Está en la página 1de 7

Dávila Navarro Luis Alfonso

850026595
22 de sept. de 20
Benjamín Flores
Tarea 4
Introducción

El crecimiento económico es el resultado de los aumentos de los factores de


producción y los incrementos de la productividad provocados por la mejora de la
tecnología y de la capacitación de la mano de obra. El crecimiento económico de un
país suele medirse mediante el crecimiento de la producción nacional, en particular
el PIB.
En este trabajo hablaremos de 3 presidentes y empresas que proliferaron en sus
sexenios y revisar en que situación se encuentran esas mismas o si existen aún.

Análisis

Luis Echeverría Álvarez


A partir de 1972, el gasto público creciente se convirtió en el eje de la política
económica del gobierno federal, pero con expansiones y contracciones en el periodo
1972-1976. El déficit público por exceso de gasto fue financiando un crédito externo.
Luis Echeverría implemento el programa integral para el desarrollo rural.
En la siguiente figura se observara el PIB que existió en el sexenio de Luis
Echeverría veremos que la mas baja fue el primer año y la mas alta fue en el año
1972.
Echeverría intentó fortalecer al Estado y ampliar su margen de acción, extendiendo
sus bases sociales, pero al final del sexenio entregó un Estado a la defensiva,
enfrentado a fuertes contradicciones en la cúspide y en la base del sistema. En la
cúspide logró unificar en su contra, tanto a la burguesía rural como a la urbana, y a
éstas con las organizaciones representativas de las corporaciones trasnacionales.
La proliferación de invasiones de tierras, muchas veces acompañadas de
enfrentamientos entre las organizaciones campesinas, y la expropiación de tierras
en el propio corazón de zonas como el Yaqui y el Mayo -donde se había desarrollado
un próspero empresariado agrícola- provocaron una fuerte reacción no sólo dentro
de la burguesía rural, sino también en muchos sectores de la burguesía urbana, e
incluso en los sectores medios. Se acuso al régimen entonces de violar la
constitución: para amplios sectores de la burguesía el gobierno de Echeverría había
ido demasiado lejos en los ataques a la propiedad privada y vulneraba las bases
mismas de la organización social.
Los datos de 1976 revelan que el gobierno de Echeverría no obtuvo avances
notables en su objetivo de diversificar la dependencia del país de la economía
norteamericana. En 1971 el 68.3 por ciento de las exportaciones y el 58.8 de las
importaciones se realizaron con Estados Unidos; en 1976 los porcentajes llegaron
al 62.8 y al 62.6 por ciento respectivamente
Así, el clima político de la sucesión presidencial difícilmente podía ser más
desfavorable. La situación económica era crítica: la moneda devaluada después de
22 años de estabilidad monetaria, un proceso inflacionario que el país no había
conocido en décadas, una fuerte retracción de la inversión y una no menos fuerte
fuga de capitales.

José López Portillo


José López Portillo demandó a la nación una tregua, un periodo de confianza
concedido por las distintas fuerzas sociales a su gobierno para establecer las
medidas mínimas que permitieran salir de la crisis. La devaluación y la nueva carta
de intención acordada con el Fondo Monetario Internacional.
un punto sustancial fue la decisión de restablecer la confianza no sólo de los grupos
económicos internacionales, sino también de los nacionales. Desde antes de tomar
la presidencia, López Portillo trató de enfrentar la crisis política y económica a través
de un acercamiento a los grupos empresariales. Ya en septiembre de 1976
empezaron a concertarse acuerdos que cristalizaron el 10 de diciembre del mismo
año en una reunión de representantes del gobierno y 200 empresarios.
Desde los primeros meses hubo claras muestras de que el clima de relaciones entre
Estado y empresarios había cambiado. En enero de 1977 el Consejo Coordinador
Empresarial sacó un manifiesto nacional comprometiéndose a contribuir “a
restablecer el clima de confianza” que se había perdido. En marzo de 1977 se
celebró un convenio con los empresarios de Monterrey. Finalmente, en agosto de
1977 dos de los grupos más reticentes de la burguesía, el de Monterrey y el de los
agricultores de Sonora y Sinaloa, se adhirieron públicamente al proyecto
gubernamental de la Alianza para la Producción.
En 1975 los empresarios medianos de Monterrey (no confundirlos con el Grupo
Monterrey que es uno de los grupos más fuertes a nivel nacional), fundaron la Liga
de Empresarios Nacionalistas, con el propósito de ingresar al PRI. Pero en 1978 el
entonces presidente del partido oficial, Carlos Sansores Pérez, se opuso a su
entrada arguyendo la naturaleza popular y revolucionaria del PRI y el peligro de que
el poder político fuera subordinado al económico.
El presidente de la Federación de Cámaras de Comercio de Sonora, Carlos Sparrow
Sada, propuso la creación de un nuevo partido político que llevaría el nombre de
Partido Liberal Mexicano. Pero las organizaciones empresariales nacionales
manifestaron su rechazo a la idea. y el propio Sparrow renunció a ella en junio de
1978. Por último el Grupo Monterrey ha dejado de dar su apoyo al menos
abiertamente, a la facción más derechista y combativa del Partido Acción Nacional
encabezada por José Angel Conchello y ha establecido una buena relación con el
gobernador priísta de Nuevo León, Alfonso Martínez Domínguez.
Carlos Salinas
Carlos Salinas de Gortari apoyaba la proliferación de organizaciones
independientes en zonas indígenas ante todo porque pensaba que permitiría más
altos niveles de productividad. Según él, así se podría alentar y respaldar a los
grupos más productivos, facilitando el desarrollo del país, pero los fondos y los
destinarios de la ayuda fueron acaparados por élites de izquierda y derecha que se
disputaban el poder a nivel local, ambas en contra del gobierno nacional.
Lejos de olvidar a los indígenas, como muchos pensaron cuando el EZLN le declaró
la guerra al Estado el mismo día que entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio
(TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá (1 de enero de 1994), Carlos Salinas
de Gortari había invertido más del 50% de su presupuesto anual en inversiones
sociales con una atención particular a la lucha contra la pobreza en Chiapas. El
ocho por ciento de los comités de solidaridad se establecieron en Chiapas, a pesar
de ser sólo una de las 32 entidades federativas del país. Casi 14 millones de
campesinos indígenas lograron acceder a agua potable por primera vez gracias a
los esfuerzos impulsados desde la Presidencia –y hasta sus críticos admitieron que
los resultados en Chiapas fueron significativos.
No obstante, el mandatario tuvo un control precario sobre la implementación de su
programa en Chiapas (entre otros aspectos, el gobernador Patrocinio González usó
los fondos para fortalecer al PRI). Además, subestimó el impacto de otras políticas
y la coyuntura sobre las comunidades. La eliminación del programa de subsidios a
la industria cafetera, al Instituto Mexicano del Café (INMECAFE) y los cambios al
artículo 27 de la Constitución que dieron fin a la reforma agraria provocaron el
desplome de los ingresos de los indígenas en la zona cafetera y arruinaron las
esperanzas creadas por la lucha permanente por la tierra que era parte de la vida
cotidiana de la población chiapaneca. Entre 1989 y 1993 los ingresos de los
pequeños productores se redujeron en un 70%.
Empresas que desaparecieron

• Burger Boy era una cadena de comida rápida de hamburguesas que surgió
en los años 70, cuando en México todavía no existían restaurantes de este
tipo, pero para los años 90 cerró sus sucursales al no poder competir con
McDonald’s.
• Videocentro era una subsidiaria de la empresa Televisa, donde la gente
acudía a rentar películas, pero la llegada de Blockbuster a México los llevó a
una crisis y finalmente en 1999 Blockbuster terminó comprándolos.
• Helados Bing era una popular marca creada por Adolf Horn en Guadalajara
en 1965, 20 años después vendió su marca y llegó a haber 600 sucursales,
pero por la crisis de 1995 la marca desapareció.
• Reino Aventura era un parque de diversiones que abrió por primera vez en
1982, llegó a ser el más grande de Latinoamérica, pero en 1999 Premier
Parks, dueño de los parques Six Flags, anunció su compra por alrededor de
40 millones de dólares.

Empresas que siguen en la punta

¿Cuáles de esas empresas han sobrevivido a los cambios políticos y cómo han
tenido que modificarse para mantener su vigencia?

• Pemex
• CFE
• Teléfonos de México
• Aurrera

Lo que tienen en común estas empresas es que se han ido adaptando a los cambios
de un país que en la década de los 60’s tenía una expectativa de crecimiento muy
importante a nivel global, pero que para los 70’s el desarrollo estabilizador y la
sustitución de importaciones le puso freno a las expectativas. “Cuando tienes una
economía de este tipo, la haces altamente dependiente y poco competitiva, tienes
empresas que generan empleos, pero no necesariamente rentabilidad a esto se le
agrega que hay sectores estratégicos -especialmente la energía- que estaban
concentrados en el Estado”, cuenta Mauricio Hurtado, socio director de PwC
México.
Con los 80’s y 90's una nueva era llegó: la globalización. Etapa a la que México
entró un poco tarde, pero que supo aprovechar al impulsar la maquila aprovechando
su ventaja geográfica y enfocándose al sector automotriz. Esta apertura le dio
también la oportunidad a las empresas mexicanas de hacerse más globales y
algunas -como Bimbo- incluso se han hecho líderes en la industria global.
Sin embargo, los sectores tradicionales siguen siendo el bastión de la economía
mexicana: consumo, automotriz y energía. Evidencia que el país se estancó a la
hora de ser innovador.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ha señalado en diversas
ocasiones -y estudios- que una de las principales razones por las cuales las
empresas enfrentan dificultades para crecer es la falta de conocimientos técnicos y
habilidades gerenciales, y el limitado acceso al financiamiento.

Bibliografía
• Aspe Armella, P. (1993). El camino de la transformación económica. México:
FCE
• Tello, C. (2007). Estado y desarrollo económico: México 1920-2006.
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía

También podría gustarte