fuente: (Wade, 2004)

2.1.10.1 PROPIEDADES ÁCIDO-BASE DE LOS AMINOÁCIDOS


En los aminoácidos se encuentran el grupo funcional ácido carboxílico y el grupo amino, por lo que
contiene un grupo ácido y un grupo básico, y, por ende, la estructura de este queda mejor representada
a través de una estructura iónica dipolar:

Ilustración 4 Estructura dipolar iónica de los aminoácidos

Fuente: (Hart, 1995)


El grupo amino está protonado y se presenta como un ion amonio, mientras el grupo carboxilo ha
perdido su protón y se encuentra como un ion carboxilato. Esta estructura dipolar es consistente con
las propiedades semejantes a las sales que presentan los aminoácidos, los cuales tiene puntos de
fusión muy elevados y son relativamente poco solubles en disolventes orgánicos (Hart, 1995).
Los aminoácidos son anfotéricos, se pueden comportar como ácidos y donar un protón a una base
fuerte, o puede comportarse como una base y aceptar un protón de un ácido fuerte, este
comportamiento, para un aminoácido con un grupo amino y un grupo carboxilo, queda expresado según
el siguiente equilibrio:
Ilustración 5 Equilibrio iónico de los aminoácidos

Fuente: (Hart, 1995)

8
✓ Punto isoeléctrico de un aminoácido
Un aminoácido tiene una carga positiva en una disolución ácida y una carga negativa en una disolución
básica. Debe haber un pH intermedio donde el aminoácido esté balanceado de igual manera entre las
dos formas, este pH se le llama pH isoeléctrico o punto isoeléctrico (pI) (Wade, Química Orgánica,
2017). En pocas palabras el punto isoeléctrico se define como el pH en el cual el número de cargas
positivas se iguala al número de cargas negativas que aportan los grupos ionizables de una molécula.
En el punto isoeléctrico la carga neta de la molécula es cero (0). En los aminoácidos los grupos
ionizables corresponden a grupos carboxilos, amino, fenólicos y tiólicos. Se debe considerar que es
necesario que para evitar la desprotonación del segundo grupo ácido de un aminoácido con isoeléctrico
ácido, una disolución lo suficientemente ácida, de igual forma con un isoeléctrico básico (Wade,
Química Orgánica, 2017).
2.1.10.2 CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS
Tabla 5 Clasificación de los aminoácidos

CLASIFICACIÓN CONCEPTO
Son los aminoácidos proteicos que no sintetiza el cuerpo y, por tanto,
deben ser ingeridos a través de la dieta son los siguientes.
Son reguladores de las endorfinas. Entre sus funciones más
destacadas se encuentran la reducción del exceso de
apetito y la minoración del dolor.
Fenilalanina La fenilalanina también está implicada en la síntesis de las
catecolaminas adrenalina, dopamina y noradrenalina, por lo
que promueve el estado de alerta, mejora la memoria y el
aprendizaje e incrementa la vitalidad.
Es uno de los 3 aminoácidos de cadena ramificada (BCAA)
junto a la isoleucina y valina, que están implicados en la
Isoleucina síntesis proteica. Es un potente estimulador de la insulina,
es necesario para la cicatrización de las heridas y la
curación de huesos. Modula la liberación de encefalinas,
que son analgésicos naturales.
Inhibe el desarrollo de los virus dentro del organismo y,
como resultado, se utiliza en el tratamiento de los Herpes,
Aminoácidos Lisina así como los virus asociados con el síndrome de fatiga
esenciales crónica. La lisina participa en la síntesis de L-carnitina junto
a la vitamina C.
La treonina es necesaria para la formación de colágeno y
ayuda en la producción de anticuerpos. También es
Treonina necesaria para el funcionamiento normal del tracto
gastrointestinal y puede convertirse en glicina. un
neurotransmisor del sistema nervioso central.
Uno de los aminoácidos más conocidos por los psicólogos,
Triptófano puesto que está implicado en la síntesis de serotonina y
melanina.
Este aminoácido compite con la tirosina y el triptófano al
cruzar la barrera hematoencefálica. Cuanto más alto es el
Valina
nivel de valina, más bajos son los niveles de los otros dos
AA en el cerebro.
La arginina es esencial para la actividad normal del sistema
inmune y para la cicatrización de heridas. También participa
Arginina
en la liberación de la hormona del crecimiento e incrementa
la liberación de de insulina y glucagón. Es precursor de
9
GABA, disminuye el tamaño de los tumores y es necesaria
para la espermatogénesis.
Útil en el tratamiento de la anemia debido a su relación con
la hemoglobina. Es precursor de la histamina y por tanto se
Histidina ha empleado para tratar la alergia. Ayuda a mantener el pH
adecuado de la sangre y también se ha utilizado para tratar
la artritis reumatoide
Participa activamente en la descomposición de grasas y
permite reducir el colesterol en la sangre. Ayuda a prevenir
Metiotina
trastornos del cabello, piel y uñas. Es antioxidante y
participa en la síntesis de ARN y ADN.
Los aminoácidos esenciales, es decir, los sintetizados por el organismo
humanos
El ácido aspártico aumenta la resistencia y el rendimiento
físico y es bueno para la fatiga crónica. Es uno de los los
Ácido dos principales aminoácidos excitatorios, el otro es el ácido
aspártico glutámico). Ayuda a proteger el hígado, participa en el
metabolismo del ADN y del ARN y mejora el sistema
inmunológico
Otro de los aminoácidos excitatorios, junto con el anterior,
por lo que comparten muchas de las funciones. Mejora el
Ácido
rendimiento físico y la reduce la fatiga. Es esencial para la
Glutámico
síntesis de ADN y del ARN y ayuda a proteger el organismo
y mejora el sistema inmunológico.
La alanina es importante para el crecimiento muscular y es
una gran fuente de energía para el músculo. Interviene en
Alanina el metabolismo del azúcar, aumenta el sistema
inmunológico mediante la producción de anticuerpos y es
esencial para el tejido conectivo.
La asparagina es la unión de ácido aspártico con ATP
(trifosfato de adenosina). Está implicada en el proceso de
Aminoácidos no Asparagina
memoria a corto plazo, ayuda a eliminar el amoniaco del
esenciales
cuerpo, disminuye la fatiga y participa en la síntesis de ADN.
La cisteína es un antioxidante y protege contra la radiación,
la contaminación, la luz ultravioleta y otros fenómenos que
causan la producción de radicales libres. Actúa como
“detox” natural, y es esencial para el crecimiento,
Cisteína
mantenimiento y reparación de la piel y el cabello. Es
precursor del aminoácido taurina y del sulfato de
condroitina. Este último es el principal componente del
cartílago.
Forma parte de la estructura de la hemoglobina, y es uno
de los dos principales neurotransmisores inhibitorios del
sistema nervioso (el otro es GABA). También forma parte
Glicina
de los citocromos, que son enzimas involucradas en la
producción de energía. Participa en la producción de
glucagón, que ayuda al metabolismo del glucógeno.
La glutamina es precursor de dos de los neurotransmisores
más importantes del SNC: el glutamato y el GABA. Permite
Glutamina mantener los niveles normales y constantes de azúcar en la
sangre y está involucrado en la fuerza muscular y la
resistencia. Esencial para la función gastrointestinal
10
Componente esencial del cartílago, y por tanto es clave
para la salud de las articulaciones, tendones y ligamentos.
Ayuda a mantener el corazón fuerte. El principal precursor
Prolina
de la prolina es el glutamato. Una de sus funciones más
destacadas es que mantiene la piel y las articulaciones
saludables.
articipa en la mejora del sistema inmunológico ayudando en
la producción de anticuerpos e inmunoglobulinas y participa
Serina
en el desarrollo de vaina de mielina. La serina es necesaria
para el crecimiento y mantenimiento del músculo.
Fuente: (Joaquín, 2018)
2.1.10.3 REACCIONES DE AMINOÁCIDOS
A continuación, se presentarán las reacciones más comunes que presentan los aminoácidos:

REACCIÓN DESCRIPCION
De la misma forma que los ácidos
carboxílicos monofuncionales, los aminoácidos se esterifican
mediante el tratamiento con gran exceso de un alcohol y un
Esterificación del grupo carboxilo catalizador ácido (generalmente HCL generoso). En estas
condiciones ácidas, el grupo amino se encuentra en su
forma protonada, por lo que no interfiere en la esterificación de
un aminoácido
Un agente acilante transforma el grupo amino en una amida.
La acilación del grupo amino se suele llevar a cabo para
protegerlo de reacciones nucleofílicas no deseadas. Para
Acilación del grupo amino: la acilación se utiliza una amplia variedad de cloruros de ácido
formación de amidas y de anhídrido. El cloroformiato de bencilo acila al grupo amino
para dar lugar a un derivado benciloxicarbonílico, que con
frecuencia se utiliza como grupo protector en la síntesis de
péptidos.
La ninhidrina es un reactivo común para visualizar las manchas
o bandas de los aminoácidos que se han separado por
cromatografía o electroforesis. Cuando la ninhidrina reacciona
con un aminoácido, uno de los productos es de color violeta
Reacción con Nihidrina intenso, anión estabilizado por resonancia denominado púrpura
de Ruhemann. La ninhidrina produce el mismo colorante
púrpura, independientemente de la estructura del aminoácido
original. La cadena lateral del aminoácido se pierde en forma
de aldehído.
La unión de dos o más aminoácidos (AA) mediante enlaces
amida origina los péptidos. En los péptidos y en las proteínas,
estos enlaces amida reciben el nombre de enlaces peptídicos y
son el resultado de la reacción del grupo carboxilo de un AA con
Formación de enlaces peptídicos
el grupo amino de otro, con eliminación de una molécula de
agua. El enlace peptídico (-CO-NH-) se representa
normalmente como un enlace sencillo. Sin embargo, posee una
serie de características que lo aproximan más a un doble enlace
Fuente: (Wade, Química Orgánica, 2017)/(Joaquín, 2018)

11
Durante la práctica de laboratorio, será de utilidad el empleo de la reacción con Nihidrina con los
aminoácidos, para llevar a cabo la detección de estos en la placa cromatográfica y realizar los
respectivos cálculos, por lo que a continuación se presentará la reacción general entre los aminoácidos
y la nihidrina:
Ilustración 6 Reacción general de un aminoácido con nihidrina

Fuente: (Wade, Química Orgánica, 2017)

2.2 PREGUNTAS PRE-LABORATORIO


N/A

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


1. Separar aminoácidos a través de la técnica de cromatografía de capa fina para identificarlos en
una solución desconocida.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Calcular los factores de retardo de cada uno de los aminoácidos a través del desarrollo de una
cromatografía de capa fina.
2. Comparar los factores de retardo obtenidos a través de mediciones, para lograr diferencias e
identificar la identidad de los aminoácidos a analizar.
3. Identificar los aminoácidos presentes en una muestra de aminoácidos desconocidos empleando
la técnica de cromatografía de capa fina.

12
4. METODOLOGÍA
4.1 HOJAS DE SEGURIDAD-MSDS
Tabla 6 Hoja de seguridad de la Lisina

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Hoja MSDS


Nombre Fórmula
MSDS LISINA C6H14N2O2
Criterio de seguridad Color Valor Características Estado físico Sólido
Inflamabilidad 0 Mínimo pH N/A
Toxicidad 0 Mínimo Temp. De N/A
ebullición
Reactividad 0 Mínimo Solub. En agua 62.4
g/100mL
Q: producto químico Blanco Densidad a 25°C 0.67 g/mL
INFLAMABILIDAD EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
EN CASO DE INCENDIO: Extinguir PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Máscara con filtro para vapores.
mediante dióxido de carbono en spray,
agua, polvo químico seco, o espuma
apropiada.
PROCEDIMIENTO DE LUCHA ESPECIAL GUANTES PROTECTORES: Guantes de neopreno o caucho.
CONTRA EL FUEGO: N/D
EQUIPO DE PROTECCIÓN ESPECIAL: Usar PROTECCIÓN PARA LOS OJOS: Lentes de seguridad para
equipos de respiración autónomos y laboratorio.
equipo completo de protección. VENTILACIÓN: Área ventilada.
TOXICIDAD CONSIDERACIONES ANTE EMERGENCIAS:
POR INGESTIÓN: N/D POR INGESTIÓN: No inducir al vómito. Dar primeros auxilios ante
cualquier síntoma aparente.
POR INHALACIÓN: Irritación de las vías POR INHALACIÓN: Trasladar al aire libre. Si no se puede dar
respiratorias. respiración artificial.
CONTACTO CON LA PIEL: Irritación. CONTACTO CON LA PIEL: Lavar inmediatamente con agua y jabón.
CONTACTO CON LOS OJOS: CONTACTO CON LOS OJOS: Inmediatamente lavar con abundante
Enrojecimiento y lagrimeo. agua durante 15 min.
REACTIVIDAD DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
ESTABILIDAD: Estable. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO
CONDICIONES A EVITAR: Materiales
incompatibles.
METERIALES A EVITAR: Agentes oxidantes
fuertes.
POLIMERACIÓN PELIGROSA: Puede no
ocurrir.
Fuente: (Merck, n.d.)/ (Meyer, n.d)

13
Tabla 7 Hoja de seguridad del Ácido Acético

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Hoja MSDS


Nombre Fórmula
MSDS ÁCIDO ACÉTICO CH3COOH
Criterio de seguridad Color Valor Características Estado físico/color Líquido
incoloro
Inflamabilidad 2 Moderado pH 2.4
Toxicidad 3 Serio Temp. De ebullición 118°C
Reactividad 0 Mínimo Solub. En agua completa
Q: producto químico Blanco Densidad a 25°C 1.01
INFLAMABILIDAD EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
EN CASO DE INCENDIO: PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Máscara con filtros para vapores ácidos.
PROCEDIMIENTO DE LUCHA ESPECIAL
CONTRA EL FUEGO: Agua, Espuma, GUANTES PROTECTORES: Guantes de neopreno, caucho o plástico.
Dióxido de carbono (CO2), Polvo seco
EQUIPO DE PROTECCIÓN ESPECIAL: PROTECCIÓN PARA LOS OJOS: Gafas de seguridad para químicos a
Utilizar traje de protección química y prueba de polvo o salpicaduras, con lente de policarbonato.
equipo de respiración autónomo. VENTILACIÓN: Área ventilada y con ventilación mecánica.
TOXICIDAD CONSIDERACIONES ANTE EMERGENCIAS:
POR INGESTIÓN: Quemaduras e POR INGESTIÓN: No inducir el vómito. Lavar la boca con agua. Si la
inflamación de la boca y la garganta. victima está consciente, suministrar abundante agua.
Irritación del tracto gastrointestinal
(esófago y estómago), espasmos
estomacales.
POR INHALACIÓN: daño severo al POR INHALACIÓN: Trasladar a la víctima al aire fresco. Si no respira,
revestimiento de la nariz, garganta y administrar respiración artificial. Evitar la reanimación boca a boca.
pulmones y dificultad respiratoria.
CONTACTO CON LA PIEL: produce CONTACTO CON LA PIEL: Lavar la zona afectada con abundante agua
quemaduras, altamente irritante genera y jabón, mínimo durante 15 minutos. Luego retirar la ropa y calzado
enrojecimiento y dolor. contaminados
CONTACTO CON LOS OJOS: Puede causar CONTACTO CON LOS OJOS: Lavar con abundante agua, mínimo
quemaduras irreversibles de la córnea. durante 15 minutos.
REACTIVIDAD DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
ESTABILIDAD: Estable en condiciones HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO
ordinarias de uso y almacenamiento.
CONDICIONES A EVITAR: calor, llamas,
fuentes de ignición, congelación,
incompatibles
METERIALES A EVITAR: Puede reaccionar
violentamente con agua, materiales
oxidantes incluyendo acetaldehído,
cromatos, otros ácidos, fosfatos,
carbonatos, permanganatos,
peróxidos, tricloruro de fósforo, metales,
oleum, hidróxido de sodio y combustibles.
POLIMERACIÓN PELIGROSA: No ocurre.
Fuente: Fuente: (Grupo Transmerquim, 2016)

14
Tabla 8 Hoja de seguridad del agua

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Hoja MSDS


Nombre Fórmula
MSDS AGUA H2O
Criterio de seguridad Color Valor Características Estado físico Líquido
Inflamabilidad 0 Mínimo pH 7
Toxicidad 0 Mínimo Temp. De ebullición 100 °C
Reactividad 0 Mínimo Solub. En agua N/A
Q: producto químico Blanco Densidad a 25°C 1.00

INFLAMABILIDAD EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


EN CASO DE INCENDIO: N/A PROTECCIÓN RESPIRATORIA: N/A
PROCEDIMIENTO DE LUCHA ESPECIAL GUANTES PROTECTORES: N/A
CONTRA EL FUEGO: N/A
EQUIPO DE PROTECCIÓN ESPECIAL: N/A PROTECCIÓN PARA LOS OJOS: N/A
VENTILACIÓN: N/A
TOXICIDAD CONSIDERACIONES ANTE EMERGENCIAS:
POR INGESTIÓN: 8L/día en humanos POR INGESTIÓN: Inducir al vómito.
POR INHALACIÓN: N/A POR INHALACIÓN: N/A
CONTACTO CON LA PIEL: N/A CONTACTO CON LA PIEL: N/A
CONTACTO CON LOS OJOS: N/A CONTACTO CON LOS OJOS: N/A
REACTIVIDAD DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
ESTABILIDAD: N/A HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO
CONDICIONES A EVITAR: N/A
METERIALES A EVITAR: Materiales
alcalinos, metales alcalinotérreos,
anhídridos, ácidos fuertes, fosforo y
aluminio en polvo.
POLIMERACIÓN PELIGROSA: N/A
Fuente: (Merck, n.d.)

15
Tabla 9 Hoja de seguridad la Cisteína

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Hoja MSDS


Nombre Fórmula
MSDS CISTEÍNA 𝐂𝟑 𝐇𝟕 𝐍𝐎𝟐 𝐒
Criterio de seguridad Color Valor Características Estado físico Sólido
Inflamabilidad 0 Mínimo pH 0.8-1.2
Toxicidad 2 Mo. Peligroso Temp. De ebullición 153°C
Reactividad 0 Mínimo Solub. En agua 660 g/L
Q: producto químico Verde Densidad a 25°C 1.54
INFLAMABILIDAD EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
EN CASO DE INCENDIO: PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Máscara con filtros para vapores ácidos.
PROCEDIMIENTO DE LUCHA ESPECIAL
CONTRA EL FUEGO: Agua, Espuma, GUANTES PROTECTORES: Guantes de neopreno, caucho o plástico.
Dióxido de carbono (CO2), Polvo seco
EQUIPO DE PROTECCIÓN ESPECIAL: PROTECCIÓN PARA LOS OJOS: Lentes de seguridad cerrados, tipo
Utilizar traje de protección química y motorista
equipo de respiración autónomo. VENTILACIÓN: Área ventilada y con ventilación mecánica.
TOXICIDAD CONSIDERACIONES ANTE EMERGENCIAS:
POR INGESTIÓN: Irritación gástrica, POR INGESTIÓN: Beber inmediatamente 2 vasos de agua.
náuseas.
POR INHALACIÓN: Irritación de las vías POR INHALACIÓN: Aire fresco
respiratorias.
CONTACTO CON LA PIEL: Retirar prendas contaminadas y aclarar con
CONTACTO CON LA PIEL: Irritación.
abundante agua.
CONTACTO CON LOS OJOS: Retirar lentes de seguridad y aclarar con
CONTACTO CON LOS OJOS: Irritación.
abundante agua.
REACTIVIDAD DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
ESTABILIDAD: Estable bajo condiciones HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO
normales
CONDICIONES A EVITAR: Fuerte
calefacción.
METERIALES A EVITAR: Agentes oxidantes
fuertes, metales.
POLIMERACIÓN PELIGROSA: No ocurre.
Fuente: (Merck, n.d.)/ (Meyer, n.d)

16
Tabla 10 Hojas de seguridad de la Nihidrina

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Hoja MSDS


Nombre Fórmula
MSDS NINHIDRINA C₉H₆O₄
Criterio de seguridad Color Valor Características Estado físico/color Sólido
blanco
Inflamabilidad 1 Leve pH 4,6 a 5
Toxicidad 2 Moderado Temp. De ebullición ND
Reactividad 0 Mínimo Solub. En agua 20 g/l
Q: producto químico Blanco Densidad a 25°C 0.86
INFLAMABILIDAD EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
EN CASO DE INCENDIO: PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Máscara con filtros para vapores ácidos.
PROCEDIMIENTO DE LUCHA ESPECIAL
CONTRA EL FUEGO: Agua, Espuma, GUANTES PROTECTORES: Guantes de neopreno, caucho o plástico.
Dióxido de carbono (CO2), Polvo seco
EQUIPO DE PROTECCIÓN ESPECIAL: PROTECCIÓN PARA LOS OJOS: Gafas de seguridad para químicos a
Utilizar traje de protección química y prueba de polvo o salpicaduras, con lente de policarbonato.
equipo de respiración autónomo. VENTILACIÓN: Área ventilada y con ventilación mecánica.
TOXICIDAD CONSIDERACIONES ANTE EMERGENCIAS:
POR INGESTIÓN: malestar POR INGESTIÓN: No inducir el vómito. Lavar la boca con agua. Si la
gastrointestinal, náuseas y vómitos. victima está consciente, suministrar abundante agua.
POR INHALACIÓN: irritación en las POR INHALACIÓN: Trasladar a la víctima al aire fresco. Si no respira,
membranas mucosas. administrar respiración artificial. Evitar la reanimación boca a boca.
CONTACTO CON LA PIEL: Lavar la zona afectada con abundante agua
CONTACTO CON LA PIEL: enrojecimiento e
y jabón, mínimo durante 15 minutos. Luego retirar la ropa y calzado
irritación leve.
contaminados
CONTACTO CON LOS OJOS: Puede causar CONTACTO CON LOS OJOS: Lavar con abundante agua, mínimo
una ligera irritación, enrojecimiento durante 15 minutos.
posible.
REACTIVIDAD DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
ESTABILIDAD: se descompone cuando se HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO
expone a la luz.
CONDICIONES A EVITAR: exposición a la
luz.
METERIALES A EVITAR: Agentes oxidantes
fuertes, Ácidos fuertes.
POLIMERACIÓN PELIGROSA: No ocurre.
Fuente: (Merck, n.d.)/ (Meyer, n.d)

17
Tabla 11 Hoja de seguridad del alcohol n-butílico

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Hoja MSDS


Nombre Fórmula
MSDS ALCOHOL N-BUTÍLICO C4H10O
Criterio de seguridad Color Valor Características Estado físico/color Líquido
incoloro
Inflamabilidad 3 Serio pH ND
Toxicidad 1 Leve Temp. De ebullición 118°C
Reactividad 0 Mínimo Solub. En agua 9/100 ml
Q: producto químico Blanco Densidad a 25°C 0.81
INFLAMABILIDAD EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
EN CASO DE INCENDIO: PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Máscara con filtros para vapores ácidos.
PROCEDIMIENTO DE LUCHA ESPECIAL
CONTRA EL FUEGO: Agua, Espuma, GUANTES PROTECTORES: Guantes de neopreno, caucho o plástico.
Dióxido de carbono (CO2), Polvo seco
EQUIPO DE PROTECCIÓN ESPECIAL: PROTECCIÓN PARA LOS OJOS: Gafas de seguridad para químicos a
Utilizar traje de protección química y prueba de polvo o salpicaduras, con lente de policarbonato.
equipo de respiración autónomo. VENTILACIÓN: Área ventilada y con ventilación mecánica.
TOXICIDAD CONSIDERACIONES ANTE EMERGENCIAS:
POR INGESTIÓN: dolor abdominal, POR INGESTIÓN: No inducir el vómito. Lavar la boca con agua. Si la
náuseas, dolor de cabeza, mareos y victima está consciente, suministrar abundante agua.
diarrea.
POR INHALACIÓN: dificultad para respirar, POR INHALACIÓN: Trasladar a la víctima al aire fresco. Si no respira,
tos, dolor de cabeza, mareos y administrar respiración artificial. Evitar la reanimación boca a boca.
somnolencia.
CONTACTO CON LA PIEL: Lavar la zona afectada con abundante agua
CONTACTO CON LA PIEL: irritante. y jabón, mínimo durante 15 minutos. Luego retirar la ropa y calzado
contaminados
CONTACTO CON LOS OJOS: irritación, CONTACTO CON LOS OJOS: Lavar con abundante agua, mínimo
inflamación y visión borrosa. durante 15 minutos.
REACTIVIDAD DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
ESTABILIDAD: Estable en condiciones HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO
ordinarias de uso y almacenamiento.
CONDICIONES A EVITAR: calor, llamas,
fuentes de ignición, congelación,
incompatibles.
METERIALES A EVITAR: Oxidantes fuertes,
ácidos minerales fuertes, halógenos,
aluminio, óxido de cromo, metales
alcalinos.
POLIMERACIÓN PELIGROSA: No ocurre.
Fuente: (Merck, n.d.)/ (Meyer, n.d)

18
Tabla 12 Hoja de seguridad del ácido glutámico

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Hoja MSDS


Nombre Fórmula
MSDS ÁCIDO GLUTÁMICO C₅H₉NO₄
Criterio de seguridad Color Valor Características Estado físico Sólido
Inflamabilidad 0 Mínimo pH 3-3.5
Toxicidad 0 Mínimo Temp. De ebullición N/A
Reactividad 0 Mínimo Solub. En agua 11.1 g/L
Q: producto químico Blanco Densidad a 25°C 1.54
INFLAMABILIDAD EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
EN CASO DE INCENDIO: PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Máscara con filtros para vapores ácidos.
PROCEDIMIENTO DE LUCHA ESPECIAL
CONTRA EL FUEGO: Agua, Espuma, GUANTES PROTECTORES: Guantes de neopreno, caucho o plástico.
Dióxido de carbono (CO2), Polvo seco
EQUIPO DE PROTECCIÓN ESPECIAL: PROTECCIÓN PARA LOS OJOS: Lentes de seguridad cerrados, tipo
Utilizar traje de protección química y motorista
equipo de respiración autónomo. VENTILACIÓN: Área ventilada y con ventilación mecánica.
TOXICIDAD CONSIDERACIONES ANTE EMERGENCIAS:
POR INGESTIÓN: Náuseas, vómitos. POR INGESTIÓN: Beber inmediatamente 2 vasos de agua.
POR INHALACIÓN: N/A POR INHALACIÓN: Aire fresco
CONTACTO CON LA PIEL: Retirar prendas contaminadas y aclarar con
CONTACTO CON LA PIEL: N/A
abundante agua.
CONTACTO CON LOS OJOS: Retirar lentes de seguridad y aclarar con
CONTACTO CON LOS OJOS: N/A
abundante agua.
REACTIVIDAD DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
ESTABILIDAD: Estable bajo condiciones HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO
normales
CONDICIONES A EVITAR: N/D
METERIALES A EVITAR: Agentes oxidantes
fuertes.
POLIMERACIÓN PELIGROSA: No ocurre.
Fuente: (Merck, n.d.)/ (Meyer, n.d)

19
Tabla 13 Hoja de seguridad de la Metionina

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Hoja MSDS


Nombre Fórmula
MSDS METIONINA C₅H₁₁NO₂S
Criterio de seguridad Color Valor Características Estado físico Sólido
Inflamabilidad 0 Mínimo pH 5-7
Toxicidad 0 Mínimo Temp. De ebullición N/D
Reactividad 0 Mínimo Solub. En agua 48 g/L
Q: producto químico Blanco Densidad a 25°C 1.34
INFLAMABILIDAD EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
EN CASO DE INCENDIO: PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Máscara con filtros para vapores ácidos.
PROCEDIMIENTO DE LUCHA ESPECIAL
CONTRA EL FUEGO: Agua, Espuma, GUANTES PROTECTORES: Guantes de neopreno, caucho o plástico.
Dióxido de carbono (CO2), Polvo seco
EQUIPO DE PROTECCIÓN ESPECIAL: PROTECCIÓN PARA LOS OJOS: Lentes de seguridad cerrados, tipo
Utilizar traje de protección química y motorista
equipo de respiración autónomo. VENTILACIÓN: Área ventilada y con ventilación mecánica.
TOXICIDAD CONSIDERACIONES ANTE EMERGENCIAS:
POR INGESTIÓN: N/D POR INGESTIÓN: Beber inmediatamente 2 vasos de agua.
POR INHALACIÓN: Irritación de las vías POR INHALACIÓN: Aire fresco
respiratorias.
CONTACTO CON LA PIEL: Retirar prendas contaminadas y aclarar con
CONTACTO CON LA PIEL: Irritación.
abundante agua.
CONTACTO CON LOS OJOS: Retirar lentes de seguridad y aclarar con
CONTACTO CON LOS OJOS: N/D
abundante agua.
REACTIVIDAD DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
ESTABILIDAD: Estable bajo condiciones HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO
normales
CONDICIONES A EVITAR: Condiciones
calurosas.
METERIALES A EVITAR: Agentes oxidantes
fuertes.
POLIMERACIÓN PELIGROSA: No ocurre.
Fuente: (Merck, n.d.)

20
4.2 DIAGRAMA DE PROCESO

A. DIAGRAMA NO. 1: ACTIVACIÓN DE PLACAS CROMATOGRÁFICAS

Fuente: propia

B. DIAGRAMA NO. 2: PREPARACIÓN DE LA CÁMARA CROMATOGRÁFICA

Fuente: propia
21
C. DIAGRAMA NO. 3: APLICACIÓN EN LAS PLACAS CROMATOGRÁFICAS

Fuente: propia

22
D. DIAGRAMA NO.4: DESARROLLO CROMATOGRÁFICO

Fuente: propia

23
E. DIAGRAMA NO. 5: CÁLCULOS A EFECTUAR EN LA PRÁCTICA

Fuente: propia

4.3 REACCIONES

1. Reacción general entre un aminoácido y la ninhidrina

Fuente: (Wade, Química Orgánica, 2017)


2. Reacción entre el ácido glutámico y la ninhidrina

Fuente: (McMurry, 2008)

24
3. Reacción entre la lisina y la ninhidrina

Fuente: (McMurry, 2008)


4. Reacción entre la cisteína y la ninhidrina

Fuente: (McMurry, 2008)


5. Reacción entre la metionina y la ninhidrina

Fuente: (McMurry, 2008)

5. REFERENCIAS
5.1 BIBLIOGRAFÍA
1. Galagovsky, L. (2002). Química Orgánica, Fundamentos teórico-prácticos para el laboratorio.
Buenos Aires.: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
2. García, R. (2002). Cromatografía. México: Sin editorial.
3. Guarnizo, A. (2009). Experimentos de Química Orgánica. Colombia: ELIZCOM S.A.S.
4. Hart, H. (1995). Química Orgánica (Novena ed.). México: McGRAW-HILL.
5. McMurry, John (2008). Química Orgánica (Séptima ed.). México: CENAGE
6. Morrison, R. (1998). Química Orgánica (Quinta Edición ed.). México: PEARSON.
7. Ramírez, P. (2011). Cromatografía en Placa Fina. Sin editorial.
8. Sánchez, V. (1996). Fraccionamiento pro-Cromatografía en Capa Fina. México: Sin Editorial.
9. Skoog. (2015). Fundamentos de Química Analítica (Novena edición ed.). CENGAGE.
10. Velásquez, E. R. (29 de noviembre de 2013). Cromatografía líquida. Sin editorial.
11. Wade, L. (2004). Química Orgánica (Quinta ed.). Madrid: Pearson Educación. Recuperado el
10 de Octubre de 2018
12. Wade, L. (2017). Química Orgánica (Vol. 2). México: Pearson.

25
5.2 E-GRAFÍAS

13. González, J. (2014). Técnicas de separación. Cromatografía. Sin editorial. Obtenido de


http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/caracterizacion-de-materiales/material-de-clase-
1/Tecnicas_de_separacion_cromatografica.pdf
14. Joaquín, J. A. (25 de Mayo de 2018). Funciones, tipos y características de los aminoácidos.
Obtenido de https://psicologiaymente.com/privacidad
15. Lamarque, A. (2008). Fundamentos Teórico-Prácticos de Química Orgánica. España:
ENCUENTRO.
16. Merck. (s.f.). Merck Millipore. Obtenido de
http://www.merckmillipore.com/INTERSHOP/web/WFS/Merck-GT-Site/es_ES/-
/GTQ/ProcessMSDS-Start?PlainSKU=MDA_CHEM-107024&Origin=SERP
17. Meyer, R. (n.d). Reactivos Químicos Meyer. Obtenido de
http://reactivosmeyer.com.mx/datos/index.php?cat=productos&tipo=reactivos&q=
18. UAM. (2017). Cromatografía en capa fina. México: Sin editorial. Obtenido de
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jaislocr/QUIMICA_ANALTICA_AVANZADA/CAPA_FI
NA.pdf
19. ULPGC. (2017). Separaciones por cromatografía. España: Sin editorial. Obtenido de
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/39/39360/separaciones_por_cromatografia_1.
pdf

26
18

También podría gustarte