Está en la página 1de 22

INFORME TÉCNICO

LAGUNA DE EL PEDREGAL
(FLORA Y FAUNA)
Museo de Historia Natural, UNAH

24 de noviembre de 2015

1
Informe de Gira de Campo Laguna del Pedregal

1. Equipo de Trabajo Museo de Historia Natural


Asesoria: MsC. Gustavo A. Cruz
Responsable Coordinación Julio E. Mérida
Equipo de Trabajo:
Flora Klaus Wise Fauna Julio E. Mérida, Anthonie Andino y José Rene Serrano

Lic. Ana E. Augustinus Contraparte, Técnico Vida Silvestre, Instituto Nacional de Conservación
y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre.

Museo de Historia Natural 2


Informe de Gira de Campo Laguna del Pedregal

Índice
1. Equipo de Trabajo Museo de Historia Natural 2

2. Introducción 4

3. Objetivos 5
3.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.2. Objetivos especı́ficos Botánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.3. Objetivos especı́ficos Ictiologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.4. Objetivos especı́ficos Herpetologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.5. Objetivos especı́ficos Mastozoologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

4. Metodologı́a 7
4.1. Área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.2. Giras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.3. Muestreo Flora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.4. Analı́sis Estadistico/Estimación del número de plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.5. Muestreo Ictiologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.6. Muestreo Herpetologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.7. Muestreo Mastozoologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.8. Preservación e Identificación de las especies de Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.9. Análisis Estadı́sticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.10. Material y Equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

5. Resultados 14
5.1. Flora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.2. Estimación del número de especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5.3. Ictiologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.4. Herpetologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5.5. Mastozoologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

6. Conclusiones y Recomendaciones 18
6.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
6.2. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

7. ANEXOS 21

Museo de Historia Natural 3


Informe de Gira de Campo Laguna del Pedregal

2. Introducción
Las comunidades en genereal se encuentran estrechamente ligadas a los cuerpos de agua, de esta
manera hay una interacción entre agua y ecosistemas. Uno de los primeros indicios de esta inter-
acción es la composición y estructura de la vegetación, la cual estara influenciada en determinada
medida en las especies animales semiacuáticas y terrestres que habiten el las cercanias de un cuerpo
de agua determinado.

En Honduras habitan muchas especies de peces de agua dulce, estas se ven influenciadas por las
caracterı́sticas del cuerpo de agua (cantidad de oxı́geno disuelto, velocidad de la corriente, cercania al
mar, altura a la que se encuentre entre otras). Las especies del grupo de Herpetofauna se encuentran
divididas en dos grandes grupos, Anfibios y Reptiles. Los anfibios se encuentran muy relacionados
a los cuerpos de agua, entre ellas las lagunas.La distribución e importancia ecológica de las especies
de anfibios es por tanto muy importante en cuerpos de agua. En cambio algunas especies de reptiles
han evolucionado para poder habitar ecosistemas tanto húmedos como secos. Los Mamı́fero son un
elemento importante en la estructura de los ecosistemas, estos han evolucionado a diferentes estra-
tegias adaptativas para su supervivencia. Hay especies voladoras (Murcielagos), terrestres (Ardillas,
Conejos, ratones y otros) ası́ como especies consideradas acuáticas, como la Nutria. Es importante
conocer la dinámica de las especies que habitan cuerpos de agua como la laguna del Pedregal. Ya que
estos habitats se consideran muy importantes desde el punto de vista ecológico.El uso del suelo, en-
tre ellas la deforestación y la urbanización puede realizar cambios en microclima de la cuenca donde
se situa el cuerpo de agua, lo que afectara la vegetación y esto conlleva el cambio de temperatura y
humedad relativa y por tanto de vegetación, lo que tendra impacto en las especies y sus poblaciones.

De acuerdo a la solitud de apoyo solicitado por el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo


Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) al Museo de Historia Natural (MHN) a traves de
la Escuela de Biologı́a de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), se presentan los
resultados de las visitas realizadas por el Museo de Historia Natural en lo que respecta a botánica y
Fauna. Entre los resultados se numeran lista de especies de plantas presentes en el área de interés,
una estimación del número de especies de plantas que deberı́an estar presentes de acuerdo a los
sitos de muestreo basadas en las formaciones vegetales presentes. De igual manera se presentan los
resultados de la fauna presente en lo que respecta a Ictiologı́a, Herpetologı́a y Mastozoologı́a.

Museo de Historia Natural 4


Informe de Gira de Campo Laguna del Pedregal

3. Objetivos
3.1. Objetivo General
Determinar las especies de plantas (Botánica) y fauna (Ictiologı́a, Herpetologı́a y Mastozoo-
logı́a) presentes en la zona de interés y presentar conclusiones y recomendaciones de acuerdo
a lo encontrado.

3.2. Objetivos especı́ficos Botánica


Establecer transectos de muestreo basados en las formaciones vegetales presentes en el área
de interés.

Estimar la cantidad de plantas que se pueden encontrar en la zona mediante un método


estadı́stico de estimación.

Recorrer el sitio de interés para colectar las plantas con flor y/o fruto.

Determinar las especies colectadas.

Determinar especies de flora usando las caracterı́sticas morfológicas de estas, esto en la medida
de lo posibilidades que la técnica permite.

Presentar una lista de las especies encontradas.

3.3. Objetivos especı́ficos Ictiologı́a


Establecer metodologı́a de transectos de muestreo en diferentes profundidades de la laguna

Realizar el muestreo de las especies mediante diferentes métodos de captura (Trasmayos y


Tarrayas).

Identificar y presentar lista de las especies encontradas

Realizar análisis estadı́sticos (Estimación de especies Chao1-bc, Curva Especies Área) que
permitan estimar el número de especies probables en el área de influencia directa, ası́ como
calcular ı́ndices de diversidad , riqueza (Shannon, Simpson)

3.4. Objetivos especı́ficos Herpetologı́a


Establecer metodologı́a de transectos de muestreo en diferentes sitios alrededor de la laguna
de acuerdo a la vegetación presente.

Realizar el muestreo de las especies mediante diferentes métodos de captura a mediante reco-
rridos a diferentes horas del dı́a.

Identificar y presentar lista de las especies encontradas

Realizar análisis estadı́sticos (Estimación de especies Chao1-bc, Curva Especies Área) que
permitan estimar el número de especies probables en el área de influencia directa, ası́ como
calcular ı́ndices de diversidad , riqueza (Shannon, Simpson)

Museo de Historia Natural 5


Informe de Gira de Campo Laguna del Pedregal

3.5. Objetivos especı́ficos Mastozoologı́a


Establecer metodologı́a de transectos de muestreo en diferentes sitios alrededor de la laguna
de acuerdo a la vegetación presente.

Realizar el muestreo de las especies mediante diferentes métodos de captura (Redes de Neblina,
Trampas Sherman, Trampas de Golpe) y a mediante recorridos a diferentes horas del dı́a.

Identificar y presentar lista de las especies encontradas

Realizar análisis estadı́sticos (Estimación de especies Chao1-bc, Curva Especies Área) que
permitan estimar el número de especies probables en el área de influencia directa, ası́ como
calcular ı́ndices de diversidad , riqueza (Shannon, Simpson)

Museo de Historia Natural 6


Informe de Gira de Campo Laguna del Pedregal

4. Metodologı́a
4.1. Área de estudio
El área de estudio se encuentra en el Municipio de Distrito Central al oeste de la ciudad capital
de Honduras, tiene un área aproximada de 60.56 hectáreas (Ver figura 1)

Figura 1: Ubicación Laguna de El Pedregal [10]

La Laguna del Pedregal esta emplazada en un cono volcánico colapsado, la geologı́a predominante
del área total son coladas de basalto de inicios del cuaternario [2].

4.2. Giras
Se realizó una gira preliminar por parte del equipo de técnicos para conocer el área de estudio,
y conocer los miembros de la comunidad que hicieron la solictud de colaboración al ICF (ver figura
2), además verificar las condiones el acceso y calcular los tiempos de muestreo y el material y equipo
necesario. Luego se realizarón tres giras de campo, 10-12 de abril para levantamiento de datos de
campo.

Museo de Historia Natural 7


Informe de Gira de Campo Laguna del Pedregal

Figura 2: Personal Técnico del MHN en entrevista con miembro de la Comunidad. Laguna El
Pedregal 2015

4.3. Muestreo Flora


El muestreo de la vegetación fue abordado desde dos puntos de vista:

Por transectos:
Se estableció 4 transectos en las diferentes formaciones vegetales presentes en la zona de
estudio (ver figuras 3 y 4). Se definió como estratos el área de la laguna (L), la vegetación en
cerro (C), el pie de cerro (PC) y los pastizales en las orillas de la laguna (P).

Figura 3: Vegetación de Laguna (L) y Vegetación de los Pastizales cercanos a la Laguna (P), Laguna
El Pedregal 2015

Museo de Historia Natural 8


Informe de Gira de Campo Laguna del Pedregal

Figura 4: Vegetación de Cerro (C) y Vegetación del Pie de Cerro (PC), Laguna El Pedregal 2015

Cada transecto tiene 50 metros de largo y se reviso 4 metros a ambos lados del transecto, lo
que contabiliza una área de 400m2 por transecto y un total de 1600m2 muestreados. De igual
forma cada transecto fue subdivido en 5 sub transectos (uno cada 10 metros lineales) para el
manejo eficiente de la información (ver figura 5).

Figura 5: Distribución de transectos de muestreo, Laguna El Pedregal 2015

Recorrido general:
De igual forma se recorrió el área de estudio, en este se colectó todas la plantas con flor y/o
fruto que permitiesen su posterior determinación, se identificó las plantas, en la medida de lo
posible, a pesar no poseer flores o frutos.

Museo de Historia Natural 9


Informe de Gira de Campo Laguna del Pedregal

Los resultados de ambos enfoques se presentan en la lista de plantas presentada en los resul-
tados.

4.4. Analı́sis Estadistico/Estimación del número de plantas


A partir de los datos de presencia y abundancia de las especies relevados en los transectos se
estima la cantidad de plantas que pueden existir en el área de estudio, usando un estimador de
riqueza [8, 11]. Dando como resultado el número aproximado de especies esperadas para el lugar.

4.5. Muestreo Ictiologı́a


Se colocaron dos redes de trasmayo de 1/2 centimétros de luz de maya en diferentes sitios de la
laguna, desde la orilla hasta la zona más profunda. Tres sitios, los trasmayos se dejaron puestos en
cada sitio por tres horas, y se revisaban cada hora. Los organismos atrapados en las redes fueron
colectados y preservados en formalina para su posterior identificación los individuos colectados
fueron depositados en recipientes debidamente rotulados por estación de muestreo, se preservaron
con formalina al 15 % para luego ser trasladados al laboratorio donde se pasaron a alcohol al 80 %
para posteriormente poder realizar su identificación táxonomica. Los grupos se identificaron a nivel
de especie cuando fue posible, esto mediante literatura especializada

4.6. Muestreo Herpetologı́a


Se realizó el muestreo alrededor de la laguna mediante recorridos en cuatro momentos del dia,
en la mañana 7:00 a. m., al medio dia 1;00 p.m., en la tarde 5:00 p.m. y en la noche (7:00 p.m.).
Además se recorrio en las mismas horas tres transectos de vegetación aledaña a la laguna, (ver sitios
de Flora) cada transecto de 100 metros. Esto para buscar indivı́duos de ranas, sapos, pichetes y
culebras que podrian habitar en el lugar.

4.7. Muestreo Mastozoologı́a


Para la captura de micromamı́feros se colocaron redes de neblina (2) en dos lugares alrededor
de la laguna y en dos transectos en vegetación aledaña ala laguna, (Ver sitios de Bótanica). Las
redes se abrieron a las 5:00 p.m. y fueron levantadas a las 7:00 p.m. Se revisavan aproximadamente
cada 30 minutos para ver si habian capturado organismos. Se colocaron trampas de golpe en tres
transectos uno en la laguna y dos fuera de la laguna, estos se colocaron a las 4 de la tarde y se
dejaron toda la noche siendo revisados a la mañana del dı́a siguiente. También se hicieron recorridos
en busca de indicios de la presencia de otros mamı́feros (heces, huellas, avistamientos y sonidos),
estos se realizaron en la mañána 8:00 a m. en la tarde 4:00 p.m. y a inicios de la noche entre 6:00 y
7:00 p.m. Ver figura 6.

Museo de Historia Natural 10


Informe de Gira de Campo Laguna del Pedregal

Figura 6: Personal Técnico del MHN revisando transecto y colocando redes de neblina para colecta
organismos de Mastozoologı́a, Laguna El Pedragal 2015

4.8. Preservación e Identificación de las especies de Fauna


Todos los Los individuos colectados (Ictiologı́a, Herpetologı́a y Mastozoologı́a) fueron deposita-
dos en recipientes debidamente rotulados por estación de muestreo, se preservaron con formalina
al 10 % para luego ser trasladados al laboratorio donde se pasaron a alcohol al 80 % para poste-
riormente poder realizar su identificación táxonomica [13] Los grupos se identificaron a nivel de
especie cuando fue posible, esto mediante literatura especializada. Ictiologia [1, 7, 9], Herpetologı́a
[5, 6, 3, 4] y Mamı́feros [12], ver figura 7.

Figura 7: Personal Técnico del MHN e ICF preparando organismos Laguna El Pedregal 2015

Museo de Historia Natural 11


Informe de Gira de Campo Laguna del Pedregal

4.9. Análisis Estadı́sticos


En caso de encontrar una alta diversidad de especies por grupo (Ictiologı́a, Herpetologı́a y
Mastozoologı́a), se estimaria la estructura de la comunidad de cada grupo mediante una prueba
estadı́stica de riqueza y se estimarı́a un número probable de especies mediante un estimador como
Jackniffe, Chao, Bray-Curtis, mediante un método que refleje el nivel de error de cada estimador.

4.10. Material y Equipo


Para la realzaición de este estudio se necesito de material y equipo que en parte fue proporcionado
por ICF y MHN.
El siguiente material fue proporcionado por ICF

1.- Alcohol (2 galones)

2.- Formalina (1 galón)

3.- Cabuya (2 royos)

4.- Yeso odontólogico (3 libras)

5.- Acetatos (3 )

6.- Cinta de Marcaje (1)

7.- Marcadores (2)

8.- Baterias AA (12 pares)

9.- Baterias grandes (3 pares)

10.- Bolsas Ziploc grandes (1 caja)

11.- Bolsas Ziploc pequeñas (1 caja)

12.- Un balde blanco (5 galones)

13.- Lapı́z Carbón (3)

14.- Bisturies (4)

15.- Jeringas (4 de 3ml)

16.- Jeringas (4 de 10ml)

17.- Redes de Neblina

18.- Transporte y Combustible Visita de Reconocimiento

19.- Combustible subsiguientes giras de campo

El siguiente material fue proporcionado por MHN

1.- Trasmayos de luz de maya de 1/2 (2)

2.- Redes de neblina

Museo de Historia Natural 12


Informe de Gira de Campo Laguna del Pedregal

3.- Trampas de Golpe (40)

4.- Carnada (4 latas de sardina)

5.- Galletas saladas (1 bolsa)

6.- Focos de mano (4)

7.- Prensas (2)

8.- Baterias AA (12 pares)

9.- Botas de Hule (4 pares)

10.- Cinta métrica de 50 metros (1)

11.- Camára fotográfica (2)

12.- Transporte (1 Vehı́culo)

13.- Esteróscopio (2)

14.- Litera especializada

15.- Etiquetas

Museo de Historia Natural 13


Informe de Gira de Campo Laguna del Pedregal

5. Resultados
Se realizó una gira preliminar para conocer el sitio. Esta gira fue coordinada por personal técnico
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF).
Posteriormente se realizaron tres giras de campo los dias 10, 11 y 12 de Abril de 2015

5.1. Flora
A continuación se presenta la lista de plantas, esta lista es resultado de la aplicación de claves
taxonómicas a las muestras botánicas colectadas, se utilizó la flora de Nicaragua [14] para cumplir
este fin. Las sglas se corresponden a lo descrito en la sección de Muestreo Flora para los transectos
realizados.

# Total # Familia Familia Especie L P C PC


1 1 Agavaceae Agave sp. X X
2 2 Anacardiaceae Rhus sp. X
3 3 Apiaceae Eryngium sp. X
4 4 Apocynaceae Asclepias curassavica L. X
5 5 Araliaceae Hydrocotile sp. X
6 6 Asteraceae Emilia sp X
7 Asteraceae sp 1 X X
8 Asteraceae sp 2 X X X
9 Asteraceae sp 3 X X
10 Asteraceae sp 4 X
11 7 Begoniaceae Begonia sp. X
12 8 Bromeliaceae Tillandsia recurvata (L.) L. X
13 Bromeliaceae Tillandsia sp 1 X
14 Bromeliaceae Tillandsia sp 2 X
15 Bromeliaceae Tillandsia sp 3 X
16 Bromeliaceae Tillandsia usneoides (L.) L. X
17 9 Cactaceae Mammilaria sp. X X
18 Cactaceae Opuntia sp. X X
19 Cactaceae Selenicereus testudo (Karw. ex Zucc.) Buxb. X X
20 Clusiaceae Clusia sp. X
21 10 Convolvulaceae Ipomoea sp. X
22 11 Crassulaceae Kalanchöe sp. X
23 12 Cyperaceae Rhynchospora sp. X
24 13 Desconocida Nombre común Piñon X
25 14 Fabaceae Acacia farnesiana (L.) Willd. X
26 Fabaceae Calliandra sp. X X
27 Fabaceae Desmodium sp. X X
28 Fabaceae Lysiloma sp. X
29 Fabaceae Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd. X X
30 Fabaceae Mimosa pigra L. X
31 Fagaceae Quercus sp. X X
32 15 Hydroleaceae Hydrolea spinosa L. X
33 16 Lentibulariaceae Utricularia gibba L. X
34 17 Malpighiaceae Byrsonima crassifolia (L.) Kunth X X
35 18 Moraceae Ficus sp. X

Museo de Historia Natural 14


Informe de Gira de Campo Laguna del Pedregal

# Total # Familia Familia Especie L P C PC


36 19 Myrtaceae Calypthrantes sp. X
37 Myrtaceae Psidium guajava L. X
38 20 Onagraceae Hauya sp. X
39 Onagraceae Ludwigia peruviana (L.) H. Hara X
40 21 Orchidaceae cf Oncidium sp. X
41 Orchidaceae Habenaria repens Nutt. X
42 22 Piperaceae Peperomia sp. X
43 23 Poaceae Andropogon sp. X
44 Poaceae Melinis sp X X
45 Poaceae sp 1 X X X
46 Poaceae sp 2 X X
47 Poaceae sp 3 X
48 Poaceae sp 4 X
49 Poaceae sp 5 X
50 24 Polygalaceae Polygala sp. X
51 25 Ponthederiaceae Eichhornia crassipes (Mart.) Solms X
52 26 Primulaceae Ardisia sp. X
53 27 Pteridaceae Acrosticum sp. X
54 28 Salicaceae Xylosma sp. X
55 29 Sapindaceae Dodonaea viscosa Jacq. X
56 Sapindaceae sp 1 X
57 30 Solanaceae Solanum sp. X
58 31 Verbenaceae Lantana camara L. X X X
59 32 Xyridaceae Xyris sp. X
Último Renglón

5.2. Estimación del número de especies


El estimador Jackniffe de primer orden predice la presencia aproximadamente 68 especies de
plantas para el área de estudio. Al ver la curva de acumulación de especies (ver figura 8) podemos
concluir que el esfuerzo fue bueno y que nos acercamos al número máximo predicho, explicando un
87 % del total.

Museo de Historia Natural 15


Informe de Gira de Campo Laguna del Pedregal

60







50




40

Riqueza

30


20


10


0

5 10 15 20

Subparcelas

Figura 8: Curva de acumulación de especies

5.3. Ictiologı́a
Las especies de peces encontradas en la laguna son representantes de dos familias, Poeciliidae y
Cichlidae, ambas presentes en todo Honduras. las especies encontradas fueron:
Ciprinodontiformes Familia Poeciliidae

Poecilia sp. (Olomina)

Perciformes Familia Cichlidae

Archocentrus sp (Guapotillo)

Parachromys sp. (Guapote)

Dada la poca diversidad de especies y que la alguna se podria considerar como un ambiente cerrado,
no se puede aplicar una prueba estadistica de riqueza ni de predicción de especies.

5.4. Herpetologı́a
De los recorridos realizados alrededor de la laguna y en los transectos se encontraron siete
especies, representante de tres familas de anfibios y tres familias de reptiles:
Amphibia Familia Bufonidae

Rhinella marina (Sapo)

Incilius valliceps (Sapito)

Amphibia Familia Hylidade

Smilisca baudinii (Rana Trepadora)

Amphibia Familia Ranidae

Lithobates sp. (Rana)

Museo de Historia Natural 16


Informe de Gira de Campo Laguna del Pedregal

Reptilia Familia Dactyloidae

Norops tropidonotus (Pichete)

Reptilia Familia Phrynosomatidae

Sceloporus variabilis (Pichete monterudo)

Reptilia Familia Colubridae

Coluber sp. (Culebra) avistada

Dada la poca diversidad de especies encontradas y avistadas, no se pueden aplicar pruebas


estadisticas de estimador de riqueza especies.

5.5. Mastozoologı́a
De los recorridos realizados alrededor de la laguna y en los transectos se encontraron una especie
de murcielago de la familia Phyllostomidae, orden Chiroptera tres especies de ratones de la familia
Cricetidae, orden Rodentia y se avisto un carnivoro de la familia Canidae:
Chiroptera Familia Phyllostomidae

Stunira sp. (Murciélago)

Rodentia Familia Cricetidae

Baiomys musculus (Ratón de Campo)

Sigmodon hirsutus (Rata algodonera)

Peromyscus sp. (Raton de Campo)

Carnivora Familia Canidae

Urocyon cinereoargenteus (Zorra) avistada

Dada la poca diversidad de especies encontradas y avistadas, o se puede aplicar pruebas esta-
disticas de estimador de riqueza de especies.

Museo de Historia Natural 17


Informe de Gira de Campo Laguna del Pedregal

6. Conclusiones y Recomendaciones
6.1. Conclusiones
En base a lo observado y a los datos obtenidos se emiten las siguientes conclusiones:

1. La Laguna El Pedregal es un sitio muy alterado por actividades humanas, extracción de leña,
Aguadero de vacas y caballos, lavado de ropa, baño de personas y quema.

2. Estas actividades generan impactos negativos directamente en el cuerpo de agua, como el


ingreso de nutrientes (de las heces de las vacas, y de escorrentias por suelos desnudos), lo que
produce que en la laguna se de una alta productividad primaria, lo que favorece el crecimiento
de microalgas y de plantas acuáticas y no acuáticas, lo que conlleva un alto consumo de oxı́geno
y producira con el tiempo que la laguna se seque, aunado a que no hay barreras biológicas que
protegen la laguna de las escorrentias que llevan partı́culas del suelo que seran depósitados en
el fondo de la laguna.

3. Los productos derivados del lavado de ropa y del baño de personas también aportan nutrientes
al sistema que llevaran a la degradación del mismo

4. El agua de la laguna representa una fuente de contaminación para la salud humana, esto
debido a que se da de aguar en el cuerpo de agua a vacas y caballos, los cuales pueden tener
parası́tos que afecten la salud de las personas que utilizan el agua para actividades de uso
doméstico humano (Lavado de ropa y baño).

5. Se encontró 59 especies de plantas que corresponden a 32 familias botánicas.

6. El estrato en el que se encontró más plantas fue el pie de cerro (32), seguido por el pasto (19),
el cerro (14) y la laguna (13). Algunas de las plantas se encontraron en más de un estrato.

7. Debido a que las plantas pueden ser determinadas únicamente a través de su flor y/o fruto, la
totalidad de las plantas presentes en el área de interés no se pueden establecer con una sólo
visita. Se recomienda la continuada visita del sitio para lograr identificar la totalidad de la
flora de el sitio.

8. En base a los resultados obtenidos de fauna (Ictiologia, Herpetologı́a, y Mastozoologı́a) no se


pueden emitir criterios estadisticos sobre la estructura de esta comunidad.

Museo de Historia Natural 18


Informe de Gira de Campo Laguna del Pedregal

6.2. Recomendaciones
De acuerdo a las conclusiones se brindan las siguientes recomendaciones:

1. Promover el uso adecuado del suelo en la Launa El Pedregal con el fin de reducir, controlar y
mitigar las actividades que estan generando un impacto negativo.

2. Promover la educación ambiental en las comunidades que hacen uso del agua de La Laguna
El Pedregal

3. Con el fin de proteger la laguna se recomienda gestionar el área completa de captación hı́drica
de recarga de la laguna, esta tiene una área aproximada a 72.34 hectáreas. El área propuesta
para protección tiene un área aproximada de 60.56 hectáreas, el área compartida entre ambas
áreas es de 46.38 hectáreas. En la figura 9 se presenta la cuenca de la laguna, el área propuesta
de protección y el área compartida entre ambas.

Figura 9: Cuenca Laguna de El Pedregal vs Área de Protección

4. Promover un programa de reintroduccin de especies vegetales nativas al sitio, con el fin de


proteger el cuerpo de agua y la recuperación de la fauna.

5. Continuar con el monitoreo de las especies en la zona, ya que de acuerdo a la entrevista con los
miembros de la comunidad en el sito se encuntran otras especies de animales, como conejos,
culebras, serpientes y otros.

Museo de Historia Natural 19


Informe de Gira de Campo Laguna del Pedregal

Referencias
[1] Willian A. Bussing. Freshwater fishes of Continental waters of Costa Rica/ Peces de las Aguas
continentales de Costa Rica. Number 468 pp. San Jose Costa Rica, 2002.

[2] M. J. Kozuch, 1991. Mapa Geológico de Lepaterique 2758 III, Secretaria de Comunicaciones
Obras Públicas y Transporte, Instituto Geográfico Nacional, Segunda Edición, Escala 1:50,000.

[3] Gunther Köhler. Reptiles of Central America. Offenbach (Herpeton) 367 pp, 2003.

[4] Gunther Köhler. Amphibian of Centra America. Offenbach (Herpeton) 378 pp, 2011.

[5] James R. McCranie. A checklist of the amphibians and reptiles of honduras, with additions,
comments on taxonomy, some recent taxonomic decisions, and areas of further studies needed.
Zootaxa, 3931(3):352–386, 2015.

[6] James R. McCranie and Gunther Köhler. The anoles (reptilia: Squamata: Dactyloidae: Anolis:
Norops) of honduras. systematics, distribution, and conservation. Bulletin of the Museum of
Comparative Zoology, 14(1):1–280, 2015.

[7] Robert Rush Miller. Freshwater fishes of Mexico. 2005.

[8] Jari Oksanen, F. Guillaume Blanchet, Roeland Kindt, Pierre Legendre, Peter R. Minchin, R. B.
O’Hara, Gavin L. Simpson, Peter Solymos, M. Henry H. Stevens, and Helene Wagner. vegan:
Community Ecology Package, 2015. R package version 2.2-1.

[9] F. N. Poeser. Geographic variation in poecilia bloch and schneider, 1801 (teleostei: Poeciliidae),
with descriptions of three new species and designation of lectotypes for p. dovii günther, 1866
and for p. vandepolli van lidth de jeude, 1887. Proc. Biol. Soc. Wash, (116):356–379, 2003.

[10] QGIS Development Team. QGIS Geographic Information System. Open Source Geospatial
Foundation, 2015.

[11] R Core Team. R: A Language and Environment for Statistical Computing. R Foundation for
Statistical Computing, Vienna, Austria, 2013.

[12] Fiona Reid. A field guide to the mammals of Central America and southeast Mexico. Oxford
University Press: New York, 2009.

[13] Sanford D. Schemnitz. Research and Management Techniques for Wildlife and Habitats. The
Wildlife Society Bethesda, Maryland, 1996.

[14] W. D. Stevens, C. Ulloa, A. Pool, and O. M. Montiel, editors. Flora de Nicaragua (Tomos I,
II, III). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard., 2001.

Museo de Historia Natural 20


Informe de Gira de Campo Laguna del Pedregal

7. ANEXOS

Figura 10: Ascelpias curassavica y Acacia farnesiana

Figura 11: Lantana camara y Psidium guajava

Figura 12: Habenaria repens y Xylosma sp.

Museo de Historia Natural 21


Informe de Gira de Campo Laguna del Pedregal

Figura 13: Poecilia cf gilli y Parachromys cf

Figura 14: Rhinella marina y Smilisca baudinii

Figura 15: Sturnira sp.

Museo de Historia Natural 22

También podría gustarte