Está en la página 1de 10

SOCIOLOGIA JURIDICA

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
La asignatura de Sociología Jurídica es de naturaleza teórico. Las clases tienen
como punto de partida el análisis de realidad, en la que se ponen de manifiesto
procesos sociales y mecanismos de control modeladores del comportamiento del
individuo que contribuyen al logro del orden social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Relacionar el campo de estudio de la Sociología Jurídica con el Derecho,
analizando la problemática metodológica propia de la Ciencias Sociales y asumir
una actitud crítica ante la realidad de su entorno.
b) Tener capacidad crítica para analizar las vías por la que la sociedad ordena y
regula la conducta individual; asimismo, como la conducta una vez organizada y
estandarizada contribuye a mantener la organización social.
c) Analizar los aspectos de mayor importancia en la problemática social,
interpretando hechos jurídicos vinculados al poder, legalidad, legitimidad, y valorar
las acciones orientadas al mantenimiento del orden social.
d) Analizar el comportamiento de la comunidad jurídica en relación al desempeño
de la profesión del abogado y su ética, explicando el grado de aceptación social a
nivel de su entorno y asumir una actitud crítica frente a los acontecimientos
sociopolíticos del país.

1.- FUNDAMENTOS HISTORICOS DE LA SOCIOLOGIA

CONCEPTO Y ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA


La palabra sociología fue creada por primera vez en 1839 por el filósofo francés
Augusto Comte, considerado el creador del positivismo y de la sociología, al unir
dos palabras, socius (sociedad en latín) y logia (ciencia o estudio en griego).
Es decir, etimológicamente sociología quiere decir, estudio de la sociología. Ante
ello Augusto Comte, es considerado el padre de la sociología.
La sociología ha evolucionado y las definiciones también han tratado de precisar o
debilitar lo que se considera que es la sociología; por un lado la sociología
europea muy teórica, abstracta y globalizadora de los hechos sociales, se inclina
más por definir a la sociología como el estudio de la totalidad social, se preocupa
por el desenvolvimiento y el cambio; la sociología norteamericana se orienta más
a la experimentación, a la investigación empírica (conocimiento mediante la
observación o experiencia directa e indirecta), a la descripción y corrección de
problemas concretos y particulares de la vida social, esto es, se interesa sobre los
aspectos particulares y aislados de la sociedad.
Aparte de la división geográfica, se agrega otra subdivisión filosófica que
particulariza a las corrientes sociológicas en corrientes representativas del
positivismo, del culturalismo y del marxismo.
Los positivistas hacen hincapié en los elementos externos medibles y
cuantificables de los hechos sociales.
Los culturalistas consideran más relevantes los aspectos ideales, los valores de la
sociedad para su interpretación y compresión.
Los Marxistas dentro de una diversidad de subdivisiones en que se encuentran,
conciben la realidad social como un todo cambiante y contradictorio, en cuya
transformación interviene en mayor y menor medida la voluntad del hombre.

PRELIMINARES DE SU FORMACION (PRECURSORES)

Podemos encontrar definiciones de sociología atendiendo los aspectos


estructurales de la misma, es decir, según se inclinen sus autores por los factores
diacrónicos (del cambio), sincrónicos (estáticos) y dialecticos, esto es
atendiendo aspectos históricos y estructurales.
Entre los primeros diacrónicos se pueden mencionar:
“ciencia de la evolución social” Herbert Spencer.
“La ciencia del movimiento necesario y continuo de la humanidad” o “la ciencia de
las leyes del progreso” Auguste comte.
“Ciencia que pretender interpretar la acción social, para de esta manera explicarlo
pausadamente en su desarrollo y efectos. Entendiendo por acción, toda la
conducta humana en cualquier sentido que se manifiesta, y por acción social, toda
conducta humana referente a la conducta de otros”. Max Webber
En los segundos sincrónicos se mencionan:
“El estudio de las interacciones humanas, de sus condiciones y consecuencias”
M. Ginsberg
“Es la ciencia de la sociedad o de los fenómenos sociales”
“La sociología es el estudio de la estructura social”
En los terceros se encuentra las definiciones basadas en la concepción dialéctica
de la realidad social, es decir, que toman en cuenta los aspectos históricos y
estructurales.
La sociología es la ciencia que estudia las diferentes formas de organización
social y de las relaciones e instituciones sociales ahí surgidas, con la finalidad de
elaborar las leyes del desarrollo social.
En otras palabras la definición anterior engloba los siguientes aspectos:
a) Estudia la organización, las relaciones y las instituciones sociales como un
todo integrado dentro de la sociedad.
b) A través del desarrollo histórico, es decir, concibe a la sociedad en forma
dinámica.
c) Al encontrar la esencia de cada una de las formaciones históricas puede
elaborar las leyes que rigen el proceso social, lo que da por resultado que
se proyecte a la sociología como una ciencia aplicada que puede dirigir el
cambio social.

OBJETO
El objetivo de la sociología consiste en explicar y transformar las condiciones
sociales contemporáneas, esta es, explicar la vida social.
Sin embargo, existen otras ciencias sociales que también estudian al hombre y la
sociedad tales como la antropología, economía, historia, ect. Pero tales ciencias
estudian aspectos parciales de la conducta humana y de las relaciones entre los
individuos, mientras que la sociología busca las interrelaciones entre los
fenómenos sociales abarcando aspectos de la realidad social más complejos y
más amplios que las demás ciencias humanas.

LA SOCIOLOGIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES


La sociología es la ciencia que trata, describe y explica cómo y porque las
personas interactúan en los grupos. Es una ciencia que tiene como fundamento
principal la comprensión de la realidad social. Forma parte de la realidad, lo
perceptible y lo imperceptible de las cosas.
Es la ciencia social que pretende llegar a las proposiciones generales sobre las
mutuas relaciones de los hombres. Su meta es el conocimiento de aquellos
procesos sociales que se desarrollan de manera parecida en ámbitos distintos.
La sociología como ciencia, se encuentra en relación directa con la actividad
práctica, al intervenir en la solución de los problemas inmediatos y en la
formulación de planes que busquen mejorar las condiciones de vida de los
habitantes del mundo.
La sociología de otras ciencias conocimientos especializados, pero a su vez se
diferencia de ellas.
Historia: Estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los
acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el
desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente.
Psicología: Estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el
comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social
que lo rodea.
Derecho: Conjunto de normas que regulan la conducta externa del hombre en
sociedad.
Economía: Es la ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas.
Antropología: Estudia los aspectos físicos, las manifestaciones sociales y
culturales de las comunidades humanas.

2.- RELACIONES SOCIALES PREDOMINATES


Se entiende por relaciones sociales al conjunto de interacciones que ocurren entre
dos o más personas, o dos o más grupos de personas, de acuerdo a una serie de
protocolos o lineamientos mutuamente aceptados, o sea, de acuerdo a normas
específicas.
Estas relaciones son estudiadas por la sociología y constituyen para ella el grado
máximo de complejidad del comportamiento social.
Los seres humanos somos criaturas gregarias, o sea, tendemos a vivir entre sus
pares. Así, formamos comunidades que requieren de un conjunto de interacciones
normadas para convivir en relativa paz.

GRUPOS SOCIALES
Un grupo social es un conjunto de individuos que desempeñan un rol social dentro
de una sociedad. Un grupo social se forma cuando dos o más personas con
propósitos comunes se unen e interactúan.
Un grupo social se compone de un cierto número de personas unidas por una
red o sistema de relaciones sociales. Sus miembros interactúan entre sí en una
forma más o menos estandarizada, esto es, dentro de las normas o “standards”
aceptados por el grupo. Sus relaciones e interacción se basan en gran parte en un
sistema de roles y de status interrelacionados. En mayor o menor medida, están
amalgamados por un sentido de identidad o de semejanza de intereses que les
permite diferenciar a sus miembros de quienes no lo son.
Al definir así el grupo social hemos restringido el significado que
convencionalmente se le suele asignar al término “grupo”, limitando su referencia y
precisándolo. Por lo tanto, debemos distinguir entre un grupo social como tal, y
una cantidad de gente que, aunque no esté ligada por una red de relaciones, ni se
halle en interacción pautada o tenga siquiera conciencia de su identidad, puede
ser considerada en forma conjunta por poseer ciertas características o atributos
similares o idénticos.
Una familia, un club social, un grupo de amigos que se frecuentan, una
organización de negocios, una nación, etc., pueden ser considerados como grupos
sociales.
El mejor punto de partida para el análisis de los grupos sociales es la
consideración del grupo más inclusivo, la sociedad misma. Cuando se la considera
más como un grupo que como una trama de relaciones o un sistema de
instituciones, la sociedad comprende a todos aquellos que “comparten los
elementos y condiciones básicas de una vida en común”.
Desde una perspectiva un tanto diferente, la sociedad es un grupo en el cual están
presentes todas las instituciones necesarias para la existencia individual y
colectiva. Dentro de este grupo que todo lo abarca se podrá encontrar la
multiplicidad de los grupos formados por los hombres en el curso de su vida
colectiva.
Cuando se considera a las sociedades en función de su situación geográfica, se
emplea con frecuencia el término comunidad. Anteriormente este vocablo se
refería en especial a grupos pequeños, de gran cohesión: la banda primitiva, el
pequeño pueblo, la aldea rural. En cierta medida, esta acepción se ha mantenido
hasta el presente, pero el enfoque que tiende a prevalecer es el que considera a la
comunidad como un grupo cuyos componentes ocupan un territorio dentro del cual
se puede llevar a cabo la totalidad del ciclo vital. Es evidente que este enfoque de
comunidad abarca un amplio margen de grupos sociales localizados
territorialmente, que van desde la pequeña comunidad rural aislada hasta la
comunidad metropolitana, la nación, y en principio, aunque todavía no es un
hecho, lo que a veces recibe el nombre de comunidad internacional. Claro está
que las comunidades pueden también formar parte de una comunidad mayor,
como ser los pueblos, las aldeas, ciudades y regiones que componen una nación.
Por otro lado, podemos considerar a estas partes de un todo más amplio como
comunidades, por el hecho de que sus componentes se distinguen de los de otras
comunidades, y, por el otro, porque dentro de ellas puede desenvolverse talmente
el quehacer de la vida humana. Los hombres pueden nacer, criarse, educarse,
casarse y procrear, ganarse la vida y divertirse, tomar parte en actividades
religiosas y políticas, morir y ser enterrados, todo esto dentro de sus fronteras. La
circunstancia de que la vida dentro de una comunidad pueda depender o ser
influida en forma decisiva por el mundo que la rodea, no altera el hecho de que
muchos aspectos de la existencia humana pueden encontrarse enteramente
dentro de sus límites sociales y territoriales.

ROL SOCIAL
El rol social es aquel que desempeña un individuo en situaciones determinadas
según un conjunto de pautas de conducta establecidas por la sociedad. Así, el rol
social vendría a ser lo que se espera del comportamiento de un individuo en su
medio social.
Los roles sociales determinan cómo se relacionan los individuos entre sí y con
determinadas instituciones sociales como la familia, la educación, la religión, la
política o la economía. Cada institución social se rige por unas normas o pautas
específicas que el individuo debe respetar con el fin de no ser rechazado o
excluido.

Por ejemplo, de una mujer en el rol de madre se esperará que cuide de sus hijos,
que esté atenta a sus necesidades, que los eduque y los ame. Un comportamiento
distinto a este genera, por lo general, ciertas sanciones sociales.

Ejemplo de roles sociales:


Rol personal: Tu parte interna y externa, esta define quien eres, que buscas y
como es tu cuerpo.
Rol profesional: Se refiere a las actividades, relaciones y responsabilidades. Son
relaciones estrictamente profesionales, no se debe mesclar con amistad.
Rol de pareja: Este tipo de relación es por decisión y elección. El vínculo se puede
romper en cualquier momento.
Rol de familia: No es por elección, es un vínculo de sangre.

TIPOS DE RELACIONES SOCIALES.


Las relaciones sociales pueden clasificarse de distinta manera, dependiendo de si
nuestro enfoque al respecto es psicológico, sociológico o de otra naturaleza. Por
ejemplo, podemos distinguir entre relaciones sociales según el tipo de vínculo
establecido, de la siguiente manera:
Relaciones afectivas. Aquellas que tenemos con las personas escogidas para
conformar nuestro entorno íntimo, ejemplo: amigos, parejas y compañeros, gente
con la que desarrollamos conexiones emocionales profundas.
Relaciones laborales. Aquellas que debemos emprender en nuestro entorno de
trabajo, sea el que sea, y que suelen regirse por normas jerárquicas, formales y
diferentes a las íntimas. En general son nexos menos profundos emocionalmente,
pero muy importantes en la cotidianidad.
Relaciones familiares. Es otro tipo de relaciones íntimas y de mucha intensidad,
pero que no podemos realmente elegir, ya que vienen dadas de antemano, son las
de nuestra familia, al menos el núcleo social cercano de padre-madre-hermanos.
De hecho, estas relaciones son psicológicas vitales para los individuos, tanto en
un sentido positivo como negativo.
Relaciones circunstanciales. Aquellas relaciones superficiales, efímeras y locales
que tendremos con desconocidos a lo largo de la vida, muchas de las cuales
podrían pasar a ser de otro tipo, o no. Suelen tener poco vínculo emocional y ser
olvidadas rápidamente.

CLASES SOCIALES
La clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de
individuos comparten una característica común que los vincula social o
económicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o
"económico".
 La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente
en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales.
Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una
clase a otra.
La clase baja está formada por productores y comerciantes informales,
empleados domésticos y proletarios desempleados. La clase obrera industrial
suele formar parte de la clase baja en los núcleos urbanos de los países en
desarrollo ya que poseen salarios de subsistencia y servicios esenciales escasos.
La clase media es desde hace algunas décadas la clase predominante a priori en
los países desarrollados, formada por gran parte de la clase obrera, comerciantes,
profesionales, intelectuales, científicos, pequeños y medianos empresarios
industriales y agrarios que junto con los granjeros constituyen el campesinado
independiente.
Las clases altas poseen unos ingresos muy superiores a la media de las
sociedades en las que habita, y está conformada mayormente por importantes
empresarios y ejecutivos, grandes ingenieros y profesionales de prestigio, las
principales celebridades de la industria del entretenimiento, artistas de renombre,
presidentes de grandes sindicatos y los líderes de los altos círculos de la política y
del mundo financiero.
La clase social a la que pertenece un individuo determina sus oportunidades, y se
define por aspectos que no se limitan a la situación económica. También proveen
al mismo de ciertas pautas de comportamiento habituales: los gustos, el lenguaje y
las opiniones. Incluso las creencias éticas y religiosas suelen corresponderse con
las de un estatus social que deviene de una posición socio-económica compartida
por similares hábitos de consumo y cierta vida en común.
Un sistema de clases es por tanto, una jerarquización colectiva, donde el criterio
de pertenencia lo determina la relación del individuo con la actividad económica, y
principalmente, su lugar respecto de los medios de producción y dicha condición
puede estar estrechamente correlacionada con la herencia familiar.

LA FAMILIA
Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se
puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y
reconocido legal y socialmente (por afinidad), como es el matrimonio o la
adopción.
La familia es la organización social más importante para el hombre: el pertenecer
a una agrupación de este tipo es vital en el desarrollo psicológico y social del
individuo.
El concepto de familia ha sufrido transformaciones conforme a los cambios en la
sociedad según las costumbres, cultura, religión y el derecho de cada país.
Durante mucho tiempo, se definió como familia al grupo de personas conformadas
por una madre, un padre y los hijos e hijas que nacen a raíz de esta relación.
Esta clasificación ha quedado desactualizada a los tiempos modernos, ya que
actualmente existen varios modelos de familia. Hoy la familia se entiende
ampliamente como el ámbito donde el individuo se siente cuidado, sin necesidad
de tener vínculos o relación de parentesco directa.
La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles. Esto lleva que no
todas las personas que conforman una familia tengan la misma cercanía o tipo de
relación. Por Ejemplo: la familia nuclear es el grupo conformado por una pareja y
sus hijos, mientras que la familia extensa incluye a los abuelos, los tíos y primos.
Existen diferentes tipos de familia:
Familias monoparentales. Conformada por uno o más hijos y la madre o el padre.
Este tipo de familia puede darse a raíz de una separación, de la decisión de ser
padre o madre soltero/a o de haber enviudado. Por lo general, con el tiempo estas
familias dan lugar a la nueva unión de los padres, formando así las familias
ensambladas.
Familias biparentales. Conformadas por una pareja y su hijo o hijos. La unión de la
pareja puede darse por vínculo sentimental sin necesidad de contraer matrimonio.
Puede ser heteroparentales (conformada por parejas de distinto sexo y sus hijos)
monoparentales (conformadas por parejas del mismo sexo y sus hijos).

Familias ensambladas. Conformadas por dos personas que se unen y una de ellas
(o ambas) ya tienen hijos o hijas. Las familias ensambladas son dos familias
monoparentales que, por medio de una relación sentimental de la pareja, se unen
dando lugar a la formación de una nueva familia.
Familia de acogida. Conformadas por menores que no son descendientes de los
adultos, pero han sido acogidos legalmente por ellos de forma urgente, temporal o
permanente.
El derecho a la familia es uno de los derechos humanos fundamentales. La familia
es considerada el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, allí el
individuo establece sus primeros contactos sociales y culturales.
Se dice que la familia es la base de toda sociedad, ya que dentro de ella los
adultos educan y transmiten valores a los niños y niñas que la conforman. El
entorno familiar influye notablemente en el desarrollo emocional y social de las
personas, y puede motivar o condicionar a los miembros.
Independientemente de la forma o estructura que tenga cada familia, es
fundamental que funcione como espacio de contención, ayuda, comprensión y
comunicación para el desarrollo del potencial y de las habilidades de los
miembros.
CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA
 Constituye la base de la sociedad.
 Es una estructura social universal que se encuentra en todos los tipos de
cultura y sociedades.
 Generalmente surge por lazos sanguíneos, legales o emocionales.
 Puede surgir a partir del matrimonio o la unión conyugal.
 Posee bases de organización económica.
 Construye la base de transmisión de educación y valores: los miembros
comparten costumbres y tradiciones que suelen ser transmitidas de
generación en generación.
VALORES FAMILIARES
 Afecto.
 Comprensión.
 Respeto por la individualidad.
 Compromiso.
 Responsabilidad.
 Comunicación.
 Justicia.
 Tolerancia.
 Honestidad.

También podría gustarte