Está en la página 1de 19

1. Concepto y delimitación de las ciencias.

a) Concepto.

La psicología es una ciencia empírica que apoya sus conclusiones en la experimentación


metódica, teniendo en cuenta la dificultad derivada del estudio de ciertos elementos
metafísicos. El resultado consiste en una gran variedad de ensayos científicos
encaminados a comprender la conducta y experiencia vital del hombre. Esta variedad de
ensayos, corrientes y escuelas es la que permite que nos hagamos una idea de la
complejidad humana y de la dificultad de su estudio. Por esto mismo la psicología es
una ciencia en continua expansión, con un carácter eminentemente práctico y en la que
confluyen una gran cantidad de actividades e intereses.

La psicología, como ciencia, requiere una serie de cualidades en la persona dedicada a


su ejercicio. Especialmente el psicólogo debe mantener en todo momento una actitud
curiosa a la vez que escéptica que le lleve a cuestionar toda certeza de la que parte en su
labor y todo dato procedente de la observación. Esto unido a una mentalidad abierta a
toda técnica y conclusión, y humilde para aceptar los resultados adversos o inesperados
son fundamentales para favorecer la objetividad y el criticismo y con ello el avance y la
aplicación de las conclusiones obtenidas a casos y problemas reales.

Las funciones de la psicología son las siguientes:

- Comprensión de la conducta, auto-comprensión y comprensión de las que


tenemos alrededor.
- Corrección de conductas negativas y perjudiciales.
- Búsqueda de respuestas, lo que favorece la investigación.
- Colaboración con otras ciencias lo que permite el enriquecimiento mutuo y el
avance de ambas.

Finalmente es necesario tener en cuenta que la psicología puede resultar peligrosa


debido a la complejidad humana, y por tanto si no se poseen los conocimientos
suficientes no se deben realizar juicios ni ofrecer consejos que pongan en peligro al
destinatario.

Desarrollo histórico:

Podemos diferenciar dos periodos, el precientífico y el científico, considerando que la


psicología no surge como ciencia hasta el siglo XIX.

- Psicología precientífica:

o El problema mente-cuerpo fue abordado por primera vez por filósofos


griegos tales como Heráclito, quien estudió el cuerpo humano y
relacionó los humores (bilis negra, bilis amarilla, sangre y flema) con el
tipo constitucional y el carácter.
o Descartes y Locke ya en el siglo XVII centraron sus estudios sobre las
ideas. En opinión de Descartes el hombre poseía ideas innatas desde el
momento del nacimiento, sin embargo Locke consideraba al hombre

3
como un bloque de arcilla en manos del escultor, que en este caso sería la
experiencia, por tanto sería esta experiencia la que determinase cómo
llegaría a ser cada individuo.
o Rousseau y Spencer se especializaron en el estudio de la naturaleza
humana. Para Rousseau el hombre es bueno por naturaleza y es la
sociedad la que lo corrompe; sin embargo Spencer afirma que el hombre
presenta cierta predisposición a la maldad.
o Finalmente los filósofos ingleses y alemanes de principios del siglo
XVIII se dedicaron al estudio de la consciencia, los procesos sensoriales
e iniciaron el estudio de la mente.

- Psicología científica:

o La psicología se constituye como ciencia y se separa de la Filosofía en el


año 1879, hecho que ocurre en la Universidad de Leipzig (Alemania) de
la mano del médico Wilhelm Wundt. Esta corriente estructuralista centra
su esfuerzo en el estudio de la consciencia, empleando para este
propósito el método científico. Se trata de una corriente
fundamentalmente teórica que define el proceso consciente como la
unión de sensación, imagen y sentimiento.
o Posteriormente aparece en Norteamérica el funcionalismo, una corriente
mucho más práctica que teórica, a diferencia de la anterior. Sus mayores
representantes James, Dewey y Cattel.
o Watson y Pavlov desarrollan elconductismo, una corriente experimental
centrada en el estudio de la conducta aprendida.
o La psicología de la Gestalt defiende que no puede estudiarse la
conciencia en forma de distintos elementos, sino como un todo.
o Sigmund Freud desarrolla una psicología dinámica y crea el psicoanálisis
como método para curar trastornos de carácter mental o psíquico.
o Durante la Primera Guerra Mundial se generalizan las pruebas
psicológicas en el ejército, como las pruebas α y β, para determinar la
posición y responsabilidad que debería corresponder a cada oficial. En el
periodo de entreguerras se produce un gran desarrollo de la psicología.

- Psicología Moderna:

Actualmente la psicología se centra en el estudio de las conductas verbal y no


verbal, empleando el método experimental. Es frecuente utilizar animales para sacar
conclusiones aplicables a la conducta humana, pues ciertos experimentos no pueden
ser realizados sobre el hombre. Esta psicología experimental permite desarrollar las
habilidades y el método necesarios para la investigación.

Por otra parte nos encontramos ante una sociedad influida por la globalización, lo
que conlleva la creciente especialización de todas las ciencias, y entre ellas la
psicología. Esto explica la adaptación de la psicología a los diferentes ámbitos tanto
personales como laborales:

o Psicología clínica y asesoría: centrada en el diagnóstico y tratamiento de


los problemas personales y de conducta.

4
o Psicología educativa y escolar: trata de problemas psicológicos asociados
a estos ámbitos.
o Psicología industrial: relacionada con la industria, el consumo y el
mercado.
o Psicología social: estudia la influencia de la cultura sobre el hombre.
o Psicología del desarrollo: centrada en el estudio de la conducta a lo largo
de la vida, pudiendo enfocar su esfuerzo en una determinada etapa.

b) Delimitación de las ciencias.

Podemos dividir las ciencias de la siguiente manera:

- Ciencias de la conducta: incluye Psicología, Antropología, Sociología y


Etnología.
- Ciencias sociales: engloba a la Filosofía, la Historia, la Lingüística y la Estética.
- Ciencias naturales: considera a la Biología, la Fisiología, la Genética, la
Ecología, la Física y la Química (Bioquímica).
- Ciencias exactas: Matemáticas.
- Ciencias médicas: tales como la Psiquiatría o el Psicoanálisis.

Cada una de estas especialidades está relacionada con la Psicología de un modo


diferente, de forma que ambas ciencias colaboran en favor del avance científico y del
desarrollo humano.

- Psicología y ciencias de la conducta.

o Psicología y Antropología.

La Antropología permite el estudio de las diferentes culturas a lo largo de la


historia. La Psicología colabora en el estudio de la conducta del grupo, si bien se
centra, por norma general, en la conducta individual.

o Psicología y Sociología.

La Sociología estudia los distintos aspectos y peculiaridades de cada cultura.


Esta ciencia fue iniciada por Auguste Comte, quien defiende la supresión de la
Psicología y la unión de Psicología Social y Sociología. Sin embargo, la Sociología
carece de métodos propios, por lo que se ve obligada a tomarlos de la Psicología,
por tanto, la Sociología está relacionada íntimamente con la Psicología Social.

o Psicología y Etnología.

La Etnología estudia los grupos étnicos y pueblos en todos sus aspectos y


relaciones. Para ello emplea técnicas de la Psicología, como la observación de los
hechos; así pues, se produce una colaboración entre ambas ciencias. Del mismo
modo, la Etnología puede ayudar al psicólogo a comprender los hechos aislados que
afectan a un paciente, pues la Psicología suele centrarse en el individuo completo, y
no en la sociedad.

5
- Psicología y ciencias sociales.

o Psicología y Filosofía.

La Filosofía da lugar a la Psicología y aún hoy están ligadas, pues tienen un


mismo objeto de estudio, el espíritu humano. Es precisamente esta íntima unión la
que genera un conflicto, debido a la aparición de varias tendencias psicológicas: por
un lado la psicología científica, basada en la observación y la experiencia, defiende
la separación entre Psicología y Filosofía; pero, por otro lado, la Psicología
filosófica es partidaria de la reflexión y se mantiene ligada a la Filosofía.

o Psicología e Historia.

La Historia se centra en el estudio de la evolución del hombre, para ello requiere


– en ocasiones – la colaboración de la Psicología. Esta última, a cambio, obtiene el
método histórico, que permite obtener la información del caso, organizar e
interpretar dicha información, reconstruir la historia psíquica y realizar una crítica.
Además, los documentos históricos pueden aportar puntos de vista alternativos.

o Psicología y Lingüística.

La Lingüística se encarga del estudio de las diferentes lenguas, lo que nos da


idea de las diversas visiones del mundo. Por otro lado analiza los idiomas,
concluyendo que son un sistema de origen social, lo que aporta información acerca
de la estructura psicológica del grupo.

o Psicología y Estética.

La Psicología colabora tanto en el estudio de la conducta del artista, como en la


conducta del público. En ambos casos se produce un estímulo, que constituye un
símbolo, que le atribuye un valor.

La Estética emplea técnicas y datos de la Psicología y le proporciona métodos de


investigación. Por otro lado, la Psicología puede estudiar a un autor a través de su
obra, o bien el efecto de la actividad artística sobre el artista. De esta relación surgen
técnicas como la terapia del arte y los tests proyectivos realizados a partir de
material artístico.

- Psicología y ciencias naturales.

o Psicología y Biología.

Ambas ciencias se encargan del estudio del organismo humano, aunque cada una
de ellas especializa su estudio sobre unos determinados aspectos. Para ello, aunque
estén relacionadas, cada una emplea sus propios métodos.

6
Uno de los temas recurrentes es el del fenómeno biológico como base del
psicológico, cuya conexión sería el sistema nervioso central.

o Psicología y Fisiología.

Esta relación se estrecha en el caso de la Neurofisiología, especializada en el


estudio del sistema nervioso y los sentidos, y su relación con la conducta.

o Psicología y Genética.

Los fenómenos de la herencia podrían estar relacionados con ciertas conductas o


problemas psíquicos.

o Psicología y Ecología.

Ambas ciencias tratan de comprender la relación del hombre con el medio ambiente.

o Psicología y Física.

La física proporciona a la psicología instrumentos de medida tales como


electrodos y electroencefalógrafos, relacionados con fenómenos eléctricos y la
investigación de fenómenos nerviosos que pueden relacionarse con la conducta.

o Psicología y Química (Bioquímica).

Esta relación deriva de la importancia del análisis químico y de la relación entre


la estructura cerebral y el grado de consciencia.

- Psicología y ciencias exactas.

o Psicología y Matemáticas.

Las matemáticas, y más concretamente, la estadística y su método permiten la


cuantificación de los fenómenos psicológicos. Pueden realizarse estudios acerca de
de una variable o de estudios de dos variables, en los que se obtiene la relación entre
ellas.

Los elementos más utilizados son la curva de Gauss y el análisis factorial. Además
el método estadístico permite formular los resultados obtenidos en un lenguaje
simple y riguroso.

- Psicología y ciencias médicas.

o Psicología y Psiquiatría.

La Psiquiatría se encarga del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades


mentales. Por otro lado la psicología estudia la mente en salud y enfermedad. De la
relación entre ambas y el estudio de la mente en condiciones de enfermedad surge la
psicología clínica. La diferencia entre ellas con las técnicas terapéuticas empleadas.

7
o Psicología y Psicoanálisis.

El psicoanálisis trata de unir la medicina y la psiquiatría, de forma que quede


constituido como una especialidad médica dentro de la psiquiatría que permita el
tratamiento de ciertos trastornos.

Puesto que el psicoanálisis trata la conducta anormal y los problemas mentales


también se relaciona con la psicología clínica.

2. La investigación en Psicología.

Las estrategias seguidas a la hora de examinar la conducta y los procesos mentales que
la rodean se engloban en tres amplios métodos de estudio:

a) Descriptivo. Contempla tres vías generales de aproximarse a la realidad:


o Estudios de caso.
o Encuestas.
o Estudios observacionales.
b) Correlacional.
c) Experimental.

Para hacer una investigación psicológica de un modo objetivo y sistemático se emplea


el método científico, que culminará con el desarrollo de una teoría. Ésta consiste en una
explicación que unifica varios principios que permiten organizar – incluso predecir –
nuestras observaciones. La base de la citada teoría está en estos principios, destacando
como piedra angular la hipótesis: una suposición bien argumentada – y comprobable de
modo que, aunque su estudio nos lleve finalmente a rechazarla, éste permita reorientar
futuras investigaciones – acerca de lo que se espera que suceda en el estudio. La
fiabilidad de dicha teoría viene dada por la posibilidad de otros investigadores de
replicar dicho estudio, para lo cual es necesario describir claramente en el informe todos
los parámetros considerados a la hora de investigar: cuánto más concretos, mejor se
podrá repetir, con lo que la teoría será más fiable.

Una etapa de la investigación no siempre bien ponderada es la recogida de datos, y – sea


para la aproximación que sea, desde la introspección hasta el experimento – es esencial,
pues contar con unos datos correctamente tomados es la base de toda buena
investigación. Hay que considerar tres factores indispensables:

- Evidencia.
o Subjetiva. No es válida, ya que depende de parámetros que no son
generalizables.
o Objetiva. Se da si no se depende de la interpretación personal a la hora
de reconocer un determinado factor. Al ser prácticamente imposible de
lograr de forma absoluta, se considera que la forma de incrementar la

8
objetividad es aumentar el número de observadores y aceptando
únicamente aquello que todos consideren seguro.

- Reactividad. Tiene en cuenta los cambios que puedan aparecer en los resultados
debidos a la intervención del investigador. La solución plantea distanciarse lo
máximo posible si la investigación es observacional; de ser experimental,
propone el uso de un grupo control – también llamado placebo, en ensayos
clínicos – al que no se asigna ninguna condición experimental – el resto de
condiciones, tales como información que se le da, muestreo aplicado,
mediciones tomadas, etc., se mantiene idéntica en grupo experimental y control
– con el objetivo de comparar las diferencias en los resultados de ambos grupos.

- Muestreo. Para elegir qué parte de la población se quiere estudiar, podemos


optar bien por un muestreo sesgado – que, incluyendo el sesgo, no refleja bien el
conjunto de la población; para solventar dicho problema ha de estimarse el sesgo
efectuado y considerar éste como población, de modo que se considerará
estudiada una población no general, sino concreta –, o bien por evitar –
recordemos, nunca al 100% – el mencionado sesgo (ya sea eligiendo muestras
representativas – completando cuotas de número determinado de miembros de
cada grupo a estudiar –; o seleccionando aleatoriamente las muestras – por
ejemplo, tomando individuos del censo electoral –).

Antes de entrar a exponer cada grupo de estudio es importante recordar que,


temporalmente, la investigación puede diseñarse para ser transversal – recoge datos en
un momento preciso, no interesa la evolución temporal de las variables – o longitudinal
– se miden resultados antes de empezar el estudio, y se repite la medición a lo largo del
mismo –.

a) Estudio descriptivo.

Utilizado en condiciones en que sería muy difícil ejecutar un experimento, suele


emplearse para describir las distintas facetas de un determinado comportamiento o
fenómeno psicológico, tratando de aproximarse al mismo evitando – en la medida
de lo posible – la intervención del investigador. Todos estos estudios pueden ser
completados por otra investigación de tipo correlacional, como comentaremos más
adelante.

o Estudio de casos. Existiendo distintos tipos – por ejemplo, los de desarrollo


analizan cambios surgidos a lo largo de los años; los clínicos, variaciones
producidas por la terapia –, todos coinciden en efectuar una indagación muy
extensa sobre uno o más individuos, para después extrapolarlo a todo el
conjunto de la población.

Una variante destacable es el estudio de cohorte, que considera los cambios


producidos en un grupo de características determinadas a lo largo de un
periodo de tiempo, aportando así datos relativos al comportamiento grupal y
su evolución.

Presenta el claro inconveniente de que la información puntual no puede ser


categorizada como representativa; no obstante, todos los informes de este

9
tipo cuyo método esté bien delimitado y cuyos resultados sean replicables
pueden emplearse en estudios correlacionales basados en la investigación de
archivos, permitiendo ver el grado de relación existente entre estudios de
corte similar.

o Encuesta. Incluye variedades – el típico cuestionario; la entrevista; e incluso


el registro diario por parte del encuestado de todas sus actividades –. Aquí, a
diferencia de en la observación o la experimentación, el investigador no
observa la conducta, sino la descripción – e interpretación, por más empeño
que se ponga en que no sea así – de la misma por parte del individuo.

Como ventajas a considerar está el hecho de que el volumen de datos


obtenido es muy superior – con respecto al tiempo – al conseguido por otros
métodos; además, es flexible a la hora de tratar con temas no observables,
como el pasado, o la intimidad. Por contrapartida, la no observación permite
la aparición de los matices del encuestado al describir su realidad – la
interpretación a la que se hacía referencia previamente –.

o Estudio observacional. A diferencia de la evidencia anecdótica, que informa


de hechos inesperados – no se preparó el material de registro necesario, y ha
de recurrirse a la memoria –, un buen estudio basado en la observación debe
considerar una buena planificación previa al registro – teniendo en cuenta
que nunca pretenderá explicar la conducta, tan sólo describirla –. Si bien
existen distintos modos de afrontar estos estudios (por ejemplo, de campo –
más habitual – o en laboratorio – anula la influencia ambiental en los datos
registrados –; participante – mejora la proximidad en perjuicio de la falta de
contaminación en el registro – o no participante).

Existen dos ventajas importantes, la primera es que el comportamiento


analizado no es inducido por el observador, sino que se da de modo natural;
y la segunda deriva de la anterior, el investigador puede estudiar situaciones
que sería poco ético provocar. También hay inconvenientes: puede consumir
bastante tiempo – y dinero –; el control del investigador es mínimo – esto
también podría considerarse una ventaja, pero resta certeza al registro –; y el
observado puede darse cuenta y actuar en consecuencia, falseando así los
resultados.

b) Estudio correlacional.

Busca relacionar variables que, habitualmente, proceden de los datos registrados en


los estudios descriptivos (observación, encuesta, e investigación en archivos – si los
casos referidos fueron estudiados por otros, la ventaja y el inconveniente son
idénticos, la falta total de control sobre la toma de datos –) definidos unas líneas más
arriba. La relación comprende la proporción de cambio simultáneo experimentado
por dos – generalmente, aunque pueden ser más – variables, con tres posibles
resultados:

o Correlación positiva. Ambas variables aumentan o decrecen


simultáneamente. Cuánto más próximo a +1,00 sea el coeficiente, más fuerte
será la correlación.

10
o Correlación negativa. Mientras una variable aumenta, la otra disminuye.
Coeficientes cercanos a -1,00 indicarán correlaciones fuertes.
o Correlación nula. El coeficiente es 0. En principio, esto lleva a pensar que
no existe relación alguna entre las variables, pero también puede darse el
caso de que la relación exista y no pueda representarse mediante una línea
recta – en cuyo caso también resulta 0 –. Dibujando un diagrama de
dispersión al tiempo que calculamos el coeficiente se comprobará si las
variables son realmente independientes.

Existen dos formas de efectuar un cálculo de la correlación:

o Coeficiente de correlación del orden de los rangos de Spearman (ρ). Se


recomienda en caso de que el estudio registre medidas de acuerdo a una
escala ordinal, o si las puntuaciones son muy extremas – rangos enormes –.
o Coeficiente de correlación momento-producto de Pearson (r). Se
recomienda si se ha medido según una escala de intervalos y los valores no
son muy extremos, puesto que este tipo de correlación considera más
información de las puntuaciones registradas.

Es peligroso caer en correlaciones ilusorias que, generalmente, llevan implícita la


principal limitación de los estudios correlacionales: no prueban causalidad. El hecho
de que dos variables estén relacionadas no implica que los cambios en una sean
consecuencia de los cambios en la otra – sí implica que esos cambios se producen –.
Además, el sentido de la correlación no tiene por qué extrapolarse más allá de los
datos en que está basada, pudiendo – por ejemplo – invertirse a partir de cierto
punto.

c) Estudio experimental.

Un control muy completo sobre todas las variables que intervienen en el proceso
que se quiere investigar es la principal ventaja de este método. Así, el investigador
decide qué variables prefiere estudiar y, primero, las aísla del resto durante el
experimento, para después controlar – normalmente manteniéndolas constantes –
todas las variables – independientes – salvo aquella en que quiere estudiar el cambio
– variable dependiente –. Habitualmente, el experimento comprende a un segundo
grupo – control – que es sometido a las mismas condiciones que el experimental,
salvo al experimento en si. Si la muestra tomada para el grupo control y para el
experimental es representativa, analizando los datos del experimental en relación
con los del control, podrá saberse qué parte de los resultados se debe estrictamente
al experimento.

La característica más destacable de este tipo de estudios es que sí pueden probar una
relación causa/efecto, al tener control completo – casi; pues es evidente que alguna
variable puede escapar al control del investigador, relativizando de este modo la
fiabilidad de su prueba – sobre las variables que intervengan en el estudio, si al
cambiar una independiente se produce un cambio en la dependiente, hay – salvo
error – causalidad.

Entre otras ventajas, se hace necesario comentar que: el control a que es sometido el
experimento permite que se pueda replicar con bastante confianza; además, la

11
intervención – tan indeseada en los estudios observacionales – posibilita que
acontezcan fenómenos altamente infrecuentes de otro modo. Los límites de la
experimentación se hallan en la contaminación en los datos producida por la
presencia del investigador (o sus métodos; no obstante, una variante curiosa es la
experimentación de campo, que no anula la realidad – como en el laboratorio –, sino
que la modifica para ver cómo afecta esto a los resultados obtenidos –, y en la
imposibilidad – real o ética – de lograr que determinados sucesos se den.

Las fuentes de error que afectan a la experimentación psicológica se reparten entre


las que también repercuten a investigaciones físicas y las exclusivas de las ciencias
de la conducta: entre las primeras aparece la imposibilidad de controlar los factores
físicos que rodean a la prueba, las variaciones propias de los instrumentos de
medición – los matices en algunos de sus resultados –, y la imprecisión del mismo
proceso de observación – ¿el tiempo se mide hasta las centésimas o hasta las
milésimas de segundo? –; además de los errores citados hasta ahora –
experimentales, debidos al azar –, que se presentan en ambos sentidos – la mitad
sobreestima la medición real, la otra mitad la subestima –, también existen errores
constantes (no porque no varíen – algo que también es posible –, sino porque
siempre se dan en el mismo sentido); las fuentes de error que atañen exclusivamente
a las ciencias de la conducta se refieren a organismos vivos con multitud de
variables que pueden llegar a escaparse al observador – bien por desconocimiento,
bien por presencia o ausencia variable de las mismas – concluyendo en errores que
habrá que considerar a la hora de presentar los resultados de la investigación.

La última etapa en una investigación psicológica debe ser realizar un informe con los
resultados obtenidos, y remitirlo – en formato artículo – a una revista especializada en
busca de que se publique. La estructura que debe presentar el artículo es:

 Referencia de antecedentes históricos en investigaciones similares a la nuestra.


 Presentación de nuestra hipótesis.
 Identificación de los participantes en la investigación y del método de muestreo.
 Definición de los parámetros operacionales para cada variable estudiada.
 Descripción de las medidas y procedimientos empleados para compilar datos.
 Explicación del método de análisis efectuado sobre los datos obtenidos.
 Reflexión sobre el significado de los resultados.

Un registro tan detallado de la investigación psicológica efectuada es esencial para que


otros investigadores puedan replicar los resultados. El proceso editorial de las revistas
especializadas revisa el artículo recibido para comprobar que es significativo de modo
que, una vez publicado, pasa a formar parte del conocimiento científico general sobre el
tema de la investigación.

3. Instrumentos de medida. Validez, fiabilidad y


estandarización.

a) Métodos.

12
A lo largo de la historia ha habido distintos métodos a la hora de investigar en
psicología, distintos enfoques que hacían dirigir los estudios hacia distintos campos, ya
fuera al de las ciencias físicas como al del socialismo.

La primera escuela fue el estructuralismo, fundado por Wundt aproximadamente


por el año 1879. Éste dispuso que la psicología debía orientarse a las ciencias físicas y,
por tanto, emplear también el método experimental.
Así, su objetivo era el de identificar los elementos fundamentales del mundo físico, y,
más concretamente, los elementos fundamentales de las experiencias mentales. Para ello
emplearon una técnica muy particular: la introspección.

La introspección era un método de observación científico en el que se analizaban


sujetos entrenados para comunicar con detalles precisos sus experiencias subjetivas bajo
diversas condiciones de laboratorio, esto es, estudiar a un individuo que recibía
instrucciones para contar, tan objetivamente como fuera posible, su experiencia
consciente durante el proceso de captar u juzgar los estímulos bajo condiciones
específicas del laboratorio.

Con ésta técnica se pretendía conocer la estructura y los contenidos de la mente humana
normal y consciente. Además, los estructuralistas defendían que la mente era
generalizable, por lo que con observar a unos pocos sujetos y estudiarlos intensivamente
y extrapolando los resultados conseguirían una imagen fiable de la mente humana.

Llegaron finalmente a que los procesos conscientes consistían básicamente en tres


elementos: sensaciones, imágenes y sentimientos y que estos se combinaban en la
mayoría de esos procesos de la consciencia de forma que el resultado acababa siendo
diferente de los elementos que intervenían.

La introspección fue una técnica muy criticada por muchos psicólogos posteriores a
Wundt, los argumentos más importantes contra ella fueron tres:

- Que la introspección había sido utilizada anteriormente con perspectivas


filosóficas como base para la metafísica del alma (Descartes), justificando
una filosofía idealista y una fenomenología existencial (Husserl) o con una
finalidad ética (Sócrates)

- Auguste Comte argumentó que la introspección no cumplía las condiciones


de una buena observación ya que para tener valor científico era necesario
que el sujeto que observa y el objeto a observar sean distintos. “El individuo
que piensa no podría partirse en dos, uno de los cuales razonaría mientras
que el otro contemplaría”

- El tercer argumento versaba sobre comprobaciones empíricas, ya que la


introspección solo conseguía comunicar sus conocimientos a través del
lenguaje y no se podía probar que una misma expresión verbal de dos
individuos correspondiera al mismo estado de consciencia experimentado

Debido a estos argumentos, junto a algunos más que recayeron sobre el estructuralismo,
se fueron creando nuevos métodos tanto para corregir las deficiencias observadas en
éste como para crear nuevas posiciones teóricas.

13
Un ejemplo de esto lo vemos en la Psicología de la Gestalt, que se relacionaban
más con la filosofía que con las ciencias físicas como la anterior.

Gestalt en alemán significa forma, organización o configuración y fue llamada así


porque para los seguidores de éste método, el aspecto más importante de la experiencia
era su totalidad y su interrelacionabilidad.
Ellos defendían que era un gran error el analizar la conducta por partes, ya que se perdía
esa característica fundamental, del mismo modo que si analizáramos individualmente
las notas de una composición musical. Tanto esas notas, como los elementos de la
conducta se encontraban en una relación específica de los unos respecto a los otros,
haciendo inútil su estudio por separado.

De esta manera se argumentaba que los estímulos no tenían sentido ni trascendencia, ya


que éstos dependían de la estructura de los hechos contiguos. Como ejemplo importante
se utilizó el del agua tibia, y como un individuo que antes había sumergido las manos en
agua caliente la notaba fría y, sin embargo, como un individuo que había puesto las
manos previamente en agua fría la notaba caliente.

La psicología de la Gestalt se centró en la experiencia subjetiva y en la exploración de la


conciencia, utilizando observadores no entrenados y analizando experiencias fuera del
laboratorio, lo que se conoce como método fenomenológico, que llevó a esta escuela a
centrar su interés en pensamiento, razonamiento y resolución de problemas, así como en
la percepción, estudiando especialmente la visual. Además, este método solo era
aplicable a casos particulares, por lo que era – de algún modo – clínico.

Actualmente la psicología de la Gestalt tiene pocos seguidores, aunque todos los


psicólogos reconocen la importancia del contexto y la estructura.

Otro de estos movimientos fue el conductismo, que contrastando con los otros dos,
analiza la conducta en sus elementos fundamentales. La conducta es, pues, el único
asunto que el psicólogo puede estudiar de una manera rigurosa, objetiva y experimental
y, por tanto, lo único que debe ser estudiado.

John B. Watson fue el norteamericano que inició este método al no creer que la
conciencia pudiera ser estudiada científicamente en tanto que el investigador tenga que
confiar en el relato subjetivo de los individuos entrenados en la introspección, por ello,
rechazaba todo lo subjetivo, centrándose única y exclusivamente en lo objetivo.

Finalmente, completó esta teoría con la afirmación de que la conducta era un resultado
del aprendizaje, que a su vez era adquirido de los estímulos recibidos del medio
ambiente de cada uno, llegando a afirmar que si el pudiera educar a unos niños,
conseguiría que fueran la cualquier tipo de adultos que él quisiera que fueran ya que la
comprensión de los procesos aprendidos proporcionaba la clave que aclaraba los
misterios de la mente humana.

A éste último punto de la importancia del aprendizaje se unieron los descubrimientos de


un fisiólogo ruso llamado Ivan P. Pavlov.

14
Los puntos que más prevalecen en la actualidad de éste sistema son la importancia del
aprendizaje y el método objetivo de estudiar la conducta.

Una de las corrientes que sin duda más repercusión ha tenido en la psicología es el
psicoanálisis, uno de los subsistemas que comprende la llamada psicología dinámica
(Whittaker, “Psicología”), cuyo interés se centra en las causas motivas y a la dinámica o
funcionamiento de la personalidad.

El psicoanálisis fue fundado por Sigmund Freud, cuya característica más importante, así
como la de sus colaboradores, es que eran médicos a diferencia del resto de
personalidades citadas, que eran psicólogos. Debido a esto, su teoría no tuvo su origen
en el laboratorio sino en el tratamiento de pacientes mentales, haciendo que quede así
encuadrada dentro de la clínica.

Freud lo desarrolló como método para estudiar la conducta humana, al tiempo que
reunía las técnicas designadas para ser empleadas en el tratamiento de los trastornos
mentales, es decir, para el propio tratamiento de la conducta.

Éste método se compone de varias técnicas para ayudar al paciente a hacer que lo
inconsciente pase a la consciencia: se utiliza mucho la técnica conocida como
asociación libre, que no es más que hacer que el paciente hable de lo primero que se le
venga a la mente sin censuras de ningún tipo, unido a un ambiente relajado que suele
incluir un diván donde se tumba el paciente, evitándose así el contacto visual
psicoanalista-paciente, que podría llegar a cohibir a éste último.

Además, a esto hay que sumarle una mínima intervención por parte del psicoanalista,
obteniéndose material privado e inconsciente del paciente y hallándose así el origen de
las cadenas asociativas que el paciente empieza a exponer mediante la asociación libre.

Según Freud, los aspectos más importantes que determinaban la conducta adulta eran
tres:

- Las experiencias primitivas, sobre todo infantiles (p.ej.: relación con los
padres)
- Los impulsos sexuales
- El inconsciente

Además, también unió el análisis de los sueños con la asociación libre, ya que afirmaba
que los estados en los que una persona se encontraba cuando soñaba se encontraban más
cerca del inconsciente que los estados de una persona que se encontraba consciente.

El psicoanálisis es un sistema bastante contemporáneo, por lo que sigue influyendo de


manera importante en la mayoría de los psicólogos. Como consecuencia han surgido
distintas variantes, cuyos más importantes ejemplos son las enunciadas por Jung, Adler
o Rank.

Aun así, entre los puntos que siguen influyendo actualmente cabe destacar la compleja
teoría de la personalidad desarrollada por Freud así como las prácticas en la psicología
clínica.

15
Como podemos observar, durante la historia, los métodos que se han empleado para
investigar en psicología, así como los enfoques que se le han ido dando se han originado
en teorías propuestas por diferentes escuelas cuyos pensamientos distaban mucho los
unos de los otros, sin embargo, el panorama actual es muy diferente.

La tendencia de los últimos años es a hacer una psicología fundamentalmente ecléctica,


es decir, emplear varias teorías, tomando distintas partes de cada una y unificarlas en
una teoría propia. Aun así, también hay grupos que se identifican como conductistas o
partidarios del psicoanálisis, pero son la minoría.

Aparte de esas dos, en estos últimos años también ha surgido la llamada psicología
humanista, a la que se identifica como el “tercer pilar” de la psicología moderna,
después de las anteriores. Dentro de ella, encontramos a autores como A. Maslow, G.
Allport o C. Rogers, cuyos escritos han fomentado considerablemente el crecimiento de
la misma. Su nombre (“humanista”) se debe a que está mucho más armonizada con la
literatura y las humanidades en general y, al mismo tiempo, menos con las disciplinas
científicas. Ésta tendencia se centra en las características positivas y en la capacidad de
desarrollo del hombre, en contraposición con lo que según sus seguidores hace el resto
de las disciplinas, que tienen una visión negativa y mecanicista del hombre.

b) Herramientas estadísticas.

- La estadística.

Cuando se quiere estudiar un fenómeno – en este caso relacionado con la conducta – es


imposible efectuar mediciones en toda la población, de modo que los datos pueden
obtenerse de una – o varias – muestras representativas, comprobando mediante juicios
de probabilidad que los resultados obtenidos son bastante fiables – aunque nunca al
100% – y no debidos al azar.

- Estadística descriptiva.

Recién recogidos los datos, pueden ordenarse en tablas – tanto la distribución simple de
frecuencias como la que las distribuye por rangos son alternativas habituales,
prefiriéndose la última en caso de grupos amplios y heterogéneos – o, en caso de optar
por una mayor claridad, de forma gráfica – histogramas o, más frecuentemente,
polígonos de frecuencias –. La representación gráfica nos permite discernir las formas
características de determinadas distribuciones, de ser simétricas: unimodal y bimodal –
las puntuaciones se colocan principalmente en uno o dos, respectivamente, valores
modales –; en forma de U – las puntuaciones extremas son más frecuentes que las
centrales –; o rectangular – todas las puntuaciones aparecen con la misma frecuencia –.
De ser asimétricas, se podría observar un sesgo positivo – las puntuaciones más
frecuentes son las de menor valor – o negativo – son más frecuentes las puntuaciones
con valores altos –.

Una vez descrito el perfil de la distribución se necesita un dato que caracterice


globalmente a ese grupo, esto es, una medida de tendencia central. Las tres más
importantes son: moda (la puntuación que se da con más frecuencia – puede existir más
de una –); mediana (el valor con respecto al cual un 50% es mayor que él, y el otro 50%

16
menor); y media (todas las puntuaciones sumadas, y esa suma dividida por el número
total de puntuaciones). Estas tres medidas coinciden en distribuciones unimodales y
simétricas, pero en otras más sesgadas es necesario determinar qué medida es la más
adecuada para definir a la distribución; en general, salvo que el sesgo sea terriblemente
notable – en cuyo caso se prefiere la mediana, menos afectada por valores extremos –,
la elegida es la media – que tiende a fluctuar menos –.

A continuación, se busca un índice de la variabilidad entre las puntuaciones de la


distribución estudiada, una medida de dispersión. La más simple es la amplitud, el
número de unidades entre la puntuación mayor y la menor – peca de estar
completamente delimitada por los valores más extremos, por lo que sólo se emplea
cuando son suficientes estimaciones rápidas y poco desarrolladas de la dispersión –. Si
la tónica general son los valores extremos, se emplea la amplitud intercuartílica, que
depende de las puntuaciones que rodean a los cuartiles primero y tercero – es la
recomendada para valores extremos o medidas realizadas según una escala ordinal –.
Por último, la más utilizada es la desviación típica, que considera todas las puntuaciones
– se calculan primero las desviaciones individuales, después la media de la suma de
éstas elevada al cuadrado, generando la varianza y, por último, se halla la raíz cuadrada
de la varianza –, y se emplea cuando no existen valores demasiado extremos y las
medidas se han llevado a cabo en una escala de intervalos.

Para describir la posición de las puntuaciones individuales en una distribución, se


emplean métodos de transformación de las puntuaciones brutas para no utilizar a éstas
como unidades de medida: los percentiles recurren al tanto por ciento de las frecuencias,
de modo que un percentil determinado engloba a todos las puntuaciones que están en su
mismo valor o por debajo de él – un percentil 10 considera el 10% que queda inferior a
él –; la normalización en puntuaciones z se escala en torno a la desviación típica y la
media, siendo esta última el punto 0 – con media 50 y desviación típica 10, una
puntuación de 60 se normalizaría en z como +1,00 –.

- Estadística inferencial.

Tras haber observado las muestras, se pueden llevar a cabo elucubraciones acerca de
propiedades poblacionales. Se recomienda leer el apartado “2. La investigación en
Psicología” de este mismo trabajo para repasar las características de un muestreo fiable.

Como instrumento de estudio inferencial suele recurrirse a la distribución normal.


Matemáticamente, las medias obtenidas en un número de muestras grande – se aceptan
desde 30 muestras en aumento – se reparten según una curva normal. Esta distribución
de las medias considera como desviación típica al error estándar – desviación típica
dividida entre la raíz cuadrada del número de medias utilizadas –. Algunas
características a destacar son: entre z + 1,00 se distribuye el 68’26% de las medias, y es
en estas puntuaciones z donde está el punto de inflexión de la curva – más alejados del
0, la curva es convexa; más próximos, cóncava –; el 5% extremo del área encerrada bajo
la curva (2’5% en cada lado) se encuentra más allá de z = + 1’96.

Un ejemplo de inferencia es determinar las diferencias entre los valores hipotéticos –


hipótesis nula – y los de una muestra real: se busca la probabilidad de que exista un
valor como el que se ha encontrado en función del valor hipotético. No obstante, existe
un margen, denominado nivel de significación – los más empleados son del 1% y del

17
5% –, a partir del cual puede entrar en juego el azar. El método funciona del siguiente
modo: si encontrar datos tan distintos de los hipotéticos como los que se han hallado
sucede menos del 5% de las veces – con un nivel de significación del 5% –, se rechaza
la hipótesis nula; si, por el contrario, es frecuente que aparezcan datos tan diferentes de
los hipotéticos como los registrados, la hipótesis nula no se toca, no se rechaza – aunque
tampoco pueda aceptarse incondicionalmente–.

c) Validez, fiabilidad y estandarización.

Aparte de los distintos métodos que se emplean para la investigación en psicología y las
herramientas estadísticas que se utilizan, tenemos que estar seguros de que las pruebas
que se realicen sean fiables y nos vayan a dar un resultado objetivo y que nos vaya a
servir para analizar al individuo que estamos observando. Para eso es para lo que
empleamos estos tres conceptos:

- Validez.

Se conoce como validez al alcance con el que un test psicológico mide lo que se supone
que debe medir, y no está determinada por una estadística simple sino por una amplia
investigación que demuestre la relación entre el test y el comportamiento que pretende
medir. Existen tres tipos de validez:

1. Validez de contenido.

Se dice que un test tiene validez de contenido cuando los elementos que en él se
incluyen representan todo el rango de posibles elementos que el test debería
cubrir.

Las preguntas individuales que se añadan pueden ser creadas de un gran grupo
de elementos que cubriría un amplio rango de temas.

En ciertos casos en los que un test mida un rasgo que es difícil de medir de por
si, un juez experimentado deberá puntuar la relevancia de cada elemento. Debido
a que esta calificación puede ser en cierto modo subjetiva, deberían emplearse
dos jueces por separado para que evaluaran el test. Así, los elementos que fueran
calificados por ambos como muy relevantes son los que serían incluidos
finalmente en el test.

2. Validez relacionada al criterio.

Cuando ha sido demostrado que el test es eficiente a la hora de predecir ciertos


criterios o indicadores de la conducta. Dentro de este grupo encontramos dos
tipos:

- Validez simultánea.

18
Tiene lugar cuando las medidas de criterio se obtienen al mismo tiempo
que los resultados del test. Esto indica el alcance con el que dichos
resultados estiman con exactitud el estado actual del individuo que ha
realizado el test, teniendo en cuenta el criterio. Por ejemplo, un test que
mide los niveles de depresión, el test tendría validez concurrente si
hubiera medido el nivel actual de la depresión del sujeto al que se le ha
realizado el test.

- Validez predictiva.

Tiene lugar cuando las medidas de criterio son obtenidas un tiempo


después de la realización del test. Ejemplos de éste tipo de validez son
los tests de aptitud, que determinan quién es probable que pase o
suspenda ciertas asignaturas o a quién le ira mejor o peor en distintos
empleos.

3. Validez estructural.

Un test tiene validez estructural si demuestra una relación entre los resultados de
dicho test y la predicción de un teórico rasgo de personalidad. Los test de
inteligencia son un ejemplo de los instrumentos de medida que deberían tener
validez estructural

- Fiabilidad.

Éste término se refiere a la consistencia de una medida. Un test se considera fiable si


obtenemos el mismo resultado en repetidas ocasiones. Por ejemplo, si un test ha sido
diseñado para medir cierto rasgo de la personalidad, como por ejemplo la introversión,
entonces cada vez que realizáramos el test a un mismo sujeto, los resultados deberían
ser aproximadamente los mismos. Desgraciadamente, es imposible calcular la fiabilidad
exactamente, pero hay distintas formas de estimarla.

1. Fiabilidad test-retest.

Para calcular este timpo de fiabilidad, el test se administra dos veces a un sujeto
en distintos momentos del tiempo. Éste tipo de fiabilidad se utiliza para evaluar
la consistencia de un test a lo largo del teimpo. Éste tipo de fiabilidad supone
que no habrá cambios en la calidad o la estructura de aquello que es medido, por
ello, es mejor utilizarla para elementos que son estables en el tiempo, como la
inteligencia. Generalmente, la fiabilidad será mas alta cuanto menos tiempo pase
entre la primera realización del test y la segunda.

2. Fiabilidad entre investigadores.

Éste segundo tipo de fiabilidad se calcula teniendo dos o mas jueces


independientes evaluando el test. Los resultados son comparados para
determinar la consistencia de las estimaciones de los jueces. Una forma de este

19
tipo de fiabilidad es hacer que los jueces puntúen cada elemento que haya en el
test. Por ejemplo, cada juez califica dichos elementos de 1 a 10, entonces se
calcularía la correlación ente las calificaciones para determinar el nivel de
fiabilidad. Otra manera sería que los jueces determinaran en qué categoría se
encuentra cada observación y luego calcular el porcentaje de acuerdo entre ellos.
Entonces, si están de acuerdo 8 veces de 10, diríamos que existe una fiabilidad
entre jueces del 80%.

3. Fiabilidad de formas paralelas.

Se mide comparando dos tests diferentes que fueron creados utilizando el mismo
contenido. Esto se consigue creando un fondo con todos los elementos de los test
que miden la misma cualidad y entonces, al azar, dividir los elementos en dos
tests separados. Ambos test serían entonces realizados a los mismos sujetos al
mismo tiempo.

4. Fiabilidad de consistencia interna

Se utiliza para juzgar la consistencia de los resultados sobre los elementos de un


mismo test. Esencialmente se comparan elementos del test que miden la misma
estructura para determinar la consistencia interna del test. Cuando se ve una
pregunta que parece similar a otra pregunta del test, puede indicar que las dos
preguntas son usadas para calcular la fiabilidad. El individuo al que se le realiza
el test debería responder a ambas preguntas por igual al tratarse de preguntas
similares y diseñadas para medir lo mismo, lo que indicaría que el test tiene
consistencia interna.

- Estandarización.

Para que una prueba sea útil, ha de estar normalizada o estandarizada. El proceso de
estandarización de una prueba define los procedimientos exactos que han de ser usados
para llevar a cabo y calificar la prueba, y también unas normas que se refieran a la
interpretación de las puntuaciones de las pruebas.

Los objetivos de la estandarización son los siguientes:

1. Asegurarse de que se emplee el mismo procedimiento para hacer la prueba


en cada ocasión.
2. Asegurarse de que la calificación de la prueba es objetiva. Según
Cronbach, “una prueba totalmente objetiva es aquella en que cada
observador o juez que presencia una ejecución llega precisamente a la
misma conclusión”.
3. Proporcionar una base para interpretar las puntuaciones.

Para normalizar una prueba, lo que se suele hacer es realizar dicha prueba con un gran
número de sujetos de diferentes edades, diferente fondo socio-económico y diferente

20
estado de educación. La razón de que esto se haga así es asegurarse de que queden
incluidas las normas adecuadas para los individuos a los que se va a realizar el test mas
adelante.

Además de eso, se han intentado diseñar pruebas “libres de los factores de la cultura” o
“libres de la situación en general” que eliminan los temas injustos o los temas con
prejuicios, para que se pueda evaluar correctamente a cualquier individuo de cualquier
sociedad, incluidos aquellos de grupos minoritarios.

4. Bibliografía.

Backal, D.A. Psychology and medicine. Psychobiological dimensions of health and


sickness. Springer Publishing Company, Inc., New York. Primera edición, 1979.

Delay.J, Pichot, P. Manual de Psicología. Editorial Toray-Masson, Barcelona. Sexta


edición, 1977.

Lindzey, G., Hall, C.S., Thompson, R.F. Psicología. Ediciones Omega, S.A., Barcelona.
1982.

MacRae, S. Modelos y métodos para las ciencias del comportamiento. Editorial Ariel,
S.A., Barcelona. Primera edición, 1995.

McDavid, J.W., Harare, H. Psicología y conducta social. Editorial Limusa, S.A.,


México D.F. Primera edición, 1979.

McGuigan, F.J. Psicología experimental. Enfoque metodológico. Editorial Trillas, S.A.,


México D.F. Segunda edición, 1971.

Melani, A.L. Historia crítica de la psicología. De la antigüedad griega a nuestros días.


Ediciones Grijalbo, S.A., Barcelona. Primera edición, 1976.

Myers, D.G. Psicología. Editorial Médica Panamericana, S.A., Madrid. Quinta edición,
1999.

Rodrigues, A. Investigación experimental en psicología y educación. Editorial Trillas,


S.A., México D.F. Primera edición, 1977.

Smith, R.E., Sarason, I.G, Sarason, B.R. Psicología. Fronteras de la conducta. HARLA,
S.A., México D.F. Segunda edición, 1984.

Tomae, H., Feger, H. Fundamentos de Psicología. Corrientes principales de la nueva


psicología. Tomo 7. Ediciones Morata, S.A., Madrid. Primera edición, 1971.

Whittaker, J.O. Psicología. Editorial Interamericana, México D.F. Segunda edición,


1971.

21

También podría gustarte