Está en la página 1de 13

Unidad 1: Fase 1 - Reconocimiento - Reflexionar sobre los procesos educativos

Presentado Por:
Cilenia Andrea Madrigal Arroyave

Grupo: 193

Tutora:
Yamile de Jesús Pérez

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (Unad)


Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades
Acción psicosocial y Educación - (403026A_764)
Programa De Psicología
Septiembre 2020
1. Identificar al menos una noticia de periódico en donde se haga referencia a una
comunidad educativa. Tomar registro fotográfico de la noticia para ser incluida en el
producto a entregar.

Luego debe realizar una breve reseña de la noticia e identificar aspectos centrales que
permitan definir qué es una comunidad educativa y por último responder las siguientes
preguntas a partir de los pres saberes y los elementos que ubicó en la noticia

Este es el link de la noticia: 

Colegio en Floridablanca fue intervenido por las autoridades mientras ofrecía clases presenciales 
- http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/colegio-en-floridablanca-fue-
intervenido-por-las-autoridades-mientras-ofrecia-clases-presenciales-JF2700803?
utm_source=share 
 
Por denuncias de los mismos padres de familia, la Secretaría de Educación Municipal y la

Policía Nacional intervinieron, en la mañana de ayer, un colegio privado ubicado en el sector de

Río Frío de Floridablanca, que presuntamente estaría obligando a sus estudiantes a asistir a

clases presenciales.

Durante la visita de las autoridades se logró evidenciar que efectivamente dentro de las

instalaciones se encontraban estudiantes y docentes en actividades académicas, pese a las

restricciones establecidas por el Gobierno Nacional, en el marco de la emergencia decreta por el

COVID-19.

Giselt Pierine Portillo Rodríguez, secretaria de Educación Municipal, comunicó que “ninguna

institución de Floridablanca, del sector público o privado, tiene permitida la presencialidad. Los

estudiantes continúan su refuerzo pedagógico desde casa. Cuando llegamos identificamos unos

10 estudiantes repartidos entre los salones”. De acuerdo con la funcionaria, el llamado de

atención también fue para los padres de familia, quienes son los responsables de la salud de sus

hijos. “Necesitamos que los niños estén en casa porque estamos en una época donde se han

aumentado los contagios”. Cabe resaltar que pese a que fue evidente el incumplimiento de los

lineamientos del Gobierno Nacional, incluso de los protocolos de bioseguridad, no se

interpusieron sanciones, tampoco se tomaron correctivos.

Reseña

Una comunidad educativa es un grupo de personas que tienen como interés común la

formación pedagógica. Se encargan de promover actividades para impulsar el proceso de

aprendizaje de una manera óptima. El objetivo principal de las comunidades educativas es


fomentar el bienestar de los estudiantes, siendo el docente y el psicólogo personas claves en la

formación integral de los educandos.

Docentes, padres y representantes, personal administrativo y directores de instituciones

dedicadas a la enseñanza integran estas sociedades. Todos con roles específicos y con la misma

meta orientada a mejorar conforman la comunidad educativa.

¿Cuál es la misión de la educación en Colombia?

Se quiere lograr una EDUCACIÓN DE CALIDAD, que forme mejores seres humanos,

ciudadanos con valores éticos, competentes, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos

humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genere oportunidades

legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país, y lo más importante liderar la

formulación, implementación y evaluación de políticas públicas educativas, para cerrar las

brechas que existen en la garantía del derecho a la educación, y en la prestación de un servicio

educativo con calidad, esto en el marco de la atención integral que reconoce e integra la

diferencia, los territorios y sus contextos, para permitir trayectorias educativas completas que

impulsan el desarrollo integral de los individuos y la sociedad.

¿Qué es una comunidad educativa y quiénes participan en ella?

Una comunidad educativa es un grupo de personas que tienen como interés común la

formación pedagógica. Se encargan de promover actividades para impulsar el proceso de

aprendizaje de una manera óptima, y es ser una Comunidad formada por un conjunto de

personas libremente asociadas que coinciden en la adopción y defensa de unos mismos


principios y tratan de conseguir unas mismas metas y propósitos, La Comunidad Educativa es

una realidad compleja en donde se dan cita una multiplicidad de elementos.

En el otro caso, la comunidad educativa puede estar expresada por el conjunto de actores

sociales cuya interacción da como consecuencia de estar vinculados a un centro escolar

específico, y por una cierta cercanía geográfica. Así, se puede hablar de la comunidad educativa

del centro de educación básica de un barrio o de una pequeña comunidad rural.

Quienes participan de ella son: los titulares: Junta, Ayuntamiento, los profesores, los

alumnos, los padres de los alumnos, el personal de Administración y Servicios, el entorno. Etc

¿Cuáles son las problemáticas más comunes en las instituciones educativas?

En las instituciones educativas, se presentan conflictos que afectan el rendimiento académico, lo

cual provoca el fracaso escolar por diferentes causas, ya sean emocionales, familiares,

psicológicas, personales, maltrato por parte de sus familiares, compañeros u otros, lo que

implica, entre otras consecuencias, apatía.

Existen también otros problemas en las instituciones educativas tales como:

Existe un recelo y una desconfianza mutua entre familias y profesorado. Necesitamos formar un

auténtico EQUIPO educativo de calidad. No podemos perder el tiempo en competir, necesitamos

compartir.

La educación actual no fomenta la creatividad y la curiosidad sino que más bien la reprimen y
anulan.

La educación actual no fomenta la creatividad y la curiosidad sino que más bien la reprimen y
anulan.

Trastornos mentales, como la ansiedad y la depresión.

Consumo de sustancias (drogas o alcohol)


Conflictos familiares.

Trastornos del aprendizaje

Trastornos del comportamiento.

Abandono escolar

Bajo rendimiento académico etc.

  ¿Cómo se pueden fortalecer las diferentes problemáticas desde la acción psicosocial?   

En el contexto educativo se han de fortalecer algunos aspectos, aunque es complicado ejecutar

ciertas propuestas debido a problemática inherente a la situación específica de cada región del

país. La política educativa ha tratado de aportar al máximo soluciones que minimicen el impacto

social.

 En cuanto a la deserción escolar el estado ha previsto programas de alimentación para la

población vulnerable en acompañamiento de los entes religiosos y particulares, ya que un

estudiante saludable está apto para recibir la información del conocimiento. El transporte

escolar para aquellos estudiantes que tienen difícil acceso a las instituciones para la

educación presencial en la primera infancia, básica primaria, secundaria, entre otras. Se

han desarrollado programas de servicios sociales como alimentación, protección, salud,

transporte, y demás para mejorar las condiciones de aprendizaje, apoyado por entidades

como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y otras entidades internacionales y

empresa privada.

 A través del deporte, la cultura y el arte en todas sus expresiones es importante para el

desarrollo de la personalidad y los valores.

 Apoyo psicosocial para las familias a través de las escuelas de padres.


Proyectar hacia el mejoramiento de la calidad de la educación para una sociedad más justa y

equitativa a través del apoyo social a que la problemática social sea:

 Garantizar que todos tengan acceso y permanezcan en el sistema educativo.

 La buena calidad de la educación sea un derecho de todos y libre desarrollo de la

personalidad bajo parámetros institucionales y equitativos.

 Garantizar el derecho a ser reconocido y respetado en su lengua y su cultura sin

discriminación de credo o raza.

 Garantizar el derecho de las familias a participar en la educación de sus hijos

complementaria a las actividades extracurriculares.

 El docente como sujeto de derecho, garantizarle bajo condiciones dignas de trabajo y de

formación en el quehacer pedagógico.

 Garantizar el derecho de los estudiantes a tener una aula en condiciones apropiadas para

su desarrollo académico.

 Ofrecer estrategias psicosociales para la inclusión.

 Formación de proyectos académicos con profesionales del área de la salud para la

resolución de conflictos como matoneo, bulling, depresión, estrés escolar, embarazos no

deseados de adolescentes y demás adicciones a los fármacos.

Le compete a todos los integrantes de la comunidad fortalecer con responsabilidad estos retos

con la intervención psicosocial de reducir la problemática que acaece en la actualidad y que los

gobernantes sean participantes activos de las dificultades de una comunidad específica, a través

de líderes o representantes para mostrarle los aconteceres del diario vivir y poner en

conocimiento público las diferentes problemáticas que se presentan. Si todos muestran apoyo se
lograra un país más educado y con grandes beneficios de desarrollo personal y mejora la

economía de la nación.

2. Elaborar un resumen de la lectura de la unidad 1” Comprensiones y reflexiones


sobre la acción psicosocial en el contexto educativo” teniendo en cuenta los siguientes
elementos:

RESUMEN 
Título.  Comprensiones y reflexiones sobre la acción psicosocial en el

contexto educativo
Palabras Claves Contexto educativo, psicólogo, enseñanza-aprendizaje, entorno social,

comunidad educativa, trabajo psicosocial, psicología educativa,

orientación psicopedagógica.
Resumen.  El documento inicia con una introducción acerca de la importancia de

la acción psicosocial en el contexto educativo, donde hay aportes a la

comprensión y transformación de situaciones problemáticas cada vez

más complejas y urgentes de comprender e intervenir, en estos

procesos que requieren mayor atención, con una estrategia de

acompañamiento comprometida, además con apoyo comunitario.

El trabajo psicosocial debe estar creando sujetos de derecho, con el fin

de fortalecer las debilidades presentes en el contexto escolar.

La relación central está dada entre docente-estudiantes en el aula de

clase, ya que en lo presencial es donde podemos verificar los pre-

saberes y saberes que tienen los estudiantes respecto a los docentes, el

aprendizaje es paralelo, aprende el estudiante del docente y el docente

toma aprendizajes del estudiante.

Los demás actores encargados del acompañamiento escolar se


encuentra en primera medida los padres de familia, seguidamente el

contexto o entorno escolar, el apoyo psicológico y en general la

comunidad educativa.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje y la relación e influencia

que ejercen diversos factores contextuales, es fundamental, al igual que

el emprendimiento de procesos de prevención e intervención

orientados a la cualificación del proceso educativo mediado por la

investigación.

Psicología educativa es entender la enseñanza-aprendizaje, y la

investigación es un instrumento fundamental. Los psicólogos

educativos se dedican a diseñar y conducir tipos diferentes de estudios

de investigación en su intento por comprender la enseñanza-el

aprendizaje, las investigaciones las conducen a probar respuestas

posibles tarea fundamentales de la Psicología educativa y la

combinación de los resultados de varios estudios en teorías presentar

una perspectiva unificada de áreas como la enseñanza, el aprendizaje

en diversos contextos y las características del desarrollo del ser

humano.

La acción psicosocial en el entorno educativo está dada por una acción

centrada en la promoción de prácticas relacionales basadas en el

reconocimiento y la valoración del ser humano en el ejercicio de

construcción de los saberes. Dado que la problemática escolar es muy

compleja, a los psicólogos les asignan tareas orientadoras de apoyo a la


planeación y organización de los procesos educativos orientando al

docente, directivos escolares sobre estrategias que pueden implementar

para la resolución de los problemas que se presentan en la institución

educativa y el proceso de enseñanza. El psicólogo debe estar consiente

que existe una problemática social muy arraigada, por lo tanto debe

ayudar a la construcción de planes, programas, proyectos y propuestas

que construyan con los actores del contexto, el psicólogo está

implicado en promover ambientes escolares saludables que

contribuyan en el aprendizaje escolar de cada estudiante formado como

persona, el cambio de paradigmas y finalmente el mejoramiento de su

calidad de vida de la calidad de vida de la comunidad educativa.

El contexto es la realidad donde desarrollan su cotidianidad, en sus

familias, escuela, en sus grupos o comunidad; por ende los sujetos de

la comunidad educativa deben reflexionar sobre lo que acontecen en su

territorio a través del conocer, comprender, aplicar, analizar y evaluar

los factores que afectan el bienestar psicosocial igualmente reconocer

fortalezas.

La Orientación psicopedagógica en las instituciones educativas se

implementa para guiar a los padres de familia, docentes y en especial a

estudiantes que se conozcan y sepan cuáles son las posibilidades del

aprendizaje para su vida y crecimiento personal.

Conclusiones  La psicología educativa se encarga de ayudar a los estudiantes a

salir adelante y tener un futuro promisorio, también fortalece


herramientas de aprendizaje para los estudiantes y el diseño de

planes y programas que ayudan a mejorar la calidad de la

educación.

 La orientación psicopedagógica se encarga de dar orientaciones

a padres de familia a través de las escuelas de padres, a los

docentes en el desarrollo curricular y capacitaciones a los

demás agentes anexos a la comunidad educativa.

 El docente es de suma importancia en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los estudiantes, al igual el psicólogo

cooparticipe en todos los procesos de las instituciones

educativas como apoyo para la realización de la planeación de

programas y proyectos.

3. Y por último realice una reflexión de 200 palabras sobre el que hacer del psicólogo en el
contexto educativo a partir de los presaberes (Antes de) y saberes (Después de) haber
realizado el ejercicio de la noticia y la lectura” comprensiones y reflexiones sobre la acción
psicosocial en el contexto educativo”.

El psicólogo en el contexto educativo a partir de los presaberes con las vivencias propias

aportan a la interpretación, el análisis y la comprensión de la realidad y rompen paradigmas

haciendo de sí mismos individuos reflexivos, que con su actuar promueven un ambiente

saludable a nivel personal, familiar, social y laboral. Con estos saberes el psicólogo tiene la
responsabilidad social que rebasa los espacios de la institución escolar y redimensiona su

influencia valora el conocimiento del estudiante y a todos los miembros de la sociedad

especialmente a padres de familia y maestros encargados de guiar a sus hijos desde nuevos

derroteros culturales, de la misma manera a directivos, administradores y demás miembros que

participan en el proceso. la función psicólogo educativo es proyectar y practicar su desempeño

desde un liderazgo transformacional, prioriza la estimulación intelectual, capacidad para

promover nuevos enfoques y soluciones a los problemas, provocar el estímulo con preguntas,

cuestionando los modos habituales de hacer las cosas, permitiendo que se aprenda de los errores.

Su desempeño se destaca tendiendo a hacer énfasis en la racionalidad durante la solución de

problemas que se puedan presentar la comunidad educativa, y sus estudiantes o directivos con

los que comparte su labor Psicosocial.

Referencia Bibliográfica

Vera, J;Ceballos Z y Torres, A. (2018). Comprensiones  y  reflexiones sobre la acción psicosocial en el

contexto  educativo. Colombia: UNAD. Recuperado

de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2847/2903
Alvarez, L; González, P. (2006). Los nuevos retos de la psicología escolar: la orientación. Papeles del

Psicólogo, septiembre-diciembre pp.(185-191). Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827308

Vera, J. (2018). OVI- Objeto virtual de información Unidad 1: La acción psicosocial del psicólogo en

contextos educativos. Recuperado de  http://hdl.handle.net/10596/22336

Palacios, J. ;Coll, C.;Marchesi, Á. (2014).  Psicología, educación y psicología de la educación.

Desarrollo psicológico y educación: 2. Psicología de la educación escolar (2a. ed.) España:

Larousse - Alianza Editorial.(pp.29-63). Recuperado de: https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45400?page=30

También podría gustarte