Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ESTUDIO TÉCNICO

INTEGRANTES:
ARANDA VARGAS ANDRES
ALCOCER FLORES KATTY
CASTRO MAIDADANIELA
MONTOYA GARCIA FERNANDA
VALLEJO GIOVANNY

DOCENTE:
LIC. EDER MAMANI

20/08/2020
COCHABAMBA – BOLIVIA
ESTUDIO TÉCNICO 
1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO: MACRO Y MICROLOCALIZACIÓN  

El objetivo del Estudio de la Localización de un proyecto es analizar las diferentes


alternativas de ubicación espacial del proyecto.

La localización tiene por objetivo, analizar los diferentes lugares donde es posible
ubicar el proyecto, buscando establecer un lugar que ofrece los máximos beneficios, los
mejores costos, es decir en donde se obtenga la máxima ganancia, si es una empresa
privada, o el mínimo costo unitario, si se trata de un proyecto social.

En el estudio de localización del proyecto, se toman en cuenta dos aspectos la macro y


la micro localización, pero a su vez se deben analizar otros factores, llamados fuerzas
locacionales, que de alguna manera influyen en la inversión de un determinado
proyecto.

a) Macro- localización. - Consiste en evaluar el sitio que ofrece las mejores


condiciones para la ubicación del proyecto, en el país o en el espacio rural y
urbano de alguna región.

- Ubicación de los consumidores o usuarios

- Localización de la Materia Prima y demás insumos.

- Vías de comunicación y medios de transporte

- Infraestructura de servicios públicos

- Políticas, planes o programas de desarrollo

- Normas y Regulaciones Específicas

- Tendencias de desarrollo de la región

- Condiciones climáticas, ambientales, suelos

b) Micro localización. - Es la determinación del punto preciso donde se construirá la


empresa dentro de la región, y en esta se hará la distribución de las instalaciones en
el terreno elegido.

· Disponibilidad y costos de Recursos: Mano de Obra, materias primas, servicios


de comunicaciones.

· Otros Factores: Ubicación de la competencia, limitaciones tecnológicas y


consideraciones ecológicas.

· Otros factores: Ubicación de la competencia, limitaciones tecnológicas y


consideraciones ecológicas.
· Costo de transporte de insumos y de productos.
2. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA - LAYOUD  

Se refiere a la disposición de los elementos de la planta, es decir, las máquinas, las


estaciones de trabajo, las áreas de almacenamiento, los pasillos y los espacios comunes
que se compone una instalación productiva. Se trata de un aspecto estratégico para
cualquier tipo de empresa, sea de manufactura o de servicios.

- Factores de la distribución de la planta. - Cuando se decide realizar la


distribución de la planta siempre será necesario conocer y disponer de toda la
información posible de los factores o elementos que conforman la planta, dichos
factores son:

 La maquinaria: Es importante determinar el tipo de proceso productivo que


lleva, el espacio, el utillaje u otros elementos que necesita

 Los materiales: Se tendrá que disponer de información del tamaño, el volumen,


el peso, la forma, así como la secuencia y orden en el que son incorporados

 Mano de obra: Será preciso disponer del número de empleados. determinar los
baremos de seguridad en el trabajo (luz, sonido, temperatura, etc)

 Servicios de seguridad: Tanto para el personal (accesos, protocolos, etc),


material (inspección, control de calidad, etc) y maquinaria (mantenimiento)

 Edificios: Si es de nueva construcción o no

 El movimiento: El flujo que siguen la mano de obra y los materiales (métodos


de transporte, recorridos, horarios, dotaciones, etc).

- Áreas de influencia. - Como toda toma de decisiones, el layout no deja de ser una
posición estratégica que busca conseguir los siguientes objetivos:

 Zona de carga y descarga

 Recepción

 Almacenamiento

 Preparación de pedidos

 Expedición

- Objetivos del layout en una empresa. -El enfoque del layout deberá ir destinado a
solventar los problemas o necesidades de las siguientes áreas.

 Optimizar el flujo de la información de materiales y personas

 Mejorar la utilización del espacio, de las maquinarias y de las personas


 Conseguir flexibilidad para adaptarse a cambios estructurales

 Incrementar la comodidad y seguridad del trabajador

 Mejorar la interacción con el cliente


3. CAPACIDAD PRODUCTIVA 

La capacidad es definida como el volumen de producción recibido, almacenado o


producido sobre una unidad de tiempo, siendo producción el bien que produce la
empresa, ya sea intangible o no. Piensa por ejemplo en un hospital: Su capacidad logra
ser definida como el número de pacientes que pueden ser atendidos entre lasb8:00am y
las 5:30pm. En una fábrica de gaseosas la capacidad es la cantidad de envases
embotellados en un turno de 8 horas.

- Tipos de capacidad de producción.

 Capacidad de diseño.

 Capacidad efectiva.

 Capacidad real.

 Utilización de capacidad.

 Eficiencia de producción

- Como calcular la capacidad de producción. - Matemática empresarial en


un ejemplo de cálculo de capacidad de producción, en la que al valor obtenido al
aplicar el porcentaje de 85%, le aplica otro porcentaje al que denomina factor de
merma inherente de proceso, valor que es obtenido con base en registros basados
en las causas de retraso. En nuestro caso usaremos 83%, por lo que al ser
multiplicado con 29 que es la capacidad efectiva, obtenemos una producción real
de 24 unidades.

Con los valores de capacidad de diseño, producción real y capacidad efectiva


calculados, podemos hallar utilización de la capacidad y eficiencia de producción:
Considerando que la producción real en un turno de 8 horas fue de 24 unidades:

En este caso, en un turno de 8 horas la utilización fue de 70,6% y la eficiencia de


82,8%.
4. REQUERIMIENTOS EQUIPOS, MAQUINARIAS E INSUMOS  
Se debe tener identificados los insumos que van a ser utilizados en el proceso de
producción, para fabricar el producto o el servicio objetivo. Recordemos que los
insumos, es todo elemento que es sometido a un proceso de transformación o a un
tratamiento especial, con la finalidad de producir un bien o un servicio.

Los insumos pueden ser clasificados como:

 Principales: están conformado por todos los materiales, recursos naturales,


bienes o personas, que van hacer objeto de transformación.

 Secundarios: son los bienes o recursos necesarios para realizar el proceso de


transformación, mediante su acción directa o a través de actividades de
mantenimiento.

Por lo tanto, los productos adquiridos por las unidades económicas y que, con el trabajo
humano y el de las máquinas se transforman en otro artículo con un valor mayor,
constituyen los insumos.

Igualmente, se debe tener en cuenta que las materias primas son materiales extraídos de
la naturaleza que nos sirven para construir los bienes de consumo, y son incorporados
directamente al producto final.

Las características de los insumos requeridos, el volumen de producción, se procede a al


análisis de las alternativas existentes para seleccionar los equipos necesarios.
Por lo tanto, se debe tener en cuenta en la selección, aspectos tales como: capacidad,
rendimiento, costo, vida útil, flexibilidad, espacio requerido, facilidad en el manejo,
mantenimiento, consumo de energía, disponibilidad de repuestos, facilidades de crédito,
entre otras.
5. PROCESO PRODUCTIVO, DIAGRAMA DE PROCESOS, CURSO GRAMA,
FLUJOGRAMA 
5.1. Proceso productivo
El proceso productivo es el conjunto de tareas y procedimientos requeridos que realiza
una empresa para efectuar la elaboración de bienes y servicios.
También puede entenderse como una serie de operaciones y procesos necesarios que se
realizan de forma planificada y sucesiva para lograr la elaboración de productos.
El proceso productivo es realizado por las empresas, las cuáles se valen de información
y tecnología que es utilizada por las personas para la fabricación de los productos.
- Etapas del proceso productivo. - El proceso productivo sigue una serie de etapas,
las más importantes son:
1. Adquisición de materias primas
2. Producción
3. Adaptación de producto
- Tipos de procesos productivos. - Los procesos productivos pueden clasificarse de
la siguiente manera:
1. Producción en serie, se realiza cuando se producen productos con características
homogéneas.
2. Producción bajo pedido, se usa para elaborar un producto diferenciado y
adaptado a las necesidades específicas de cada cliente.
3. Producción por lote, se hace por un cierto número de productos que recibe el
nombre de lote de producción.
5.2. Diagrama de procesos
Los diagramas de procesos son la representación gráfica de los procesos y son una
herramienta de gran valor para analizar los mismos y ver en qué aspectos se pueden
introducir mejoras.
5.3. Flujograma
El flujograma es una representación gráfica de algún proceso de algún suceso por medio
de símbolos. Tiene la ventaja de poder enseñar un punto en específico del proceso que
estemos graficando para poder saber en qué etapa del proceso vamos y cuál es la etapa
qué sirve.
5.4. Curso grama
Al igual que el flujograma es una representación gráfica de algún proceso, con la
diferencia de que esta muestra la secuencia cronológica de las fases del proceso.

Bibliografía
 Jerouchalmi l.(2003) Manual Para la Preparación de Proyectos de Inversión y
Evaluación, 3ª edición. Recuperado de
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rvc/v7n11/v7n11_a05.pdf
 Acevedo F. 2015.El nuevo empresario. 1ª Edición. Recuperado de
https://elnuevoempresario.com/que-es-el-layout-o-distribucion-de-la-
planta#gs.det0m8
 Betancourt, D. F. (11 de abril de 2016). Capacidad de producción: ¿Qué es y cómo se
calcula? Recuperado el 20 de agosto de 2020, de Ingenio Empresa:
www.ingenioempresa.com/capacidad-produccion-empresa.
 Julián Pérez, J. Gardey, A. (2013). Definicion.de: Definición de insumo. Recuperado de
https://definicion.de/insumo/
 Quiroa, M. (2019). Proceso productivo. Recuperado de
https://economipedia.com/definiciones/proceso-productivo.html
 García, E. (2002). Herramienta de mejora continua >diagrama de procesos. Recuperado
de https://www.sedic.es/autoformacion/seccion6_DProcesos.htm#:~:text=Los
%20diagramas%20de%20procesos%20son,aspectos%20se%20pueden%20introducir
%20mejoras.&text=Hay%20determinadas%20actividades%20o%20acciones,por
%20el%20proceso%20se%20bifurque.

También podría gustarte