Está en la página 1de 9

SUJETOS DE CONOCIMIENTO Y FORMACIÓN

POR UNA FORMACIÓN EN ESCENARIOS DE SENSIBILIDAD HUMANA

“Formarse no puede ser más que un trabajo sobre sí mismo, libremente


imaginado, deseado y perseguido, realizado a través de medios que se ofrecen
o que uno mismo se procura”.1

Uno de los mayores desafíos de la formación reside en comprender todas las


dimensiones básicas que nos brindan un contexto, un espacio, un mundo
lleno de signos, de palabras, de señales. Por eso, formar es cautivar para la
diversidad en el tiempo presente, pasado y futuro del conocimiento,
dispuestos al intercambio enriquecedor, a la producción en cada ocasión de
estructuras significativas, que se hacen necesarias para hacerle frente con
éxito a los retos de las distintas condiciones de la vida de los complejos seres
humanos.

Es el aula, el centro y todo un conjunto de sistema educativo donde se reflejan


valores, creencias y formas de actuación propias de un sistema social, los
profesores suelen reproducir de manera no reflexionada, unas determinadas
conductas profesionales mayoritarias que se resumen básicamente en:
Mantener el orden en la clase, explicar verbalmente contenidos, calificar a los
alumnos y utilizar el libro de texto como recurso didáctico fundamental,
generando la creencia de que esas conductas descritas constituyen una
manera natural de formar y transmitir conocimiento, desconociendo que esas
prácticas, supuestamente naturales, son susceptibles de ser analizadas,
categorizadas y sometidas a una revisión crítica. Entonces, ¿a qué se debe
esa incipiente concepción? ¿Hay resistencia al cambio? ¿Qué hacer con esa
cultura educativa de imágenes repetitivas?

1
ZELMELMAN, Hugo. VOLUNTAD DE CONOCER. El sujeto y su pensamiento en el paradigma
crítico. Pág. 1 Capítulo 2. Primera edición 2005.
“El profesor es el mediador fundamental entre la teoría y la práctica educativa.
Las características de su trabajo profesional le confieren un papel regulador y
transformador de toda iniciativa externa que pretenda incidir en la dinámica de
las aulas. El profesor concibe la realidad escolar desde su particular modelo
didáctico, constituido por un conjunto de creencias de diferente naturaleza:
concepciones epistemológicas e ideológicas, concepciones a cerca del
desarrollo humano, concepciones sobre el aprendizaje y las relaciones
sociales, concepciones sobre los contenidos, etc. Dicho modelo es el
trasfondo que guía y a la vez condiciona, toda su práctica educativa” 2

Las prácticas pedagógicas desde comienzos de la historia han transitado por


momentos de instrucción, adiestramiento, enseñanza y han tenido una serie de
implicaciones epistemológicas y pedagógicas para pensar sujetos de
conocimiento y formación. Veamos a continuación algunos modelos:

 La formación academicista: este modelo de formación está centrado


en la actualización de los contenidos, entendidos éstos en su significado más
restringido y academicista, se nos revela como claramente rechazable por
razones derivadas directamente de la significación de los propios contenidos,
así como por las emanadas de la actual concepción psicológica del
aprendizaje.
En primer lugar hay que destacar que los contenidos ya no son lo que eran
desde la óptica de los actuales planteamientos epistemológicos. Para el
positivismo el conocimiento humano en general, y el científico en particular, es
considerado como un proceso acumulativo de verdades, lo que es coherente
con una concepción absolutista de la ciencia. 3 Hoy en día, este planteamiento
ha cedido parte de su influencia frente a las concepciones más relativistas del
conocimiento y, como consecuencia, es status de los contenidos de las
distintas disciplinas ha variado considerablente. Si antes podía justificarse los
2
PORLAN A. Rafael. Colección Investigación y enseñanza. Sevilla, España. 1997
3
Ibid.
contenidos escolares como algo fijo, verdadero y único, hoy ha perdido ese
papel. (Porlán, 1998).

El profesor Germán Guarín Jurado, expone que la fuerza transformadora del


ser humano descansa, igual, en el carácter del sujeto de pensamiento crítico,
libre y creativo. Es un sujeto que se opone a todo dogmatismo, a toda violencia
discursiva, al totalismo del poder en todas sus formas, que procura una
apertura ontológica y democrática sobre el ser de la realidad humana, que
libera el lenguaje de monodiscursividades, al pensamiento de muros y
sedimentaciones. Por lo tanto, las diferentes ciencias tienen una incidencia
importante en la forma de hacerse el hombre, en su realización de proyecto de
vida, y el sujeto con todas sus potencialidades, es el centro de la revolución
copérnica, que hace de esta fuerza un gran acontecimiento para el cambio y
para proyectarse hacia el futuro. Cada ciencia tiene un transporte de reflexión,
contiene una memoria histórica que remite a la tradición pero con un sentido
significativo y transformador4.
Relacionado con lo anterior también se observa en nuestro medio el
incremento exponencial de los contenidos en cada disciplina: ¿Es que
podemos en la enseñanza abarcarlos todos?, ¿qué hacemos con los nuevos
contenidos que van surgiendo de la dinámica social y del incremento del
saber?, ¿organizarlos en nuevas disciplinas: la educación para la salud, la
educación ambiental, la educación para el consumo, la informática, la
comunicación audiovisual, y más? Puestos a hacerlo, ¿qué asignaturas
elegir para completar el currículum? ¿Cómo sabremos las que son relevantes
socialmente al cabo de unos años? Y si se trata de preparar a un futuro
universitario, ¿cómo saberlo si ya hay más de cien carreras para elegir?.

Una formación de sujetos no puede estar centrada exclusivamente en los


contenidos, aunque se incluyan los más actuales, ¿Prepara para el
autoaprendizaje de los que están por venir?; en ese sentido, ¿no prepararía

4
mejor utilizarlos también como medio del aprendizaje y no sólo como fin?, ¿no
es este último planteamiento más coherente con la realidad del desarrollo
cultural y científico humano? Como dice Habermans (1965): “No es el
contenido informativo de las teorías, sino la formación de un hábito reflexivo e
ilustrado en los teóricos mismos lo que produce, en definitiva una cultura
científica”.

De acuerdo a la concepción de aprendizaje, los procesos de formación


frecuentemente presuponen que el alumno es un recipiente vacío que el
profesor llena de los conocimientos que posee. Esta idea del aprendizaje está
hoy superada por otras más próximas a las teorías constructivistas, alrededor
de las cuales se está generando una aceptación muy amplia. Desde el punto
de vista cognitivo, un contenido será aprendido mejor si tiene relación con lo
que el alumno ya sabe y si posee una cierta funcionalidad inmediata, lo que
pone en cuestión la manera disciplinar de organizarlos. Estos se deberían
negociar con los alumnos, para sí tener en cuenta los intereses sobre los
mismos. Como consecuencia de todo lo anterior, los procesos de formación de
profesores deben estar centrados exclusivamente en la actualización o
asimilación de nuevos contenidos son francamente insuficientes. 5

 La formación utilitarista: es un modelo de formación dominante,


actuando como referencia para muchos profesores. Responde a un
planteamiento técnico de la enseñanza en el que se aplica unos programas
decididos por expertos externos, y elaborados para obtener la máxima
eficiencia en el logro de unos determinados objetivos, en dicho modelo de
formación se pretende generalizar unas determinadas técnicas (utilización de
materiales, diseños curriculares, pautas de conducta, etc.) que tras una
exhaustiva investigación se concluyen como buenas. El papel del profesor es
el de mero ejecutor, al que se le ha sustraído la capacidad de decisión sobre el
proceso, los contenidos y los objetivos de su actividad. Así mismo, los

5
Ibíd.
procesos de formación en este caso, van encaminados fundamentalmente a
adiestrar al profesor en el uso de esos programas elaborados sin su
participación, el origen de esta concepción tiene mucho que ver con la
metodología conductista y la utilización de técnicas de investigación
cuantitativas, todo esto con el fin de lograr objetivos más eficientes.

La profesora Stella Quintar, a cerca de la reforma curricular y de la didáctica


no parametralizada afirma: “todo uno se pone en movimiento de sentido y
significado cuando hay una verdadera relación sujeto- sujeto en el proceso de
la enseñanza, cuando hay producción, cuando el espacio arrastra al sujeto,
cuando la realidad tiene teoría que significa al sujeto, cuando lo hace
emerger… esto si que es conocimiento”. Afirma: “la didáctica es un espacio de
profunda relación sujeto- sujeto en la creación de conocimientos y hay que
darnos cuenta con conciencia de sí para transformar las circunstancias.” 6
Ante estas reflexiones cabe pensar que un verdadero sujeto de formación y
conocimiento es aquel provocador de conocimiento, con una didáctica no
parametralizada, alguien curioso con un interés de incitar al deseo de saber, no
hay afuera ni adentro, en esta labor lo que se hace es generar una historia, la
realidad no es un vacío, es una exigencia, el conocimiento es una construcción
de sentidos y significados que se articulan con la vida. Por lo tanto, un
pensamiento epistémico enriquecido desde la vivencia, es un pensar de niño
que ya sabe pero que espera muchas respuestas, en este orden de ideas, hay
que aprender a sistematizar el conocimiento, hay que relacionarlo e inferirlo ya
que este circula en todos los movimientos de enseñanza aprendizaje.
Otro de los aspectos importantes a tratar es la institucionalización de la
educación con un fin supremo y urgente de reproducir la sociedad, pero en
ese proceso se reproducen también unas relaciones sociales injustas. ¿Cómo
podemos hacer frente a esta situación aquellos profesores que estamos por
atender la demanda social mayoritaria de caminar hacia una sociedad más
igualitaria y justa?: Igualmente, si la institución escolar ejerce, de alguna
6
QUINTAR, Stella. Primer congreso: Educación/ Sociedad /Cultura: Investigaciones Abiertas, Críticas y
complejas. Universidad católica de Manizales. Octubre 26 de 2006.
manera, acciones tendientes a perpetuar una organización social injusta
(estabilizando y justificando las desigualdades económicas; perpetuando otras
discriminaciones: culturales, sexuales, etc.…) y nosotros somos los principales
ejecutores de esas acciones, ¿no debemos analizar críticamente nuestra
actuación para posteriormente modificarla en la medida de lo posible?.

El profesor Emilio Roger Ciurana, afirma que la situación actual de España


con su diversidad cultural (inmigrantes, ideologías, religiones, etc.), se ve en la
necesidad de tener educadores sociales, ó adaptadores del individuo, para
tratar de mejorar las condiciones sociales, pero esta situación es de todo un
planeta, es un problema del siglo: ¿Cómo lograr la integración social? ¿Cómo
comunicarnos en un espacio social tan heterogéneo? En la era planetaria, los
hechos sociales son generales y se dan con cohesión. Los individuos están
sujetados al sistema, los sujetos se adaptan viendo coartada la capacidad de
creación de sí mismo. Debajo de esta concepción, el individuo no debe estar
concebido con cortes: público o privado; general o particular. Los valores son
universales, es por eso que se piensa en un modelo universal arrancando al
individuo de su propia particularidad. Al mirar el mundo en que vivimos hay
que ir más allá…, hay que respetar las diversas manifestaciones de vida y
preparar al individuo para esta sociedad…, por eso, hay que crear una escuela
para el sujeto. La educación debe ser programadora para el logro de un
bienestar social que tiene que dejar sus problemas en la intimidad y no
expresar. Queda entonces un compromiso humano: como seres
antroposociales hay que defender la diversidad en la era planetaria que nos
empuja a la complejización del pensamiento, repensando lo político,
confrontando diversas historias, necesidades, desarrollando un estilo de vida
con mayor libertad.7

La propuesta de formación apunta a asumir un papel de mayor alcance en


todas las relaciones que el sujeto despliegue. Es necesario tener una
7
ROGER CIURANA, Emilio. Primer congresos Nacional: Educación/Sociedad/Cultura: Investigaciones
Abiertas, Críticas y complejas. Universidad Católica de Manizales. Octubre de 2006.
comprensión más amplia sobre los símbolos que nos plantea el contexto. El
sujeto de conocimiento y formación no se puede quedar en la mera información
que mecaniza y encierra en formalismos sin un discernimiento de la
globalidad, esto castra lo creativo, lo sensible lo que da sentido a la vida. Es
por esto que la formación requiere de diversas formas de sensibilidad humana
e implica una apertura constante a lo nuevo. “La formación implica la apertura
constante a lo cognitivo, a lo afectivo, a lo estético, a lo cultural, al constante
cambio de “traje” para asumir la renovación del ser, del hacer y el sentir de la
naturaleza de lo humano”8.

El profesor Hugo Zelmelman plantea que la formación no es instruir, la


formación es una relación que hay entre el concepto de verdad asociada a un
sistema de información suficientemente codificado en cada campo disciplinario,
es esa articulación entre conocimiento y conciencia, complejidad que exige
investigaciones filosóficas y pedagógicas. La formación es el modo como el
conocimiento se puede trasformar en conciencia, pero también cómo la
conciencia del mundo, la conciencia de sentido, para decirlo en términos
fenomenológicos, se puede traducir en conciencia. ¿Cómo entender
situacionalmente el problema de la formación? La formación consiste en
potenciar una persona para construir su realidad, lo que supone que el
individuo tenga sentidos desde los cuales y para los cuales construye esa
realidad.
En presencia del problema de la formación se intenta una respuesta a la
cuestión educativa, a los desafíos de la complejidad y la de realidad que se dan
sobre el sujeto.

Concluyendo, quiero decir que no necesitamos estar saturados de


conocimientos e información para darnos cuenta de lo que estamos haciendo
verdaderamente con nuestros estudiantes, no se puede perder la experiencia
para generar nuevos sentidos y significados, lo importante es cómo se
8
PORTELA GUARIN, Henry. Por una formación en escenarios de sensibilidad humana. Universidad
Católica de Manizales. Pág. 1. Manizales, abril de 2006.
relaciona el sujeto consigo mismo, con los demás y cómo se articula en este
medio. Por lo tanto, la formación implica mucho más que el conocimiento de
disciplinas, requiere sobre todo conocimientos pedagógicos y un saber práctico
necesario para poder intervenir sobre una realidad singular, compleja e incierta,
en la que transitar con acierto requiere una constante toma de dediciones
frente a situaciones inesperadas y poco previsibles. La única garantía de que
esas decisiones sean las más adecuadas sólo puede venir de un análisis y una
reflexión bien fundamentados, es el mismo profesor el que debe elaborar su
modelo didáctico de referencia y modular el ritmo y la naturaleza de los
cambios que quiere realizar. Hacer posible el cambio significa mejorar la
adaptación a una sociedad cambiante y a sus demandas de educación, pero
para ello es necesario sacar a la luz y tomar conciencia de los conflictos
subyacentes a la práctica: ¿Qué tanto sentimiento de inclusión generamos en
nuestros estudiantes? ¿Cuáles son los dispositivos de inclusión generados en
nuestro espacio? ¿Estamos siendo maestros practicones y no pensadores?
¿Estamos aprendiendo el mundo a partir de problemas? ¿Estamos a favor
de la didáctica como expresión de construcción de mundo?

Dice el Profesor Zelmelman: “Somos testigos de experiencias de vida


extraordinarias: abandonaron muchas cosas, se embarcaron en un pequeño
bote tratando de buscar el océano. Este es el sujeto no sujetado, el sujeto
liberado… el sujeto que está germinando con una fuerza para crecer y morir y
vivir…”9

BIBLIOGRAFÍA:

GUARÍN JURADO, Germán. Primer congreso Nacional.


Educación/Sociedad/Cultura: Investigaciones abiertas, Críticas y complejas.
Universidad Católica de Manizales. Octubre de 2006.
9
ZELMELMAN, Hugo. Primer congreso Nacional: Educación/Sociedad/Cultura: Investigaciones
abiertas, críticas y complejas. Universidad católica de Manizales, Octubre 26 de 2006.
PORLAN A. Rafael. Colección Investigación y enseñanza. Págs. 11 al 21.
Sevilla, España. 1997.

PORTELA GUARIN, Henry. Por una formación en escenarios de sensibilidad


humana. Universidad Católica de Manizales. Pág. 1. Manizales, abril de 2006.

PORTELA GUARÍN. Germán. Por una “Formación” que le dé vida a las


palabras. Pág. 13. Manizales, abril de 2006.

QUINTAR, Stella. Primer congreso: Educación/Sociedad/Cultura:


Investigaciones Abiertas, Críticas y complejas. Universidad católica de
Manizales. Octubre 26 de 2006.

ROGER CIURANA, Emilio. Primer Congreso Nacional:


Educación/Sociedad/Cultura: Investigaciones Abiertas, Críticas y complejas.
Universidad _católica de Manizales. Octubre de 2006.

ZELMELMAN, Hugo. Primer congreso Nacional: Educación/Sociedad/Cultura:


Investigaciones abiertas, críticas y complejas. Universidad católica de
Manizales, Octubre 26 de 1006.

ZELMELMAN, Hugo. VOLUNTAD DE CONOCER. El sujeto y su pensamiento


en el paradigma crítico. Pág. 1 Capítulo 2. Primera edición 2005.

También podría gustarte