Está en la página 1de 11

ALCALDIA DE VILLAVICENCIO FR- 1540-GD02-05

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL CARLOS ALBAN Vigencia:2020


NIT 822000543-1 DANE 150001002726
ÁREA GESTIÓN ACADEMICA Documento
controlado
Proceso: Gestión de aula
Componente: Planeación de clases

GUIA N° 5 Área: CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL Grado: Sexto Período:lll


Nombre Del Docente: PAULA YAMILE DUQUE, MONICA ROJAS AGUILAR Asignatura:
BIOLOGÍA
Fecha: 3 de agosto al 2 de octubre
Aprendizajes: Comprende las funciones básicas de la mitocondria a partir del análisis de su estructura y el
proceso de respiración celular. Observa fenómenos específicos y Establece relaciones entre la información
recopilada sobre respiración celular
Situación problema: ¿Cómo el conocimiento de la respiración celular promueve hábitos de vida
saludables?.
Temas: Respiración celular, Mitocondria y función de la mitocondria, estructura. Respiración aerobia y
anaerobia.
Correo: mra-324@hotmail.com, Colpegasus espacio de tareas y correo de la plataforma Colpegasus

CONTEXTUALIZACIÓN
1.1 Descripción Del Tema
Todos sabemos que para poder vivir hay que respirar. Y que respirar consiste en inspirar el aire que hay en la
naturaleza y expulsar el dióxido de carbono. ... el aparato respiratorio. Las vías respiratorias son unos tubos por
los que pasa el aire hasta que llega a los pulmones, además la célula tiene un orgánulo especializado para
realizar esta función.

1.2 Saberes Previos


La fermentación es un tipo de respiración de organismos unicelulares como la levadura (hongo) y algunas
bacterias que se encuentran en aguas residuales o ambientes extremos como la lava de los volcanes y en
ambientes helados como los nevados y polos, ¿has visto que hace la levadura en agua o en el pan?

1.3 Conexión Con Temas Anteriores


En las anteriores guías hemos estudiado temas relacionado con las funciones y partes de la célula como es el
núcleo, citoplasma y membrana celular, la reproducción en diferentes organismos como es sexual (dos
individuos) y asexual (división de un individuo). En la guía 5 y 6 trataremos el tema de la respiración, la cual se
realiza en la mitocondria y produciendo energía para el organismo.
2. FUNDAMENTACIÓN
Respiración Celular

Los sistemas vivos son expertos en conversiones energéticas. Su organización les permite atrapar esta energía
libre, de modo que no se disipe al azar, sino que pueda usarse para el trabajo de la célula. Aproximadamente el
40% de la energía libre desprendida en la oxidación de la glucosa se conserva en moléculas de ATP. Alrededor
del 75 % de la energía del combustible se “pierde” en forma de calor en un motor de automóvil, y solamente el
25% se convierte en formas útiles de energía. La célula viva es significativamente más eficiente. La respiración
celular consiste en varias reacciones químicas encadenadas. Al final del proceso, el carbono y el oxígeno de la
glucosa han formado el CO2, mientras que el hidrógeno se ha combinado con el oxígeno formando agua. Por
cada glucosa “respirada” se obtiene energía suficiente para formar ATP. La respiración celular es un ejemplo de
metabolismo celular. Esta vía metabólica comienza cuando la molécula de glucosa es transformada
químicamente, convirtiéndose en dos moléculas con tres carbonos cada una: el ácido pirúvico. Este proceso se
denomina glucólisis y ocurre en el citoplasma de todas las células. Como consecuencia del mismo, se libera la
energía necesaria para la producción neta de dos ATP por cada glucosa. Pero para poder aprovechar al
máximo la energía de los alimentos, éstos deben ser completamente degradados a moléculas simples,
liberando la energía química contenida. Una vez realizado el proceso de glucólisis, la intervención del oxígeno
es imprescindible para lograr este objetivo.
ALCALDIA DE VILLAVICENCIO FR- 1540-GD02-05
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL CARLOS ALBAN Vigencia:2020
NIT 822000543-1 DANE 150001002726
ÁREA GESTIÓN ACADEMICA Documento
controlado
Proceso: Gestión de aula
Componente: Planeación de clases

¿En qué lugar de las células se


encuentran todas las
condiciones necesarias para la
completa degradación de
sustancias en presencia de
oxígeno? En las mitocondrias,
organelas presentes en las
células eucariontes animales y
vegetales, se obtiene
prácticamente toda la energía
que necesita una célula para
vivir. Otras sustancias
alimenticias son también
moléculas combustibles ya que poseen mucha energía química potencialmente útil. Entre ellas están las
grasas, los polisacáridos (harinas) y las proteínas, que pueden ser degradadas a compuestos que ingresarán a
las mitocondrias. Allí participarán en el Ciclo de Krebs y la Cadena Respiratoria para formar ATP durante la
Fosforilación Oxidativa.

¡¡No siempre interviene el oxígeno!!


La respiración celular suele realizarse empleando oxígeno libre (gaseoso) para la oxidación total de las
moléculas de los alimentos, produciendo agua y dióxido de carbono. En tal caso, se designa a la respiración
como una vía metabólica aeróbica. Cuando los alimentos sólo son degradados en parte, y no interviene el
oxígeno en dicha degradación, la vía es anaeróbica. La respiración anaeróbica se denomina, con frecuencia,
fermentación. Un proceso anaeróbico que result a conocido es el que efectúan las levaduras, que degradan
parcialmente la glucosa para formar alcohol etílico y dióxido de carbono.

Mitocondria

La mitocondria es un orgánulo celular


que se encuentra en las células
eucariotas, y aporta la energía
necesaria para llevar a cabo la actividad
celular. Es decir, la mitocondria se
encarga de descomponer los nutrientes
y la sintetizar el trifosfato de adenosina
o ATP, por sus siglas en inglés, y que
es fundamental para obtener energía
celular. La mitocondria se caracteriza
por ser de gran tamaño, en
comparación con otros orgánulos
celulares, y tener una forma globular.
Tiene como función principal suministrar
los acarreadores de electrones (ATP),
producto de la respiración celular, que
aportan la energía que la célula
necesita.
Asimismo, la mitocondria tiene la
capacidad de reproducirse por sí
misma, esto se debe a que posee ADN propio, el cual le permite formar más mitocondrias según la célula
precise de tener mayor cantidad de ATP. Por tanto, mientras las células sean más activas, más mitocondrias
necesitará. La mitocondria obtiene el ATP cuando realiza la respiración celular, en este proceso toma ciertas
moléculas de los alimentos en forma de carbohidratos que, al combinarlas con el oxígeno, producen ATP.
ALCALDIA DE VILLAVICENCIO FR- 1540-GD02-05
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL CARLOS ALBAN Vigencia:2020
NIT 822000543-1 DANE 150001002726
ÁREA GESTIÓN ACADEMICA Documento
controlado
Proceso: Gestión de aula
Componente: Planeación de clases

Partes de la mitocondria

La mitocondria posee una estructura plasmática y un carácter dinámico que le permite variar de tamaño y
forma, ya que se puede dividir, fusionar o deformar.
Sin embargo, se acostumbra a representar de forma alargada. Su tamaño se calcula entre 0,5 y 1 μm de
diámetro y, aproximadamente 7 μm de largo.

Membrana externa: La membrana externa funciona como protección, es permeable a diversas moléculas, lisa
y posee porinas, que son proteínas en forma de poros, a través de los cuales pueden pasar moléculas de mayor
tamaño. De allí que esta membrana esté compuesta por un buen porcentaje de proteínas.

Membrana interna: La membrana interna está compuesta por un alto porcentaje de proteínas y lípidos,
Además, es extensa y le permite formar pliegues conocidos como “cretas mitocondriales”. No posee poros, por
lo que es menos permeable, y solo permite el paso de pequeñas células, no obstante, tienen un importante
número de conductos acuosos que permiten el tránsito de las moléculas.

Crestas mitocondriales: En la cresta mitocondrial ocurren diversas reacciones químicas de importancia para la
célula, como la respiración celular, el transporte de electrones, la fosforilación oxidativa, y el transporte de
proteínas. Esta cresta conforma un sistema membranoso que se conecta con la membrana interna de la
mitocondria, en diversas partes, para facilitar el transporte de metabolitos, compuestos orgánicos, a diversas
partes de la mitocondria.

Espacio intermembranoso: se encuentra entre la membrana externa y la membrana interna, el cual está
compuesto por un líquido similar al hialoplasma, en el cual se concentra un importante número de protones,
generados por el bombeo de los complejos enzimáticos. De allí que en este espacio se encuentren enzimas que
permiten transferir energía del ATP hacia otros nucleótidos.
Matriz mitocondrial: está compuesta por un fluido de aspecto gelatinoso. Contiene agua, iones, ribosomas
propios que sintetizan las proteínas, moléculas de ARN mitocondrial, metabolitos, una alta cantidad de enzimas,
así como, sustancias de ATP y ADP. También, tiene moléculas de ADN bicateriano que realizan la síntesis de
proteínas mitocondriales. En la matriz mitocondrial se realizan diferentes rutas metabólicas importantes para la
vida, como el Ciclo de Krebs, en el cual se metabolizan los nutrientes que sirven para que las mitocondrias
generen energía, y la beta-oxidación de ácido grasos.

Función de la mitocondria

A continuación, se presentan las importantes funciones que lleva a cabo la mitocondria.

Producción de energía
La producción de energía representada en moléculas de ATP es la función más importante de la mitocondria.
Esta energía se obtiene a través de la respiración celular, proceso que implica tres etapas en la mitocondria,
siendo ellas: la oxiidación del piruvato, el ciclo de Krebs o del ácido cítrico y la fosforilación oxidativa.

Producción de calor
La producción de calor se puede generar a partir de la termogénesis asociada al ejercicio, termogénesis no-
tiritante, que se produce en la matriz de la mitocondria, y la termogénesis inducida por dieta.

Apoptosis
Es el proceso de la muerte celular programada y controlada. La apoptosis es importante en los organismos
pluricelulares ya que controla el crecimiento de las células, y para el desarrollo de los organismos y tejidos.

Almacenamiento de calcio
ALCALDIA DE VILLAVICENCIO FR- 1540-GD02-05
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL CARLOS ALBAN Vigencia:2020
NIT 822000543-1 DANE 150001002726
ÁREA GESTIÓN ACADEMICA Documento
controlado
Proceso: Gestión de aula
Componente: Planeación de clases

Las mitocondrias sirven para almacenar iones de calcio, el cual es muy importante para la bioquímica celular.
Las mitocondrias regulan las cantidades de necesarias para la contracción muscular y la liberación de
neurotransmisores, y es de vital importancia para la salud ósea.

Reproducción sexual
El ADN mitocondrial se duplica y sus copias se transmiten a través de los gametos femeninos, es decir por
parte de la madre. De allí que algunos científicos consideren que la mitocondria forma parte de las
consecuencias de la preproducción sexual.

¿Cómo se realiza la respiración Aerobia?

La respiración aerobia
Es la que utiliza oxígeno para extraer energía de la glucosa. Se efectúa en el interior de las células, en los
organelos llamados mitocondrias.
El siguiente es el proceso:
Durante el proceso respiratorio, parte de
la energía contenida en la glucosa pasa a
las moléculas de ATP. Con esta energía
se alimentan, excretan los desechos, se
reproducen y realizan todas las funciones
que les permiten vivir. Tanto el dióxido de
carbono como el agua salen de la célula
y del cuerpo del ser vivo (Si se trata de
un organismo pluricelular) por que
constituyen sustancias de desecho. La
energía puede utilizarse de inmediato o
almacenarse para su uso posterior.
Las bacterias no tienen mitocondrias, por lo cual la respiración se efectúa en su  citoplasma. En el resto de los
organismos pertenecientes a los 4 reinos (Protistas, hongos, plantas y animales) si existen estos organelos.
Algunas células tienen más mitocondrias que otras; por ejemplo, las neuronas, las células musculares y los
espermatozoides requieren de altas cantidades de energía y por ello tienen numerosas mitocondrias.

La respiración Anaerobia
La respiración anaerobia consiste en que la célula obtiene
energía de una sustancia sin utilizar oxígeno; al hacerlo,
divide esa sustancia en otras; a la respiración anaerobia
también se le llama fermentación. Probablemente la
respiración anaerobia más conocida sea la de
las lavaduras de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae),
que son hongos unicelulares.
Para elaborar la cerveza se utilizan semillas de cebada, las
cuales contienen glucosa, sustancia de la cual las
levaduras obtienen la energía. Las semillas de cebada son
combinan con agua y la flor de una planta llamada lúpulo,
que le da sabor a esta bebida. Los ingredientes se mezclan
y luego se filtran.
El líquido resultante, que contiene la glucosa, se deposita
en barriles de madera, junto con las levaduras y se deja reposar varios meses o años; durante éste tiempo, las
levaduras utilizan la glucosa para obtener energía y la transforman en un tipo de alcohol llamado  etanol.
Supongamos que una levadura toma una molécula de glucosa ¿Qué hace con ella? Observa el esquema:
ALCALDIA DE VILLAVICENCIO FR- 1540-GD02-05
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL CARLOS ALBAN Vigencia:2020
NIT 822000543-1 DANE 150001002726
ÁREA GESTIÓN ACADEMICA Documento
controlado
Proceso: Gestión de aula
Componente: Planeación de clases

Las levaduras utilizan la energía para realizar todas sus funciones; el etanol permanece en el líquido y el dióxido
de carbono, por ser un gas, se incorpora al aire.
3. APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS
1. Responde las siguientes preguntas: ¿Qué le ocurriría a un ser vivo si se interrumpe su respiración
celular?, ¿Cómo elimina, el hombre sus productos de desecho metabólico celular?, ¿Existen momentos
especiales del día, durante los cuales un ser vivo deja de respirar? Fundamenta., ¿Cómo ingresa a
nuestro cuerpo el oxígeno que participa en la respiración celular?, ¿Cuáles son los sistemas de órganos
que participan en el transporte del O2 hasta las células?
2. Completa el crucigrama, usando las palabras correspondientes.
Claves:
1) Células con núcleo.
2) Gas usado para oxidar a la molécula de glucosa.
3) Carbohidrato que ingresa a la respiración celular
4) Ácido nucleico de función energética.
5) Tipo de energía que se almacena en moléculas orgánicas, como los carbohidratos.
6) Grupo de moléculas orgánicas a las que pertenece la glucosa y el almidón.
7) Nombre que se les da a las reacciones químicas en las que se degradan sustancias complejas,
transformándose en sustancias más simples.
8) Organoide celular en el que ocurre el proceso de respiración.
9) Reacción química en la que reacciona el oxígeno con moléculas, como la glucosa.
10)Gas que se libera como desecho metabólico en el proceso de combustión biológica.
11)Moléculas que tienen un "esqueleto" de átomos de carbono, entre las que se hallan las proteínas,
los carbohidratos y otras.

3.Completá el siguiente cuadro comparativo, seleccionando en cada caso, las claves correspondientes.
Considera que algunas de las claves propuestas, actúan como distractores:
ALCALDIA DE VILLAVICENCIO FR- 1540-GD02-05
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL CARLOS ALBAN Vigencia:2020
NIT 822000543-1 DANE 150001002726
ÁREA GESTIÓN ACADEMICA Documento
controlado
Proceso: Gestión de aula
Componente: Planeación de clases

4. ETAPA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


4.1. Criterios de Evaluación.
ASPECTOS CRITERIOS Instrumentos de Evaluación PORCENTAJE
ACTITUDINAL Y Autoevaluación Envió de la matriz de autoevaluación 20%
VALORATIVO junto con la evidencia del taller
comportamiento Correo con mensaje de envió, saludo,
nombre del estudiante y curso al que
pertenece.
Responsabilidad: Puntualidad, Enviar en las fechas establecidas y
compromiso y responsabilidad en las estar pendientes a la retroalimentación
entrega de la evidencia de la guía. realizada.
COGNITIVO Pruebas orales o escritas: Talleres Realizar el taller evaluativo a 40%
evaluativos asignados durante el conciencia, dedicando el tiempo
periodo correspondiente a la preparación y
presentación del mismo.
PROYECCIÓN Y Talleres: Actividades de las guías Presentación de los trabajos 40%
APLICABILIDAD asignadas durante el periodo impecable, toma de fotos de manera
DEL directa, el desarrollo de la guía es
CONOCIMIENTO individual.

Autoevaluación

Este es un proceso de evaluación individual, por lo tanto, deben tener en cuenta los criterios de autoevaluación
que estarán en la tabla al final del módulo, esta valoración me la envían junto con la evidencia del desarrollo de
la guía.

El éxito depende de la preparación previa, y sin ella seguro que llega el


fracaso (Confucio)
ALCALDIA DE VILLAVICENCIO FR- 1540-GD02-05
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL CARLOS ALBAN Vigencia:2020
NIT 822000543-1 DANE 150001002726
ÁREA GESTIÓN ACADEMICA Documento
controlado
Proceso: Gestión de aula
Componente: Planeación de clases

https://i.pinimg.com/originals/46/da/e8/46dae8d97c916e2b8c86eee6592e0efe
.jpg
GUIA N° 6 Área: CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL Grado: Sexto Período:lll
Nombre Del Docente: PAULA Y. DUQUE , MONICA ROJAS AGUILAR Asignatura: BIOLOGÍA
Fecha: 3 de agosto al 2 de octubre
Aprendizajes: Comprende las funciones básicas de la mitocondria a partir del análisis de su estructura y el
proceso de respiración celular. Observa fenómenos específicos y Establece relaciones entre la información
recopilada sobre respiración celular
Situación problema: ¿Cómo el conocimiento de la respiración celular promueve hábitos de vida
saludables?.
Temas: Fermentación, Glucólisis. Fermentación y productos de la fermentación.
Correo: mra-324@hotmail.com, Colpegasus espacio de tareas y correo de la plataforma Colpegasus

CONTEXTUALIZACIÓN
1.1 Descripción Del Tema
La fermentación es un proceso que degrada moléculas para transformarlas en otras moléculas más simples. En
la elaboración del pan las levaduras transforman el almidón (un azúcar complejo) en glucosa. Lo hacen
mediante la enzima amilasa. La mayor parte de los azúcares que desdobla la levadura los utiliza la propia
levadura para vivir y desarrollarse, y otra parte quedan en la masa del pan, dándole parte de su sabor y el color
dorado del horneado. En el proceso de fermentación se producen unos desechos:
 Alcohol (por eso se dice que la fermentación de la levadura es alcohólica). Este alcohol (concretamente
etanol) se evapora durante el horneado.
 Dióxido de carbono o CO2, gas que “infla” la masa, en forma de burbujas. También el CO2 se elimina
en el horneado.
 Y también produce calor (si se fijan, una masa de pan al fermentar genera un calor propio).
1.2 Saberes Previos
La fermentación es un tipo de respiración de organismos unicelulares como la levadura (hongo) y algunas
bacterias que se encuentran en aguas residuales o ambientes extremos como la lava de los volcanes y en
ambientes helados como los nevados y polos, ¿has visto que hace la levadura en agua o en el pan?

1.3 Conexión Con Temas Anteriores


En las anteriores guías hemos estudiado temas relacionado con las funciones y partes de la célula como es el
núcleo, citoplasma y membrana celular, la reproducción en diferentes organismos como es sexual (dos
individuos) y asexual (división de un individuo). En la guía 5 y 6 trataremos el tema de la respiración, la cual se
realiza en la mitocondria y produciendo energía para el organismo.

2. FUNDAMENTACIÓN
FERMENTACIÓN

LEE DETENIDAMENTE CADA TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS.


ALCALDIA DE VILLAVICENCIO FR- 1540-GD02-05
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL CARLOS ALBAN Vigencia:2020
NIT 822000543-1 DANE 150001002726
ÁREA GESTIÓN ACADEMICA Documento
controlado
Proceso: Gestión de aula
Componente: Planeación de clases

La fermentación es un proceso biológico mediante el cual los organismos que lo realizan obtienen energía (en
forma de ATP). Es un proceso catabólico es decir que destruye moléculas para obtener energía contenida en
estas que se cede a las moléculas de NADH. Consisten en un proceso de oxidación incompleta que no requiere
oxígeno, se considera que la fermentación es el proceso de obtención de energía más antiguo. Los organismos
que más utilizan este método para obtener energía son bacterias y hongos (levaduras y mohos) pero
la mayoría de seres vivos pueden utilizar este recurso metabólico para obtener energía en caso de necesidad.
En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no intervienen las mitocondrias ni la
cadena respiratoria. Son propias de los microorganismos, como algunas bacterias y levaduras.

1. ¿En qué consiste el proceso de fermentación?


2. ¿En cuáles organismos se realiza el proceso de fermentación?
la respiración oxidativa (Glucolisis y ciclo de Krebs) obtiene mucha más energía que la fermentación (en la
que no participa el ciclo de Krebs). ¿Pero por qué entonces se mantiene el proceso de la fermentación en los
seres vivos? La fermentación es un proceso metabólico sencillo. Requiere muy pocos enzimas en
comparación con la respiración oxidativa, por lo que es mucho más rápida. Además, puede realizarse
en ausencia de oxígeno, que no siempre está disponible para todas las células del cuerpo de un ser
pluricelular.

3. Recuerda y escribe cuáles son las fases de la respiración celular y en qué consiste el ciclo de Krebs.
4. ¿Qué ventajas tiene el proceso de fermentación sobre el de respiración?
Los diversos compuestos que se obtienen como resultado de la fermentación son lo que caracteriza los
diferentes tipos de fermentación. Se han descrito los siguientes tipos de fermentación en seres vivos hasta el
momento:

Fermentación láctica, que llevan a cabo hongos, bacterias y animales. Una mención especial para las
bacterias del género Lactobacillus para transformar la leche en yogur o queso. Las células
musculares cuando se encuentran en condiciones de anoxia, es decir, cuando deja de llegar oxigeno
suficiente en la sangre como para mantener la actividad muscular realizan la fermentación láctica. Como por
ejemplo durante una carrera de velocidad. A partir de una molécula de glucosa, procedente del disacárido
lactosa frecuentemente, se obtiene acido láctico y CO2 como productos secundarios de la obtención de ATP.

5. ¿Qué es fermentación láctica?


6. ¿Cuál es la molécula final producida durante la fermentación láctica?
La fermentación alcohólica la llevan a cabo tanto levaduras como hongos y bacterias en ausencia de
oxígeno. Mediante la degradación un azúcar, obtienen ATP y generan una molécula de etanol (un tipo de
alcohol) y CO2. Una de las fermentadoras más conocidas es la levadura Saccharomyces cerevisiae, el
principal fermentador de vino, cerveza y pan.

7. ¿Cuáles son las moléculas que se producen en la fermentación alcohólica?


8. ¿Cuáles son los productos que se obtienen a partir de la fermentación alcohólica?
La fermentación acética es llevada a cabo por bacterias del género Acetobacter. Estas bacterias transforman
el etanol (frecuentemente del vino) añadiéndole oxígeno. Por lo que producen agua y ácido acético, es
decir vinagre.

9. ¿Qué producto industrial se obtiene de la fermentación acética?


En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no intervienen las mitocondrias ni la
cadena respiratoria. Son propias de los microorganismos, como algunas bacterias y levaduras. También se
produce la fermentación en la mayoría de las células de los animales (incluido el hombre), excepto en
las neuronas que mueren rápidamente si no pueden realizar la respiración celular; algunas células, como los
eritrocitos, carecen de mitocondrias y se ven obligadas a fermentar; el tejido muscular de los animales realiza la
fermentación láctica cuando el aporte de oxígeno a las células musculares no es suficiente para el metabolismo
ALCALDIA DE VILLAVICENCIO FR- 1540-GD02-05
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL CARLOS ALBAN Vigencia:2020
NIT 822000543-1 DANE 150001002726
ÁREA GESTIÓN ACADEMICA Documento
controlado
Proceso: Gestión de aula
Componente: Planeación de clases

aerobio y la contracción muscular. Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco
rentables si se comparan con la respiración aerobia, ya que a partir de una molécula de glucosa sólo se
obtienen 2 moléculas de ATP, mientras que en la respiración se producen 36.
10. ¿Cuáles son las características de la fermentación?.
11. ¿En qué lugar de la célula ocurriría el proceso de fermentación?

Usos industriales de la fermentación.


El beneficio industrial primario de la fermentación es la conversión del zumo de uva en vino, la cebada en
cerveza y carbohidratos en dióxido de carbono para hacer pan. La fermentación de los alimentos sirve a 5
propósitos generales: 

 Enriquecimiento de la dieta a través del desarrollo de una diversidad de sabores, aromas y texturas en
los substratos de los alimentos.
 Preservación de cantidades substanciales de alimentos a través de ácido láctico, etanol, ácido acético y
fermentaciones alcalinas.
 Enriquecimiento de substratos alimenticios con proteína, aminoácidos, ácidos grasos esenciales y
vitaminas.
 Detoxificación durante el proceso de fermentación alimenticia.
 Disminución de los tiempos de cocinado y de los requerimientos de combustible.

12. ¿Qué productos del mercado se pueden conseguir a partir de la fermentación?

Curiosidades
Desde tiempos de la antigüedad el hombre obtenía bebidas alcohólicas a partir del jugo de frutas  y miel, pero
ignoraba que aran productos de la fermentación que realizaban algunos microorganismos.

El término fermentación, a menudo, es erróneamente empleado para designar algunos procesos aerobios de
oxidación en que participan las acetobacterias, que trasforman el alcohol en ácido acético. No obstante, estas
bacterias, aunque no son fermentativas, se utilizan en la producción industrial de vinagre.

El CO2 desprendido en el proceso de fermentación de las levaduras, permite el esponjamiento e incremento de


la masa del pan, y el alcohol producido, al evaporarse, le confiere su olor característico.

5. APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS
1. En la guía se encuentra una serie de preguntas para responder.
2. Realiza un mapa mental con el contenido de la guía.

6. ETAPA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


4.1. Criterios de Evaluación.
ASPECTOS CRITERIOS Instrumentos de Evaluación PORCENTAJE
ACTITUDINAL Y Autoevaluación Envió de la matriz de autoevaluación 20%
VALORATIVO junto con la evidencia del taller
comportamiento Correo con mensaje de envió,
saludo, nombre del estudiante y
curso al que pertenece.
Responsabilidad: Puntualidad, Enviar en las fechas establecidas y
compromiso y responsabilidad en las estar pendientes a la
entrega de la evidencia de la guía. retroalimentación realizada.
COGNITIVO Pruebas orales o escritas: Talleres Realizar el taller evaluativo a 40%
evaluativos asignados durante el conciencia, dedicando el tiempo
periodo correspondiente a la preparación y
ALCALDIA DE VILLAVICENCIO FR- 1540-GD02-05
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL CARLOS ALBAN Vigencia:2020
NIT 822000543-1 DANE 150001002726
ÁREA GESTIÓN ACADEMICA Documento
controlado
Proceso: Gestión de aula
Componente: Planeación de clases

presentación del mismo.


PROYECCIÓN Y Talleres: Actividades de las guías Presentación de los trabajos 40%
APLICABILIDAD asignadas durante el periodo impecable, toma de fotos de manera
DEL directa, el desarrollo de la guía es
CONOCIMIENT individual.
O

4.2. Instrumentos de medición. Taller evaluativo


1) La respiración celular es un proceso metabólico mediante el cual las células producen energía a partir de
materia orgánica contenida en los alimentos, la mayoría de las veces las células requieren oxígeno para este
proceso y como producto de desecho producen dióxido de carbono. Según esto el objetivo de la respiración
celular es:
a) la obtención de la energía contenida en sustancias orgánicas; b) la obtención de oxígeno;
c) la obtención de glucosa. d) la fabricación de compuestos orgánicos.

2) La respiración aeróbica es un proceso realizado por la mitocondria. En la respiración celular se requiere


Glucosa y oxígeno para producir agua, dióxido de carbono y ATP. Podemos decir que sólo una de las siguientes
ecuaciones de la respiración celular es la correcta:
a) Dióxido de carbono + agua + ATP Glucosa + oxígeno  
b) Glucosa + agua Dióxido de carbono + oxígeno + ATP
c) Glucosa + oxígeno Dióxido de carbono + agua + ATP
d) dióxido de carbono + dióxido de carbono + ATP Glucosa + agua  

3) La mayor parte del ATP producido en la respiración celular se produce en tres etapas: glucólisis, ciclo de
Krebs y cadena de transporte de electrones. La glucólisis es la fragmentación de la glucosa para producir
piruvato y es la única fase que ocurre en el citoplasma, durante este rompimiento se producen 2 moléculas de
ATP, el ciclo de Krebs ocurre en la matriz mitocondrial y es el proceso por el cual el piruvato continúa
degradándose y se elimina como producto dióxido de carbono, por último la cadena respiratoria ocurre en las
crestas mitocondriales y es el proceso en el que se sintetizan más moléculas de ATP. De las diferentes fases de
la respiración celular, una no se realiza en las mitocondrias...
a) la glucólisis; b) el ciclo de Krebs;
c) la cadena respiratoria. d) Todas las fases se realizan en la mitocondria.

4) En lo que es propiamente la glucólisis, además de otros metabolitos, se obtienen...


a) 2 de ATP;
b) 4 ATP;
c) 36 ATP;
d) 38 ATP.

5) En la respiración celular, la liberación de energía se desarrolla de manera controlada, una parte de dicha
energía se incorpora a las moléculas de ATP que es la moneda energética de la célula puesto que es una
molécula encargada de transportar, recibir y entregar la energía dónde la célula lo requiera. El ATP es funciona
como una máquina poderosa y puede ser considerada el motor de la vida en el planeta. Podemos afirmar que el
ATP es una molécula energética necesaria para:
a) Para que un organismo pueda moverse
b) Para que una célula pueda crecer y reproducirse
c) Para que el cerebro humano pueda pensar
d) Todas las anteriores.

Autoevaluación
ALCALDIA DE VILLAVICENCIO FR- 1540-GD02-05
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL CARLOS ALBAN Vigencia:2020
NIT 822000543-1 DANE 150001002726
ÁREA GESTIÓN ACADEMICA Documento
controlado
Proceso: Gestión de aula
Componente: Planeación de clases

Este es un proceso de evaluación individual, por lo tanto, deben tener en cuenta los criterios de autoevaluación
que estarán en la tabla al final del módulo, esta valoración me la envían junto con la evidencia del desarrollo de
la guía.

El éxito depende de la preparación previa, y sin ella seguro que llega el fracaso
(Confucio)

También podría gustarte