Está en la página 1de 23

SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

Sistema ordenado de datos, organizados con objeto de


suministrar información adecuada para dar apoyo a las
intervenciones en Salud Pública

SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

De base poblacional

Procedentes de los servicios sanitarios

En ambos casos:
• Registros

• Encuestas

• Sistemas de notificación

1
SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

De base poblacional

• Registros
• Natalidad
• Mortalidad
• Muertes fetales
• Enfermedades (Tumores, etc)

2
3
4
I. Causa Inmediata Peritonitis

II. Causa Antecedente

a) Intermedia Perforación de úlcera duodenal

b) Inicial o Fundamental Ülcera duodenal crónica

III. Otros procesos Carcinoma Bronquial

I. Causa Inmediata Neumonía hipostática

II. Causa Antecedente

a) Intermedia Fractura de cuello de fémur

b) Inicial o Fundamental Traspiés y caída en el hogar

III. Otros procesos Hemiplejía

5
SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

De base poblacional

• Registros
• Natalidad
• Mortalidad
• Muertes fetales
• Enfermedades (Tumores, etc)

6
Qué es un Registro de Cáncer?

Un registro de cáncer se ha definido clásicamente como la


entidad encargada de recoger, almacenar, analizar e interpretar
los datos sobre las personas con cáncer.

El objetivo básico de un registro de cáncer de población es


conocer el número de nuevos casos de cáncer diagnosticados
en un período definido de tiempo y residentes en el área
geográfica que abarca.

Sus datos pueden ser de utilidad para el control de la


enfermedad en diversas áreas: investigación etiológica,
prevención primaria y secundaria, planificación sanitaria y
atención al paciente.

Objetivos
Conocer la incidencia y las tendencias temporales de cáncer en
la población
Aportar información para la planificación y evaluación de la
atención sanitaria
Contribuir al desarrollo de la investigación sobre el cáncer
Fuentes de información, recogida y procesamiento de datos
La información del RC procede de los centros sanitarios públicos y
privados existentes en la población.
La detección de los casos se realiza, fundamentalmente, a través de la
información recibida con periodicidad en el Registro, procedente en su
mayor parte de los Servicios de Documentación Médica y Laboratorios
de Anatomía Patológica, públicos y privados. Igualmente es de gran
utilidad la información facilitada por otros servicios hospitalarios en los
que se diagnostican y/o tratan pacientes con cáncer (Hematología,
Oncología Médica y Radioterapia, Cuidados Paliativos, Unidad del
Dolor,...).

7
8
SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

De base poblacional

• Registros
• Natalidad
• Mortalidad
• Muertes fetales
• Enfermedades (Tumores, etc)
• Encuestas
• Encuesta de salud
• Encuesta DDM
• Encuesta de Población Activa

Características personales y sociodemográficas


•Peso y talla
•Edad y Género
•Estado civil
•Nivel de estudios
•Estatus social
•Situación laboral
•Nivel de ingresos

9
ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2003

UTILIZACIÓN DE
ESTADO ESTILOS
SERVICIOS
DE SALUD DE VIDA
SANITARIOS

BLOQUES DE INFORMACIÓN DE LA ENCUESTA


NACIONAL DE SALUD

Morbilidad percibida
•Valoración del estado de salud
•Enfermedades crónicas
•Limitación de actividad por dolencias agudas o crónicas
•Accidentes
•Dificultad para actividades cotidianas

10
MUY MUY
BUENO BUENO REGULAR MALO MALO

DE 0 A 4 AÑOS 100,00 27,95 56,27 14,56 1,18 0,04

DE 5 A 15 AÑOS 100,00 24,12 66,99 7,79 0,89 0,21

DE 16 A 24 AÑOS 100,00 18,70 67,88 11,78 1,20 0,44

DE 25 A 34 AÑOS 100,00 15,70 68,27 13,08 2,40 0,55

DE 35 A 44 AÑOS 100,00 12,62 64,67 17,89 3,63 1,19

DE 45 A 54 AÑOS 100,00 10,10 59,19 22,32 6,66 1,72

DE 55 A 64 AÑOS 100,00 6,49 45,61 33,98 9,82 4,11

DE 65 A 74 AÑOS 100,00 4,00 37,51 40,84 13,75 3,90

DE 75 Y MAS
AÑOS 100,00 2,94 30,49 40,73 18,85 6,99

MUY REGULA MUY


BUENO BUENO R MALO MALO

TOTAL 100,00 13,38 57,93 21,05 5,77 1,87

I 100,00 23,00 62,23 11,34 2,69 0,74

II 100,00 15,47 61,78 17,77 4,03 0,95

III 100,00 14,34 57,87 20,55 5,42 1,83

IVA 100,00 11,12 57,95 22,50 6,52 1,90

IVB 100,00 11,48 58,63 21,71 5,86 2,32

V 100,00 9,87 51,49 27,62 8,12 2,90

VI 100,00 23,96 54,53 17,90 2,63 0,99

NO CONSTA 100,00 16,74 54,12 15,90 9,81 3,42

11
Hábitos de vida
•Consumo de tabaco
•Consumo de alcohol
•Ejercicio físico
•Horas de sueño
•Alimentación infantil

Hábitos de vida
•Consumo de tabaco
•Consumo de alcohol
•Ejercicio físico
•Horas de sueño
•Alimentación infantil

12
Utilización de servicios sanitarios y actividades
preventivas
•Consulta médica y dentista
•Hospitalización
•Urgencias
•Consumo de medicamentos
•Información sobre vacunaciones infantiles
•Vacunación antigripal
•Control ginecológico
•Cobertura sanitaria
•Salud bucodental
•Lactancia materna

SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

De base poblacional

• Registros
• Natalidad
• Mortalidad
• Muertes fetales
• Enfermedades (Tumores, etc)
• Encuestas
• Encuesta de salud
• Encuesta DDM
• Encuesta de Población Activa
• Sistemas de notificación
• Accidentes de tráfico
• Accidentes laborales
• Enfermedades laborales

13
TENDENCIA CONDUCTORES
MUERTOS URBANA-CARRETERA 1970-
2000
70
%
60 bicicleta carretera
50 motos caretera
turismos carretera
40 otros carretera
30 bicicleta urbana
motos urbana
20
turismos urbana
10 otros urbana

0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

AÑOS

TASA DE ACIDENTES CON VÍCTIMAS/TRÁFICO TOTAL


ESTIMADO(100 MILLONES VEHÍCULOS/KM)
AÑO 2000. FUENTE DGT- FOMENTO.
CATALUÑA
80 M ADRID
PAÍS VASCO
70 ILLES BALEARS
ASTURIAS
60 C. VALENCIAN A
ARAGÓN
50 ANDALUCÍA
GALICIA
40
RIOJA
CASTILLA-LEÓN
30
M URCIA
20 EXTR EMADURA
CANTABRIA
10 CASTILLA-M ANCHA
LAS PALM AS
0 NAVARRA
1er trim. TENERIFE

CEUTA Y MELILLA NO DISPONIBLE VEHÍCULOS/KM TOTAL=47,58

14
SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

Procedentes de los servicios sanitarios


• Registros
• Conjunto mínimo básico de datos CMBD
• Mortalidad Perinatal
• Anomalías Congénitas

15
Librero J, Peiro S, Calderon SM.
Inter-hospital variations in caesarean sections. A risk adjusted
comparison in the Valencia public hospitals.
J Epidemiol Community Health. 2000 Aug;54(8):631-6.

AIM:

*To describe the variability in caesarean rates in the public


hospitals in the Valencia Region, Spain,

*To analyse the association between caesarean sections and


clinical and extra-clinical factors.

METHODS:

Analysis of data contained in the Conjunto Mínimo Básico


de Datos (CMBD) compiled for all births in 11 public hospitals
in Valencia during 1994-1995 (n=36 819).

16
RESULTS:
Caesarean rates were 17.6% (inter-hospital range: 14.7% to
25.0%), Multivariate analysis showed that maternal-fetal risk
factors correlated strongly with caesarean section, although
extra-clinical factors, such as the day of the week, also
correlated positively. After adjusting for the risk factors, the
inter-hospital variation in caesarean rates persisted .

CONCLUSIONS:
Results show a high degree of variability among hospitals
when opting for caesarean section. This variability cannot be
justified by differences in obstetric risks.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

Procedentes de los servicios sanitarios


• Registros
• Conjunto mínimo básico de datos CMBD
• Mortalidad Perinatal
• Anomalías Congénitas

• Encuestas
• Encuesta de morbilidad hospitalaria

17
18
19
SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

Procedentes de los servicios sanitarios


• Registros
• Conjunto mínimo básico de datos CMBD
• Mortalidad Perinatal
• Anomalías Congénitas

• Encuestas
• Encuesta de morbilidad hospitalaria

• Sistemas de notificación
• EDO (SIDA,TBC, otras, etc..)

FORMULARIOS DE NOTIFICACIÓN AL NIVEL NACIONAL


DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN URGENTE
Y DATOS EPIDEMIOLÓGICOS BÁSICOS

CÓLERA
DIFTERIA
FIEBRE AMARILLA
POLIOMIELITIS
PESTE
RABIA
TIFUS EXANTEMÁTICO

20
FORMULARIO DE NOTIFICACIÓN DE CASO DE CÓLERA.
DATOS DEL ENFERMO
Identificación (Iniciales de apellidos, nombre y fecha de nacimiento):
Edad: (Años):___ ; Para <2 años (Meses):___ Sexo: Hombre Mujer
Municipio:_______________________________
Provincia:__________________
DATOS CLÍNICOS
Fecha de inicio de los primeros síntomas ____ / ____ / ____
Sintomatología _________________________________
Complicaciones
(Citar):____________________________________________________
Ingreso en hospital No Sí Fecha de hospitalización:____ / ____ / ____
Centro __________________________________ Servicio _________
Tratamiento:______________________________________________
Evolución: Curación Fallecimiento : Fecha:___/___/___
DATOS DE LABORATORIO
Coprocultivo realizado: No Sí Identificación de Vibrio cholerae
toxigénico:__________________________
Fecha toma de muestras:___/___/___

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
Tipo de caso: Sospechoso Probable Confirmado
Importado Autóctono
Factores de riesgo SI NO NS/NC.
1. ¿Paciente extranjero?
En caso afirmativo indicar el país de origen y fecha de llegada:
2.¿Ha viajado el paciente al extranjero?
En caso afirmativo indicar el país/es y fechas de estancia:
Reseñar origen y mecanismo de transmisión del caso: Probable
Confirmado
Medidas Adoptadas SI NO NS/NC.
1.Aislamiento entérico del paciente.
2.¿Trabaja el paciente como manipulador de alimentos?
En caso afirmativo indicar dónde:
3.¿Se ha realizado quimioprofilaxis a contactos?

21
SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

Procedentes de los servicios sanitarios


• Registros
• Conjunto mínimo básico de datos CMBD
• Mortalidad Perinatal
• Anomalías Congénitas

• Encuestas
• Encuesta de morbilidad hospitalaria

• Sistemas de notificación
• EDO (SIDA,TBC, otras, etc..)
• Interrupción voluntaria del embarazo IVE
• Toxicomanías

22
23

También podría gustarte