Está en la página 1de 14

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO: FG-GI-CA-12

DE LA CALIDAD Y MECI VERSIÓN: 2.0


FECHA: 14/01/2016
ANALISIS DEL SECTOR ECONOMICO PÁGINA: 1 DE 14

FECHA Septiembre de 2020


INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA AL CONTRATO DE CONCESIÓN 195-2000
OBJETO DEL PROCESO
ALUMBRADO PÚBLICO DEL DISTRITO DE
BUENAVENTURA.
CODIGO DEL PROCESO 11520
MODALIDAD DE SELECION Concurso de Mérito
DEPENDENCIA Oficina Asesora de Planeación y Ordenamiento Territorial

1. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE PROCESOS DE CONTRATACION


El servicio de alumbrado público es una necesidad de los habitantes del Distrito, por lo cual
este servicio debe ser de la mejor calidad posible, es por ello por lo que desde el año 2000 la
hoy Alcaldía Distrital de Buenaventura realizó contrato de concesión no. 195-200 con la Unión
Temporal Iluminemos Buenaventura, la cual es la entidad que debe velar por el correcto
funcionamiento de este servicio.

En la actualidad a la firma contratista se le concedió un otrosí por nueve (9) años más contando
desde el año 2019, no obstante, al contrato de interventoría no fue objeto de ampliación y su
terminación se dio el día 31 de diciembre de 2019, lo que ha ocasionado que la concesión en
la actualidad no cuente con una interventoría técnica administrativa y financiera en propiedad,
actividad asumida por la unidad de servicios públicos de la oficina asesora de planeación y
ordenamiento territorial.

El Interventor que será seleccionado con base en sus méritos ponderando sus capacidades
técnicas y su experiencia; evaluará la labor que adelanten los Concesionario asegurando que
la prestación del servicio de Alumbrado Público, se ejecuten a través de procedimientos
confiables, acordes con las mejores prácticas, de manera que el suministro sea eficiente, y
además se dé soluciones correctas en el momento en que se presenten dificultades técnicas,
administrativas, y financieras para un buen desarrollo del servicio.

El servicio objeto del presente Proceso de Contratación está codificada en el Clasificador de


Bienes y Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC) con el cuarto nivel, como se indica en la
siguiente tabla.

Tabla No.1 Codificación del servicio

Código Descripción

81101516 Servicio de consultoría de ingeniería o servicios Públicos

81141806 Servicio de Inspección de líneas de energía Eléctrica

72151515 Servicio de Inspección Eléctricas

Para la verificación de los requisitos de tipo técnico el proponente debe acreditar al menos un
(1) código de experiencia en contratación igual al objeto del presente concurso de méritos, de
acuerdo con la siguiente tabla.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO: FG-GI-CA-12
DE LA CALIDAD Y MECI VERSIÓN: 2.0
FECHA: 14/01/2016
ANALISIS DEL SECTOR ECONOMICO PÁGINA: 2 DE 14

Código Descripción

Servicio de consultoría de ingeniería o servicios


81101516
Públicos

81141806 Servicio de Inspección de líneas de energía Eléctrica

El Distrito de Buenaventura verificará la experiencia del proponente con el RUP, el cual deberá
estar en firme para la fecha de cierre del proceso, la falta de experiencia de acuerdo a los
códigos citado será causal de rechazo.

2. PERSPECTIVA LEGAL
La Legislación aplicable al tema del alumbrado público se puede resumir en las siguientes
Leyes y decretos.

• Constitución Política de Colombia, en sus artículos Art. 311, 315 y 365 sobre los deberes y
derechos de los Alcaldes Municipales.
• Ley 97 de 1913: Que da autorizaciones especiales a ciertos consejos Municipales.
• Ley 84 de 1915: Por la cual se reforman y se adicionan las Leyes 4 y 97 de 1913.
• Ley 142 de 1994 Servicios Públicos Domiciliarios
• Les 143 de 1994 Ley Eléctrica
• Ley 1150 Contratación Publica
• Ley 1819 de 2016 Reforma Tributaria
• Decreto 2424 de 2006: por el cual se regula la prestación del servicio de alumbrado público.
• Decreto 943 de 2018

Constitución Política de Colombia

En el artículo 311 de la Constitución Nacional se establece al Municipio, como ente


fundamental de la división político-administrativa del estado, le corresponde prestar los
servicios públicos que determine la Ley, construir las obras que demande el progreso local,
ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento
social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asigne la constitución
y las Leyes.

El artículo 315, establece que dentro de las funciones de los alcaldes están las de dirigir la
acción administrativa del Municipio, asegurar el cumplimiento de las funciones y la prestación
de los servicios a su cargo; representarlo judicial y extrajudicialmente; y nombrar los gerentes
o directores de los establecimientos públicos y de las empresas industriales o comerciales de
carácter local de acuerdo con las disposiciones pertinentes.

El artículo 365 por su parte establece que es función inherente y deber del estado asegurar la
eficiente prestación de los servicios públicos a todos los habitantes del Territorio Nacional.
También se establece el mismo artículo que los servicios públicos estarán sometidos al
régimen jurídico que fije la Ley, pudiendo ser prestados por el estado, directa o indirectamente,
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO: FG-GI-CA-12
DE LA CALIDAD Y MECI VERSIÓN: 2.0
FECHA: 14/01/2016
ANALISIS DEL SECTOR ECONOMICO PÁGINA: 3 DE 14

por comunidades organizadas o por particulares. En todo caso, el estado mantendrá la


regulación, el control y la vigilancia de dichos servicios.

Por último, el artículo 313 establece que les corresponde a los Concejos determinar la
estructura de la Administración Municipal y las funciones de sus dependencias, las escalas de
remuneración correspondientes a las distintas categorías de empleo, crear a iniciativa del
alcalde establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales y autorizar la
constitución de sociedades de Empresa Prestadora de Servicios Públicos.

• Leyes 93 de 1913 y 84 de 1915

El Alumbrado Público como servicio, tiene sus antecedentes legislativos en la Ley 97 del 24
de noviembre de 1.913, que facultó al Concejo Municipal de Santafé de Bogotá para crear
libremente el impuesto sobre el servicio de Alumbrado Público, y en la Ley 84 del 30 de
noviembre de 1.915, que extendió la atribución otorgada al Concejo de Santafé de Bogotá, a
los demás Concejos Municipales del país.

• Leyes 142 de Servicios Públicos Domiciliarios y 143 Ley Eléctrica

Estas Leyes regulan la prestación de los servicios públicos domiciliarios y en especial la Ley
143 (Ley Eléctrica) regula todo el sector eléctrico encargando de prestar este servicio público.
Estas Leyes, establecen la forma de prestación, la competencia de los Municipios, de los
Departamentos y de la Nación en los mismos; los deberes y derechos de los usuarios, las
modalidades de prestación del servicio el control de gestión, la vigilancia de los mismos, el
régimen tarifario, la estratificación, los contratos de servicios públicos, la calidad del servicio,
la determinación de consumos, el sistema de facturación, el régimen de transición y otras
disposiciones.

• Ley 1819 de 2016


Reforma Tributaria Se modifican elementos de la obligación tributaria respecto del Impuesto
de Alumbrado Público, su destinación, límite sobre el servicio, recaudo y facturación.

• Decreto 2424 de 2006

Por el cual se Regula la Prestación del Servicio de Alumbrado Público Con el decreto 2424 de
2006, se cumplió con un gran objetivo, que fue regular la prestación del servicio de alumbrado
público, partiendo de su definición y determinación de los componentes que se deben tener en
cuenta para contratar la prestación integral del sistema de alumbrado público, debido a que
esto variaba en los municipios del País.
Se establece el régimen de contratación, así como, se identifican las actividades de suministro
de energía eléctrica con destino al sistema de alumbrado público y las actividades de
administración, Operación y Mantenimiento. Uno de los puntos más importantes es que se
establece que la CREG regulará el servicio de alumbrado público con metodología de costos
máximos.

• Decreto 943 de 2018.


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO: FG-GI-CA-12
DE LA CALIDAD Y MECI VERSIÓN: 2.0
FECHA: 14/01/2016
ANALISIS DEL SECTOR ECONOMICO PÁGINA: 4 DE 14

A través de este Decreto el Ministerio de Minas y Energía cumplió con la obligación de la Ley
1819 de 2016 en el sentido de expedir reglamentación acerca del Impuesto de Alumbrado
Público para evitar abusos en el cobro y se encargó de reglamentar otros aspectos como la
definición del servicio de alumbrado público y el Desarrollo Tecnológico asociado.
3. PERSPECTIVA COMERCIAL
La energía eléctrica en el sistema de alumbrado público la conforman tres grandes grupos a
saber:

• Vías Principales (Avenidas)


• Escenarios Deportivos (Canchas de futbol, microfútbol, múltiples, etc.)
• Vías secundarias (vías al interior de los barrios).
• Parques (Parques, Boulevard y Malecón)

De estos cuatro (4) grupos, el correspondiente a Escenarios Deportivos es el que representa


mayores ahorros de energía y mantenimiento. Le sigue el de vías principales, teniendo en
cuenta que son circuitos exclusivos de alumbrado público, donde se le puede instalar equipo
de medida y adicionalmente se puede dimerizar bajando niveles de iluminación después de
las 11:00 pm que ha disminuido el flujo vehicular. El consumo se reduciría hasta en un 50% si
para estos circuitos contamos con la implementación y cambios de luminarias a tecnología
LED de última generación Clase II

El grupo de vías secundarias al interior de los barrios, a pesar de que representa una carga
bastante significativa, el ahorro no es igual al de los otros grupos, teniendo en cuenta que las
luminarias se encuentran instaladas en circuitos compartidos con las redes de distribución del
operador (EPSA S.A. ESP), al cual no se le puede instalar medidor. El consumo mensual por
escenarios deportivos es de 5.68 KWH-r, al cambiarlos a tecnología Led e instalarle sistema
de telemedida con un horario de uso de 6:00 pm – 10:30 pm se obtiene un ahorro de 4.74
KWH-r mensualmente, equivalente al 83,45% de su consumo actual.

El consumo mensual por las vías principales es de 215.57 KWH-r, al cambiarlos a tecnología
Led e instalarle sistema de telegestión con dimerización al del 30% en el horario de 6:00 pm –
11:00 pm se obtiene un ahorro de 184.47 KWH-r mensualmente, equivalente al 85,57% de su
consumo actual.

El consumo mensual por vías secundarias al interior de los barrios es de 405.92 KWH-r, al
cambiarlos a tecnología Led se obtiene un ahorro de 225.83 KWH-r mensualmente,
equivalente al 55,63% de su consumo actual.

El consumo mensual en los parques es de 46,149 KWH-r, al cambiarlas a tecnología Led e


instalarle sistema de telegestión con dimerización al 50% en horarios 10:00 pm – 06:00 am se
obtiene un ahorro de 31,68 KWH-r mensualmente, equivalente al 68,64% de su consumo
actual.

Por tal motivo y respondiendo a los lineamientos y exigencias de la (URE), donde se propende
y promueve el uso de nuevas tecnologías que rehúndan en el ahorro en el consumo de energía
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO: FG-GI-CA-12
DE LA CALIDAD Y MECI VERSIÓN: 2.0
FECHA: 14/01/2016
ANALISIS DEL SECTOR ECONOMICO PÁGINA: 5 DE 14

fósil y preservación del medio ambiente, se busca conseguir que la supervisión vele por la
implementación de estas tecnologías.

4. PERSPECTIVA FINANCIERA
Para adelantar los valores requeridos en este análisis, tomamos como referencia los valores
registrados en otros procesos adelantados en otros entes territoriales, pero con la misma
naturaleza del que nos compete en este análisis:

PROCESO CON-20-01-2017 DPO-CM-2019-0015 CM-06-01-2019

INTERVENTORIA TECNICA, INTERVENTORÍA INTERVENTORIA


ADMINISTRATIVA, FINANCIERA TÉCNICA, TECNICA,
Y LEGAL PARA EL ADMINISTRATIVA Y ADMINISTRATIVA
MANTENIMIENTO RUTINARIO, FINANCIERA AL FINANCIERA DEL
OBRAS COMPLEMENTARIAS, CONTRATO DE PROYECTO
ADECUACION DE CAUCES Y CONCESIÓN 195- “FORTALECIMIENTO
MEJORAMIENTO DE LA 2000 ALUMBRADO DEL SERVICIO DE
INFRAESTRUCTURA DEL PÚBLICO DEL TRANSPORTE
OBJETO PROYECTO DE DISTRITO DE ESCOLAR COMO
COMUNICACIÓN VIAL ENTRE BUENAVENTURA. ESTRATEGIA DE
LOS VALLES DE ABURRA Y RIO ACCESO Y
CAUCA (ANTIGUA VIA AL MAR) PERMANENCIA EN
Y DEL TRAMO DE LA LOS
CONEXIÓN GUILLERMO ESTABLECIMIENTOS
CORREA Y DEMAS PUNTOS A EDUCATIVOS
CARGO DEL CONVENIO 0583 OFICIALES DEL
DE 1993. DEPARTAMENTO DE
ARAUCA”
VALOR $258.733.894 $128.072.000 $523.000.000
ENTIDAD GOBERNACION DE ANTIOQUIA ALCALDIA DISTRITAL GOBERNACION DE
DE BUENAVENTURA ARAUCA
LIQUIDEZ MAYOR O IGUAL A 1.5 MAYOR O IGUAL A MAYOR O IGUAL A 3
1.5
ENDEUDAMIENTO MENOR O IGUAL A 0.70 MENOR O IGUAL A MENOR O IGUAL A
0.70 0.35
RAZON DE MAYOR O IGUAL A 1 MAYOR O IGUAL A 1 MENOR O IGUAL A 2
COBERTURA DE
INTERESES
RENTABILIDAD MAYOR O IGUAL A 4% MAYOR O IGUAL A MAYOR O IGUAL A
DEL PATRIMONIO 0.10 0.10
RENTABILIDAD MAYOR O IGUAL A 1% MAYOR A O IGUAL A MAYOR IGUAL A 0.7
DEL ACTIVO 0.10

Con base en las anteriores propuestas descritas en el cuadro, se van a utilizar de referencia
los valores establecidos para el presente proceso, puesto que su objeto se asimila al del
proceso que se pretende contratar. Exceptuando el indicador financiero de liquidez, teniendo
en cuenta que el Distrito de Buenaventura tiene el propósito de garantizar la pluralidad de
oferentes en este proceso.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO: FG-GI-CA-12
DE LA CALIDAD Y MECI VERSIÓN: 2.0
FECHA: 14/01/2016
ANALISIS DEL SECTOR ECONOMICO PÁGINA: 6 DE 14

Liquidez.

La liquidez es la capacidad que tiene una empresa para obtener dinero en efectivo y así hacer
frente a sus obligaciones a corto plazo. En otras palabras, es la facilidad con la que un activo
puede convertirse en dinero en efectivo.

Endeudamiento.

El endeudamiento indica en qué porcentaje los activos totales de una empresa están
comprometidos con sus acreedores (pasivo total/activo total)

Razón de Cobertura de intereses.

La razón de cobertura de intereses refleja la capacidad que tiene la empresa para cumplir
obligaciones Financieras adquiridas con terceros, es claro que en la medida que se produzca
mayor Cobertura de Intereses, menor es la probabilidad de que las empresas incumplan sus
obligaciones financieras.

Rentabilidad del patrimonio.

El indicador de la rentabilidad del patrimonio mide la capacidad de generación de Utilidad


Operacional por cada peso invertido en el Patrimonio, a mayor rentabilidad sobre el Patrimonio,
mayor es la rentabilidad de los accionistas y por ende, mejor es la Capacidad Organizacional.

Rentabilidad del activo.

Mide la capacidad de generación de utilidad Operacional por cada peso invertido en el activo,
a mayor rentabilidad sobre los Activos, mayor es la rentabilidad de los accionistas.

INDICADORES FINANCIEROS
La capacidad financiera del proponente como requisito habilitante se verificará con base en
los factores financieros denominados: capital de trabajo, liquidez y endeudamiento que se
verificarán con fundamento en la información del certificado de inscripción en el registro único
de proponentes – RUP (Decreto 1082 de 2015) el cual se debe adjuntar en la propuesta como
lo requiere el numeral 4.3.9 del presente pliego.
En caso de uniones temporales, consorcios o asociaciones permitidas por la Ley, los
indicadores se calcularán con base en la suma de las partidas o participación de cada uno de
los integrantes (Consolidado).
Para que la propuesta sea considerada hábil financieramente, se deben cumplir los siguientes
requisitos:
ÍNDICE REQUERIDO
LIQUIDEZ (Activo corriente/
Mayor o igual a 1.5
Pasivo corriente)

Endeudamiento (Pasivo total/


Menor o igual a 50%
Activo total)*100
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO: FG-GI-CA-12
DE LA CALIDAD Y MECI VERSIÓN: 2.0
FECHA: 14/01/2016
ANALISIS DEL SECTOR ECONOMICO PÁGINA: 7 DE 14

Razón de cobertura de Intereses


( Utilidad Operacional/ gastos Mayor o igual a 1
de intereses) * 100

5. PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL
Teniendo en cuenta que este indicador mide la capacidad de generación de Utilidad
Operacional por cada peso invertido en el Patrimonio. A mayor rentabilidad sobre el
Patrimonio, mayor es la rentabilidad de los accionistas y, por ende, mejor es la Capacidad
Organizacional.
En ese orden de ideas, de la información reportada, se tiene que el sector de la construcción
presenta un buen rendimiento de su patrimonio, generando de esta manera estabilidad y
confianza en la adecuada ejecución de los proyectos que adelantan las empresas que
pertenecen a este sector. los indicadores de capacidad de organización para el presente
proceso son los siguientes:

INDICADOR REQUERIDOS

(a) Rentabilidad del patrimonio: mayor o igual a 0.10


utilidad operacional dividida por el
patrimonio.

(b) Rentabilidad del activo: utilidad mayor o igual a 0.10


operacional dividida por el activo total.

6. PERSPECTIVA TECNICA

ASPECTOS GENERALES DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

La Interventoría debe velar por que el contratista de la concesión suministre materiales de


primera calidad, libres de defectos e imperfecciones, deberán cumplir con lo establecido en las
normas ICONTEC aplicables para cada caso, así como deberán tener vigente el Certificado
de conformidad de producto junto con el Anexo, expedido por un organismo acreditado o
reconocido por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) en Colombia, (RETIE y
RETILAP – para los que aplique).
El objetivo del Distrito de Buenaventura es implementar sistemas de alumbrado público
utilizando nuevas tecnologías a través de los equipos de iluminación, que permitan el ahorro,
el uso eficiente y razonable de la energía. Teniendo en cuenta lo descrito, el distrito dentro de
su plan de desarrollo contempla la expansión y modernización del sistema de alumbrado
público y contempla las siguientes actividades:
a. El suministro, instalación, reemplazo, expansión y mantenimiento de las luminarias y los
accesorios eléctricos y en fin todo lo inherente y relacionado con el alumbrado público en
todo el territorio del municipio de Buenaventura, lo cual actualmente y según los estudios
ejecutados plantea los siguientes subproyectos.
b. Expansión del servicio de alumbrado público en los sectores correspondientes a: acceso
Buenaventura, la vía alterna-interna, avenida simón bolívar.
c. Modernización del servicio en los sectores correspondientes a los corredores de
iluminación actuales de la avenida portuaria, simón bolívar y de la alterna interna.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO: FG-GI-CA-12
DE LA CALIDAD Y MECI VERSIÓN: 2.0
FECHA: 14/01/2016
ANALISIS DEL SECTOR ECONOMICO PÁGINA: 8 DE 14

d. Pago de la inversión adicional no remunerada al concesionario en las condiciones


financieras contempladas en el anexo 1.
e. Reposición, administración, operación y mantenimiento del sistema de alumbrado público.

El proyecto fue categorizado individualmente para cada uno de los sectores antes
mencionados, por tal motivo y según RETILAP y la categorización del proyecto, el Distrito
solicita supervisar el cumplimiento y entrega de los diseños fotométricos del concesionario
certificados por los fabricantes de las luminarias.

Como resultado de este proceso de diseño, se tienen los siguientes documentos


• Diseño fotométrico.
• Diseño eléctrico.
• Especificaciones técnicas.
• Análisis de precios unitarios
• Formulario de cantidades de obra

Como resultado del proceso de expansión se generan las siguientes actividades para
supervisar:
• El suministro, transporte e instalación de los postes del sistema de alumbrado público.
• La instalación de la acometida eléctrica.
• La construcción de las cajas de inspección si aplica.
• La instalación de las redes aéreas y/o subterráneas de alumbrado público.
• El suministro, transporte e instalación de los equipos de iluminación LED.
• La certificación RETIE y RETILAP del alumbrado público de cada proyecto.
• La entrega de toda la documentación final del proyecto; incluidos los planos record y
documentos requeridos por el sistema HSEQ y la oficina de alumbrado público.

La modernización del sistema de alumbrado público comprende las siguientes actividades para
supervisar:
• Retirar la infraestructura de alumbrado público existente.
• Construir las redes subterráneas y/o aéreas de alumbrado público.
• Suministrar, transportar e instalar los postes del sistema de alumbrado público, si aplica.
• Suministrar, transportar e instalar los equipos de iluminación LED.
• Certificar RETIE y RETILAP del sistema de alumbrado público del proyecto.
• Entregar toda la documentación final del proyecto, incluidos: los planos record y
documentos requeridos por el sistema HSEQ e la oficina de alumbrado público. Las
actividades anteriormente descritas obedecen a un proceso de diseño del alumbrado
público conforme lo describe el capítulo 6 del RETILAP.

OTRAS ACTIVIDADES ESPECIFICAS DEL CONTRATO

FUNCIONES TECNICAS

La Interventoría debe supervisar la actualización del Sistema de Información de la


infraestructura del servicio de Alumbrado Público del Distrito. Esta obligación implica el acopio
de información en las dependencias del contratista para la operación del servicio de Alumbrado
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO: FG-GI-CA-12
DE LA CALIDAD Y MECI VERSIÓN: 2.0
FECHA: 14/01/2016
ANALISIS DEL SECTOR ECONOMICO PÁGINA: 9 DE 14

Público y/o en las oficinas del servicio de Alumbrado Público del Municipio, para determinar
las modificaciones que se realicen en la infraestructura de Alumbrado Público
tales como:
• Adición de puntos luminosos por expansiones.
• Sustitución de luminarias por efecto de la modernización o cambio de luminarias de
tecnología de mercurio a sodio o de sodio a Led.
• Disminución o retiro de luminarias.
• Sustitución de materiales y/o equipos sin afectar cantidad de infraestructura.
• Aumento o disminución de potencia de los puntos luminosos.
• La Interventoría debe verificar en terreno la anterior información y contrastarla con
los registros de la base de datos, así como de su infraestructura asociada.
• Para todos los procesos de modernización, expansión, cambio de infraestructura,
retiro o cambio de luminarias, inclusión de infraestructura nueva, reubicación de
luminarias o de infraestructura y en general de todo proceso que afecte el inventario
georreferenciado, la Interventoría debe auditar la calidad de la información incluida en
la base de datos, de acuerdo con la norma NTC ISO 2859 parte 1 Planes de muestreo
determinado por el nivel aceptable de calidad (NAC o AQL) para inspección lote a lote,
y verificar que se realice la correspondiente actualización de la base de datos.

INTERVENTORÍA A LA CARGA REAL INSTALADA Y COORDINACIÓN CON EL


OPERADOR DE RED Y COMERCIALIZADOR DE ENERGÍA ENCARGADOS

Tiene como objetivo fundamental, llevar el control de la carga real instalada en las redes de
alumbrado público de los barrios que se están interviniendo, para que mensualmente el
operador de red y comercializador encargado realicen los ajustes necesarios y le cobre al
municipio la energía de acuerdo con la carga que realmente está quedando instalada. Para
lograr tal fin el contratista deberá entre otras efectuar las siguientes funciones:

• Revisar el inventario de los equipos instalados, las coordenadas geodésicas o planas,


código de la luminaria, potencia, dirección del sitio de instalación, código de apoyo, y
demás ítems solicitados para la correcta recopilación de información.
• Revisar y validar la actualización de forma real de la base de datos y el respectivo plano
de Alumbrado Público, con la información registrada
• Revisar y validar el Inventario efectuado por los contratistas de obra de los equipos de
Iluminación y demás materiales retirados del Sistema de Alumbrado Público del
Distrito,
• Informar, en conjunto con el contratista de obras, al operador de red y comercializador
encargado sobre los trabajos a realizar en las redes de la Empresa, de acuerdo con la
programación y coordinar los cortes de energía en caso de que sean necesarios.
• Garantizar la realización del balance mensual de carga retirada – carga instalada con
el fin de definir la carga real de alumbrado público soporte de la factura de energía.
• Además, todas aquellas funciones requeridas para cumplir las obras y que no se
encuentren descritas en los ítems anteriores.

FUNCIONES FINANCIERAS:
• Verificar y constatar la correcta inversión del anticipo por parte del constructor.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO: FG-GI-CA-12
DE LA CALIDAD Y MECI VERSIÓN: 2.0
FECHA: 14/01/2016
ANALISIS DEL SECTOR ECONOMICO PÁGINA: 10 DE 14

• Revisa las solicitudes de pago formuladas por el contratista y llevar un registro


cronológico de los pagos, ajustes y deducciones efectuados.
• Verificar que el contrato esté debidamente soportado con los recursos presupuestales
requeridos por el ordenamiento jurídico.
• Revisar las facturas y/o cuentas de cobro presentadas por el contratista.
• Aprobar los desembolsos o pagos a que haya lugar, previa verificación del
cumplimiento de los requisitos legales y contractuales previstos para ello.
• Velar por la correcta ejecución presupuestal del contrato.
• Verificar que los trabajos o actividades adicionales que impliquen aumento del valor del
contrato cuenten con la debida justificación técnica y el respaldo presupuestal y jurídico
correspondiente.
• Verificar previo a los pagos del contratista, que este haya cumplido con los aportes al
sistema de seguridad social, así como a los aportes parafiscales y dejar constancia
escrita de ello.
• Verificar el adecuado pago de los tributos a que hubiere lugar y que resulten de la
actividad contractual y pos contractual.
• Verificar los soportes contables, seguimiento y control de la inversión de los recursos
girados por el Municipio (Anticipos y pagos parciales).
• Evaluar la correspondencia del plan de inversión del anticipo con los gastos
ejecutados.
• Analizar el flujo de inversiones presentado por el contratista de obra en los programas
de obra aprobados por el Interventor y el Municipio, a efectos de determinar las
posibles causas de su incumplimiento, en el evento que hubiere lugar.
• Evaluar y conceptuar sobre la razonabilidad de las inversiones y gastos efectuados
por los contratistas.
• Determinar y cuantificar los gastos materiales que se han efectuado y expresar en
pesos cuanto material en obra tiene el constructor.
• Todas aquellas funciones requeridas para cumplir las obras y que no se encuentren
descritas en los ítems anteriores.

ESPECIFICACIONES Y NORMAS TÉCNICAS GENERALES:

Los materiales, así como los trabajos supervisados deberán ajustarse a la siguiente regulación
vigente:
• Documento de especificaciones técnicas del proyecto
• Documentos del diseño del proyecto.
• Sistema de gestión de la oficina de alumbrado público del municipio de Buenaventura.
• Norma técnica NTC 2050: Código Eléctrico Colombiano
• Norma técnica NTC 900: Reglas Generales y Especificaciones para el Alumbrado Público.
• RETIE 2013
• RETILAP 2010.
• Normas para el Cálculo y Diseño de Sistemas de Distribución de la EPSA.
• Normas de seguridad industrial y seguridad social vigentes.
• Permiso de ocupación del espacio público de la Alcaldía de Buenaventura.
• Sistemas Integrados de Gestión (ISO 9001) de UTIB.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO: FG-GI-CA-12
DE LA CALIDAD Y MECI VERSIÓN: 2.0
FECHA: 14/01/2016
ANALISIS DEL SECTOR ECONOMICO PÁGINA: 11 DE 14

• Decreto 1608 de 1978 Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia
de fauna silvestre.
• Decreto 02 de 1982 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979
y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas.
• Decreto 838 de 2005 Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición
final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
• Plan de Ordenamiento territorial POT del municipio de Buenaventura.

7. RIESGOS
Los riesgos asociados al presente proceso, se ha definido en una matriz de riesgo que se
encuentra anexa este documento.

8. ANALISIS DEL VALOR DEL CONTRATO Y SUS VARIABLES

De las múltiples variables macroeconómicas existentes en el país, los indicadores de índice


de precios al productor (IPP) e índice de precios al consumidor (IPC) son los que afectan
directamente los costos e ingresos del servicio de alumbrado público, pues son determinantes
para la compra de energía, la Operación y Mantenimiento y el recaudo del sistema. En este
sentido, es importante determinar el comportamiento y evolución que, en los últimos años, han
tenido estos indicadores macroeconómicos

Índice de Precios al Productor (IPP)

El índice de precios al producto o IPP se define como el indicador de la evolución de los precios
de venta del productor, correspondientes al primer canal de comercialización o distribución de
los bienes transados en la economía1. Este indicador se comenzó a calcular en 1990 por el
Banco de la República, y ha tenido rediseños en los años 1999, 2015 y 207. En la actualidad,
su elaboración es mensual, y recae sobre el DANE proporcionando una medición de la
variación mensual promedio de los precios de una canasta de bienes representativa de la
producción nacional y desagregada para los sectores de industria manufacturera; explotación
de minas y cantera; y de agricultura, ganadería y pesca.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO: FG-GI-CA-12
DE LA CALIDAD Y MECI VERSIÓN: 2.0
FECHA: 14/01/2016
ANALISIS DEL SECTOR ECONOMICO PÁGINA: 12 DE 14

Fuente : DANE

Índice de precios al consumidor IPC

Mensualmente, el DANE hace la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual
corresponde a la evolución del costo promedio de una canasta de bienes y servicios
representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con un período base.
La variación porcentual del IPC es la base para el cálculo de la inflación observada entre dos
periodos de tiempo.

El IPC es el indicador objetivo de la política monetaria en el país (así quedó definido en la


Constitución Política), pero además, es funcional para determinar los incrementos de variables
como el salario mínimo, así como instrumento para índice de pagos y para traducir los valores
nominales en valores reales.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO: FG-GI-CA-12
DE LA CALIDAD Y MECI VERSIÓN: 2.0
FECHA: 14/01/2016
ANALISIS DEL SECTOR ECONOMICO PÁGINA: 13 DE 14

Fuente: DANE

De las múltiples variables macroeconómicas existentes en el país, los indicadores de índice


de precios al productor (IPP) e índice de precios al consumidor (IPC) son los que afectan
directamente los costos e ingresos del servicio de alumbrado público, pues son determinantes
para la compra de energía, la Operación y Mantenimiento y el recaudo del sistema. En este
sentido, es importante determinar el comportamiento y evolución, que en los últimos cinco (5)
años, han tenido estos indicadores macroeconómicos.

AÑO OBJETO INCREMENTO VALOR MES VALOR AÑO


IPC
Interventoría del Contrato de
Concesión No. 195 del año
2000 que tiene como objeto el
suministro, instalación,
2014 1,94 $ 14.561.348 $ 174.736.176
mantenimiento, renovación,
expansión y operación del
Alumbrado público en el
Municipio de Buenaventura
Interventoría del Contrato de
Concesión No. 195 del año
2000 que tiene como objeto el
suministro, instalación,
2015 3,66 $ 15.044.293 $ 180.531.516
mantenimiento, renovación,
expansión y operación del
Alumbrado público en el
Municipio de Buenaventura
Interventoría del Contrato de
Concesión No. 195 del año
2016 2000 que tiene como objeto el 6,77
suministro, instalación, $ 16.116.177 $193.394.124
mantenimiento, renovación,
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CÓDIGO: FG-GI-CA-12
DE LA CALIDAD Y MECI VERSIÓN: 2.0
FECHA: 14/01/2016
ANALISIS DEL SECTOR ECONOMICO PÁGINA: 14 DE 14

expansión y operación del


Alumbrado público en el
Municipio de Buenaventura
Interventoría del Contrato de
Concesión No. 195 del año
2000 que tiene como objeto el
suministro, instalación,
2017 5,75 $ 17.042.857 $ 204.514.284
mantenimiento, renovación,
expansión y operación del
Alumbrado público en el
Municipio de Buenaventura
Interventoría del Contrato de
Concesión No. 195 del año
2000 que tiene como objeto el
suministro, instalación,
2018 4,09 $ 17.739.910 $ 212.878.918
mantenimiento, renovación,
expansión y operación del
Alumbrado público en el
Municipio de Buenaventura
Interventoría del Contrato de
Concesión No. 195 del año
2000 que tiene como objeto el
suministro, instalación,
2019 3,18 $ 18.293.395 $ 219.520.741
mantenimiento, renovación,
expansión y operación del
Alumbrado público en el
Municipio de Buenaventura

De acuerdo a la estadística de pago de los último cinco (5) años de la interventoría de la


concesión de alumbrado público, se tiene en cuenta el valor para pagar durante la vigencia
2020, justificado la necesidad de incorporar nuevos perfiles profesionales requeridos para el
desarrollo del alcance de la interventoría teniendo en cuenta su rango de acción en el propósito
de implementar una migración a sistemas de alumbrado público con LED, como acciones que
provienen del Estado colombiano. La presente interventoría tendrá un valor de SESENTA Y
CINCO MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA MIL CIENTO OCHENTA PESOS ($ 65.550.180) M/CTE,
pagaderos en acuerdo al avance de actividades, a través de actas parciales mensuales por
concepto de actividades ejecutadas.

El valor pagado durante el año dependerá de la cantidad de meses que se preste el servicio, sin superar
el monto máximo establecido en el presente análisis.
APROBACION Anexos

Matriz de Riesgos

HAROLD ANDRES SATIZABAL MINOTTA


Jefe de la Oficina Asesora de Planeación y
Ordenamiento Territorial

También podría gustarte