Está en la página 1de 27

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Instalación de sistemas eléctricos de


fuerza y alumbrado

Área(s)
Mantenimiento e instalación

Núcleo de formación
profesional
3er semestre

Carrera(s):
Profesional Técnico-Bachiller en
Electromecánica industrial

ISFA-04 1/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Editor: Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Programa de estudios del Módulo: Instalación de sistemas eléctricos de fuerza y alumbrado.

Área(s): Mantenimiento e instalación.

Carrera(s): Profesional Técnico Bachiller en Electromecánica Industrial.

Semestre(s): Tercero.

© Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Fecha de diseño o actualización: 31 de mayo de 2019.

Vigencia: Dos años, en tanto no se produzca un documento que lo anule o desaparezca el objeto del actual.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin autorización por escrito del CONALEP.

ISFA-04 2/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Directorio
Director General Coordinadores de la Dirección de Diseño
Enrique Ku Herrera Curricular:

Secretario General
Rolando de Jesús López Saldaña Áreas Básicas y de Servicios
Caridad del Carmen Cruz López
Secretario Académico
David Fernando Beciez González Áreas de Mantenimiento e Instalación, Electricidad,
Electrónica y TIC
Secretaria de Administración Nicolás Guillermo Pinacho Burgoa
Aida Margarita Ménez Escobar
Áreas de Procesos de Producción y Transformación
Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional Norma Osorio Vera
Rosalío Tabla Cerón
Recursos Académicos
Secretario de Servicios Institucionales Maritza E. Huitrón Miranda
José Antonio Gómez Mandujano
Ambientes Académicos y Bibliotecas
Director Corporativo de Asuntos Jurídicos Eric Durán Dávila
José Luis Martínez Garza
Grupo de trabajo:
Titular de la Unidad de Estudios e Intercambio Diseño:
Académico Técnico:
María del Carmen Verdugo Reyes Instituto de Investigación y Desarrollo de
Educación Avanzada, S. C.
Director Corporativo de Tecnologías Aplicadas
Metodológico:
Iván Flores Benítez
Instituto de Investigación y Desarrollo de
Educación Avanzada, S. C.
Directora de Diseño Curricular
Marisela Zamora Anaya Actualización:
Metodológico:
Christian Edgar Zea Montes de Oca

ISFA-04 3/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Módulo: Instalación de sistemas eléctricos de fuerza y alumbrado.

Contenido Pág.

1 Mensaje del Director General 5

2 Mensaje del Secretario Académico 6

Capítulo I: Generalidades de las Carreras

1.1 Objetivo de la Carrera 7


1.2 Competencias Transversales al Currículum 8

Capítulo II: Aspectos Específicos del Módulo

2.1 Presentación 10

2.2 Propósito del Módulo 12

2.3 Mapa del Módulo 13

2.4 Unidades de Aprendizaje 14

2.5 Referencias 26

ISFA-04 4/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

1. Mensaje del Director General

El Sistema CONALEP invita a valorar las repercusiones de ser una Institución de Excelencia Educativa; a proponer que en
cada uno de nuestros planteles se piense en las formas tan diversas que existen de aportar, para que México sea mejor, más
justo y equitativo con el esfuerzo de todos.

Un estudiante formado en nuestros planteles, deberá siempre distinguirse por su continuo esfuerzo para incorporarse en las
mejores condiciones al mercado laboral o tener la opción de continuar sus estudios en Educación Superior para competir
con otros jóvenes en un mundo productivo que cada día demanda un mayor dominio de la técnica y la tecnología frente a
los enormes retos de la industria 4.0 y las necesidades de la sociedad mexicana.

Estos programas de estudio son resultado del intenso trabajo de docentes, académicos de prestigio e instituciones del sector
productivo, público y privado, para lograr una opción de formación de calidad, al servicio de los sobresalientes estudiantes
de la República Mexicana.

Dr. Enrique Ku Herrera

Director General del Sistema CONALEP

ISFA-04 5/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

2. Mensaje del Secretario Académico

Educar, implica una gran responsabilidad, la tarea es compleja, tiene que ver con los intereses y las necesidades de los
alumnos, con la vocación del profesional de la educación involucrado en ello, su claridad, voluntad y preocupación por hacer
llegar de mejor manera el saber a sus estudiantes.

Educar, también es responder a las necesidades del entorno inmediato de la familia, de la comunidad, del país y, desde
luego, con el propio desarrollo de la humanidad.

El cumplimiento de los planes y programas de estudio vigentes, plantean el desafío de ser acordes con los tiempos actuales,
así como con el desarrollo económico, social y cultural del país, entre otros; habrán de expresar en sus contenidos, de manera
clara, las estrategias de planeación, desarrollo y evaluación; asimismo, contienen invariablemente una visión precisa acerca
de lo que se quiere lograr con ellos, en la relación educativa entre docentes y alumnos.

El presente documento es producto del esfuerzo coordinado de grupos de especialistas, docentes y trabajadores al servicio
de la Educación, para cumplir con su diseño el reto de confirmar que el Sistema CONALEP es una Institución de Excelencia
Educativa.

Con el esfuerzo de todos, se concreta esta misión educativa, fundamental para el desarrollo de nuestro país.

Mtro. David Fernando Beciez González

Secretario Académico del CONALEP

ISFA-04 6/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

CAPÍTULO I: Generalidades de la Carrera

1.1 Objetivo General de la Carrera

P.T-B en Electromecánica industrial

Realizar servicios de instalación, operación, diagnóstico y mantenimiento de máquinas, equipos y sistemas


electromecánicos, aplicando las normas técnicas vigentes y estándares de calidad.

ISFA-04 7/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

1.2 Competencias Transversales al Currículum (*)

Competencias Genéricas Atributos

 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
Se autodetermina y cuida de sí
 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante
1. Se conoce y valora a sí mismo
una situación que lo rebase.
y aborda problemas y retos
 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
teniendo en cuenta los
 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
objetivos que persigue.
 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
2. Es sensible al arte y participa
en la apreciación e  Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
interpretación de sus  Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y
expresiones en distintos culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
géneros.  Participa en prácticas relacionadas con el arte

 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
3. Elige y practica estilos de vida
 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas
saludables.
de riesgo.
 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite  Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
mensajes pertinentes en  Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
distintos contextos mediante encuentra y los objetivos que persigue.
la utilización de medios,  Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
códigos y herramientas  Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
apropiados.  Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
Piensa crítica y reflexivamente
 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
5. Desarrolla innovaciones y
 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
propone soluciones a
 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
problemas a partir de
 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas
métodos establecidos. preguntas.
 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

ISFA-04 8/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Competencias Genéricas Atributos


6. Sustenta una postura
 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de
personal sobre temas de
acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
interés y relevancia general,
 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
considerando otros puntos de
 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
vista de manera crítica y
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
reflexiva.
 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Aprende de forma autónoma
 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
7. Aprende por iniciativa e
 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando
interés propio a lo largo de la
sus reacciones frente a retos y obstáculos.
vida.
 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Trabaja en forma colaborativa  Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de
8. Participa y colabora de acción con pasos específicos.
manera efectiva en equipos  Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
diversos.  Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro
de distintos equipos de trabajo.
 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
Participa con responsabilidad
 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
en la sociedad
 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones,
9. Participa con una conciencia
y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
cívica y ética en la vida de su
 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
comunidad, región, México y
 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
el mundo.
 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro
de un contexto global interdependiente.
10. Mantiene una actitud
 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de
respetuosa hacia la
todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
interculturalidad y la
 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación
diversidad de creencias,
de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
valores, ideas y prácticas
 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local,
sociales.
nacional e internacional.
 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e
11. Contribuye al desarrollo
internacional.
sustentable de manera crítica,
 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en
con acciones responsables.
un contexto global interdependiente.
 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
*Fuente: Acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato.

ISFA-04 9/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

CAPÍTULO II: Aspectos Específicos del Módulo

2.1. Presentación

El módulo de Instalación de sistemas eléctricos de fuerza y alumbrado corresponde al núcleo de formación profesional, es de tipo
específico y se imparte en el tercer semestre de la carrera de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller en Electromecánica
industrial. Tiene como finalidad que el alumno realice la instalación eléctrica de los sistemas de fuerza y alumbrado, aplicando las técnicas
de instalación y medidas de seguridad.

El presente módulo está conformado por dos unidades de aprendizaje. La primera unidad aborda la selección de los elementos del
sistema eléctrico, y se enfoca para que el alumno sea capaz de seleccionar los elementos de fuerza y alumbrado empleando los
materiales, herramientas e instrumentos de medición para su instalación en los sistemas eléctricos. La segunda unidad se centra en el
montaje de los elementos del sistema eléctrico con el propósito de realizar instalaciones de un sistema eléctrico y de alumbrado de
acuerdo con las especificaciones del proyecto o plano eléctrico.

La contribución del módulo al perfil de egreso de las carreras en las que está considerado, incluye el desarrollo de competencias para
realizar instalaciones eléctricas de fuerza y alumbrado aplicando normas y técnicas establecidas que le permitan la intervención.

La formación profesional del PT y el PT-B, está diseñada con un enfoque de procesos, lo cual implica un desarrollo en la adquisición de
competencias profesionales que incluye funciones productivas integradas en las etapas de instalación, manejo, operación, diagnóstico,
mantenimiento y mejora de diversos sistemas, por lo que el módulo de Instalación de sistemas eléctricos de fuerza y alumbrado,
constituye uno de los pilares fundamentales de la carrera, ya que las competencias desarrolladas en éste, son recurrentemente
empleadas en todos los módulos de la misma.

Además, estas competencias se complementan con la incorporación de otras competencias básicas, las profesionales y genéricas que
refuerzan la formación tecnológica y científica, y fortalecen la formación integral de los educandos; que los prepara para comprender los
procesos productivos en los que está involucrado para enriquecerlos, transformarlos, resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y
desempeñarse en diferentes ambientes laborales, con una actitud creadora, crítica, responsable y propositiva; de la misma manera,
fomenta el trabajo en equipo, el desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos profesional y personal y la convivencia de manera
armónica con el medio ambiente y la sociedad.

ISFA-04 10/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

La tarea del docente tendrá que diversificarse a fin de coadyuvar a que sus alumnos desarrollen las competencias propuestas en el
módulo, realizando funciones tanto de facilitador del aprendizaje como de preceptor, y que consistirán en la guía y acompañamiento de
los alumnos durante su proceso de formación académica y personal y en la definición de estrategias de participación que permitan
incorporar a su familia en un esquema de corresponsabilidad que coadyuve a su desarrollo integral.

Por último, es necesario que al final de cada unidad de aprendizaje se considere una sesión de clase en la cual se realice la recapitulación
de los aprendizajes logrados, en lo general, por los alumnos con el propósito de verificar que estos se han alcanzado o, en caso contrario,
determinar las acciones de mejora pertinentes. En este proceso, los docentes tienen la facultad de instrumentar las modalidades de
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, de acuerdo con las condiciones particulares de su entorno, aun cuando de manera
institucional se definen los criterios e indicadores para su aplicación.

ISFA-04 11/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

2.2. Propósito del módulo

Realizar instalaciones eléctricas de fuerza y alumbrado, empleando las técnicas y procedimientos establecidos de acuerdo con
el proyecto eléctrico para lograr el funcionamiento del sistema eléctrico.

ISFA-04 12/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

2.3. Mapa del Módulo

Nombre del Módulo Unidad de Aprendizaje Resultado de aprendizaje

1.1 Describe los elementos de fuerza y alumbrado de los sistemas


eléctricos de acuerdo con las características y especificaciones
del sistema eléctrico a instalar.
1. Selección de los elementos del 20 horas
sistema eléctrico.
1.2 Selecciona los elementos de fuerza y alumbrado de los
60 horas sistemas eléctricos de acuerdo con las especificaciones del
Instalación de proyecto.
sistemas eléctricos 40 horas
de fuerza y
alumbrado
2.1 Coloca los elementos del sistema de fuerza y alumbrado de
144 horas acuerdo con el proyecto y la normatividad vigente.
76 horas
2. Montaje de los elementos del
sistema eléctrico.
2.2 Verifica el funcionamiento de los elementos de fuerza y
84 horas
alumbrado de acuerdo con el proyecto y la normatividad
vigente.
8 horas

ISFA-04 13/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

2.4. Unidades de Aprendizaje

Unidad de Aprendizaje: Selección de los elementos del sistema eléctrico. Número 1


Seleccionará los elementos de fuerza y alumbrado empleando los materiales,
Propósito de la unidad herramientas e instrumentos de medición para su instalación en los sistemas 60 horas
eléctricos.

Resultado de aprendizaje: 1.1 Describe los elementos de fuerza y alumbrado de los sistemas eléctricos de
acuerdo con las características y especificaciones del sistema eléctrico a instalar. 20 horas

Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos


1.1.1. Clasifica en un catálogo    Catalogo impreso 20 % A. Descripción de los tipos de
los elementos que se ductos esperados instalaciones de acuerdo
emplean en la instalación con lineamientos técnicos
de sistemas eléctricos, y normativos
señalando propiedades
 Eléctricos residenciales
específicas de cada uno.
 Eléctricos comerciales
 Eléctricos industriales

B. Descripción de los niveles


de tensiones normalizadas
y especificaciones.
 Baja tensión.
 Mediana tensión.
 Alta tensión.

C. Identificación de las cargas


eléctricas de los sistemas
eléctricos de fuerza y
alumbrado
 Lámparas
 Luminarias

ISFA-04 14/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos


 Motores
- De corriente directa.
- De corriente alterna.
 Resistencias para
calefacción.
 Equipo
eléctrico/electrónico
sensible.
D. Descripción de los
componentes de la red de
tierra.
 Necesidades
 Disposiciones de las
redes de tierra.
 Límites de corriente
tolerables por el cuerpo
humano.
 Componentes.
 Elementos.
- Conductores.
- Electrodos.
- Pararrayos.
- Conectores y
accesorios

E. Descripción de los tipos de


acometidas empleados en
las instalaciones eléctricas.
 Aéreas.
 Subterráneas.

ISFA-04 15/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos


F. Identificación de los tipos de
medidores y dispositivos
de protección empleados
en las instalaciones
eléctricas.
 Medidores.
 Dispositivos de
protección.

G. Identificación de los tipos


tableros de distribución y
centros de carga
empleados en las
instalaciones eléctricas.
 De alumbrado.
 De fuerza.
 De emergencia.
 Centros de carga.
 CCM’s.

H. Identificación de los
conductores eléctricos
empleados en las
instalaciones eléctricas.
 Clasificación.
 Tipos.
 Calibres.
 Aislamientos.

ISFA-04 16/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos


I. Identificación de los tipos de
elementos empleados en
las instalaciones visibles.
 Tubería conduit.
 Ducto cuadrado.
 Registros.
 Salidas.
- Alumbrado.
- Contactos.
- Apagadores.
- Accesorios.
 Soportes.

J. Identificación de los tipos de


elementos empleados en
las instalaciones ocultas.
 Poliducto.
 Tubería conduit.
 Registros.
 Salidas.

K. Identificación de los
conectores, empalmes y
terminales empleados en
las instalaciones eléctricas.
 Conectores.
 Empalmes.
 Terminales.
C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal

ISFA-04 17/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

1.2 Selecciona los elementos de fuerza y alumbrado de los sistemas eléctricos de


Resultado de aprendizaje 40 horas
acuerdo con las especificaciones del proyecto.

Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos


1.2.1. Define la cantidad de    30 % A. Interpretación del
 Presupuesto del
elementos a utilizar en la proyecto eléctrico.
proyecto eléctrico.
instalación del sistema de  Planos
fuerza y alumbrado con  Listado de los
 Diagramas
base en la interpretación elementos a instalar
del proyecto.  Memorias de cálculo
B. Cálculo de conductores.
 Para circuitos
derivados
- Por corriente.
- Por caída de tensión.
 Que alimentan a un
centro de carga.
- Por corriente.
- Por caída de tensión.
 Alimentadores.
- Para motores.
- Para grupo de
motores.
- Para tableros de
distribución de
alumbrado.
C. Cálculo de protecciones.
 A circuitos derivados
- Elementos fusibles.
- Termomagnéticos.
- Electromagnéticos.
 A centros de carga.
- Elementos fusibles.

ISFA-04 18/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos


- Termomagnéticos.
- Electromagnéticos.
 Para motores y tableros
contra:
- Corto circuito.
- Sobrecarga.
D. Cálculo de luminarias
 Incandescentes
 Fluorescentes
 De alta intensidad de
descarga
E. Selección de los
elementos del sistema
fuerza y alumbrado
 Acometidas.
 Dispositivos de
medición y protección.
 Tableros de
distribución y centros
de carga
 De conductores
eléctricos
 Elementos empleados
en las instalaciones
visibles.
 Elementos empleados
en las instalaciones
ocultas.
 Elementos de unión.
 Arrancadores para
motores empleados en

ISFA-04 19/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos


las instalaciones
eléctricas menores a 15
HP.
 Arrancadores para
motores empleados en
las instalaciones
eléctricas mayores a 15
HP.
 Luminaria.
F. Determinación de
materiales, elementos y
dispositivos que permitan
ahorrar energía.
 Sistemas eléctricos de
fuerza ecológicos
 Focos.
 Sensores de
movimiento.
 Controles de intensidad.
 Controles de apagado
automático.
 Contadores
inteligentes.
 Celdas solares.
 Sistemas de biomasa.
Aerogeneradores.
G. Aplicación de las normas
para la distribución y
balance de cargas en los
sistemas eléctricos,
contactos y fuerza.

ISFA-04 20/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos


 Normas para la
distribución de cargas.
- Sistemas.
- Alumbrado
- Contactos.
- Cargas de fuerza
(motores).
- Servicios auxiliares.
- Circuitos derivados.
- Alimentadores.
- Protección contra
sobre corrientes.
- Puesta a tierra.
 Distribución de cargas.
- Centros de carga.
- Monofásicos.
- Bifásicos.
- Trifásicos.
- Localización de
centros de carga.
 Cálculo de circuitos
derivados de:
- De alumbrado.
- De contactos.
- De fuerza.
- Balance.
- De cargas.
- De fases.
Sesión para recapitulación y entrega de evidencias.

C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal

ISFA-04 21/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Unidad de Aprendizaje: Montaje de los elementos del sistema eléctrico Número 2


Realizará la instalación del sistema eléctrico y de alumbrado de acuerdo con las
Propósito de la unidad 84 horas
especificaciones del proyecto o plano eléctrico.

Resultado de aprendizaje: 2.1 Coloca los elementos del sistema de fuerza y alumbrado de acuerdo con el
proyecto y la normatividad vigente. 76 horas

Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos


2.1.1 Realiza la instalación de     Reporte de la práctica 40 % A. Interpretación de la
elementos del sistema  Instalación de elementos: normatividad en materia de
eléctrico de fuerza y - Canalizaciones. seguridad e higiene.
alumbrado. - Conductores.  Para equipo de seguridad
- Salidas y accesorios. personal
- Tableros.  Para trabajos en alturas.
- Puesto a tierra
esperados
B. Interpretación de la
normatividad vigente en
materia de instalaciones
eléctricas y eficiencia
energética.
 Normas nacionales.
 Normas internacionales.
 Normas de referencia.
 Normas sobre ahorro y
eficiencia energética.

C. Interpretación de la
normatividad para los
sistemas de puesta a tierra.
 Normas nacionales.
 Normas internacionales.
 Normas de referencia.

ISFA-04 22/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos

D. Interpretación del proyecto


eléctrico.
 Ubicación de
componentes
 Dimensiones de
canalizaciones
 Recorridos
 Características de
protecciones
 Distribución de equipos y
componentes
 Ruteos.

E. Instalación de
canalizaciones.
 Ranurado.
 Visibles.
 Ocultas.
 Anclaje y fijación.

F. Instalación de conductores.
 Cableado.
 Identificación.
 Conexiones, empalmes y
amarres eléctricos.

G. Instalación accesorios.
 Apagadores.
 Contactos sencillos.
 Contactos polarizados.

ISFA-04 23/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos


 Timbres y zumbadores.
 Luminarias.
 Para equipos especiales
de bombeo y aire
acondicionado.

H. Instalación de equipos
especiales.
 Bombeo.
 Aire acondicionado.
 Calefactores eléctricos.

I. Instalación de tableros.
 Empotramiento.
 Cableado.
 Conexión a la red de
suministro.

J. Instalación del sistema de


puesta a tierra.
 Disposición de la red de
tierra.
 Elementos.
 Conductores.
 Electrodos.
 Pararrayos.
 Conectores y accesorios
C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal

ISFA-04 24/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

2.2. Verifica el funcionamiento de los elementos de fuerza y alumbrado de acuerdo con


Resultado de aprendizaje 8 horas
el proyecto y la normatividad vigente.

Actividades de evaluación C P A Evidencias a recopilar Ponderación Contenidos


2.2.1 Realiza la verificación del     Reporte de pruebas 10 % A Verificación de
funcionamiento del eléctricas. cumplimiento de la
sistema eléctrico. normatividad vigente de
 Reporte de pruebas de
instalaciones eléctricas
funcionamiento.
 Materiales fuera de
norma
 Ejecución defectuosa de
partes o puntos de
instalación
 Impacto ambiental.
B Realización de pruebas en
las instalaciones eléctricas
de alumbrado.
 Continuidad.
 Corriente.
 Voltaje.
 No falla a tierra.
 Cargas conectadas.
 Visuales.

Sesión para recapitulación y entrega de evidencias.


C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal

ISFA-04 25/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

2.3. Referencias

Básicas:
.
 Alcalde San Miguel, P. (2011). Electrotecnia. España, Paraninfo.
 Enríquez, G. (2010). El ABC de las Instalaciones Eléctricas Residenciales. México, Limusa.
 Rodríguez, J. (2012). PCPI Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión. España, Paraninfo.
 Royer, J., Riera, M. y Roldan, C. (2010). Tecnología Eléctrica. 3ra. Edición, España, Síntesis.

Complementarias:

 Enríquez, G. (2008). Instalaciones Eléctricas Industriales. México, Limusa.


 Enríquez, G. (2008). Manual de alumbrado. México, Editorial Noriega.
 Enríquez, G. (2005). Manual de Instalaciones Eléctricas Residenciales e Industriales. México, Limusa.
 Enríquez, G. (2006). Guía práctica para el cálculo de instalaciones eléctricas. México, Limusa.
 Fraile Mora, J. (2005). Electromagnetismo y Circuitos Eléctricos. México, McGraw-Hill.
 Porras Criado, A. (2005). Prácticas De Electricidad. Instalaciones Eléctricas I. México, McGraw-Hill.
 Porras Criado, A. (2005). Prácticas De Electricidad. Instalaciones Eléctricas II. México, McGraw-Hill.
 Chapa, J. (2011). Manual de Instalaciones de Alumbrado y Fotometría. México, Limusa.
 CONDUMEX, (2003). Manual Técnico de Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión. México, Grupo CONDUMEX.
 CONDUMEX, (2004). Conductores Eléctricos. División Potencia. Catálogo de Productos. México, Grupo CONDUMEX.
 Fernández, C., Gormaz, I., Moreno, J. y Martín-Romo, D. (2007). Instalador Electricista Autorizado. Libro de prácticas. México,
Paraninfo.
 Fernández, J. (2011). Eficiencia Energética en los Edificios, España, Ediciones Paraninfo.
 Guerrero-Strachan Carrillo, López Jesús; López Antonio. Instalaciones Eléctricas para Proyectos y Obras. México, Paraninfo, 2007.

ISFA-04 26/ 27
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Páginas Web:
 Secretaría de Economía. (sf) Catálogo de Normas Mexicanas Recuperado el 31/05/2019 de: http://www.economia-
nmx.gob.mx/normasmx/index.nmx
 Área tecnología. (sf ) Planos de Electricidad. Recuperado el 31/05/2019 de: http://www.areatecnologia.com/electricidad/planos-
de-electricidad.html
 Tapia A. (2012). Mantenimiento e instalaciones eléctricas. Recuperado el 31/05/2019 de:
http://cursos.aiu.edu/Mantenimiento%20Industrial/PDF/Tema%202.pdf

ISFA-04 27/ 27

También podría gustarte