Está en la página 1de 4

Ficha de lectura para el desarrollo de la fase 2

Apreciado estudiante la siguiente tabla contiene la información de la ficha de lectura que


deben diligenciar con relación a cada uno de los artículos requeridos para el desarrollo de la
fase 2.

FICHA DE LECTURA
Nombre de la Base de Datos Consultada:
e-Biblioteca (EBSCO host)

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del artículo:


Desórdenes alimenticios en adolescentes

Título del artículo encontrado y revisado:


Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez

Autores del Artículo:


Zaida Salazar Mora

URL o enlace del Artículo:


https://web-a-ebscohost-com.hemeroteca.lasalle.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?
vid=4&sid=0fcbb7a1-dc10-478e-a6bc-b9c7f179d7c7%40sdc-v-sessmgr03

Fecha de Publicación del artículo:


01 de noviembre del 2008

Resumen del artículo:

La adolescencia es una etapa en la que todo ser humano comienza a entenderse a si


mismo, comprenderse y explorarse conforme los cambios físicos y psicológicos van
produciéndose. La imagen corporal hace referencia a una representación que realiza la
mente del tamaño, figura y proporciones del cuerpo lo que implica que se generen unos
sentimientos de satisfacción o insatisfacción.
Durante la adolescencia los cambios del cuerpo son mayores, se van perdieron las
facciones infantiles y se comienza a tener una autoconciencia de los cambios estos
cambios generan preocupación y descontento en la mayoría de los adolescentes que
hacen parte de una época en la que la aceptación dentro de su grupo de pares es mas
difícil por lo que se genera una serie de patrones estéticos que intentan cumplir para

1
sentirse aceptados.
Actualmente la delgadez es el modelo estético corporal mas deseado y aceptado, por lo
que es normal que se intente imitar este tipo de cuerpo buscando siempre la aprobación
de los demás. Las investigaciones han demostrado que el cuerpo delgado influencia
sobre trastornos de la conducta alimentaria, entre ellos la anorexia, el cual se caracteriza
por la persecución de la delgadez extrema, mediante la reducción de la ingesta a tal
punto que puede llevar a la muerte por inanición. [ CITATION Mor08 \l 9226 ]
Ocurre 10 veces más frecuente en mujeres que en hombres, en la adolescencia temprana
o media.

Metodología: correlación transversal de campo, no experimental, análisis de la situación


social y su relación entre actitudes valores percepciones y conductas de individuos y
grupos. 594 adolescentes pertenecientes a colegios públicos y privados, edad promedio
entre 14-16 años. Se realizo la medición del grado de satisfacción con una prueba de
García, TORNEL Y Gaspar, con calificaciones del 0-10 (inconforme-conforme
respectivamente), preguntas sobre las partes del cuerpo que consideran problema y
opiniones sobre el cuerpo de los amigos/amigas. Resultados: se calificaron y
describieron en graficas: satisfacción por partes del cuerpo, satisfacción con la imagen
corporal, satisfacción con la imagen corporal según género, edad y nivel de ingreso,
satisfacción con el peso y la talla, y calificación del aspecto físico en general y
calificación de amigos (as). Áreas del cuerpo que representan problema, áreas del cuerpo
que representan un problema según género, edad y nivel de ingreso.

Se encontró que una tercera parte del grupo esta insatisfecho con la imagen corporal
dado a que la calificación tiende a ser regular a mala, esto es provocado a la experiencia
y consecuencias de sus propios actos y a la aprobación o desaprobación hacia los demás.
Casi la mitad del grupo está disconforme con su peso y les gustaría pesar menos y ser
mas altos, resultados que apuntan a un físico sin tejido adiposo, del gato y alto con un
pensamiento parecido al modelo valorado socialmente_____-
La imagen corporal y grado de satisfacción mas baja en mujeres que en hombres, las
mujeres poseen una ganancia de peso mayor en una época por lo cual pesan mas y
crecen menos, algo que no esta considerado acorde a lo esperado socialmente. El
autoconcepto es más importante para las mujeres con mayor preocupación con respecto
a ciertas partes del cuerpo que consideran un problema.

En conclusión, muchos de los factores asociados a enfermedades y muerte precoz


empiezan durante la adolescencia,
los fenómenos sociales que atentan a buenos hábitos incluyen seguir un patrón físico
ultradelgado como parte de la moda para ser aceptado.
La construcción de la imagen corporal de la a debe abordarse como un fenómeno

2
sociocultural donde se presenta una situación anómala. [ CITATION Mor08 \l 9226 ]

Observaciones personales del estudiante:

Pienso que actualmente se han desarrollado unos estándares de belleza que provocan
cambios en la mentalidad de cada persona, es algo común que estos estereotipos sean de
preocupación en los adolescentes, los cuales se encuentran en una etapa clave de
cambios del cuerpo y la mente.

En mi opinión, es el tipo de cuerpo ultradelgado que se observa en famosos,


publicidades y mucho mas lo que hace querer desearlo y en un tipo de mente como la de
un joven produce mayor insatisfacción y deseo por imitar. A pesar de que ahora existe el
concepto de “belleza adquirida” haciendo referencia a pagar para adquirir belleza ya sea
por cirugías o dietas, hay que considerar que no es algo a lo que cualquier adolescente
pueda adquirir fácilmente, sea por la edad o por la situación económica, es por esto que
frente a la preocupación de querer verse mejor físicamente, la mayoría de jóvenes
buscan llegar a esa delgadez deseada disminuyendo el consumo de alimento diario, sin
entender que esto provoca un trastorno en la alimentación, anorexia, inanición y en el
peor de los casos.

Estoy de acuerdo con la autora del articulo al hacer referencia que es mas común ver este
tipo de insatisfacciones en mujeres vs hombres, los estándares de belleza que se han
fabricado en la sociedad suelen irse más enfocados a la mujer, moda, maquillaje, estilos
de vida, actuar; lo que genera una mayor presión en el pensamiento de las mujeres de
querer ser y verse como la sociedad espera. Por eso mismo considero que llegar a esos
niveles de extremos de cambios en la alimentación, dietas forzadas es peligroso para las
mujeres, pero de igual manera no deja de ser un fenómeno sociocultural que debe ser
corregido desde la educación en las mismas escuelas y hogares, generar en cada
adolescente un pensamiento de aceptación y de entendimiento sobre cada una de sus
partes de sus cuerpos, educar y hacer entender que el cuerpo continuara desarrollándose
y cambiando hasta llegar a la adultez por lo cual es importante mantenerlo sano y no
caer en malos hábitos y trastornos de la alimentación que serán perjudiciales en el
momento y en el futuro.

Nombre del Estudiante:

Bibliografía
3
Mora, Z. (2008). ADOLESCENCIA E IMAGEN CORPORAL EN LA ÉPOCA DE LA DELGADEZ. revista
reflexiones 87 (2), 67-80.

También podría gustarte